midiendo con megger de tierra la resistencia de puesta a tierra

7
Sábado 25 de Junio de 2016 Dólar= $678,80 UF=$26.043,40 UTM=$45.633 Búsqueda Medición Midiendo con Megger de tierra la resistencia de Puesta a Tierra: Método de la caída de potencial El procedimiento básico para probar las puestas a tierra está descrito por la norma IEEE Standard #81. Un electrodo conectado a tierra se define como “un conductor enterrado en la tierra, usado para la mantención de los potenciales de tierra en los conductores conectados a ésta, con el fin de disipar la corriente de tierra dirigido a él”. Es obvio que la eficacia del electrodo de tierra es inversamente proporcional a la resistividad de la tierra circundante. Idealmente, sería muy bueno tener una resistencia de valor cero, pero es prácticamente imposible. Sin embargo, con un buen diseño pueden lograrse valores apropiados. Por lo tanto, un método y un instrumento (probador de tierra o Megger de tierra) confiable debe estar disponible para probar la eficiencia de tal instalación. Existen varios métodos novedosos orientados a la simplificación de la prueba, aunque el más usado y confiable es el de la caída de potencial o método de los "tres electrodos": El primer electrodo es la conexión al electrodo o puesta a tierra bajo prueba, mientras que los otros dos son los que el operador ubica en el suelo y se refieren a la corriente "C" y potencial "P". El Megger de tierra posee una fuente de corriente, donde el electrodo "C" establece un circuito a través del suelo por medio del electrodo o puesta a tierra bajo prueba. El electrodo "P", entonces, mide el gradiente de voltaje establecido por la corriente de prueba contra la resistencia del suelo local. Con el voltaje y la caída de potencial medidos, el probador de tierra simplemente utiliza la ley de Ohm para calcular la resistencia de la puesta a tierra. El método correcto Desde el punto de vista de la operación del Megger de tierra, lo descrito es bastante simple y correcto. Para evitar efectos de polarización, los Megger de tierra de última tecnología comúnmente emplean una corriente alterna de onda cuadrada. La IEEE sugiere que esta operación sea cercana a la frecuencia industrial de 50 Hz. Un desplazamiento ligero (offset) múltiplo de la frecuencia industrial, habilita a que los Megger de tierra midan sin tener los problemas de las posibles interferencias de los armónicos industriales. Un golpe tipo relámpago ocurre a corriente y frecuencias altas y fallas de tierra pueden envolver enormes corrientes. Algunos Megger de tierra operan con frecuencias y corrientes altas, pero son dedicados a investigaciones especializadas. Para el uso práctico y cotidiano, un microprocesador sensible a los Megger de tierra moderno permiten probar en forma simple las mallas de tierra dando un valor aproximado bastante razonable. La complicación que tienen muchos usuarios es el procedimiento. Los técnicos deben enterrar los electrodos de prueba y tomar la lectura. No obstante, el procedimiento no es tan simple, pues no se está trabajando en un circuito aislado. Un error común es sencillamente colocar los electrodos de prueba, proporcionados por el fabricante, en toda su extensión y leer los resultados. El problema es que hay infinitas variables en la tierra que desafían a establecer rutinas dadas. Para ser confiable, el electrodo "P" debe ser "trasladado" a intervalos regulares y con ello, una serie de lecturas son obtenidas. Al graficarse los resultados, éstos deben corresponder a una curva ascendente en la que el contacto está dentro de la influencia del electrodo de prueba, que se nivela con posterioridad. Ver figura 1

Upload: alberto-rojas-olivares

Post on 07-Jul-2016

24 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Midiendo la Resisitividad del Terreno

TRANSCRIPT

Sábado 25 de Junio de 2016     •      Dólar= $678,80     •      UF=$26.043,40     •      UTM=$45.633 Búsqueda

MediciónMidiendo con Megger de tierra la resistencia de Puesta a Tierra: Método de la

caída de potencial

El procedimiento básico para probar las puestas a tierra está descrito por la norma IEEE Standard #81. Unelectrodo conectado a tierra se define como “un conductor enterrado en la tierra, usado para la mantenciónde los potenciales de tierra en los conductores conectados a ésta, con el fin de disipar la corriente de tierradirigido a él”. Es obvio que la eficacia del electrodo de tierra es inversamente proporcional a la resistividad dela tierra circundante. Idealmente, sería muy bueno tener una resistencia de valor cero, pero es prácticamenteimposible. Sin embargo, con un buen diseño pueden lograrse valores apropiados. Por lo tanto, un método yun  instrumento  (probador  de  tierra  o  Megger  de  tierra)  confiable  debe  estar  disponible  para  probar  laeficiencia de tal instalación.

Existen varios métodos novedosos orientados a la simplificación de la prueba, aunque el más usado y confiable esel de la caída de potencial o método de los "tres electrodos":  El primer electrodo es la conexión al electrodo opuesta a tierra bajo prueba, mientras que los otros dos son los que el operador ubica en el suelo y se refieren a lacorriente "C" y potencial "P". El Megger de tierra posee una fuente de corriente, donde el electrodo "C" estableceun circuito a través del suelo por medio del electrodo o puesta a tierra bajo prueba. El electrodo "P", entonces,mide el gradiente de voltaje establecido por  la corriente de prueba contra  la  resistencia del  suelo  local. Con elvoltaje y la caída de potencial medidos, el probador de tierra simplemente utiliza la ley de Ohm para calcular  laresistencia de la puesta a tierra.

El método correcto

Desde el punto de vista de la operación del Megger de tierra, lo descrito es bastante simple y correcto. Para evitarefectos de polarización, los Megger de tierra de última tecnología comúnmente emplean una corriente alterna deonda  cuadrada.  La  IEEE  sugiere  que  esta  operación  sea  cercana  a  la  frecuencia  industrial  de  50  Hz.  Undesplazamiento  ligero (offset) múltiplo de  la  frecuencia  industrial, habilita a que  los Megger de  tierra midan sintener los problemas de las posibles interferencias de los armónicos industriales. Un golpe tipo relámpago ocurre acorriente  y  frecuencias  altas  y  fallas  de  tierra  pueden  envolver  enormes  corrientes.  Algunos  Megger  de  tierraoperan  con  frecuencias  y  corrientes  altas,  pero  son  dedicados  a  investigaciones  especializadas.  Para  el  usopráctico  y  cotidiano,  un microprocesador  sensible  a  los Megger  de  tierra moderno  permiten  probar  en  formasimple las mallas de tierra dando un valor aproximado bastante razonable.

La  complicación  que  tienen muchos  usuarios  es  el  procedimiento.  Los  técnicos  debenenterrar los electrodos de prueba y tomar la lectura. No obstante, el procedimiento noes  tan  simple,  pues  no  se  está  trabajando  en un  circuito  aislado. Un  error  común essencillamente  colocar  los  electrodos  de  prueba,  proporcionados  por  el  fabricante,  entoda su extensión y leer los resultados. El problema es que hay infinitas variables en latierra que desafían a establecer rutinas dadas. Para ser confiable, el electrodo "P" debeser "trasladado" a intervalos regulares y con ello, una serie de lecturas son obtenidas. Algraficarse los resultados, éstos deben corresponder a una curva ascendente en la que elcontacto  está  dentro  de  la  influencia  del  electrodo  de  prueba,  que  se  nivela  conposterioridad. Ver figura 1

Evitando los errores

Dentro de la influencia del electrodo "C", se le ha sobreimpuesto una resistencia adicional, por lo que la curva seeleva  nuevamente.  Es  el  valor  registrado  en  el  punto  de  nivelación  el  que  corresponde  a  la  medida  de  laresistencia de puesta a tierra que se busca. Las lecturas que se han tomado dentro de la esfera de influencia en laprueba de puesta a tierra (en la curva ascendente) sólo refleja la resistencia en ese punto y no la que se notaríacon  una  corriente  de  falla.  Si  no  hay  una  distancia  suficiente  entre  los  electrodos  que  se  están  probando  y  elelectrodo "C", no hay una ubicación donde el electrodo "P" esté fuera de la influencia de los otros dos electrodos yentonces el gráfico no será horizontal. Ver figura 2.

Los  resultados  de  las  pruebas  pueden  ser  fácilmente manipulados moviendo  el  electrodo  "P" más  cerca  de  lapuesta a tierra que se está probando, pero eso no daría una resistencia verdadera del electrodo.  

En países como Estados Unidos o Inglaterra, los contratos de instalación y servicio tienen una cláusula que exigeque  el  gráfico  de  la  caída  de  potencial  total  sea  construido  y  entregado  como  resultado  de  la  prueba.  Si  elelectrodo  "C" no ha  sido ubicado a una distancia  suficiente,  las  dos  esferas de  influencia  pueden  coincidir.  Lasresistencias seguirían aumentando en cada ubicación de los contactos y no habría ninguna manera de comprender,viendo el gráfico, cómo esa resistencia estaría asociada a la medida de puesta a tierra. 

Por ende, la prueba de los resultados está incluida dentro del procedimiento. Si el resultado no está de acuerdo ala forma característica, el electrodo "C" debe ser movido hacia el exterior y el procedimiento debe repetirse. En laliteratura  asociada  a  este  tema,  aparecen  tablas  relacionadas  al  distanciamiento  del  electrodo  "C"  y  a  lasdimensiones  del  electrodo,  que  están  construidas  con  el  solo  propósito  de  ser  una  ayuda  y  no  una  regla.Proporcionan una muy buena posibilidad de  tener una prueba aceptable en  la primera  tentativa,  aunque  si  porrazones prácticas, se usa una distancia más corta y entrega una gráfica coherente, el resultado es bueno. Existenmuchos otros métodos, algunos son independientes, pero, todos están basados en adaptaciones especiales mássencillas del  "método de caída de potencial".

Por Jorge Correa, Ingeniero de Comulsa. [email protected]

Julio 2004

Comentarios acerca de este arl䱌culo

Comenta este arl䱌culoNombre:

Empresa:

Email:

Comentario:

Ingresa los caracteres de la imagen:

Publicar Comentario

osorio franciscoIngeniero deProyectoIndependiente

(15/06/2016)

Tengo un telurometro de tres puntas y quisiera saber si lo puedo u�lizarcon cuatro puntas en el metodo de wanner

Joel chavarria Soluciones electricas (01/04/2016)

Cual es la distansia entre electrodo auxiliares

Richard marin cielemca C.A (09/02/2016)

Pregunto, cual es la distancia normal de electrodo a electrodo para medirla puesta �erra?

ARTURO INTELSIS (03/11/2015)

muy ilustra�vo

chrisl䱌andelgado yquira

sermabu srl (09/09/2014)

consultarle si debo megar un sistema de proteccion catodica para fondosde tanque.o solo pruebas de resistencias convencionales

Luis FyF (29/08/2014)

Con el modo de las tres puntas cuando se que la medida es la correcta?

Luis FyF (29/08/2014)

¿que error puede ser medir sobre la malla puesta en terreno?

Gerardo López Procdorca (30/04/2014)

Muy  bueno.  Podría  recibir  por  mail  sus  ar�culos  ?,  me  ayudanmuchísimo. Gracias.

RICARDORIVERO

RIPESA S.A. DE C.V. (23/10/2011)

ME GUSTARIA  SABER  SI  EXISTEN CURSOS PARA MEDIR RESISTENCIA  ENEQUIPOS  Y  RESISTIVIDAD  EN  TERRENOS,  UTILIZACION  ADECUADA  DEMEGER

Jose A, Salazar PAUSA (23/08/2010)

Felicito  a  don  Jorge  Correa  por  su  ar�culo  que  describe  el metodo  decaida de potencial para  la medicion de  la resistencia de puesta a �erra.Reafirmando lo dicho es importante que en funcion de la puesta a �erraa  medir  (tamaño  de  la  malla),  adì  sea  la  distancia  de  inyeccion  decorriente,  esto  es  la  inyeccion  que  se  llama  al  infinito,  pues  entre masalejado del punto de medicion, mejor se comporta la curva y se ob�enela  parte  plana  que  es  donde  se  debe  "leer",  el  valor  de  la  resistencia.Exite  tambien  el  metodo  simplificado  que  permite  leer  al  62%  de  ladistancia  entre  lo  que  se  esta  midiendo  y  el  punto  C  de  inyeccion  decorriente.  Este  metodo  funciona  cuando  se  �ene  certeza  de  un  buenalejamiento y permite no  tener que hacer  la curva completa cuando se�enen que hacer varias mediciones, como es el  caso de  las medicionesque se hacen a las estructuras de transmision en las lineas de alto voltaje,en  donde  se  �enen  que  medir  100  ó  mas  torres.  Puede  encontraseliteratura en ingles buscando en: "Fall of poten�al method"

Ing. NéstorAlfonso RiveraOchoa

Colombia conEnergia (27/07/2010)

Srs.

Se Describe el Procedimiento para realizar las Medidas Ok.

Les  Pregunto  y  las  Corrientes  Parasitas  o  Espuricas,  como  seContrarestan???. Por eso es muy Importante  la  Intensidad  de  CorrienteInyectada durante la Prueba. 

Los Telurometros NO SON EQUIPOS CONFIABLES para estas Mediciones.

Cualquier  Información  Adicional  Favor  Escribir  a

[email protected]

Ing NestorAlfonso Rivera

Colombia conEnergia

(27/07/2010)

Srs. Lectores.

La Equipotencialización de Un S.P.T. debe ser Realizada antes de Medir elValor de la R del S.P.T.

La  Medición  de  la  Equipotencilización  Garan�za  que  Hay  un  SOLOSISTEMA DE PUESTA A TIERRA. Medir el valor de un S.P.T.  sin  realizar esta Medida Previamente se estáCome�endo una gran ERROR.Cualquier  Información  Adicional  Favor  de  Escribir  [email protected]

jorge marl䱌nez siga (07/07/2010)

necesito manual de operacion de megger det4td2 

luis fernandocaicedo ramos

sena (09/06/2010)

secesito saber todo sobre malla a �erra

luis allende (01/06/2010)

me  gustaria  saber  que  metodos  son  los  adecuados  para  medircon�nuidad de equipos a red de �erras

Alex Rosas Rosas y RosasContral䱌sta electrico

(29/05/2010)

Me  parece  muy  a�nada  la  can�dad  e  comentarios,  me  gustaria  queexplicara  de  manera  mas  grafica  los  diferentes  metodos  de  puesta  a�erra, saludos.

Benjamin servitel (29/05/2010)

Hola  soy  tecnico  electricista  y  me  he  dedicado  a  las  mediciones  desistemas de puesta a �erra, pero tengo una duda, pregunta, es correctomedir por el metodo de caida de tension sin desconectar  la malla de  lared electrica, gracias por su ayuda.

ALBERTOSANCHEZ

GEADIN (05/05/2010)

Es�mados:

me  gustaria  saber,  segun  su  apreciable  opinion,  cual  es  el  megger  degancho  o  de  pnza  mas  adecuado  para  la  medicion  de  elementos  yainstalados puestos a �erra

Ing NestorAlfonso Rivera

Colombia conEnergia

(18/03/2010)

He estado Trabajando Unicamente en el Tema de Pruebas Especializadasen Sistemas de Puestas a Tierra.Realizamos  una  de  Inyección  con  de  100  Amp,  Con  inversión  dePolaridad.El  metodo  de  la  Caida  de  potencial  ha  sido  u�lizado,  el  cual  es  muyinteresante.  Cualquier  Aporte  que  les  pueda  dar  Con  mucho  Gusto  lohare. mi Correo [email protected]

RICARDOMIRANDA

MIRELECTRIC (19/01/2010)

MI  NOMBRE  ES  RICARDO,ME  GUSTARIA  PEDIRLE  A  ALGUIEN  CONEXPERIENCIA SI PUEDE HACERME UN INFORME SOBRE LOS PASOS PARAHACER UNA MEDICION CON UN TELURIMETRO,CADA CUANTO SE PONENLAS VARILLAS Y LOS CABLES QUE VIENEN CON EL TELURIMETRO Y COMOES  LA  PRUEBA  .PUESTO  QUE  ME  RECIBI  HACE  POCO  Y  ME  PERDI  UNTRABAJO POR NO SABER COMO HACERLO.DESDE YA MUCHAS GRACIAS

marco Picadoconstructoraelectromecanicapimaco

(13/01/2010)

me  parece  genial  que  publiquen  este  �po  de  ar�culos  yo  tengo  unmegger analogico de 30v por si alguien quiere compar�r observaciones

le puedo enviar fotos de varios trabajos que hecho mediciones .

GuillermoOmaña

STICA (28/11/2009)

Me parece muy interesante sobre la forma de medición de las mallas, megustaría  ver  algún  ejemplo  del  gráfico  de  la  curva  con  las  datosobtenidos.

luis armando cemex mexico (07/10/2009)

me gustaria aprender sobre el funcionamiento del megger y como hacerpruebas a cables de media tension y motores y transformadores.

jorge perez [email protected] (14/09/2009)

Yo  creo que es mejor  cocinar,  las malla  a �erra,  total  todo el mundo ohace..

iver Estudiante (21/08/2009)

Muy buena explicación pero me gustaria saber mas sobre la funcion delmegger

alejandromolina

sie (12/08/2009)

muy buen ar�culo, se abradeceria infinitamente agregara diagramas de laconexion  una  vista  desde  el  megger  hasta  la  conexion  de  las  varillasmuchas gracias

norberto electrica sanchez (02/01/2009)

buenos  comentarios  ,  para  disenar  un  sistema,  primero  se  hace  lamedicion de resis�vidadad del suelo, en base a eso se disena, si se hacela medicion en �empo humedo ,se le aumenta resis�vidad al la mediciondel suelo , espero sea u�l mi comentario

Marcos SanchezSanchez

Telvent (10/12/2008)

Me  gustaria  saber  los  parametros  requeridos  para  la  medicion  de  unsistema de �erra fisica o por lo menos saber de alguna tabla para efectosde calculo del terreno donde se se instalara dicho sistema

leonardomacaya

BMV (22/08/2008)

hola ,necesito mas informacion de como funciona un MEGGERGRACIAS

luis canales laciingenieria (11/06/2008)

les cuento que yo u�lizo el metodo caida de potencial y estan presiso asicomo los metodos tradicionales 

LUIS PALACIOSRODRIGUEZ

ELECTRO PALACES (28/05/2008)

es importante se informe referente al desarrollo de protocolo del pozo a�erra

hugo thermex (09/05/2008)

como  calculo  el  pozo  a  �erra  de  acuerdo  a  la  potencia  que  tengo  esnecesario el calculo o no

MARIOGABRIELMELLADOORTEGA

M.G.M.O. (31/03/2008)

HolaCreo  que  el  aporte  es  necesario,sin  embargo  al  hacer  mediciones  yentregar un protocolo a  una  empresa  en  par�cular,es  necesario  dar  una  vision  y  una  ges�onmas  intregal  del  resultado  que  se  entrega.no  tan  solo  un  valor  y  nada

mas.

ALONSOHENAO MAFLA

MANTIMIENTO YMONTAJESELECTRICOS DECOLOMBIA LTDA

(20/02/2008)

ingeniero,  Correa,  gracias  por  su  importante  comentario,  no  me  fueposible  abrir  las  imagenes  que me  ayudaran  a  comprender  aun mas  laexplicacion, como lo hago?

Daniel Alfonso ABENGOA PERU S.A (29/12/2007)

Me gusto el ar�culo , pero me gustaria saber mas acerca de sistemas deaterramiento  en  combinacion  con  proteccion  catodica  a  frecuenciaindustrial. Espero me puedan ayudar. Gracias

Jorge Elvinanariba

Ingenieria Anariba (04/12/2007)

Lo  felicito  por  realizar  estos  informe.  Fue  de  mucha  u�lidad  paranosotros.

Crisl䱌ánGuevara V.

Crisl䱌án Guevara V. (23/11/2007)

Es�mados:

Dentro de la temá�ca de las mallas de �erra hay que recordar que éstasse miden en BAJA FRECUENCIA pero algunas de ellas pueden operar enALTA  FRECUENCIA,  de  forma  que  no  �ene  sen�do medir  una malla  de�erra de un sistema con excitaciones del �po impulso (malla de �erra depararrayos, por ejemplo) con técnicas de 50 Hz o DC.

En alta frecuencia, las componentes de una malla se comportan según sugeometría, el medio en que se en�erra, la resis�vidad del terreno, y otrasvariables.  ¿no  se han  topado ustedes  con "expertos" que  le exigen unamalla  de  �erra  con  menos  de  1  ohm  de  resistencia  final  de  puesta  a�erra? 

Se hacen asesorías al respecto, contactarme al correo:

[email protected]

A�e.‐Cris�án Guevara Vicuña

Crisl䱌anGuevara V.

Crisl䱌an GuevaraVicuña

(18/11/2007)

Es�mados:

‐  Me  resulta  grato  ver  que  al  fin  se  publican  trabajos  prác�cos  sobresistemas de puestas a �erra, y se dejan de lado los métodos "indirectos"de  los  que  se  ha  abusado  por  mucho  �empo  (si  hasta  la  norma  NCH4/2003 señala como válidos sólo los métodos de 4 electrodos!!)‐ la verdad es que cuando se �ene un sistema electródico enterrado (unamalla de �erra ya construida o un electrodo de probeta), el método deFall of Poten�als ‐ NFPA 78, o IEEE Std. 81 ‐ es una forma directa de medirresistencia de puesta a �erra y sirve también para determinar fácilmenteRESISTIVIDAD EQUIVALENTE por medio de una simple aplicación de unafórmula.‐  con  esto  las  campañas  de mediciones  de  resisi�vidad  de  terrenos  sesimplifican  enormemente,  las  memorias  de  cálculo  no  estarían"cocinadas" y  los  colegas electricistas estaríamos hablando de métodoshonrados para determinar �erras.

A�e.‐CGV

oswasm ISE (HILLO SONORA) (29/10/2007)

Mi  trabajo  es  u�lizar  el megger  de  �erras  y  el megger  de  aislamiento.Realizar  una  prueba  es muy  facil  es  cues�on de  20 minutos  o menos  ,somos especialistas en diseños de redes de �erras y a diario realizamoslas pruebas. Si quieren conocer mas hacerca de èl contactenme y yo lesdoy informaciòn. Yo soy TSU en electrònica y automa�zaciòn , y a puntode terminar la ingenierìa.

gregory alfonsocontreraspizarro

segmel (25/10/2007)

hace poco medimos una �erra de proteccion y no opero las protecciones,

�ene una barra  cooperwel pero no protegio el  sistema, es  suficiente  labarra o debemos mejorar la �erra

Romo PeñaJohnny

Estudiante (04/10/2007)

soy estudiante universitario,por todo lo que he leido el metodo de caidade  potencial  o  3  puntos,solamente  se  puede  hacer  para  saber  laresis�vidad  del  terreno,  cuando  el  pozo  a  �erra  ya  está  hecho  y  deacuerdo  a  eso  analizar  los  valores  de  la  resis�vidad,  pero  necesitoinformacion sobre el metodo de caida de potencial (metodo de la curva ografica),  cuando  quiero  hacer  un  pozo  a  �erra  o  diseñar  un  pozo  a�erra,porq  informacion  hay  del  metodo  Werner  o  Schulember  ,paramedir  la  resis�vidad  del  terreno  cuando  uno  va  a  diseñar  un  pozo  a�erra. Agradeceria muchisimo la ayuda q reciba .

César MorenoG.

Ingel Ltda. (05/09/2007)

Es�mados,  excelente  el  ar�culo,  nosotros  trabajamos  en  mediciones  ysiempre  vuestros  aportes  son  importantes.  A  los  que  quiera  puedencomnicarse conmigo a [email protected] para intercambiar opiniones.

laura molina .... (25/07/2007)

hola  soy  estudiante  universitaria  y  este  ar�culo  fue  muy  interesanteleerlo, pero me gustaria que trabajaran mas en el megger. thank you. bye

javeir ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (18/10/2006)

que tal amigos, miren quiero saber como es un megger fisicamente porque la verdad soy un estudiante universaitario pero tengo esa curiosidadde saber como lo es. por su atencion y comprension gracias

Jaime Juvinao ITSA ‐ Barranquilla,Colombia‐

(25/09/2004)

me parece un exelnte ar�culo, pero falta que muestren un megger real.

GRUPO EDITORIAL EMB

Sucre 2235 • ÑuñoaSantiago • ChileFono: (56.2) 433 [email protected]

Resolución mínima: 1024 x 768 

© Copyright 2011 Editora Microbyte Ltda.