microsoft word - tesis proyecto de hidrolizado_parte 1 - final v3.pdf

Upload: nayadex-tello

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    1/85

    PROFESOR PATROCINANTE:MG. LUIS DÍAZ G.

    ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

    “Estudio de Perfil y Prefactibilidad: Proyecto para laproducción de concentrado proteico a partir de lahidrólisis de desechos de la industria procesadora

    del salmón.”

    Trabajo de Titulaciónpara optar

    al título deIngeniero Civil Industrial

    FELIPE EXEQUIEL ARRIAGADA SILVA

    PUERTO MONTT – CHILE2012

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    2/85

    ii

    DEDICATORIA

    Dedicado a mi familia, principalmente a mis padres que siempre estuvieron ahí para apoyarme, aun si

    eso significaba dejarme solo para que crezca en forma personal y desarrolle aptitudes necesarias para

    desempeñarme de mejor forma a nivel personal y profesional. A mi hermana menor que me brindó

    asistencia en más de alguna ocasión en temas donde ella tiene más conocimientos que yo. Y a mi

    pequeña mascota, que estuvo acompañándome incondicionalmente en la etapa final de este proyecto.

    Los amo a los cuatro y les agradezco todo lo que han hecho y lo que no han hecho por mí. Gracias a

    ustedes soy lo que soy.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    3/85

    iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a cada una de las personas que colaboraron con el desarrollo de este trabajo, pero más aúncon mi crecimiento personal y como profesional.

    Inicialmente a mi familia, por su constante apoyo durante esta etapa final y durante el transcurso de mi

    carrera, entregándome consejos, comprensión, fuerza, ánimos y mucho pero mucho amor. Sin dudaalguna, el trayecto hubiese sido más difícil de completar.

    A mi profesor patrocinante, Sr. Luis Díaz, por su predisposición a estar disponible cada vez que lonecesité. Por sus enseñanzas, apoyo y guía, que me ayudaron a concretar este gran desafío.

    A toda la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, en especial a los profesores Oscar Romero y AlejandroSotomayor, quiénes mostraron su preocupación tanto por mí como por la realización de este trabajo

    desde el comienzo, estando presentes cada vez que lo necesité. Su compromiso y conocimientos fueron

    de gran ayuda durante este proceso. Además, fue un agrado para mí trabajar codo a codo con ustedesen el IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial llevado a cabo en nuestra universidad.

    También a la profesora Alexia Quiroz, por presionarme a continuar avanzando, forzándome al máximopara terminar de buena forma este último semestre, y al profesor Alex Cisterna por su buena

    predisposición cada vez que lo requerí.

    A la profesora Gabriela Manoli, que a pesar de no encontrarse físicamente durante la realización de estetrabajo, siempre mostró su interés y dedicación como Directora de Escuela para que entregara lo mejorde mí junto a la Sra. Patricia Antilef, secretaria de Escuela que cada vez que solicité sus servicios, me

    atendió con gran cordialidad y eficiencia.

    A mi profesora y amiga Srta. Jéssica Bull, quién se dio tiempo para guiarme, revisar mis avances,entregarme consejos y alentarme a terminar este proyecto, aun cuando ella se encuentra estudiando

    fuera de la ciudad. Sin duda alguna, la relación profesor-alumno forjada durante los años se hafortalecido, dando paso a la amistad ya mencionada.

    Finalmente, a la empresa Proteolíticos Chile, específicamente al Sr. Henry Herrera, quién mostró siempresu confianza hacia mi labor, atento a lo que pudiese necesitar para la elaboración de este estudio,

    gestionando lo que fuese necesario durante el proceso.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    4/85

    iv

    RESUMEN

    Las empresas productivas hoy en día buscan y necesitan diferenciarse de sus competidores, ya que deesa forma, pueden lograr una mayor sustentabilidad económica en el tiempo. En esta línea, un grannúmero de ellas se encuentran continuamente investigando y desarrollando nuevos proyectos, previoanálisis y realización de estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad, los cuáles otorgan informaciónrelevante sobre si invertir o no en el proyecto a ejecutar.

    Proteolíticos Chile Limitada, en su afán de investigar y desarrollar nuevos productos con un mayor aporteproteico, una mayor funcionalidad y niveles de digestibilidad superiores a los obtenidos hoy en día enChile, a partir de los desechos frescos generados por la industria procesadora del salmón, haconsiderado la idea de producir un concentrado proteico a partir de los desechos ya mencionados. Paraello, se llevó a cabo un estudio de perfil del proyecto, definiendo aspectos relevantes como el proceso aimplementar, las características del producto, oportunidades que representa, grado de diferenciación yriesgos tecnológicos asociados al proceso, entre otros.

    Una vez que el estudio de perfil arrojó resultados positivos, se procedió a realizar un estudio deprefactibilidad enfocado en el área técnica y económica, orientado a evaluar la viabilidad económica dedicho proyecto. Por tanto, se han desarrollado ambos estudios para una planta productiva de concentradoproteico, con una capacidad de producción inicial de 5 toneladas diarias de producto seco. Para ello, secompletó una memoria de cálculo para establecer el tamaño de cada equipo a utilizar, complementadocon diagramas de flujo y de layout, información necesaria para la estimación de inversiones, costos eingresos, datos necesarios para el análisis de sensibilidad, que permite identificar como se podríacomportar el flujo de dinero de la empresa.

    Finalmente, se hizo un breve estudio de mercado donde se identificaron potenciales clientes dentro delamplio mercado que ofrece este tipo de producto como aditivo y suplemento alimenticio para animales ymascotas. Junto con ello, se evalúan los posibles canales de distribución a considerar para el despachodel concentrado proteico, húmedo o seco, al cliente.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    5/85

    v

    ÍNDICE

    PORTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iDEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iiAGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iiiRESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ivÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vNOMENCLATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

    1. ANTECEDENTES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.2.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    1.3. Descripción de la Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.4. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.4.1. Alcances del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1. Producción pesquera nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2.1.1. Valor nutritivo del pescado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.2. Industria del salmón en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3. Desechos de la industria del salmón . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    2.1.4. Concentrado proteico de pescado . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1.5. Ensilaje de pescado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.2. Conceptos teóricos de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2.2.1. Estudio técnico del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.2. Estudio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.2.3. Estudio financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.3. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.3.1. Método de los factores ponderados . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3. DISEÑO METODOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.1. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    3.1.1. Perfil del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1.2. Estudio de Prefactibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    6/85

    vi

    4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.1. Perfil del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    4.1.1. Identificación del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.1.2. Motivos y oportunidades que representa . . . . . . . . . . . . . . 26 4.1.3. Innovación y búsqueda de diferenciación . . . . . . . . . . . . . . 26

    4.1.4. Complejidad técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.1.5. Aspectos pendientes de desarrollo a resolver con el prototipo . . . . . . . . 27 4.1.6. Riesgos tecnológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.1.7. Propiedad intelectual y proyectos relacionados en Chile . . . . . . . . . 28

    4.2. Estudio de Prefactibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.2.1. Estudio técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    a. Memoria de cálculo para la producción determinada . . . . . . . . . . 30b. Diseño de ingeniería conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . 31c. Especificaciones técnicas generales . . . . . . . . . . . . . . . 32

    d. Logística para análisis de localización . . . . . . . . . . . . . . 344.2.2. Estudio financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    a. Análisis de edificaciones y equipos . . . . . . . . . . . . . . . 38b. Análisis de costos fijos y variables . . . . . . . . . . . . . . . 40c. Análisis de ingresos por producción estándar . . . . . . . . . . . . 41d. Análisis de flujos de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42e. Análisis de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    4.2.3. Estudio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42a. Perfil del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    b. Canales de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43c. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    5. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.1. Perfil del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.2. Estudio de prefactibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    5.2.1. Estudio técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455.2.2. Estudio financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 LINKOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    7/85

    vii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 2.1: Producción de salmónidos en Chile entre 1999 y 2004. 9Tabla 2.2: Producción de salmónidos en Chile entre 2005 y 2010. 9Tabla 2.3: Desechos generados del procesamiento del salmón en Chile entre 1999 y 2004. 10Tabla 2.4: Desechos generados del procesamiento del salmón en Chile entre 2005 y 2010. 10Tabla 4.1: Características nutricionales esperadas concentrado proteico húmedo. 25Tabla 4.2: Características nutricionales esperadas concentrado proteico seco. 25Tabla 4.3: Patentes solicitadas en Chile sobre proyectos relacionados. 29Tabla 4.4: Obras civiles de la Planta Concentrado Proteico. 39Tabla 4.5: Equipos utilizados en el proceso productivo. 40Tabla 4.6: Costos asociados al proyecto. 41Tabla 5.1: Estudio de localización mediante el Método Cualitativo por Puntos. 46Tabla 5.2: Precios establecidos para análisis de sensibilidad. 47Tabla 5.3: Análisis de sensibilidad, Precio A. 47Tabla 5.4: Análisis de sensibilidad, Precio B. 47Tabla 5.5: Análisis de sensibilidad, Precio C. 47

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1: Organigrama Proteolíticos Chile Limitada. 3Figura 2.1: Centros de Cultivo de salmónidos en Chile. 7Figura 2.2: Plantas de Proceso de salmónidos en Chile. 8Figura 2.3: Producción total de la salmonicultura en Chile entre 1999 y 2010. 9

    Figura 2.4: Cantidad de desechos de la salmonicultura en Chile entre 1999 y 2010. 10Figura 2.5: Proceso biológico de ensilado. 12Figura 2.6: Proceso químico de ensilado. 12Figura 2.7: Proceso bioquímico de ensilado. 13Figura 2.8: Estudio de viabilidad económica . 15Figura 2.9: Patrones de flujo horizontales para distribución de planta. 16Figura 3.1: Metodología. 20Figura 4.1: Proceso de concentrado proteico de pescado. 24Figura 4.2: Diagrama de flujo del proceso. 30

    Figura 4.3: Costos unitarios por metro cuadrado de construcción, primer trimestre 2012. 38Figura 4.4: Canales de distribución. 43

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    8/85

    viii

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo A: Informe de análisis de dos muestras de pescado molido. Anexo B: Ficha técnica Biofor. Anexo C: Layout Planta Concentrado Proteico.Anexo D: Layout Zona 3, Planta productiva. Anexo E: Equipos Planta productiva.Anexo F: Parque Industrial – Sector Trapén.Anexo G: Imágenes Parque Industrial – Sector Trapén.Anexo H: Imágenes futuro Parque Industrial – Sector Ancud.Anexo I: Categorías de edificaciones y estructuras según el MINVU.Anexo J: Tabla resumen de las inversiones del proyecto.Anexo K: Tablas resumen de costos del proyecto.Anexo L: Flujos de caja del proyecto.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    9/85

    ix

    NOMENCLATURA

    DIA Declaración de Impacto Ambiental.FAO The Food and Agriculture Organization of the United Nations. Organización de las

    Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

    FPC Fish Protein Concentrate. Concentrado Proteico de Pescado.IFOP Instituto de Fomento Pesquero.INAPI Instituto Nacional de Propiedad Intelectual.ISA Infectious Salmon Anemia. Anemia Infecciosa del Salmón.MINVU Ministerio de Vivienda y UrbanismoMOP Ministerio de Obras Públicas.PRI Periodo de Recuperación de la Inversión.SEA Servicio de Evaluación Ambiental.SEIA Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

    TIR Tasa Interna de Retorno.VAN Valor Actual Neto.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    10/85

    1

    1. ANTECEDENTES GENERALES

    1.1. IntroducciónLa industria del salmón en Chile experimentó un crecimiento explosivo durante las décadas del 90 y del 2000,alcanzando un máximo de producción anual durante el año 2006 de 647.263 toneladas (desde las 42.375

    toneladas producidas en 1991), según datos de Sernapesca. No obstante, la producción de salmónidos se vioafectada a partir del segundo semestre del año 2007, a causa de la aparición de la Anemia Infecciosa delSalmón o virus ISA, mermando los niveles productivos de salmón, dado el violento aumento en la mortalidadde especímenes en mar.

    A pesar de esta violenta e impactante disminución en la siembra y cosecha de salmones dadas a partir del2007 a causa de la proliferación del virus ISA, las cuáles inciden directamente en los programas de produccióny procesamiento de salmónidos durante el 2009 y 2010, Carlos Odebret, gerente general de SalmonChile, semuestra optimista referente a que la industria entrará nuevamente en una curva ascendente. Sin embargo,asegura que esto sólo será posible al disminuir el riesgo sanitario, lo cual ha sido posible debido a laimplementación de nuevas prácticas en pos del medio ambiente, apoyadas por la renovación de la Ley Generalde Pesca y Acuicultura, y mediante mayores fiscalizaciones y nuevas concesiones para cultivos en las regionesmás australes del país. En base a lo mencionado anteriormente, se ha logrado que los nuevos ejemplarestengan un mejor tamaño de cosecha y que la tasa de mortalidad haya disminuido.

    En consecuencia con el repunte de la industria del salmón, la cantidad de residuos o desechos de las plantasde proceso también aumenta, debido a la directa relación entre la producción de salmón y los desechosobtenidos de éste. Estos desechos son utilizados para obtener subproductos como lo son el aceite y harina depescado, principales subproductos de la industria en Chile.

    Proteolíticos Chile Ltda., empresa dedicada a la revalorización de residuos de la industria alimenticia, en suafán de innovar y diferenciarse, se encuentra continuamente estudiando nuevas alternativas de subproductoscon una mayor funcionalidad y que a su vez, generen un mayor valor agregado. Una vez que la empresa hagenerado la(s) idea(s) sobre los potenciales productos a desarrollar, debe realizar un completo estudio depreinversión sobre éstos, el cual se descompone en estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad, donde laprincipal interrogante es: ¿el proyecto a desarrollar es viable? Es importante tener en cuenta que, pararesponder la interrogante de la viabilidad de un proyecto de estas características, no se debe considerar sólo larentabilidad y estudio económico, sino que también es necesario tener en cuenta estudios de mercado,

    medioambientales y técnicos, entre otros.

    El estudio de perfil tiene por objetivo complementar la información de la idea conceptual otorgada porProteolíticos de generar un ensilado a partir de los desechos de la industria del salmón, con el fin de respaldarla decisión de llevar a cabo el estudio de prefactibilidad. Dicho estudio se centra básicamente en aspectostécnicos, operacionales y económicos, siendo este último, el que entrega una decisión final sobre si es viable ono, continuar hacia el desarrollo de un estudio más detallado (factibilidad).

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    11/85

    2

    1.2. Objetivos1.2.1. Objetivo GeneralEvaluar la viabilidad económica, mediante un estudio de prefactibilidad, de un Proyecto de producción de unensilado (concentrado proteico), a partir de la hidrólisis de ciertos desechos generados en la industriaprocesadora del salmón (vísceras de salmónidos principalmente), para utilizarlo como complemento alimenticio

    para animales.

    1.2.2. Objetivos Específicos Realizar un perfil del proyecto, donde se busca identificar el o los factores diferenciantes, la complejidad

    técnica y el grado de innovación de éste, entre otros puntos importantes. Diseñar y formalizar un sistema productivo a través de un diagrama de flujo de proceso a implementar en

    la planta productora. Desarrollar una memoria de cálculo para la producción a considerar en la planta de proceso a construir. Definir una localización para la construcción de dicha planta de proceso.

    Viabilidad económica del proyecto apoyada en análisis de sensibilidad.

    1.3. Descripción de la EmpresaProteolíticos Chile Limitada es una empresa dedicada a revalorizar residuos de la industria alimenticia,principalmente de la acuicultura y que nace el 21 de Agosto del año 2009. Fue creada por dos empresarioschilenos con experiencia en la industria salmonicultora, específicamente en el sector de la ingeniería aplicada yel manejo ambiental, en conjunto con un tercer socio proveniente de Colombia, quién cuenta con una ampliaexperiencia en la producción, uso y comercialización de ensilados pesqueros. El giro productivo de la empresaes fabricación, transporte, comercialización y distribución de productos químicos, bioquímicos o biológicos para

    tratamiento de residuos pesqueros, acuícolas, animales de corral, frescos y de mortandad. En ella, trabajansólo 3 personas a tiempo completo, ya que su actual proceso productivo de bioquímicos es en gran parteautomatizado.

    Proteolíticos Chile Ltda. está formada por tres empresas, cuyos socios principales son, a la vez, los SociosFundadores de la empresa:

    Innova Ideas Limitada: es una empresa chilena constituida como una plataforma de inversión y degestión de proyectos de base tecnológica, como también para la atracción de inversiones extranjeras eneste tipo de negocios. El quehacer de la empresa es la prestación de todo tipo de servicios y asesoríasrelacionadas con la investigación, desarrollo e innovación de medio ambiente, calidad, inocuidad,prevención de riesgos y otros.

    Ingeniería y Construcción Aguas Claras Limitada: empresa chilena que se desenvuelve en las áreasde trabajo de ingeniería ambiental, para dar solución a problemas relacionados con residuos y medioambiente; industrial y acuícola, donde se desarrollan y fabrican maquinarias y equipos como filtros,decantadores, reactores, etc.; y de construcción civil y habitacional, para la construcción de obras civilesy edificaciones.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    12/85

    3

    Proteolíticos Acuicultura Ambiental EU: empresa colombiana enfocada hacia el procesamiento, yasea directo o a través de terceros, de todo tipo de producto, subproducto o desperdicio proveniente delas industrias acuícolas, pesqueras, de matadero animal y de la actividad agroindustrial en general, conel fin de producir insumos para la alimentación animal y el uso agrícola e industrial.Su estructura de producción se basa en una planta productiva en Bogotá, que procesa residuos de más

    de 30 plantas de procesamiento pesquero a través de un proceso de ensilaje de tipo bioquímico.Mediante este proceso, la materia prima compuesta de residuos de proceso (tejido blando de pescado)es tratada con un aditivo para ensilado de características especiales para producir un hidrolizado depescado, utilizado en la formulación de dietas acuícolas y pecuarias en general.

    La estructura organizacional de la empresa Proteolíticos Chile contempla e incluye a los diferentesprofesionales, personal técnico y personal administrativo de cada una de las tres empresas que la conformande forma indirecta, cada una de éstas a cargo de su Socio Fundador (Figura 1.1).

    Figura 1.1: Organigrama Proteolíticos Chile Limitada.Fuente: Elaboración propia.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    13/85

    4

    1.4. Planteamiento del ProblemaLa formulación y evaluación de proyectos se considera como una herramienta completa, ya que incluye y utilizadiversos métodos de otras áreas de estudio de la Ingeniería Industrial, como lo son el área de operaciones y degestión, ambas de gran importancia en la formación de ingenieros industriales.

    Considerando la formación y el enfoque del Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile, sebusca explotar la versatilidad y amplitud de conocimientos en un proyecto que consiste en procesar desechosde la industria procesadora del salmón (principalmente vísceras), mediante la hidrólisis de esta materia primapara producir un concentrado (ensilado) proteico en dos variedades: seco y húmedo. Lo que se busca es ver sidicho proyecto es viable y rentable de realizar a nivel de prefactibilidad para la empresa interesada en el tema.

    El incremento en la oferta dentro de la industria de productos y servicios conlleva a la aparición de nuevoscompetidores que desarrollan actividades similares y de poca diferenciación. Esto crea un ambiente que sepuede denominar “el mundo de los Yo también ”. Por lo tanto, una empresa que busque triunfar y subsistir en eltiempo, debe crear factores diferenciadores, sustentables y defendibles con respecto a las demás.

    La crisis de la industria del salmón en Chile ha generado una fuente de oportunidades, a partir de las cuáles,emprendedores y empresarios pueden encontrar esos factores diferenciadores mediante propuestasinnovadoras de nuevos productos, servicios o procesos asociados a esta industria.

    Es por esto que una de las premisas para desarrollar este proyecto es la búsqueda incesante de nuevosproductos o subproductos de la industria del salmón, con mayor valor agregado y funcionalidad que losprincipales subproductos que hoy en día se extraen de los desechos de la industria antes mencionada (harina yaceite de pescado). Además, el proceso de ensilado a utilizar para la producción de concentrado proteico

    húmedo es más simple y económico que el utilizado para la producción de harina de pescado. La complejidady los costos asociados al proceso aumentan al incluir etapas de secado del concentrado proteico, con el fin deproducir un concentrado en polvo con alto valor nutricional y comercial.

    Si bien, gran parte de los desechos de la industria procesadora del salmón se reutilizan para la obtención desubproductos, lo que se quiere lograr es utilizar dicha materia prima (desechos) para obtener subproductos conun buen aporte proteico, mayor digestibilidad y un mayor valor agregado.

    Otra razón para llevar a cabo este estudio de prefactibilidad es el valor tecnológico de implementar y construiruna planta de proceso de estas características, permitiendo a profesionales y trabajadores familiarizarse connueva biotecnología y nuevos procesos, enriqueciendo así en conocimiento a la sociedad. Conjuntamente seplanea describir el estudio de perfil que desencadena posteriormente en el estudio de prefactibilidad que senecesita realizar.

    Si bien el producto final no es un concentrado proteico pensado para los seres humanos, indirectamente losbeneficios de su utilización como complemento (o suplemento) alimenticio para animales, enriquecerán en

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    14/85

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    15/85

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    16/85

    7

    Hoy en día, la producción de especies salmonideas, que considera tanto a centros de cultivo como plantas deproceso, se concentra principalmente en dos regiones del sur de Chile: la Región de Los Lagos y la RegiónAysén del General Carlos Ibáñez del Campo (Figura 2.1 y Figura 2.2).

    Figura 2.1: Centros de Cultivo de salmónidos en Chile.Fuente: Intesal, 2011.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    17/85

    8

    Figura 2.2: Plantas de Proceso de salmónidos en Chile.Fuente: Intesal, 2011.

    La producción experimentó un crecimiento explosivo y sostenido desde el año 1999 hasta el año 2006, dondealcanzó el máximo de la industria en Chile de 647.263 toneladas, previo a la crisis del salmón por la aparicióndel virus ISA. En la Tabla 2.1 y Tabla 2.2 se muestra la evolución de la salmonicultura desde año 1999 hasta elaño 2010 de las cuatro especies mencionadas en la Figura 2.1 (Sernapesca, 2010).

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    18/85

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    19/85

    10

    2.1.3. Desechos de la industria del salmónUna vez procesado el salmón según las especificaciones de los clientes, se produce una cantidad de desechosque, según datos presentados durante una reunión de la FAO realizada en Punta del Este (FAO, 2006), enChile alcanza alrededor del 33 por ciento a nivel macro (Figura 2.4). Los principales componentes de estosdesechos son vísceras, cabezas, colas, pieles, esquelones, sangre y recortes. En la Tabla 2.3 y la Tabla 2.4 se

    presenta la cantidad aproximada de desechos generados de especies salmonideas en Chile entre 1999 y el2010, según los datos obtenidos de la reunión de la FAO en Punta del Este (FAO, 2006).

    Tabla 2.3: Desechos generados del procesamiento del salmón en Chile entre 1999 y 2004.

    Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004Vísceras 20.510 30.508 44.944 42.981 43.501 50.711Cabezas 37.221 55.367 81.565 78.003 78.947 92.031Esquelones 14.433 21.469 31.627 30.246 30.612 35.685Piel 3.798 5.650 8.323 7.959 8.056 9.391Toneladas Totales 75.962 112.994 166.459 159.189 161.116 187.818

    Fuente: Elaboración propia (datos FAO, 2006).

    Tabla 2.4: Desechos generados del procesamiento del salmón en Chile entre 2005 y 2010.

    Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010Vísceras 54.720 57.671 53.534 56.191 42.249 41.597Cabezas 99.307 104.662 97.155 101.976 76.674 75.491Esquelones 38.507 40.583 37.672 39.542 29.731 29.272Piel 10.133 10.680 9.914 10.406 7.824 7.703Toneladas Totales 202.668 213.597 198.276 208.114 156.478 154.063

    Fuente: Elaboración propia.

    Figura 2.4: Cantidad de desechos de la salmonicultura en Chile entre 1999 y 2010.Fuente: Elaboración propia.

    -

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    T o n e

    l a d a s

    Año

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    20/85

    11

    Estos desechos son mayoritariamente reutilizados para la obtención de subproductos como harina y aceite depescado, principales subproductos de la industria del salmón en Chile. Sin embargo, existe una variada gamade otros subproductos extraíbles de estos desechos, ricos en aportes proteínicos, como el ensilado, gelatina,hidrolizado proteico, concentrados proteicos, etc.

    2.1.4. Concentrado proteico de pescadoEl concentrado proteico de pescado (FPC) es una preparación estable de pescado pensada para el consumohumano, en donde la proteína se encuentra más concentrada que en el pescado original (FAO, 2001a).

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define tres tipos de FPC:

    Tipo A: polvo inodoro e insípido que contiene un máximo total de grasa de 0,75 por ciento. Tipo B: polvo que no contiene límites de olor o sabor, pero que definitivamente mantiene un sabor a

    pescado con un máximo contenido de grasa de 3 por ciento. Tipo C: una harina de pescado normal producida bajo condiciones de higiene satisfactorias.

    No obstante, existen otros tipos de FPC diferentes a la harina de pescado, producidos a partir de hidrolizadosproteicos de pescado mediante enzimas u otros químicos, concentrando el producto en un extracto o pasta(FAO, 2001a).

    2.1.5. Ensilaje de pescadoEl ensilaje o ensilado de pescado es un producto líquido obtenido a partir de pescado entero o partes de estos,las cuales son licuadas por la acción de enzimas del pescado al entrar en contacto con una solución ácida. Lasmencionadas enzimas degradan las proteínas del pescado en unidades más pequeñas, donde el ácido actúaacelerando el proceso mientras previene el crecimiento y proliferación de entes bacteriológicos (FAO, 2001b).En ciertos tipos de pescado más aceitosos (como el arenque), se hace necesario remover el aceite en algunaetapa intermedia.

    Además, existen diferentes métodos para producir proteína líquida de pescado (ensilado), destacando cuatrograndes grupos (Negret, 2010):

    Biológico (Figura 2.5). Químico (Figura 2.6). Bioquímico (Figura 2.7).

    Enzimático (endógeno o exógeno).

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    21/85

    12

    Figura 2.5: Proceso biológico de ensilado.Fuente: Elaboración propia (datos PARÍN, 1997).

    Figura 2.6: Proceso químico de ensilado.Fuente: Elaboración propia (datos PARÍN, 1997).

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    22/85

    13

    Picador

    Desechos depescado

    Mezclador

    Ensilaje de Pescado – Proceso bioquímico

    Tanques dedigestión

    Bio-químicos

    Concentradoproteico

    Filtro

    Figura 2.7: Proceso bioquímico de ensilado.

    Fuente: Elaboración propia (datos Proteolíticos Acuicultura Ambiental EU).

    2.2. Conceptos teóricos de proyectosUn proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de unproblema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana (Sapag, 2007). Dicha necesidad puede serde carácter económico, biológico, social, ambiental, entre otros. En base a esta premisa es que el desarrollo deun proyecto es una de las herramientas más ampliamente usada en el diario vivir. Es necesario que el proyecto

    se evalúe en términos de conveniencia, de forma de asegurar que éste resolverá una necesidad humana enforma eficiente, segura y rentable. Se debe tener en cuenta además, que la optimización de la solución no sólodepende de la preparación y evaluación del proyecto en sí, sino también de su correcta formulación en base ala identificación del problema que se quiere satisfacer.

    Si se considera el estudio de un proyecto como proceso, es posible distinguir cuatro grandes etapas en él(Sapag, 2007):

    Idea: es la etapa inicial donde se identifican los problemas que puedan resolverse o las oportunidadesde negocio que puedan aprovecharse. Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovecharuna oportunidad constituirán las ideas de proyecto. A modo de ejemplificar lo antes mencionado, se tieneun problema de fallas frecuentes en cierta maquinaria. Frente a dicha problemática, se presentan tresposibles soluciones (proyectos). Remplazar la maquinaria existente, cerrar esa planta para subcontratarel servicio o incluso, seguir con la situación actual si fuese mejor que las otras opciones. Losantecedentes obtenidos en esta etapa deben permitir al evaluador tomar una decisión en cuanto a laconveniencia de abandonar la idea, postergar su análisis o dirigirse a la etapa de perfil o estudio deprefactibilidad.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    23/85

    14

    Preinversión: en esta etapa se desarrollan los distintos estudios de viabilidad del proyecto: perfil,prefactibilidad y factibilidad.o Perfil: este es un estudio preliminar, el cual no demanda en sí gran cantidad de tiempo y dinero, sino

    conocimientos técnicos de expertos que permitan estimar la factibilidad técnica de llevar a cabo laidea propuesta. Cuenta con estimaciones de costos, incluyendo además, un rango de variación de los

    mismos. A partir de este estudio se consideran las opciones de desechar, archivar para reevaluar obien, ordenar un estudio de prefactibilidad.o Prefactibilidad: se busca profundizar la investigación realizada en el estudio de perfil, mejorando la

    calidad de la información relevante a la hora de decidir ejecutar el proyecto. La preparación de esteestudio se basa principalmente en información de fuentes secundarias. Junto con lo anterior, esnecesario definir el proyecto y los subproyectos que lo componen, seleccionar el tamaño, las mejorestecnologías, localización, financiamiento y oportunidad de efectuar dicho proyecto de inversión. Sehace recomendable la realización de un análisis de sensibilidad en base a los resultados obtenidosdentro de este estudio, con el fin de medir los cambios en la rentabilidad, conforme al

    comportamiento de ciertas variables.La evaluación o revisión de este estudio debe ser llevada a cabo por un equipo no comprometido conla formulación del proyecto, la cual es técnica, económica y financiera, considerando además entreotros aspectos, el cumplimiento de fechas, la existencia de productos, insumos y recursos humanos,la capacidad para administrar la ejecución física y financiera de obras y más importante aún, laoperación del proyecto.

    o Factibilidad: este incluye las mismas componentes que el estudio de prefactibilidad, pero sondesarrolladas con un mayor grado de profundidad. A su vez, disminuye el rango de variaciónesperado en los costos y beneficios del proyecto. Asimismo, este estudio requiere de la participación

    de expertos y de información primaria como: cotizaciones de equipos y obras civiles, financiamientode la inversión y costos operacionales, entre otros. Lo anterior implica mayores investigaciones yprecisiones en terreno. Estudio topográficos o de suelos, localización, tecnología, puesta en marcha,etc.

    Inversión: esta inicialmente incluye el desarrollo de los diseños de ingeniería y especialidadesconcurrentes, para posteriormente pasar a la etapa de ejecución de obras civiles. La importancia de laingeniería de detalle y la programación de actividades es vital para una correcta ejecución del proyectodesarrollado.

    Operación: finalmente, la etapa de operación considera la puesta en marcha de la empresa y posterior

    funcionamiento normal, respecto a la cantidad de personal (recurso humano) requerido, bienes yservicios de consumo y el financiamiento asociado a estos recursos. Una vez esté en funcionamiento, serecomienda llevar a cabo una evaluación Ex – Post, comparando los resultados obtenidos con loestimado o proyectado inicialmente. Esta permite corregir las metodologías de dimensionamiento Ex –Ante, para la formulación y evaluación de proyectos futuros.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    24/85

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    25/85

    16

    Las interrelaciones entre decisiones de carácter técnico se complican al tener que combinarse con decisionesderivadas de los restantes estudios particulares del proyecto. Por ejemplo, al detallar lo perecedera que es lamateria prima a utilizar o el producto terminado, no sólo se entrega información relevante al estudio técnico,sino que también información capaz de condicionar algunas decisiones de mercado y/o financieras, como laadquisición de la materia prima o distribución del producto final (Sapag, 2007).

    Como bien se mencionó previamente, es necesario definir una distribución en planta de acuerdo a lascaracterísticas del producto, del proceso y de los equipos a utilizar, de manera de utilizar el espacio con lamayor eficiencia posible, minimizando la inversión en equipos, en manejo de materiales y en tiempo deproceso, entre otros. Francis y White mencionan seis patrones de flujo horizontal que pueden ser utilizados enplantas industriales (Nahmias, 2007).

    Figura 2.9: Patrones de flujo horizontales para distribución de planta.Fuente: Nahmias, 2007.

    2.2.2. Estudio del mercadoLa determinación de este supone ser un factor crítico en el estudio de proyectos, dado que se define lacantidad de demanda del producto o servicio así como los ingresos de la operación, y también por los costos einversiones asociadas al proyecto. Una gran cantidad de costos de operación es posible prever al simular lasituación futura, especificando además, las políticas y los procedimientos que se usarán como estrategia

    comercial (Sapag, 2007).

    La política de distribución del producto final también supone ser un análisis importante, ya que la cantidad ycalidad de los canales que se seleccionan afectarán el calendario de desembolsos del proyecto. Suimportancia radica en el efecto directo sobre la relación oferta-demanda del producto a comercializar. Porejemplo, basta incluir un nuevo canal a la distribución de un proyecto, para que el precio final se incremente enel margen percibido por ese nuevo canal, lo cual puede disminuir la demanda respecto a los estudios previos.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    26/85

    17

    Una segunda opción es reducir el precio de entrega al distribuidor, asumiendo como empresa el costo delnuevo canal, asegurando que el producto llegue al consumidor al precio previsto. Ambos escenariosconsideran una disminución en los ingresos del proyecto (Sapag, 2007).

    Según Nassir Sapag y Reinaldo Sapag (2007), decisiones como el precio de introducción, las inversiones parafortalecer una imagen, entre otros, pueden constituirse en variables pertinentes para el resultado de laevaluación. Los aspectos a estudiar, metodológicamente hablando son cuatro:

    El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas: el objetivo deeste es caracterizar a los consumidores potenciales, identificando las preferencias de estos para obtenerun perfil sobre el cual basar la estrategia comercial. El análisis de la demanda busca cuantificar dichovolumen de bienes que los consumidores podrían adquirir de un proyecto específico.

    La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas: determinar laoferta resulta ser una tarea compleja dado que no siempre es posible visualizar todas las alternativas desustitución del producto del proyecto o la potencialidad real de ampliar la oferta, ya que no se conoce lacapacidad instalada ociosa de la competencia, planes de expansión o nuevos proyectos en curso.

    La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto: precisar el análisis de lacomercialización es complejo, debido al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durantela operación del proyecto.La política de venta no sólo se refiere a la generación de ingresos al contado o a plazos, sino tambiéndetermina una mayor o menor captación del volumen de ventas. Además, son de suma importancia lasdecisiones sobre el precio del producto, los canales de distribución a utilizar, la marca, estrategiapublicitaria, calidad del producto, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta.

    Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos, actuales y proyectados: elmercado de los proveedores puede ser determinante en el éxito o fracaso de un proyecto. A raíz de eso,nace la necesidad de estudiar la disponibilidad de los insumos requeridos y el precio de estos paragarantizar el abastecimiento. Inclusive, la información que se obtenga de los proveedores puede influirhasta en la selección de la localización del proyecto.

    2.2.3. Estudio financieroEsta es la última etapa dentro de un análisis de viabilidad financiera de un proyecto. Sus objetivos son ordenary sistematizar la información de carácter monetario proporcionado por los estudios previos, la elaboración decuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto, y evaluar los antecedentes para

    determinar su rentabilidad (Sapag, 2007).

    La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones,costos e ingresos asociados al proyecto. Sin embargo, y debido a que no se ha entregado toda la informaciónnecesaria para la evaluación, en esta etapa se deben definir todos aquellos elementos que el mismo estudiofinanciero debe suministrar.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    27/85

    18

    La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja, esencialmente de los costos ybeneficios. El resultado de dicha evaluación se puede medir por medio de diversos criterios, que lejos de seroptativos, son complementarios entre sí. Criterios como el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna deRetorno) y PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión) son altamente utilizados en análisis de sensibilidad,herramientas que proporcionan información vital sobre el posible comportamiento del proyecto en un plazo de

    tiempo determinado (muchas veces se adopta como norma que un proyecto se evalúe a diez años).

    2.3. LocalizaciónLa decisión de una localización adecuada puede determinar el éxito o fracaso de un negocio, donde dichadecisión no sólo considera criterios económicos sino también criterios estratégicos, institucionales y, enalgunos casos, de una preferencia emocional (Sapag, 2007). Sin embargo, todos ellos apuntan a maximizar larentabilidad del proyecto, más aún cuando la decisión a tomar es de largo plazo y los cambios de localizaciónpara fábricas o empresas productivas son infrecuentes (Domínguez, 1995).

    La importancia de la elección de una localización está justificada por dos razones principales (Domínguez,1995):

    Primero, la decisión de localización de una instalación entraña una inmovilización considerable derecursos financieros a largo plazo, dado que las instalaciones son generalmente costosas, sobre todo sise trata de plantas de fabricación sofisticadas.

    Y segundo, la decisión afecta a la capacidad competitiva de la empresa en general, no sólo al área deoperaciones. Área comercial, financiera y función de personal, son algunas de éstas.

    El procedimiento de un análisis de localización considera cuatro grandes fases, tanto para elección de

    macrolocalizaciones o microlocalizaciones:

    Análisis preliminar: la empresa determina cuáles son los criterios importantes de evaluación de lasalternativas, distinguiendo entre los factores dominantes o claves y los factores secundarios.

    Búsqueda de alternativas de localización: se establece un conjunto de localizaciones potenciales parallevar a cabo un análisis más profundo, eliminando las que no satisfagan los requisitos impuestos por laempresa.

    Evaluación de alternativas: en esta etapa se recoge toda la información acerca de cada localizaciónpara medirla en función de cada uno de los factores considerados.

    Selección de la localización: a través de análisis cuantitativos y/o cualitativos se comparan lasdiferentes alternativas entre sí, para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas.

    Entonces, el estudio de la localización no será una evaluación de factores tecnológicos. Su objetivo es másgeneral que la ubicación en sí; es elegir aquella que permita las mayores ganancias entre las alternativas quese consideran factibles. No obstante, el problema no es meramente económico, ya que los factores técnicos,legales, tributarios, sociales, etc., deben ser tomados en consideración, aun cuando en algunos casos, sehomologuen sus efectos en términos monetarios.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    28/85

    19

    Existen numerosos factores que influyen en la elección de una localización, dentro de los cuales destacan:medios y costos de transporte, disponibilidad y costo de mano de obra, cercanía de fuentes de abastecimiento,cercanía del mercado, costo y disponibilidad de terrenos, disponibilidad de agua, energía y otros suministros,entre otros. A su vez, existe una variada gama de métodos que consideran tanto factores mencionados comootros, ya sea de carácter cualitativo como cuantitativo.

    2.3.1. Método de los factores ponderadosEs un método se considera de carácter general, ya que permite incorporar en el análisis toda clase deconsideraciones, sean éstas de tipo cuantitativo o cualitativo. Este método -también llamado método cualitativopor puntos- consiste en definir los principales factores determinantes de una localización para asignarlesvalores ponderados relativos, de acuerdo con la importancia que se le atribuye a éste. El peso relativo, sobre labase de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y la experiencia del evaluador (Sapag, 2007).

    El método se describe brevemente en las siguientes cuatro fases (Domínguez, 1995):

    Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. Se establece una ponderación entre ellos en función de su importancia relativa. Se puntúa cada alternativa para cada uno de esos criterios a partir de una escala previamente

    determinada. Por último, se obtiene una calificación globalP i , de cada alternativa, teniendo en cuenta la puntuación de

    la misma en cada factorP ij , y el peso relativo del mismow j . De acuerdo con ello se tiene:P i = ∑ j w j * P ij (2.1)

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    29/85

    20

    3. DISEÑO METODOLÓGICO

    3.1. MetodologíaLa metodología utilizada para la realización de este estudio, se encuentra ilustrada en la Figura 3.1. En ella seseñalan los pasos llevados a cabo en orden de cumplir con los objetivos planteados en este estudio.

    Figura 3.1: Metodología.Fuente: Elaboración propia.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    30/85

    21

    Esta metodología propuesta es una adaptación del estudio de viabilidad económica planteado por NassirSapag y Reinaldo Sapag (2007), la cual considera la realización de tres de los cinco estudios mencionados enla Figura 2.5: estudio técnico, financiero y del mercado.

    3.1.1. Perfil del ProyectoEste estudio preliminar se basó principalmente en información cualitativa del bien a producir y comercializar,con el fin de identificar ciertos aspectos diferenciadores, técnicos y tecnológicos asociados a la producción deconcentrado proteico. Una correcta identificación del producto mediante investigación en internet e informaciónque la empresa posee, es clave para encauzar de buena manera el proyecto, definiendo ciertos parámetrosque el mismo debiese tener. Además, se contempló el proceso a utilizar de manera de complementar aún máseste punto.

    Junto con lo anterior, se identificaron los motivos y oportunidades que este nuevo proyecto representa, tantoeconómicamente como por la disponibilidad de materia prima a utilizar. La situación actual de la industria es desuma relevancia, ya que la disponibilidad antes mencionada para este producto depende directamente de lasituación en que la producción de salmónidos se encuentre. A nivel económico, se consideró informaciónproporcionada por Proteolíticos Acuicultura Ambiental EU sobre los beneficios y ventajas del proceso utilizado.

    Se definió además, si el producto y/o proceso presentan aspectos innovadores o más bien, un gradodiferenciador referente a otros ya existentes dentro del país y del mundo. La importancia de este punto radicaen, identificar a la eventual competencia de la empresa dentro del segmento de alimentos proteicos funcionalesa base de desechos de la industria del salmón, proyectos que se estén llevando a cabo y los procesosutilizados por estos. Lo anterior levanta información para desarrollar de forma más completa el ítem depropiedad intelectual y proyectos relacionados, con el fin de identificar productos o procesos patentados y

    puestos en marcha en Chile.

    Por último, se identificaron los potenciales riesgos tecnológicos y los aspectos a resolver con el prototipo opruebas de laboratorio, analizando las diferentes fases del proceso productivo, así como el tipo de insumo autilizar para llevar a cabo la hidrólisis de la materia prima. La obtención de las concentraciones de materiaprima e insumos, tiempos de proceso, temperatura dentro de las diferentes etapas y las características finalesdel concentrado proteico, así como los rangos de operación de la etapa de secado del producto (proceso máscomplejo dentro de la línea productiva), constituyen los principales riesgos tecnológicos a resolver mediante lainvestigación preliminar (pruebas de laboratorio).

    Una vez que la información recopilada ha resuelto la necesidad de llevar a cabo un estudio de prefactibilidad,se continuó con el desarrollo de los estudios considerados para este proyecto (técnico, financiero y delmercado).

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    31/85

    22

    3.1.2. Estudio de PrefactibilidadA partir de la decisión de la etapa anterior, se procedió a desarrollar los diferentes estudios presentes de laetapa de prefactibilidad, complementándose entre sí con información cruzada y relevante tanto para uno, comopara otro.

    Una vez seleccionados los tres estudios a desarrollar, estos se dividieron en diferentes tópicos según lasnecesidades planteadas por Proteolíticos Chile, generando un conjunto de temas con un grado de importanciamayor por sobre otros (como los tópicos a trabajar dentro de un estudio organizacional-administrativo-legal, notomado en cuenta dentro de este documento). Dentro de los estudios llevados a cabo, se realizó lo siguiente:

    a) Estudio técnico: considerando el objetivo principal de este estudio de cuantificar el monto de lasinversiones y de los costos asociados a esta área (Sapag, 2007), se llevaron a cabo las siguientessubetapas: Se realizó un diagrama de flujo para identificar cada una de las diferentes etapas que modifican el

    producto a medida que es procesado, estableciendo el tiempo necesario para que se lleve a cabo lahidrólisis de la materia prima en las etapas de mezcla y digestión.

    Luego, se procedió a construir una memoria de cálculo, basada en una producción diaria previamentedeterminada (capacidad de la planta). Con esto se busca identificar la cantidad de materia prima frescanecesaria para dicha producción, así como los insumos (tipos y cantidades de estos) a utilizar dentro delproceso productivo y la capacidad de los equipos y estanques (reactores) presentes en la línea deproducción. Esto con el fin de proveer información relevante para los siguientes puntos del estudiotécnico y para posteriores puntos del estudio financiero. Dicha memoria se basa principalmente en losflujos en cada etapa del proceso y en las concentraciones o dosificaciones de cada uno de los agentespresentes necesarios para la elaboración de un concentrado proteico seco, para establecer lascapacidades máximas necesarias de cada equipo, estanque, tubería, etc.

    Una vez establecidas las capacidades de cada equipo, se desarrolló el diseño de ingeniería conceptualde la planta, el que contempló una distribución en planta con el fin de definir el espacio necesario para elemplazamiento físico dentro del terreno a definir, de acuerdo a las dimensiones obtenidas de los equiposen la memoria de cálculo y de los espacios libres mínimos requeridos para el desplazamiento demaquinaria y personal.

    En paralelo a este último punto, se definieron las especificaciones técnicas generales que deben tenerlos equipos, estanques, tuberías y maquinarias necesarias dentro del proceso productivo delconcentrado proteico, para garantizar el correcto flujo y funcionamiento de la línea productiva. Cabedestacar, que la importancia de definir dicha información sobre la estructura y el equipamientotecnológico, fue la realización de cotizaciones y presupuestos más precisos, para la construcción de unflujo de caja más exacto.

    Finalmente, se realizó un análisis de localización entre dos alternativas propuestas por la empresamediante el método de los factores ponderados descrito por Domínguez Machuca (1995) y por Nassir yReinaldo Sapag (2007) (llamado método cualitativo por puntos en dicho libro), en base a factores críticosy secundarios necesarios para la operación de la planta a construir.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    32/85

    23

    b) Estudio financiero: a partir de la realización del estudio técnico, se procedió a hacer el análisis de lasinversiones, costos e ingresos en base al flujo estándar de producción establecido previamente.El análisis de la inversión se basó en información y feedback de parte de la empresa Proteolíticos Chile,donde el Gerente Comercial (Sr. Christian Herrera, Ingeniero Industrial e Ingeniero Ambiental) se hadedicado a confeccionar estanques y/o reactores, y a trabajar utilizando bombas y motores. Más aún, la

    experiencia de esta persona referente a la construcción de edificaciones para tipo comercial o privado queha adquirido en la empresa Ingeniería y Construcción Aguas Claras Limitada, otorga un alto grado deexactitud referente a estimaciones de ciertos equipos y/o edificios a emplazar.Por otro lado, el análisis de costos fijos y variables, que incluyen materia prima, insumos, servicios básicos,recursos humanos, transporte, costos administrativos y comerciales, entre otros, así como el de los ingresoshan sido definidos para un nivel de producción estándar, existiendo una correlación directa entre ellos.Una vez obtenidos todos los costos, ingresos y gastos del proyecto, se llevó a cabo el análisis desensibilidad basado en el cálculo del VAN, TIR y PRI, además de realizar un análisis de costo total de labiomasa del producto versus los ingresos por ventas en base al mismo parámetro. Mediante estos

    diferentes indicadores, se obtuvo la rentabilidad del proyecto. c) Estudio del mercado: se consideraron sólo tres aspectos a tener en cuenta a nivel de prefactibilidad. Se

    desarrolló un perfil del cliente, guiado por las dos presentaciones del producto final consideradas acomercializar (concentrado proteico húmedo y seco), en base a los requerimientos de potenciales clientessobre el producto. Además, se analizaron las diferentes alternativas para la distribución del producto, comparando los costosentre externalizar dicho servicio, mediante arriendo o subcontrato con alguna empresa del rubro existenteen la región, o realizarlo de manera interna adquiriendo una pequeña flota de camiones propia para la labormencionada, evaluando las posibilidades económicas de implementación de cada opción.

    Finalmente, se identificó a las empresas ya existentes en el mercado mundial que comercializan productoscon características nutricionales similares al concentrado proteico que se quiere elaborar. En este punto, elmercado internacional presenta mayor competencia y desarrollo en la producción de hidrolizados oconcentrados proteicos que Chile, donde el perfeccionamiento y avance en la materia ha permitido que enlos últimos años el país ingrese a competir en este segmento.

    Cabe destacar que la metodología utilizada no es secuencial en su fase de prefactibilidad, pero sí ciertospuntos requieren de la realización de otros, a causa de la necesidad de cierta información relevante para larealización de uno o más puntos dentro de los ya mencionados.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    33/85

    24

    4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

    4.1. Perfil del ProyectoDentro de este estudio previo, se ha desarrollado la idea conceptual generada por Proteolíticos Chile Limitada,la cual es generar o producir un concentrado proteico mediante un proceso de ensilaje de desechos frescos

    provenientes de la industria del salmón en Chile. Para ello, se llevaron a cabo las siguientes etapas:4.1.1. Identificación del productoComo bien se señaló en el párrafo anterior, el producto que se desea generar a partir de los desechos de lasalmonicultura, es un concentrado proteico mediante un proceso de ensilado certificado y utilizado porProteolíticos Acuicultura Ambiental EU (Negret, 2010). En la Figura 4.1 se presenta el procedimientodesarrollado por el Sr. Enrique Negret, Director Técnico de Proteolíticos Chile proveniente de Colombia, al cuálse le ha agregado la línea de evaporación y secado para la obtención de producto seco.

    Picador Desechos frescosde pescado

    Mezclador

    Concentrado Proteico de Pescado

    Tanques dedigestión

    Secador

    Aceite depescado

    Bioquímicos

    Concentradoproteico húmedo

    Tricanter Sólidos

    Enfriador deharina

    Torta prensada

    Harina depescado

    Leyenda

    Proceso principal

    Proceso secundario

    Proceso nuevo

    Subproducto final

    Secador Spray

    Concentradoproteico seco

    Evaporador

    Figura 4.1: Proceso de concentrado proteico de pescado.

    Fuente: Elaboración propia.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    34/85

    25

    Este concentrado tiene dos presentaciones: húmedo o seco, siendo esta última la buscada por la empresa. Lascaracterísticas nutricionales del producto obtenido en una investigación previa realizada por Proteolíticos Chile junto al laboratorio Bioquality S.A. (Anexo A), se han determinado y establecido en los rangos expuestos en laTabla 4.1 para la presentación del producto húmedo, y en la Tabla 4.2 para la presentación del concentradoproteico seco.

    Tabla 4.1: Características nutricionales esperadas concentrado proteico húmedo.Característica Rango

    Humedad 60 - 64%Proteínas 16 - 17%Grasas 18 - 22%Cenizas 1 - 3%Digestibilidad > 97%

    Fuente: Elaboración propia (datos Proteolíticos Chile Ltda.).

    Tabla 4.2: Características nutricionales esperadas concentrado proteico seco.

    Característica RangoHumedad 4 - 6%Proteínas 70 - 72%Grasas 18 - 22%Cenizas 1 - 3%Digestibilidad > 97%

    Fuente: Elaboración propia (datos Proteolíticos Chile Limitada).

    Dentro del porcentaje referente a proteína, es posible encontrar aminoácidos esenciales como: arginina (Arg),histidina (His), Isoleucina (Ile), Leucina (Leu), Lisina (Lys), Metionina (Met), Fenilalanina (Fel) (más Tirosina),Treonina (Thr), Triptófano (Trp) y Valina (Val).

    Dadas sus características potenciales, las ventajas que ofrece este producto por sobre otros (harina depescado), son las siguientes (Negret, 2010):

    Es un proceso natural de índole enzimático. Presenta un evidente efecto prebiótico en el organismo consumidor. Permite la recuperación de los nutrientes naturales del pescado. Muestra un alto nivel de frescura y una alta digestibilidad. Demuestra una alta palatividad para los animales consumidores.

    Puede ser aplicado industrialmente por mezcla o por aspersión si es líquido. Exhibe una estabilidad a largo plazo. Es un proceso de producción limpia. Es posible producirlo durante todo el año y en cualquier lugar.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    35/85

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    36/85

    27

    otra parte, contempla etapas de secado del producto mediante un evaporador y un secador spray para laobtención de un producto en polvo, etapas innovadoras dentro de este proceso, altamente utilizadas en laproducción de leche en polvo y en otros procesos alimenticios.

    Esto hace que el proceso presente un grado de diferenciación respecto a los procesos existentes en el país.Además, la materia prima utilizada por Proteolíticos Acuicultura Ambiental en Colombia -sólo tejidos blandos(vísceras frescas) de trucha y tilapia principalmente- difiere de la materia prima a utilizar en Chile (tejidosblandos y duros provenientes de los desechos frescos de la industria del salmón). Por tanto, el proyecto en sípresenta factores diferenciantes tanto con procesos llevados a cabo en Chile como en el resto del mundo.

    4.1.4. Complejidad técnicaLa complejidad del proceso de ensiladoper se es baja, debido a la simpleza de éste. Además, no se requierepersonal altamente especializado para la producción de concentrado proteico mediante este método (IPP,1997). Sin embargo, la etapa de secado presenta una complejidad de operación que el proceso previo no tiene.Asimismo, lo complejo de este procedimiento es definir la proporción ideal entre materia prima, bioquímico yotros insumos para obtener el producto final que se desea obtener (pruebas de laboratorio), además dedisponer de un diseño adecuado en la planta de acuerdo al proceso a llevar a cabo. Parámetros comotemperatura durante el proceso de la mezcla, humedad, pH, el tiempo de trabajo en cada una de las fases delproceso, entre otros, así como las cantidades de proteína, humedad, grasa, fibra y cenizas del producto final,son aspectos claves que hacen complejo el proceso según los requerimientos de los futuros clientes.

    Junto con lo anterior, la calidad de la materia prima a utilizar tiene directa relación con la calidad delconcentrado proteico a producir. Factores como la trazabilidad, humedad, temperatura, sellado, acidez, entreotros, permiten mantener un estándar de calidad en el producto a comercializar.

    4.1.5. Aspectos pendientes de desarrollo a resolver con el prototipoLos principales aspectos a resolver mediante el prototipo (pruebas de laboratorio), corresponde a si lascaracterísticas del Biofor generan la hidrólisis esperada en la materia prima, llevando a cabo el proceso deensilado, teniendo en cuenta los aspectos previamente mencionados (temperatura, pH y humedad en lasdiferentes fases del proceso), si es necesario utilizar algún otro insumo para complementar la reacciónproducida por el Biofor para generar la hidrólisis deseada o bien, sustituir la utilización del Biofor por otrobioquímico.

    A su vez, mediante las pruebas de laboratorio se pretende identificar la proporción óptima entre materia prima(principalmente vísceras y otros subproductos del salmón), bioquímico (Biofor) y otros insumos necesariosdentro del proceso. También, se pretende identificar las temperaturas idóneas de trabajo y secado delproducto, con el fin de obtener los niveles esperados de humedad y proteína, rasgos característicos de estetipo de producto (Negret, 2010); al igual que la calidad y cantidad de los aceites recuperados.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    37/85

    28

    4.1.6. Riesgos tecnológicosExiste el riesgo tecnológico asociado a la posibilidad de no alcanzar los estándares de calidad esperados en elconcentrado proteico. Esto producido por criterios inadecuados de diseño de la planta, por no alcanzar losparámetros de operación óptimos en el proceso o por incompatibilidad de algunos insumos con el proceso deensilado (Biofor específicamente). Los potenciales riesgos tecnológicos asociados al proceso, se encuentranprincipalmente dentro de la fase de secado del producto, ya que ambos procedimientos (evaporación y secadospray) presentan mayor complejidad y requieren de un alto grado de prolijidad y exactitud en su operación.

    4.1.7. Propiedad intelectual y proyectos relacionados en ChileLa industria de la salmonicultura (o cluster del salmón), durante los años se ha especializado en el cultivo yproducción de especies salmonideas, y a la obtención de harina y aceite de pescado a partir de los desechosdel salmón (vísceras, cabezas, colas, pieles, esquelones y sangre). Sin embargo, desde la irrupción del virusISA en Chile, la industria ha experimentado un cambio importante en la forma de hacer las cosas,principalmente en la etapa de cultivo.

    De acuerdo a lo anterior, se han iniciado estudios y proyectos asociados a nuevos subproductos del salmón,como el llevado a cabo por la empresa noruega Marine Bioproducts, en conjunto con la empresa chilenaSalmon Oil y Fundación Chile desde el año 2008 en la ciudad de Calbuco, Décima Región. Éste se basa enbiotecnología enzimática para la valorización de subproductos de la salmonicultura. La utilización de ensilajepara el tratamiento de las mortalidades, principalmente en centros de cultivo y engorda desde el 2010.

    De igual forma, desde Agosto del 2011 comenzó la construcción de una planta elaboradora de grasas y

    proteínas en polvo en la localidad de Porvenir en la Duodécima Región (SEIA, 2011). El principal producto dedicho proyecto es una proteína hidrolizada soluble en polvo, destinada al mercado alimenticio comosaborizante y proteína funcional en dietas especiales. Otra empresa dentro del país que ofrece entre susproductos un hidrolizado de salmón en polvo es Despro Chile S.A. desde el 2003. Sin embargo, el estado deesta última empresa es incierto ya que el teléfono y el correo de contacto que aparece dentro de su página webno funcionan. Estos son los principales precedentes en el país de nuevos productos proteicos en base adesechos de la industria del salmón.

    Al revisar e investigar dentro de la base de datos del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI, 2011),se encontraron los siguientes proyectos relacionados a la obtención de subproductos del salmón (Tabla 4.3):

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    38/85

    29

    Tabla 4.3: Patentes solicitadas en Chile sobre proyectos relacionados.

    Número depatente osolicitud

    Título de patente o solicitud Fecha depublicación Solicitante Estado

    40485 Procedimiento para la obtención

    de harina de pescado quecomprende las etapas decentrifugación del material crudode pescado, breve tratamiento concalor de la fase líquida,separación de las sustanciassólidas coaguladas ycentrifugación de la fase líquidapara separar el aceite de pescado.

    22-11-1996 Westfalia

    Separator AG(Alemania)

    Concedida

    40734 Procedimiento para producirharina de pescado o animal, apartir de líquidos proteináceos,tales como el apresto (desechosde pescado, carne o huesos), quecomprende tratar el aprestoconcentrado en una etapa desecado en base aceite, la mezclaresultante se trata con calor paraseparar el aceite residual.

    09-07-1997 Atlas IndustriesA/S (Dinamarca)

    Concedida

    01682-2005 Proceso para obtener aceite depescado crudo estabilizado quecomprende A) Desgomar elaceite, B) Neutralizar, C) Lavar, D)

    Secar, E) Blanquear, F) Filtrar, G)Desodorizar y H) Estabilizar;alimento nutricional.

    28-03-2008 Universidad deConcepción,Universidad deChile, Asitec

    Ltda. (Chile)

    Sin resolver

    00469-2010 Método de producción de ácidograso altamente insaturado deOmega 3 que comprende etapasde crianza del salmón y de truchaalimentándolos con alimento quecontiene ácido alfa-linolénico,extracción de aceite de pescado apartir de dichos peces y extracciónde al menos EPA, DHA y DPA yácido alfa-linolénico de aceite depescado.

    11-03-2011 Bizen ChemicalCo., Ltd. (Japón)

    Sin resolver

    Fuente: Elaboración propia (datos INAPI).

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    39/85

    30

    4.2. Estudio de PrefactibilidadDentro del presente estudio, se llevaron a cabo los aspectos técnicos y económicos necesarios paracomplementar y respaldar la información establecida dentro del perfil del proyecto. Este estudio deprefactibilidad ha sido subdividido en tres estudios más específicos: estudio técnico, estudio financiero yestudio del mercado.

    4.2.1. Estudio técnicoa. Memoria de cálculo para la producción determinadaEn el caso de este proyecto en particular, se definió la capacidad de proceso de la planta en 18 toneladas demateria prima (desechos frescos de salmónidos) al día, las cuáles serán procesadas en tres batch de 6toneladas cada uno. El rendimiento de ésta es de un 55 por ciento para el caso del concentrado proteicohúmedo y de un 30,3 por ciento para la producción de concentrado proteico seco, lo que se traduce en unaproducción máxima diaria de concentrado proteico seco de 5,5 toneladas. Además, se establecieron 22 díaslaborales al mes durante el año, obteniendo así una producción mensual de 120 toneladas y una producciónanual de 1.440 toneladas. Por otro lado, la cantidad de Biofor a utilizar por tonelada de materia prima aprocesar es de 35 litros.

    Paralelamente, se ha desarrollado un diagrama de flujo del proceso a utilizar, definido previamente en la Figura4.1, al cuál se le incluyeron dos estanques pulmones para optimizar la operación de las etapas de evaporacióny secado del producto final (Figura 4.2), y el proceso de envasado al término de la línea productiva. Lostiempos de la etapa de mezcla y de digestión están previamente definidos y certificados por la empresaProteolíticos Acuicultura Ambiental EU, sujeto a que en ambas fases de la línea productiva se cumpla losobjetivos de mezclar la materia prima y los bioquímicos, y de que ocurra la hidrólisis necesaria para producir elconcentrado proteico a comercializar.

    Figura 4.2: Diagrama de flujo del proceso.Fuente: Elaboración propia.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    40/85

    31

    El proceso a implementar consiste en triturar los desechos frescos de salmónidos mediante un picador,obteniendo así trozos más pequeños, mejorando su traslado hacia el estanque mezclador por medio de unabomba lobular (BL1), donde además se añade el Biofor (bioquímico) para generar la hidrólisis deseada.Después de que la mezcla entre la materia prima y el Biofor se ha efectuado, es enviada a los estanques dedigestión a través de otra bomba lobular (BL2), donde se lleva a cabo la hidrólisis. Una vez que la materia

    prima se encuentra hidrolizada, es enviada mediante una bomba lobular (BL3) a un tricanter, el cuál separa lamezcla en tres fases diferentes: fase sólida, que corresponde a desechos sin hidrolizar; fase oleosa, referida alaceite y la grasa contenida dentro de los desechos de salmón; y fase acuosa, correspondiente al concentradoproteico húmedo generado por el proceso productivo. Posteriormente, mediante una bomba neumática (BN1),el concentrado proteico húmedo es enviado hacia el estanque pulmón 1 (EP1), donde es almacenado para suposterior envasado o para alimentar al evaporador de película descendente, equipo altamente utilizado en laindustria alimenticia, principalmente para la producción de leche en polvo. Posterior a la etapa de evaporación,el producto es almacenado en el estanque pulmón 2 (EP2), donde por medio de una bomba neumática (BN2)es derivado al secador spray dryer, otro equipo de alto uso en la industria de alimentos, destacando entre sus

    usos en los procesos de elaboración de café instantáneo y leche en polvo. Finalmente, el producto estamizado, para luego ser envasado y etiquetado para su almacenamiento y posterior despacho al cliente.

    Para la obtención de las capacidades de los equipos y estanques a utilizar según la producción diaria aobtener, se establecieron las siguientes consideraciones en base a información proporcionada y consideradapor Proteolíticos Chile Limitada:

    El tiempo de mezclado del producto con el bioquímico (Biofor) debe ser de 30 minutos efectivos. El periodo de estancia de la solución en los tanques de digestión debe ser de 96 horas (cuatro días). La densidad considerada para la materia prima (desechos frescos de salmón) es de 1.200 [kg/m3]. No se establece una producción de concentrado proteico húmedo, ya que éste se venderá sólo a pedido

    del cliente. La capacidad diaria de la planta será procesada en seis batch de tres toneladas cada uno. La relación aproximada entre la altura y el radio del mezclador será de 4:1. La relación aproximada entre la altura y el radio de los tanques de digestión será de 2,5:1. La relación aproximada entre la altura y el radio de los estanques pulmones será de 3:1. La altura libre del mezclador y los tanques de digestión debe estar entre un 15 – 25 por ciento con

    respecto a la altura total.

    b. Diseño de ingeniería conceptualLa planta de hidrolizado contempla la construcción de edificios y de caminos dentro del terreno, tanto para eltránsito de camiones como de vehículos particulares del personal de la empresa. El terreno contemplado parael emplazamiento de la planta mide aproximadamente 80 metros de largo por 62 metros de ancho (5.000 [m2]de superficie). Según las dimensiones del terreno y dadas las características de la planta, ésta se ha divididoen tres grandes zonas:

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    41/85

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    42/85

    33

    Volumen útil = 2,5 [m3]Diámetro = 1,3 [m]Altura total = 2,5 [m]Volumen total = 3,45 [m3]Altura borde libre = 0,62 [m]

    Relación altura total – altura borde libre = 24,66 por ciento Tanque de digestión (TD1; TD2; TD3; TD4; TD5): Estos estanques cilíndricos con fondo en forma decono, están provistos de un sensor de pH y un sensor de temperatura. Al igual que el mezclador, esteestanque debe estar construido con acero inoxidable 316 de 3 [mm] de espesor con terminacionessanitarias (ver Imagen 2, Anexo E). Las dimensiones calculadas para cada uno de los estanques segúnla capacidad de la planta son:Volumen útil = 15 [m3]Diámetro = 2,7 [m]Altura total = 3,4 [m]

    Volumen total = 19,47 [m3

    ]Altura borde libre = 0,78 [m]Relación altura total – altura borde libre = 22,95 por ciento

    Tricanter: Este equipo consiste en un tambor cilíndrico y cónico con un tornillo adosado que gira a unaalta velocidad, generando una fuerza centrífuga que separa en tres fases (sólida, acuosa y oleosa), lamezcla proveniente de los tanques de digestión (ver Imagen 3 e Imagen 4, Anexo E). La capacidad deeste equipo será de 3.000 [kg/h], para mantener un flujo constante hacia las etapas de secado.

    Evaporador de película descendente: El proceso de este equipo se aprecia en la Imagen 5 (Anexo E).La capacidad de evaporación establecida fue de 2.000 kilogramos de agua por hora, a una temperatura

    de trabajo relativamente baja (70°C a 80°C). La cantidad de vapor que requiere este equipo es de 1.000kilos por hora. El espacio físico requerido para un equipo de esta capacidad es (ver Imagen 6, Anexo E):Ancho = 4 [m]Largo = 6 [m]Alto = 12 [m]

    Estanque Pulmón (EP1; EP2): Estos estanques garantizan la continuidad del proceso de secado delproducto, manteniendo una alimentación constante tanto para el evaporador como para el secadorspray. Estanque de forma cilíndrica, construido en acero inoxidable 316 de 3 [mm] de espesor conterminaciones sanitarias (ver Imagen 7, Anexo E). Las dimensiones calculadas para estos estanques en

    orden de mantener un flujo constante en el área de secado son:Volumen útil = 1,65 [m3]Diámetro = 1,2 [m]Altura total = 1,8 [m]Volumen total = 2,04 [m3]Altura borde libre = 0,34 [m]Relación altura total – altura borde libre = 18,95 por ciento

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    43/85

    34

    Secador Spray: Para este proyecto se ha considerado un secador de gran tamaño con una capacidadde 400 kilogramos de agua evaporada por hora. Este tipo de equipos llevan además, una serie de partesperiféricas necesarias para la operación del secador (ver Imagen 8 e Imagen 9, Anexo E). Este equiporequiere un espacio con las siguientes dimensiones:Ancho = 7 [m]

    Largo = 8 [m]Alto = 14 [m] Estanque acumulación aceite: Se considera un estanque de polietileno para la acumulación de aceite

    proveniente del tricanter, con una capacidad de 5.000 litros de almacenamiento (Imagen 9, Anexo E).Las dimensiones de éste son (Formingplast, 2012):Altura = 2,55 [m]Diámetro = 1,73 [m]

    Estanque suministro BIOFOR: Se considera un estanque IBC de polietileno para almacenar elbioquímico necesario para alimentar el mezclador, de 1.000 litros de capacidad, con estructura de acero

    galvanizado (Imagen 10, Anexo E). Las dimensiones de este son (Aloin, 2012):Ancho = 1 [m]Largo = 1,2 [m]Alto = 1,16 [m]

    Caldera y equipos anexos: La capacidad de generación de vapor requerido por la planta será de 1.500kilos por hora, a una presión de trabajo de 9 [kg/cm2].

    Para el transporte del producto de un equipo a otro en la línea productiva, se han utilizado diferentes tipos debombas según las características que el fluido presenta en las diferentes etapas de proceso. Los tres tipos de

    bombas consideradas dentro del proyecto, necesarias para el traslado del fluido a trabajar son: bomba lobular,bomba neumática y bomba centrífuga. Las especificaciones para estos equipos no han sido incluidas en esteestudio debido a la amplia gama y oferta de éstos.

    d. Logística para análisis de localizaciónPrevio a la realización del método cualitativo por puntos, fue necesario definir los potenciales lugares deemplazamiento para una planta de estas características. Dicho proceso sólo contempló terrenos en venta (porrequerimiento de la empresa Proteolíticos Chile) en y desde la ciudad de Puerto Montt, hacia y hasta lalocalidad de Ancud. Esta delimitación se realizó en base a la ubicación de una gran cantidad de plantas deprocesamiento de salmónidos en esa zona (ver Figura 2.2). Dentro de este sector, fue posible contar con unamplio espectro de posibilidades, tanto de venta como de arriendo.

    A partir de lo anterior, se definieron tres macro zonas:

    Parque industrial – Puerto Montt. Parque industrial – Sector Trapén. Futuro parque industrial – Sector Ancud.

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    44/85

    35

    Sin embargo, los altos precios de venta y el tamaño de los terrenos ubicados en el parque industrial de PuertoMontt frente a los ubicados en las otras macro zonas, hacen de estos una alternativa poco viable por lainversión inicial. Igualmente, las características de la planta sugieren sectores menos poblados, por la posibleemanación de olores, gases, entre otros. Por lo tanto, el método de los factores ponderados se llevó a cabocon las dos localizaciones restantes: Trapén y Ancud.

    Para definir los factores a considerar dentro del análisis cualitativo a desarrollar, se realizó una lluvia de ideas junto al Gerente General y el Gerente Comercial de Proteolíticos Chile, con el fin de acotar la cantidad defactores más relevantes a utilizar en este análisis. Los factores escogidos fueron los siguientes:

    Accesibilidad al lugar de emplazamiento de la planta. Disponibilidad de servicios básicos. Terreno. Mercado. Transporte. Mano de obra.

    Una vez definidos los factores, se procedió a definir los aspectos relevantes a tener en cuenta a la hora deevaluar y ponderar cada factor para las localizaciones asignadas previamente. A continuación, se detalla lomencionado previamente:

    Accesibilidad al lugar de emplazamiento de la planta: Dentro de este factor se considera la calidadde la o las vías de acceso que posea el terreno, considerando el tráfico de camiones que existirá en ellugar, durante la construcción de la planta como durante su operación. Entre los aspectos a considerar

    en cuanto a la calidad del acceso está la amplitud (viraje amplio de camiones), el estado (pavimentado,ripio, tierra) y su cercanía a la carretera. Por otro lado, se evaluará si tiene o no una ruta alternativa deacceso en caso de bloqueo temporal de la vía principal.

    Disponibilidad de servicios básicos: Los servicios básicos requeridos y necesarios a la hora deinstalar la planta son la energía eléctrica y el agua. Para el uso industrial, la disponibilidad de luz debeser trifásica por las características que ésta ofrece. Por otro lado, la necesidad de agua para unaempresa que la utiliza dentro de su proceso productivo es esencial, por lo que ambos servicios sonvitales para la concepción de la empresa en esa localización. El gas no se considera dentro de este ítemya que la venta de su servicio se puede realizar mediante la instalación de tanques en la superficie o

    subterráneos. Terreno: Dentro de los aspectos considerados para la ponderación de este factor, se toman en cuenta

    tanto aspectos económicos, como el valor de adquisición del terreno en relación al tamaño del mismo y,aspectos físicos del lugar, como el estado en el que se encuentra, considerando si éste se encuentraestabilizado o sin trabajar.

    Mercado: Las variables que se consideran dentro de este factor están ligadas directamente almovimiento de materia prima, insumos y producto final entre la empresa y sus proveedores,

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    45/85

    36

    distribuidores y clientes. La importancia máxima radica en la cercanía con los proveedores de materiaprima (vísceras de salmónidos principalmente), ya que al ser material de naturaleza biodegradable, essusceptible a las condiciones climáticas y de conservación tanto en la planta procesadora de salmón(proveedor), como en el trayecto (camión) y finalmente en la zona de acopio de la empresa.

    Transporte: Existen tres aristas dentro de este factor. La primera y la más esencial de las tres es la que

    corresponde al transporte de la materia prima desde las plantas procesadoras del salmón hasta la plantaproductora de gelatina. La segunda, enfocada al transporte de insumos necesarios dentro del procesoproductivo como hidróxido de sodio (soda), ácido sulfúrico y ácido cítrico, entre otros. Por último, eltransporte del personal de la empresa tanto para ir como para volver a la planta.

    Mano de obra: La disponibilidad de futuros trabajadores es necesaria para el funcionamiento de laplanta como la tecnología a implementar. Se toma en cuenta para este factor la cercanía de lalocalización a poblaciones urbanas y al tamaño de esa población.

    A partir de la definición de cada uno de los factores, se procedió a realizar un análisis referente a las doslocalizaciones consideradas para el análisis final mediante el método cualitativo por puntos.

    i. Parque industrial – Sector Trapén. Accesibilidad al lugar de emplazamiento de la planta: Este parque industrial se encuentra ubicado a

    un costado de la Ruta 5 Sur que une la ciudad de Puerto Montt y el puerto de Pargua, principal conexiónentre el continente y la Isla de Chiloé, desde la cual se puede acceder directamente al parque industrial(Anexo F). En estos momentos se encuentra finalizado el camino estilo avenida (Anexo G, Foto 1 y Foto2). El acceso desde la carretera al parque industrial está autorizado por la Dirección de Vialidad delMinisterio de Obras Públicas (MOP).

    Disponibilidad de servicios básicos: Este parque cuenta con energía eléctrica trifásica y conalumbrado público. Los postes se encuentran ubicados en el bandejón central de la avenida, siendoéstos los que trasladan la energía al parque industrial (Anexo G, Foto 3). También cuenta con conexiónde agua potable lista para instalar el medidor de agua potable de la zona en la cual se encuentra (AnexoG, Foto 4).

    Terreno: El valor del terreno (parcela) se encuentra entre 16 y 18 millones de pesos de acuerdo a suubicación dentro del parque industrial, todos con una superficie de 5.000 [m2] (Anexo F). Las parcelas seencuentran estabilizadas con material pétreo, el cuál se encuentra cubierto actualmente por vegetación(Anexo G). El valor hace que sea más atractivo el terreno dado sus características, en comparación aotros similares con precios más elevados (en su mayoría sin estabilizar).

    Mercado: Existe una gran cantidad de empresas procesadoras de salmón tanto en Puerto Montt y ensus alrededores como en la Isla de Chiloé (ver Figura 2.2), encontrándose esta localización en una zonaestratégica a un costado de la Ruta 5 Sur, camino a Pargua. La importancia de la cercanía referente aplantas procesadoras de salmónidos radica en que la materia prima a utilizar es biodegradable, por loque a mayor cercanía, menores serán los tiempos de traslado entre el proveedor y la empresa.

    Transporte: El fácil acceso a la localización y su cercanía a la zona de potenciales proveedores tanto dela ciudad de Puerto Montt como de la Isla de Chiloé, lo sitúan como una buena, cómoda y rápida

  • 8/18/2019 Microsoft Word - Tesis Proyecto de Hidrolizado_Parte 1 - final v3.pdf

    46/85

    37

    alternativa para la entrega de materia prima. A su vez, al encontrarse a un costado de la principal arter