miedo e infancia en la literatura

Upload: dapertutto79

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Miedo e Infancia en la literatura

    1/3

    El Miedo y la literatura

    La literatura infantil, como lo estuvo la tradición oral, está plagada de personajes monstruosos:

    lobos feroces con colmillos puntiagudos; ogros dispuestos a comerse a quienes se adentren en su

    morada o brujas que cocinan calderos de burbujeantes pócimas venenosas. Los actos de estos

    personajes son espantosos: devoran, secuestran y matan.

    ¿Es conveniente leer a los niños cuentos que les provoquen miedo?

    Es comprensible que los padres sientan inquietud entregando a sus hijos a la crueldad y la

    violencia de estas historias, pero no se puede obviar que el miedo es inherente al ser humano. Se

    nace con él. Los miedos infantiles son tan primarios como profundos: ya desde pequeño se tiene

    miedo a perder el cariño o la protección de los padres, a estar solo, a la agresividad, a caer, a ser

    devorado.

    Para el niño, lo esencial es poder poner un nombre a sus experiencias, sobre todo a aquellas que le

    resultan -pese a su corta edad- claramente negativas, dolorosas, incómodas, o incluso terroríficas.

    Los cuentos y las ilustraciones de los libros le permiten dar forma a sus miedos, ponerles nombre,

    representarlos.

    Cómo utilizar los cuentos para vencer los miedos infantiles

    A menudo el niño es incapaz de dar nombre a sus angustias y solamente puede hacerlo de

    maneras indirectas o demasiado abstractas: miedo a la oscuridad, miedo a los animales; sin

    embargo, no se puede luchar contra las angustias si no es posible hablar de ellas, y los cuentos

    pueden ser una herramienta muy útil para vencerlas.

    Pongamos un ejemplo: si un niño tiene miedo a ser secuestrado y alejado de sus padres, su miedo

    puede materializarse en la figura de una bruja; entonces resultará fácil librarse ella cociéndola en

    una gran olla o inventando un conjuro anti-brujas. Ni siquiera tiene que ser necesario salir del

    plano fantástico del relato para quitar el miedo con la explicación racional de que las brujas no

    existen: bastará con darle fin dentro de la historia con una conclusión tranquilizadora.

    ¿Todos los niños están preparados para los cuentos de miedo?

    Como es natural, cada niño reacciona según su sensibilidad y, por lo tanto, cada padre, educador o

    mediador encargado de escoger una narración o una lectura, tiene que ser capaz de medir los

    riesgos valorando la edad, la capacidad de comprensión y la madurez del destinatario de la lectura.

    A veces se producen sorpresas, un niño que por lo general es valiente puede no soportar la

    imagen que a nosotros nos puede parecer bastante convencional de un lobo feroz, mientras que

    otro más asustadizo puede disfrutar pidiéndonos escuchar una y otra vez una historia sobre

    crueles ogros y brujas.

  • 8/18/2019 Miedo e Infancia en la literatura

    2/3

    Trucos para contar historias de miedo

    En el caso de los prelectores hay un truco que puede ayudar a modular perfectamente el miedo

    que un cuento provoca en el niño: el tono de voz y el contexto en el que se narre la historia cobran

    un papel extraordinariamente importante.

    Para aquellos que adoran temblar con historias terroríficas, se puede jugar con los efectosespeciales; ¿por qué no contar el cuento a oscuras a la luz de una vela o linterna?, o utilizar toda

    clase de utensilios caseros para crear ilusiones sonoras.

    Para aquellos más impresionables puede funcionar todo lo contrario: leer un cuento de monstruos

    nocturnos a plena luz del día, y subrayar la poca seriedad de lo que se cuenta suele ser suficiente

    para hacerles reír de su propio miedo.

    ¿Tienen que tener las historias de miedo un final feliz?

    Para que una historia sea buena, ha de ser capaz de retener verdaderamente la atención del

    pequeño; es necesario que despierte su curiosidad, que estimule su imaginación y que

    corresponda a sus angustias y a sus aspiraciones, pero sobre todo, en el caso de los más pequeños,

    es necesario que tenga un buen final: es necesario que el personaje monstruosamente malo sea

    destruido, o, al menos, su maldad.

    El final feliz y tranquilizador del cuento le da a entender al niño que él es capaz de superar y

    vencer a los miedos que le acechan. En esas condiciones el niño puede disfrutar de tener miedo

    obteniendo una victoria contra él: es más fuerte que sus monstruos.

    Qué hacer cuando son las imágenes las que asustan

    El impacto que ofrece una imagen es mucho menos “negociable” para un niño que el de un texto.

    El niño comprende las palabras según sus posibilidades y necesidades, pero por el contrario, anteuna imagen, tiene menos defensas. Por eso también los cuentos de miedo ocupan una posición

    muy distinta de las películas o escenas de televisión aterradoras, y pueden ser utilizados y

    disfrutados muchísimo antes que los de los medios audiovisuales.

    Si una imagen de un libro, incluso aquella que a los adultos no les resulta especialmente

    perturbadora, asusta al niño, lo mejor es no taparla ni pasarla de largo: bastará con explicarla o

    incluso con redibujarla junto al niño de manera que se haga una interpretación menos agresiva y

    más familiar de la escena.

    Es importnte hablar del miedo

    Un magnífico álbum ilustrado sobre los miedos nocturnos que además puede ayudarnos a

    entender cómo encontrar una solución imaginativa para cada miedo que encontremos en los

    cuentos es "De verdad que no podía" (Kókinos, 2001), con texto de Gabriela Keselman e

    ilustraciones de Noemí Villamuza.

  • 8/18/2019 Miedo e Infancia en la literatura

    3/3

    El miedo es un sentimiento importante para construir la personalidad del niño; si el niño tiene la

    impresión de que los adultos que le rodean no conocen el miedo, o al contrario, tienen tanto

    miedo del propio miedo que lo censuran en sus cuentos o lecturas, su angustia irá en aumento.