miedo escÉnico

9
MIEDO ESCÉNICO Profesor Mauricio Weintraub: [email protected] La materia se aprueba por la regularidad de asisitencia, y exàmenes (parcial – teórico) Hay distintas escuela psicoanalíticas: - conductismo - cognitivismo - psicológica - humanista - gestáltica Se basará también en “Mayéutica” o “El arte de preguntar” “Mito de Orfeo” “Inteligencia emocional” Lo estudiaremos en los aspectos Vivencial – Teórico – y Musical tomando en cuenta al músico que está dentro de la persona Bibliografía : “El miedo escénico” Kato Abas “El miedo escénico” Cirujeda “Free Play” “Por què no disfruto en el escenario?” M Weintraub Videos /You tube de Heifetz, como el músico que tuvo miedo escénico Seminarios de Benjamin Sander y de Maxim Vengerov ----------------------------------------------------------- ----------------------------------------------- Clase del 12/4/2010 El miedo escénico es una señal o emoción displacentera que me indica peligro. Puede ser de origen externo (un león que me va a atacar), o inerno. Aparece siempre que hay por lo menos una persona que me mira, o siento que me mira, y que disminuye o impide mi rendimiento y/o mi disfrute. SEÑAL DISPLACENTERA + 1 PERSONA = DISMINUCION O IMPEDIMENTO 1

Upload: obmar

Post on 06-Dec-2014

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIEDO ESCÉNICO

MIEDO ESCÉNICO

Profesor Mauricio Weintraub: [email protected] La materia se aprueba por la regularidad de asisitencia, y exàmenes (parcial – teórico)Hay distintas escuela psicoanalíticas:

- conductismo- cognitivismo- psicológica- humanista- gestáltica

Se basará también en“Mayéutica” o “El arte de preguntar”“Mito de Orfeo”“Inteligencia emocional”

Lo estudiaremos en los aspectos Vivencial – Teórico – y Musical tomando en cuenta al músico que está dentro de la personaBibliografía:“El miedo escénico” Kato Abas“El miedo escénico” Cirujeda“Free Play”“Por què no disfruto en el escenario?” M Weintraub

Videos /You tube de Heifetz, como el músico que tuvo miedo escénicoSeminarios de Benjamin Sander y de Maxim Vengerov----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase del 12/4/2010El miedo escénico es una señal o emoción displacentera que me indica peligro. Puede ser de origen externo (un león que me va a atacar), o inerno.Aparece siempre que hay por lo menos una persona que me mira, o siento que me mira, y que disminuye o impide mi rendimiento y/o mi disfrute.

SEÑAL DISPLACENTERA + 1 PERSONA = DISMINUCION O IMPEDIMENTO DE RENDIMIENTO O DISFRUTE

Los ámbitos en que puede aparecer son.- concurso- exámen- clase- fiesta familiar- estudio

_ imagino el “peor escenario para una situación de miedo escénico” y a la persona que más le tememos delante de todo. Ésta persona:

QUE PIENSA? QUE SIENTE? QUE HACE?- que chanta! Pena tira algo- sos un boludo! Vergüenza ajena se vaToca bien, pero no tiene idea Le causa gracia se burla

1

Page 2: MIEDO ESCÉNICO

Que poco profesional! Bronca se ríeDejame subir a mi! Indignación insultaLadrón! Fastidio hablaPobre pibe! AburrimientoComo sufre! Disfrute

NerviosMiedoIndiferencia

Dentro del esquema de la persona/músico se encuentra el “ejecutante” y el “crítico guía”

El ejecutante es el aspecto práctico “El que hace” mientras que el “crítico guía” no es práctico, y es el que “opina”No siempre es conciente, entonces se lo adjudico a otro, pienso que el otro piensa lo que yo pienso de mi aunque es “lo que yo opino de mi mismo”Si la crítica duele, es porque “yo” lo tengo dentro, porque es lo que opino de mi mismo.Se llama “guía” porque tiene la función de ayudar al ejecutante a tocar mejor, y a disfrutar mas.La relación entre los dos es desigual. Por un lado el Ejecutante es el ser a nutrir mientras el C/G es el que debe nutrir, y es la misma relación que existe entre alumno-maestro o padre-hijo.Cuando el crítico maltrata, el que maltrata es la crítica del padre, y el maltrato es “lo que duele”.Está culturalmente muy arraigado el concepto: ERROR = MALTRATO.

Clase del 26/4

El miedo es la vergüenza de expresar ciertas emociones.Cuando atendemos a las sentencias del C/G, debemos ponerlo en primera persona, porque en realidad es lo que pensamos de nosotros mismos.La función del C/G debe ser la de ayudar al E a tocar mejor y a disfutar más. Las 2 cosas a la vez.Cuando el E no puede tocar bien y disfrutar, es el C/G el que debe hacerse la pregunta de cómo ayudar al E a lograrlo.

1. en el aspecto emocional es la relación entre el C/G ----- E.2. en el asp. existencial es la relación entre Yo ------ ser Músico.

para qué hago música?

2

Page 3: MIEDO ESCÉNICO

para quièn hago música? (en quién está mi mente?) ej. estoy tocando, y de repente entra el maestro Juan, en ese momento dejo de tocar para mí, y toco para él)

Me quiera Me acepte Me admire etc

Al tocar usamos la música para que otro nos quiera. Tocamos por algo, y para alguien, para que al otro “le pase algo”Cuando aparece “El otro” y no podemos tocar bien o disfrutar de lo que tocamos es cuando el C/G se interpone entre el M y el E pasándonos la “lista” de cosas que “nosotros opinamos de nosotros mismos” pero que le adjudicamos a otro, porque no podemos “verlo” como nuestras opiniones.Un C/G funcional, obvia al otro.Lo que el otro “siente”, no lo siente de mì, lo siente porque es él mismo el que tiene su sensación, escucha “lo que quiere escuchar” màs allá de la interpretación mía.

3. en el aspecto musical es la relación entre Músico Obra

- Técnico Son instrumentos de las emociones.- Analítico

- Emocional Lo que me propone la obra.

La elección de hacer música, viene a partir de que algo me conmueve en la música, y luego viene la cuestión técnica. Somos músicos para expresar emociones, y a veces creemos que si estudiamos “técnicamente” algo, la emoción aparecerá.

Si la emoción es lo que quiero/debo transmitir, ¿cómo me posiciono mentalmente antes de empezar a tocar en el equilibrio entre emoción y técnica? ¿Cómo logro que se coloque antes la emocion que la técnica? O que la técnica se subordine a la emoción?¿Es un ejercicio posible entrenarse para expresar las emociones?

EMOCIONES PLACENTERAS EMOCIONES DISPLACENTERAS2 básicas 3 básicas

1. Amor (afecto, dulzura, cariño) 1. Tristeza (pena, decepción) nostalgiapaz2. Alegrìa (euforia, dicha) 2. Enojo (ira, furia)

3. Miedo(icertidumbre, pánico)

3

Page 4: MIEDO ESCÉNICO

Las emociones deben ser justificadas por sus intérpretes. Una cosa es contar Amor, y otra contar tristeza. Entonces se debe “decidir” que es lo que se va a contar, y se debe justificar o saber en que se apoya para tomar esa decisión. Y lo primero que se debe ver es la Partitura. Lo que nos pasa con la obra debe tener justificaciòn en la obra sino corremos el riesgo de que lo que nos pasa con la obra seamos nosotros mismos y no estemos en la obra. La sesión de estudio, fue para que el profesor en función de C/G ayude al E a conectarse consigo mismo.

Clase del 3 de mayo de 2010. Otro

En el estudio en casa “sale bien” pero en la clase o el concierto no, ahí es cuando el C/G empieza a pasarle “la lista”Cuando estámos en casa el C/G está tranquilo, pero en el concierto o clase empiezan a pasar cosas malas y le echamos la culpa al E, pero en realidad el que cambió fue el C/G.

Toqué mal = no sirvoTanto esfuerzo para tan pocoToco mal etc…….

¿Por qué? YO ¿Para qué?

La pregunta ¿por qué toco? Alude al pasado, y la pregunta ¿para qué? Va al futuro, es mi objetivo conciente o no en el concierto de mañana? que voy a buscar? Que quiero que suceda en el concierto?En la escena en que tengo miedo, siempre toco para otro que no soy yo.------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Maneras disfucionales de estudiar”

Las maneras fucionales o disfuncionales son así según el objetivo que persigo en el estudio. Muchas veces los objetivos NO son concientes¿Para qué estudio?La relación con al obra se dá en 3 aspectos, que se corresponden con 3 aspectos de buestro Ser:

Técnico (cuerpo) 1. Estudio para no equivocarme / Máquina (deja afuera lo analítico y lo emocional) valora lo cuantitativo. Aunque logre la técnica perfecta (el “medio”) no se PARA QUÉ. Y me quedo sólo con haber conseguido

4

Page 5: MIEDO ESCÉNICO

“técnica” y lo musical queda atrás, la escencia musical queda olvidada, y algo sufre en mí, porque el aspecto “faltante” reclama estar.

Analítico (mente) Emocional (psicológico/emocional)

2. Estudio para tocar como la obra “DEBE” ser tocada Incluye también a la 1ra (porque es sin errores). / Reproductor (o imitador). No tomo la decisión de cómo tocar, porque eso ya lo decidió otro. (Ideas platónicas). Este músico cree que la versión es “universal”, que sólo una manera de tocar esa obra, como si fuera “una verdad” para todos. Deja afuera lo emocional. Cuando busco “la música” fuera del ejecutante siempre tengo la sensación de fracaso, de que algo no pasó.

3. Estudio para tocar la obra “como siento”. Es disfuncional porque por ej. un día está triste y toca triste, luego otro día está alegre y toca la misma obra obra sintiendo alegría. Es disfuncional porque más allá de que si disfrute, “no está tocando la obra”. (Adolescente rebelde). No experimentará miedo escénico, pero no podrá hacer una carrera porque no se conectará con la música de la obra.

En los casos de miedo escénico, las opciones 1 y 2, corresponden a “un nene bueno” que toca para agradar, y el 3ro un adolescente rebelde “que está en contra”, y en los 3 casos es con relación al padre. Un adulto, no siente miedo escénico.

MANERA FUNCIONAL: ESTUDIAR PARA EXPRIEMENTAR Y EXPRESAR LA EMOCIÓN PROFUNDA QUE LA OBRA TIENE (EN MI OPINIÓN)

Obviamente la palabra “emoción” alude a lo emocional, pero la emoción no es lo primero que me pasa, debe encontrar justificación, apoyos en la obra, porque sino, toda emoción sería igual de válida, por eso decimos también que debe ser “profunda” esto es que debe estar apoyada en el “análisis” yo debo poder decir porque me despierta tal o cual emoción, lo que no siginifica que sea una “verdad única”. Ahora bien, no me alcanza con experimentar la emoción profunda, sino que debo expresarla, y esto se logra a partir de la “técnica”. Ésta definición es fucional, porque no excluye a ningún aspecto (técnico-analítico-emocional). Todo esto es “para mi” no aspiro a la universalidad, no aspiro a que alguien me critique (aunque me vayan a criticar) mientras para mi haya coherencia, está bien. (para otros puede haber coherencia de otra manera). El mejor músico de ésta definición es un “RE-CREADOR”.

Análisis estructural

Tensión – Punto culminante- Distensión.

Cuando decimos más o menos de la tensión es con referencia a la emoción de la obraHay músicos que no necesitan plantearse el “anclaje emocional” porque no temen, y se conectan solos, no se distraen pensando en otras cosas.

10 de mayo de 2010

5

Page 6: MIEDO ESCÉNICO

El aburrimiento, la vergüenza y la impotencia, son todas sensaciones displacenteras que se emparentan con el miedo escénico.

AburrimientoMiedo Vergüenza

Impotencia

La relación del E con el C/G se va gestando mucho antes de ser músico. En la situación de miedo escénico, primero es la relación Padre Hijo, que luego pasa a ser Maestro – Alumno. Según como el maestro lo trate, el C/G termina de formarse Mas adelante en el concierto la relación se da con el Público presente, y es ahí en donde no debo perder de vista que toco para mí.

Familia Clase ESCENARIO

P H Mtro Al M C/G Público

C/G Externo C/G Externo C/G Interno

El C/G que ayuda, no maltrata sino “respeta”. Por ej, cuando toca pregunta “¿Cómo salió? ¿Qué podría estar mejor? Se pone al lado del E. Una cosa es el mal concierto (la mala clase, el mal estudio) y otra el maltrato del C/G, que es lo que lastima.Cuando entiendo que el C/G está al servicio del E, se va disolviendo la asociación disfuncional. En la relación maestro –alumno, el alumno es el que tiene el poder.

6 DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE UN MÚSICO MAS BIEN FUNCIONAL, Y OTRA MAS BIEN DISFUNCIONAL

M. Disfuncional M. Funcional

1. Diferencia de Meta Éxito Disfrutar (Exper. Las emociones prof d la obra)

2. Diferencia de Prioridad Alcance la Meta Acompañar al Hijo para el C/G Que sea feliz.

Aveces lo funcional es atravesar el miedo. Siempre que me acompañe una estructura sana.

3. Diferencia de Equilibio

entre C/G y E

e

6

Page 7: MIEDO ESCÉNICO

7