midrash y talmud 2014

4
MIDRASH Etimológicamente, el término Midrash significa: Leer repetidamente; también significa: buscar, interpretar. De aquí se desprende que, Midrash es la interpretación, la explicación. El Midrash es el procedimiento exegético que usaron los judíos para interpretar las Escrituras, buscando el sentido profundo de las mismas. Sentido que puede ser maneras: Derash y Peshat  El sentido DERASH que es el sentido profundo, siendo este el verdadero sentido que buscan los Midrashim  El sentido PESHAT que es el sentido literal de las Escrituras. Los textos que son objeto de estudio a través del Midrash son los siguientes:  El Texto Hebreo (pre-masorético)  La versión de los LXX  Los Targumim A las obras resultantes de esta actividad y esfuerzo exegético se les llama Midrashim. El único propósito del midrash era aplicar las Escrituras a las situaciones de la vida, a las circunstancias del momento. Tenía un fin práctico bien definido, su objetivo no era acumular conocimiento. Para elaborar los Midrashim, los maestros se basaron en las siete reglas de Hillel. El Material Midrashim se clasifica en tres clases: 1. Midrashim Halakicos: Éstos se caracterizan porque enfocan la interpretación de las Escrituras hacia la deducción de normas legales, de leyes (civiles, religiosas o de carácter ético) Esta clase de interpretación, generó una literatura abundante que llegó a constituirse en un género particular llamado HALAKAH . Algunas veces aparece como Halakot que es el plural de Halakah. 2. Midrash Haggádicos: El enfoque del estudio exegético de estos midrashim se dirige hacia la vida devocional, la edificación personal. En ella se reúne el resto de literatura resultante de la interpretación y que no es de tipo legal; la narrativa, la poesía y aun temas homiléticos. El HAGGADAH  es el género de literatura que contiene a los midrashim haggádicos. 3. Midrash Pesher: Éste busca evidenciar el cumplimiento de las Escrituras Proféticas en el momento contemporáneo al interprete o muy próximos a él. Lo común de los Pesher es citar el versículo bíblico (sobre todo del material profético) y luego dar la interpretación y explicación del texto aplicándolo a la situación actual del interprete y de su pueblo. En la Biblia se encuentran varios pasajes en donde se observa la presencia del Pesher. En el Nuevo Testamento, Jesús emplea el Pesher en muchas ocasiones: Mateo 11:8-10  Marcos 11:16-17  Lucas 4:17-21  Lucas 7:24-28  Lucas 22:36-37 Tarea 01: Buscar en la Biblia el versículo del A. T. que es la fuente del Pesher. Tarea 02: Realizar un listado de los midrashim pesher en la Carta a los Hebreos. Tarea 03: Investigarlas y realizar un breve resumen de las siete reglas de Hillel

Upload: luis-garabito

Post on 07-Jan-2016

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Talmud

TRANSCRIPT

Page 1: Midrash y Talmud 2014

7/17/2019 Midrash y Talmud 2014

http://slidepdf.com/reader/full/midrash-y-talmud-2014 1/4

MIDRASH

Etimológicamente, el término Midrashsignifica: Leer repetidamente; también significa:buscar, interpretar. De aquí se desprende que,Midrash es la interpretación, la explicación.El Midrash es el procedimiento exegético queusaron los judíos para interpretar lasEscrituras, buscando el sentido profundo delas mismas. Sentido que puede ser maneras:

Derash y Peshat

 

El sentido DERASH que es el sentidoprofundo, siendo este el verdaderosentido que buscan los Midrashim 

 

El sentido PESHAT que es el sentidoliteral de las Escrituras.

Los textos que son objeto de estudio a travésdel Midrash son los siguientes:

 

El Texto Hebreo (pre-masorético)  La versión de los LXX 

Los Targumim

A las obras resultantes de esta actividad yesfuerzo exegético se les llama Midrashim.

El único propósito del midrash era aplicar lasEscrituras a las situaciones de la vida, a lascircunstancias del momento. Tenía un finpráctico bien definido, su objetivo no eraacumular conocimiento. Para elaborar losMidrashim, los maestros se basaron en lassiete reglas de Hillel.

El Material Midrashim se clasifica en tresclases:

1. 

Midrashim Halakicos:

Éstos se caracterizan porque enfocan lainterpretación de las Escrituras hacia ladeducción de normas legales, de leyes(civiles, religiosas o de carácter ético) Estaclase de interpretación, generó una literatura

abundante que llegó a constituirse en ungénero particular llamado HALAKAH .Algunas veces aparece como Halakot que es elplural de Halakah.

2. 

Midrash Haggádicos:

El enfoque del estudio exegético de estosmidrashim se dirige hacia la vida devocional,la edificación personal. En ella se reúne elresto de literatura resultante de lainterpretación y que no es de tipo legal; lanarrativa, la poesía y aun temas homiléticos.El HAGGADAH  es el género de literatura quecontiene a los midrashim haggádicos.

3. 

Midrash Pesher:

Éste busca evidenciar el cumplimiento de lasEscrituras Proféticas en el momentocontemporáneo al interprete o muy próximosa él. Lo común de los Pesher es citar elversículo bíblico (sobre todo del materialprofético) y luego dar la interpretación yexplicación del texto aplicándolo a lasituación actual del interprete y de su pueblo.

En la Biblia se encuentran varios pasajes endonde se observa la presencia del Pesher. Enel Nuevo Testamento, Jesús emplea el Pesheren muchas ocasiones:

  Mateo 11:8-10 

Marcos 11:16-17

 

Lucas 4:17-21  Lucas 7:24-28 

Lucas 22:36-37

Tarea 01: Buscar en la Biblia el versículo delA. T. que es la fuente del Pesher.Tarea 02: Realizar un listado de losmidrashim pesher en la Carta a los Hebreos.Tarea 03: Investigarlas y realizar un breveresumen de las siete reglas de Hillel

Page 2: Midrash y Talmud 2014

7/17/2019 Midrash y Talmud 2014

http://slidepdf.com/reader/full/midrash-y-talmud-2014 2/4

Exégesis del A.T. UPANA 2,014 

- 2 -

TALMUD

Palabra derivada de la raíz hebraica lamed , que significa estudiar, enseñar. Del Talmud

existen dos versiones, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia. El Talmud es la

transcripción y la interpretación de la Ley Oral de Israel que completa las enseñanzas de la

Escritura (tradición oral)

El Texto principal está constituido por el conjunto de las interpretaciones y los comentarios

a la vez religiosos, jurídicos, filosóficos, homiléticos y literarios de la Biblia hebraica,recogidos desde Esdras el escriba (siglo VI a.C.) hasta el fin del siglo V d.C. A esto se le

deben añadir glosas mas tardías, particularmente las del maestro francés Raíz (1040-1105)

 publicadas en la edición príncipe hecha en Venecia es 1523.

El Talmud comprende dos partes:

La mishná y la guemará.

La mishná  

Se traduce generalmente por repetición. El objetivo de la mishná es precisar la manera enla que conviene vivir la Torá en los distintos ámbitos de la existencia. Se presenta como

un compuesto de reglas de conducta, los hajalot  que abrazan todo el conjunto de la

legislación civil y religiosa y que permite acceder a la perfección.

Ciento treinta maestros llamados tanaim y enumerados por Maimónides participaron en la

constitución de este código. Algunos como los de Esdras el escriba, son muy antiguos,

 pero la mayoría de ellos exitían en los dos primeros siglos de nuestra era.

Sus enseñanzas fueron fijadas por escrito gracais a Rabí Juda Hanassi (Juda el príncipe o elSanto) en el principio del siglo II de nuestra era. Rabi Juda no tomo en cuenta todo lo quedecían los tanaim dejó fuera el conjunto de los hagadá, ( historias populares, poesía popular,

máximas aforismos, fantasías apocalipticas y otros) Sus discípulos los reagruparon bajo el

nombre de beraioth las opiniones que ha dejado fuera la mishná.

Escrita en hebreo, la mishná es la parte común de los dos Talmud (el de Jerusalén y el de

Babilonia) Es un texto relativamente corto: sus quinientos treinta y un capítulos se

agrupan en un volumen de aproximadamente setecientas páginas. Se compone de sesenta y

tres tratados estructurados en seis grandes órdenes o sedarim cada uno de los cuales tratadaun general. Estos son:

1. 

Zeraim (semi ll as): que recoge todas las leyes relativas al cultivo de la tierra, la

cuestión de los diezmos, algunas obligaciones de los levitas, de los rincones que, con

destino a los pobres se deja sin cosechar, una sección referente a las oraciones y las bendiciones (tratado berajtot)

2.  Moed (f iestas) Comprende todo lo referente a las leyes del sábado y las diferentesfiestas y conmemoraciones. Contiene un tratado llamado Shekalim el cual describe el

impuesto de ½ ciclo para el mantenimiento del templo.

Page 3: Midrash y Talmud 2014

7/17/2019 Midrash y Talmud 2014

http://slidepdf.com/reader/full/midrash-y-talmud-2014 3/4

Exégesis del A.T. UPANA 2,014 

- 3 -

3.  Nashim (mujeres) Siete tratados que contienen las leyes relativas a la vida conyugal.

Aspectos de la vida familiar, la ceremonia nupcial, el casamiento de la viuda sin

descendencia. El tratado sota trata de los procedimientos a seguir en caso de una mujersospechosa de adulterio.

4. 

Nezik im (daños)  Nueve tratados (cuyos tres primeros forman uno solo) codifican elderecho civil y el penal. El tratado titulado avot  (los padres) probablemente sea el mas

consultado y estudiado de la mishná. Contiene un conjunto de máximas que definen

las relaciones del hombre consigo mismo, con su prójimo y con Dios. En el tratado de

avoda zará se prohibe la idolatría y los cultos paganos.

5.  Kodashim (cosas sagradas) Once tratados que tienen por objeto la matanza ritual y

los sacrificios practicados en el Templo. El tratado berejot comprende la consagración

de los primogenitos.

6. Taharot (purezas)

Se enuncian las leyes de la pureza, tales como eran aplicadas en la

época del templo. Comprende leyes higiénicas; el tratado nidá  detalla los procedimiento ante las impurezas de la menstruación; otros, el modo de tratar con los

leprosos, etc.

La guemará

El texto establecido por Rabí Juda, suscito tantas interpretaciones divergentes que alrededor

de la mitad del siglo III un rabino celebre Rav Achi, jefe de la academia de Sura enBabilonia, decidio poner por escrito un comentario de la mishná. Esta obra en la que mas

de dos mil maestros llamados amoraim, colaboraron, no fue acabada sino unos trescientos

años más tarde.

Guemará, término arameo que significa enseñanza, puede ser definida como el

cumplimiento de la mishná, que interpreta y explica. De ella existen versiones contenidasen las dos versiones del talmud respectivamente (el de Jerusalem y el de Babilonia) las dos

redactadas en arameo, que se añada a la mishná para formar una.

A través de discusiones que se prosiguieron a lo largo de tres siglos aproximadamente, enIsrael y en Babilonia, los amoraim a menudo buscaron aclarar la mishná confrontandola a

lo que decían los tanaím que Rabí Juda había dejado fuera de su compilación. Eso

 permitió abrir nuevos horizontes.

Mientras la mishná tiene una forma ordenada y sintética, la guemará puede abordar en la

misma página los temas mas diversos. Se presenta bajo la forma de una libre discusión

entre los amoraim. En cuanto se emite una idea, otra la contradice. Una vez acabada ladiscusión, una o varias opiniones se retienen. Pero eso no significa que las que se apartan

estén desprovistas de valor. Ya que si lo fueran no se les hubiera dejado un sitio en la

guemará. Todo pasa como si se tratase de recordar todas las etapas de la discusión para poder releerla posteriormente y volver, según cada caso, a las decisiones tomadas. El

Talmud rechaza cualquier concepción monopolitica de la verdad.

Page 4: Midrash y Talmud 2014

7/17/2019 Midrash y Talmud 2014

http://slidepdf.com/reader/full/midrash-y-talmud-2014 4/4

Exégesis del A.T. UPANA 2,014 

- 4 -

Los textos talmúdicos pueden clasificarse bajo dos aspectos importantes:

A.  halajá (procedimiento en arameo) dicta las reglas de la vida ritual, social y económica;indica al creyente la marcha a seguir. La halaja forma la trama esencial de la mishná

escrita en hebreo mas o menos puro.

B.  La hagadá (relato o narración en arameo) Domina la guemará y le da un carácter muy

atractivo. La hagadá esta desprovista de cualquier carácter legal, su propósito es

descubrir el sentido profundo de la Escritura. Dispone, entre otras cosas, de treinta ydos métodos de análisis, enumerados por un de los maestros del talmud, Rabí Eleazar.

Basándose en un versículo de la Torá (o de un pasaje de la mishná) saca y expresa los

múltiples significados con leyendas, anécdotas, máximas, símbolos, a veces difíciles de

descifrar. La hagadá dirige tanto a la sensibilidad como a la razón y el humor también

esta presente. El Talmud dice que atrae el corazón de las mujeres y de los niños. 

Entre los dos Talmud, la inspiración y el modo de los sabios son los mismos. Pero es en el

de Babilonia en el que la guemará ocupa el mayor lugar. el Talmud de Jerusalem esmucho mas corto. Su redacción, que se debe a Rabí Johanan, se paró en el año 350 d. C.

mientras que el Talmud de Babilonia nació de discusiones que se prosiguieron durante

cerca de tres siglos en las académias de Sura, Nehardea y Pumbadita. Rabí Achí y susobrino Rabina establecieron el texto definitivo en el año 498.

Fue el talmud de Babilonia el que recibió la más amplia difusión y que hoy día es el mas

estudiado. La primera edición de los dos Talmud fue publicada en Venecia; el babilónicoen 1523 y el palestino en 1524. Ningún comentario acompaña a la guemará en el Talmud

de Jerusalem. En el de Babilonia, la guemará, que ocupa el centro de cada página, esta

enmarcada por dos columnas laterales con los comentarios de Rashí y las observaciones delos glosadores posteriores, llamados tosafistas.

Tosefta se le llama al conjunto de libros que no entraron al Talmud y  Baraita a cada librode los tosefta.