microscopios especiales

12
MICROSCOPIOS ESPECIALES: Al – longitud de onda de rayos, + angulo de apertura, se consigue de 0.1 micras a 2000 aumentos MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN - La luz: o En medios homogéneos (monorrefrigentes e isótropos) forma lineal, el campo se verá oscuro o En medios anisótropos y birrefrigentes difracción (rayo ord. y extraord. –solo vibra en un plano-) Ejm; cuarzo, turmalia, espato de Islandia, topacio, fibras musculares y nerviosas, fibras de tejido conjuntivo (colágenas elásticas y de reticulina), conos y bastones de la retina, gotitas de líquido en corteza suprarrenal, cilios, flagelos, tejido oseo calcificado. - M. polarización: M. óptico + debajo del condensador (POLARIZADOR; es desgastado oblicuamente inclinación 60° en cara inf.) y encima del ocular un PRISMA DE NICOL DE ESPATO DE ISLANDIA –seccionado diagonalmente y pegado de nuevo con bálsamo- (ANALIZADOR) - El rayo llega a una cara de NICOL, allí se difracta en un rayo ordinario por llegar al bálsamo con mucha inclinación –superando ang. Límite – es rechazado hacia afuera y rayo extraordinario penetra el Nicol vibrando en 1 plano (paralelo a sección principal), es reflejado hacia el eje óptico del microscópio pasando por el objetivo y llegando a Nicol analizador. - Si plano de polarización o sección principal es paralelo a sección principal del prisma de Nicol polarizador, el rayo polarizado que se difracta es un rayo ordinario que no pasa Nicol y rayo extraordinario atraviesa sin dificultad, iluminando el campo (aparece sustancia anisótropa clara) - Si rota analizador (sección principal perpendicular a sección de polarizador) el rayo polarizado es extraordinario, no atraviesa analizador y campo se verá oscuro. ASI SE ESTUDIA LA BIRREFIGENCIA DE UNA SUSTANCIA. - Se reemplazó Nicol con filtros polaroide formados por cristales de HERAPERITA –compuesto yodado de la quinina- solo dejan pasar rayos que vibran perpendicular a ellos

Upload: da

Post on 14-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTOLOGÍA

TRANSCRIPT

MICROSCOPIOS ESPECIALES:

Al – longitud de onda de rayos, + angulo de apertura, se consigue de 0.1 micras a 2000 aumentos

MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN

- La luz:o En medios homogéneos (monorrefrigentes e isótropos) forma lineal, el campo se verá oscuroo En medios anisótropos y birrefrigentes difracción (rayo ord. y extraord. –solo vibra en un plano-) Ejm;

cuarzo, turmalia, espato de Islandia, topacio, fibras musculares y nerviosas, fibras de tejido conjuntivo (colágenas elásticas y de reticulina), conos y bastones de la retina, gotitas de líquido en corteza suprarrenal, cilios, flagelos, tejido oseo calcificado.

- M. polarización: M. óptico + debajo del condensador (POLARIZADOR; es desgastado oblicuamente inclinación 60° en cara inf.) y encima del ocular un PRISMA DE NICOL DE ESPATO DE ISLANDIA –seccionado diagonalmente y pegado de nuevo con bálsamo- (ANALIZADOR)

- El rayo llega a una cara de NICOL, allí se difracta en un rayo ordinario por llegar al bálsamo con mucha inclinación –superando ang. Límite – es rechazado hacia afuera y rayo extraordinario penetra el Nicol vibrando en 1 plano (paralelo a sección principal), es reflejado hacia el eje óptico del microscópio pasando por el objetivo y llegando a Nicol analizador.

- Si plano de polarización o sección principal es paralelo a sección principal del prisma de Nicol polarizador, el rayo polarizado que se difracta es un rayo ordinario que no pasa Nicol y rayo extraordinario atraviesa sin dificultad, iluminando el campo (aparece sustancia anisótropa clara)

- Si rota analizador (sección principal perpendicular a sección de polarizador) el rayo polarizado es extraordinario, no atraviesa analizador y campo se verá oscuro. ASI SE ESTUDIA LA BIRREFIGENCIA DE UNA SUSTANCIA.

- Se reemplazó Nicol con filtros polaroide formados por cristales de HERAPERITA –compuesto yodado de la quinina- solo dejan pasar rayos que vibran perpendicular a ellos

BIRREFIRNGENTES: alto grado de organización interna y asimetría, estas sust. Coloreadas con colores vivos debido a matices de colores de interferencia.

MICROSCOPIO DE INTERFERENCIA Y DE CONTRASTE DE FASE

-LONGITUD DE ONDA: distancia entre 2 crestas. Da el color

-AMPLITUD DE ONDA: distancia entre vértice sup. De una cresta y vértico inf. De siguiente. Da intensidad osea brillo (+ amplitud -> + brillo) (- -> -)

-ONDAS EN FASE: 2 ondas con crestas y valles en paralelo. Si se interfieren toman ondas de amplitud doble: INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA brillo + intenso

ONDAS LUMINOSAS CON FASE ALTERADA

Crestas y valles no coincidentes, al interferirse forma onda luminosa de menos amplitud o se destruye: INTERFERENCIA DESTRUCTIVA contraste negro

-Si onda de > amplitud atraviesa filtro segura -> - amplitud

-Si onda luminosa atraviesa material transparente y no absorvente, ondas se retrasan y no altera amplitud

-Si onda luminosa atraviesa material transparente y absorvente, ondas retardan, - amplitud al salir restable velocidad

*Estructuras de tejidos actúan como filtros neutro dan casi mismo grado de brillo, para diferenciarlo habría que teñirlos, retarda velocidad en ¼ de onda, altera fase de onda luminosa (no perceptible al hombre) se pueden ver mediante INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA dará + o – amplitud se distinguirá estructuras

MICROSCOPIO INTERFERENCIA

-Usado de interferómetro para medir grosor o índice de refracción del obj. Cuantitativamente grado de fase alterada

-Se usa 2 haces de ondas luminosas del mismo origen (ondas coherentes) . se logra colocando el condensador un separador de haces luminosos.

*Un haz del OBJETO que pasa por este y altera fase según estructura que atraviesa. *Un haz de REFERENCIA mantiene ondas en fase, al llegar al objetivo por acción de otro separador se junta con el haz del objeto (con fases alteradas) allí se interfieren, dando + o – amplitud. Como haz de REFERENCIA es inalterable, proporciona un Standard de medición

MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASE-Permite observar finos detalles de estructuras transparente y al estado fresco (ind refracción no puede modificar amplitud para ser visible) -Incluye placas ópticas (retardora de la longitud de la onda) en el objetivo y en el condensador un diafragma anular que lanza un cono luminoso encargado de variar la amplitud, lo que lo hace visible.

MICROSCOPIO DE LUZ ULTRAVIOLETA-Lentes de cuarzo (ocular, objetivo, condensador, porta cubre objeto luz UV absorbida por vidrio óptico). La imagénes producidas por UV serán recogidas a nivel del ocular por un filme fotográfico, por uv ser invisible y dañina,-Luz UV: long. Onda pequeña (2400 – 3650 Angstroms) -> resolución mayor que luz visible

MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA-Se basa en que algunas sustancias químicas(fluorescentes) pueden absorber energía de ondas UV y luego las emite como ondas de mayor longitud de ondas comprendidas dentro del espectro de la luz visible. El proceso se llama: FLUORESCENCIA-Las estructuras histológicas que contienen esta sustancia aparecen con un brillo característico, mientras las que no son invisibles.-Hay 2 tipos de fuorescencia:

* FLUORESCENCIA PRIMARIA O AUTOFLUORESCENCIA: existe en Vit A, bacilo tuberculoso, la clorofila (fluorescencia roja) riboflavina (fluorescencia amarilla), etc

*FLUORESCENCIA SECUNDARIA: inducida utilizando colorantes fluorescentes (fluorocromos)

-Microscopía de fluorescencia: microscopio corriente + fuente de luz UV + uno a más filtros capaces de impedir que la luz UV llegue al ojo.-Aplicación:

Inmunofluorescencia: acoplar sustanciasfluorescentes a antígenos y anticuerpos, sin que pierdan capacidad de reacción. Así se detecta reacciones antígeno- anticuerpo

Citogenética: estudio de cromosomas, la mostaza de quinacrina se usa para identificar las bandas de Q1 y con ello se puede tipificar los distintos tipos de cromosomas del cariotipo.

Identificación de sustancias químicas varias proteínas han sido identificadas así

MICROSCOPIO DE CAMPO OBSCURO-Microscopio corriente + diafragma o interceptor para campo obscuro, que deja pasar un hilo de luz periférica concéntrica, también se puede usar iluminación oblicua, para mejores resultados condensador parabólico de Siedentopf, formado por un lente gruesa plano-convexa, cuya curvatura es paraboloide de revolución con foco corto, calculado para concentrar los rayos en la cara superior del portaobjeto. Un disco opaco central intercepta todos los rayos de abertura numérica inferior, permitiendo solo una iluminación lateral anular, así se obtiene fondo negro por la reflexión total que sufren los rayos luminoso a la salida del cubreobjeto al pasar al aire, ya que el rayo periférico llega hasta el objeto y como su ángulo límite es mayor, regresa a condensador, pero si choca con partículas del objeto que refractan el rayo, el campo será iluminado.

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

1.MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN: (Knoll y Ruska.Alemania) usa corriente de electrones y campos electromagnéticos para producir imágenes, los microscopios de luz usan ondas luminosas y lentes de vidrio.

Se aplica sgts propiedadesdes del electron:-Se propagan en el vacío, un trayecto ondulatorio, longitudes de onda de 1000 a 1000 veces

menor que los rayos visibles. La longitud de onda se determina por voltaje que son acelerados. -Pueden ser desviados de su trayectoria y concentrados por campos electromagnéticos-Son invisibles para el ojo humano, son capaces de impresionar las pantallas fluorescentes y

placas fotográficasFUNCIONAMIENTO:

- La corriente de e es generada por un filamento de tungsteno al que se aplica una diferencia de potencial de 60000 a 80000 voltios.

- EL haz es concentrado por un primer campo electromagnético generado por una bobina, que actúa de condensador, y es enviado al objeto, luego de atravesarlo es concentrado por un segundo campo electromagnético generado por una bobina que actúa de objetivo, así se forma una imagen real, aumentada e invertida del objeto. Los e son recibidos por un tercer campo electromagnético generado por una bobina que hace las veces de ocular proyectando la imagen sobre una pantalla fluorescente, donde se hacen visibles las imágenes.

- Los e que llegan al preparado y lo atraviesan sin modificar curso al llegar a la pantalla producen fluorescencia. Los e que chocan las estructuras del preparado tienen mayo densidad, se dispersan y se desvían, siendo detenidos por un diafragma y no llega a pantalla -> zonas oscuras son regiones de alta densidad.

- La imagen útil se obtiene reemplazando la pantalla por una placa fotográfica la cual es impresionada por los electrones

- En m. electr. Modernos se usa lentes auxiliares que se colocan entre objeto y proyector, logrando mayores aumentos

VENTAJAS:Permite altas resoluciones (10 a 15 A°) pueden producir de 20000 a 3000 aumentos directos; se les agrega el aumento de la ampliación fotográfica puede llegar a aumentos de un millón o más. Permite conocer ultra estructura biológica.DESVENTAJAS: -No observar células vivas, ya que deben estar deshidratadas.-Cortes demasiados finos (200 a 1000 A°) por el escaso poder de penetración-Las estructuras no pueden ser coloreadas, se usa “colorantes electrónicos” metales pesados como osmio ( + imp) plomo uranio y lantano, que aumentan el contraste de estructuras.

2.MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO:Permite apreciar imágenes tridimensionales de células y tejidos, Se forma con un rayo fino de 100

A° o menos. Los e desplazan tocando punto por punto, los tocados emiten electrones (secundarios) lo que son captados por detectores especiales que generan corriente de e proporcionales a la intensidad de emisión de electrones secundarios. Estas se transmiten a las placas detectoras de un tubo de televisión en la pantalla aparece la imagen de la superficie.

No es necesario cortes finos porque no tiene que atravesar muestraLa resolución es limitada 100 A° max. Por su gran profundidad permite imagenes con notable

calidad tridimensional.

OTROS MEDIOS DE OBSERVACIÓN DIRECTA DE CÉLULAS Y TEJIDOS

A. EXTERIORIZACIÓN Y TRANSLUMINACIÓN DE ORGANOSAlgunos órganos pueden ser exteriorizado y estudiados in vivo por transiluminación y a través del microscopio con un aumento relativamente bajo. EJM: secreción pancreática, ovulación

B. LA CÁMARA TRANSPARENTECámara anterior del ojo es una cámara transparente natural. EJM: circulación sanguínea, trasplante óvulo,endometrio –menstruación-.

C. CULTIVO DE CÉLULAS Y ORGANOSMedula espinal en linfa coagulada- Tejido implantado en coagulo sanguíneo que contiene jugo de embrión como estimulante a crecimiento. El método de cultivo de órganos aisla el rudimento embrionario de un órgano para valorar su capacidad de crecimiento y diferenciación. Esto proporciona medios de experimentación con tejidos y células.

OTROS MEDIOS DE OBSERVACIÓN INDIRECTA DE CÉLULAS Y TEJIDOSA. HISTOGRAFÍA: Fotografía de cortes histológicos por medio de rayos X, emitidos por una ampolla y

aplicando directamente el corte sobre el lado sencillo de una película fotográfica de granos muy finos. Corte debe ser delgado y fijado. Los negativos obtenidos –después de revelados y fijados - se secan y montan en bálsamo entre porta y cubreobjetos y se examinan a microscopio. Se usa para estudio de distribución celular o tisular de los cuerpos de elevado peso atómico elevado del

organismo (hierro, yodo, etc.) o introducidos (bismuto, antimonio, oro, etc. O imágenes obtenidas por impregnación con metales pesados (osmio, oro, uranio)

B. HISTORRADIOAUTOGRAFÍA: Se basa en reactividad de elementos (isótopos radiactivos)

F A L T A

CAPÍTULO II: TÉCNICAS HISTOLOGÍA ESTÁNDAR-Procedimientos especiales al que es sometido el materiar para el examen microscópico

1. EX. INMEDIATO: se realiza en animales o células “in vivo”. De sgt formaa. Examen al estado freso sin recurrir a reactivos modificatorios: se expone mesenterio a microscopiob. Examen en coloración intravial, se administra colorante vía digestiva, endovenosa o subcutánea, o

sacrificar animal, o se toma biopsias-Existen: colorantes vitales básicos (rojo neutro, verde jano, azul de metileno, azul de nilo, azul brillante, pardo de Bismark) y colorantes ácidos (azul tripan azul pirron, carmín litinado)

c. Examen en coloración supravital se hace en tejidos vivos sumergidos en líquidos fisiológicos adicionados con colorante vitalLIQUIDOS FISIOLÓGICOS

i. LÍQUIDOS DE RINGER(animal invertebrado)1. Cloruro sodio 2. Cloruro potasio 3. Cloruro calcio4. Carbonato de Sodio5. Agua destilada

ii. LIQUIDOS DE LOCKE (animal vertebrado)1. Cloruro sodio2. Cloruro potasio3. Cloruro calcio4. Bicarbonato de sodio5. Glucosa6. Agua destiladaiii. LIQUIDOS DE TYRODE (animal vetebrado)1. Cloruro sodio2. Cloruro potasio3. Cloruro calcio4. Cloruro magnesio5. Fosfato monosódico6. Bicarbonato de sodio7. Glucosa8. Agua destilada2. EX. MEDIATO: se realiza en cortes de animal muerto recién o frotíses de sus célulasa. Los frotises se extienden en porta objeto

F A L T A

CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN A LA CITOLOGÍA

CÉLULA: entidad física de sustancia viva, constituye unidad vital, anatómica y funcional.

-Forma: es variable, en estado libre es más cambiante que las que conforman tejidos. Depende de:

1. Influencia del estado físico- químico de la célula y del medio que los rodea: -si está libre por la tensión superficial se hace esférica-Si varía la tensión superficial será irregular y proteiniforme

2. Influencia de la función específica: libres en medio líquido, adoptan forma determinada según su función.

3. Influencia que ejercen las células vecinas: según el tejido que forman adoptan formas prismáticas, planas, cilíndrica, poliédricas, en huso, estrelladas, etc. Si está totalmente rodeada: POLIEDRICA (14 caras: 8 hexagonales con superficie ondulada y 6 cuadriláteras con bordes curvos)

-Tamaño: variable ente 6 y 30 micras: más pequeñas gránulos del cerebelo (5 micras) linfocitos (7 micras) y más grandes fibras musculares (100 micras) ovocitos (200 micras) huevos de aves.

El tamaño de un individuo depende del número de células: Ley de la Magnitud Constante de DRIESCH. Excepción: neuronas, células del tejido muscular estriado que es un simplasma (estos se dividen en sincitios –masas multinucleadas, resultantes de la fusión de varias células de plasmodio que son células de división nuclear). Factores:

a) Relación núcleo-citoplasma: si crece célula, volumen y superficie celular, aumentan con el cubo de su radio y la superficie y volumen nuclear con el cuadrado de su radio.

b) Actividad metabólica celular-Estructura: está constituida por protoplasma, es un complemento acuoso gelificado, formado por proteínas, carbohidratos y sustancias inorgánicas.-Propiedades fisiológicas:

*Irratibilidad: responde a estímulos externos*Conductibilidad: transmite excitación

*Contractibilidad: puede disminuir volumen*Metabolismo: respiración, absorción, excreción, crecimiento y reproducción

-Partes: A. CITOPLASMA CELULAR: porción más extensa del protoplasma, se realizan las funciones metabólicas.

PARTES:-Hialoplasma: (citoplasma fundamental o matriz) sustancia homogénea sin estructura-Citoplasma figurado: constituido por organoides u organelas e inclusiones llamadas también Paraplasma o DeutoplasmaLOCALIZACIÓN: -Externamente (Ectoplasma, Corteza o Plamagel)-> limita membrana citoplasmática, está libre de gránulo-Internamente (Endoplasma) -> rodea núcleo, zona menos viscosas y constituida por hialoplasma con citoplasma figuradoCOMPOSICIÓN QUÍMICA: O (62%) C (18%) H (10%) N (2,6 %) en menos cantidad Na, K, Ca, P, Cl, Mg y S, en trazas: Fe, I, Co, Cu, Mn y Zn. Estos se combinan y forman:

A. SUSTANCIAS ORGÁNICAS (86.5%)a. Agua (85%) en forma libre (80-81 % ) actúa como medio de dispersión e

indispensable para la actividad metabólica. Agua ligada o fija (4-5%) está unida a partículas coloides como macromoléculas de dipolo, que actúa como dipolo es decir se une a grupos positivos o negativos de la proteína.*Embrión (90 – 95) Sust. Blanca (78) Sust. Gris (85) hueso (20) esmalte (10)

b. Sustancias minerales (1.5%) forman sales que se disocian en iones positivos o cationes (Na, K) y iones negativos o aniones (Cl); estas mantienen la presión osmótica y mantienen equilibrio ácido-base. Principales iones: Na, K, Ca, Fosfatos, carbonatos y bicarbonato.En la célula hay alta concentración de K y Mg, en líquido tisular predomina Na y Cl. Ca se encuentra tanto en célula como sangre, en el hueso se cristaliza con iones fosfato y carbonato; fosfato puede ser ion libre, forma fosfolípidos, nucleótidos, fosfoproteínas o azucares fosforilados. Fosfato primario (PO4H2) y fosfato secundario (PO4-) actúan como buffer –estabilizan pH sangre y líquidos tisulares)Hay sustancias minerales no ionizadas (Metálicas o no metálicas) que combinan con componentes orgánicos. Como Fe que se encuentra en hemoglobina, ferritina, citocromos y algunas enzimas.

B. SUSTANCIAS ORGÁNICAS a. PROTEÍNAS: Sustancias orgánicas de elevado peso molecular(> 5000) formado

por aminoácidos, que están unidos por enlaces peptídicos. Compuesto por CHON, a menudo S y P, en pequeña cantidad I, Fe, Cu, Zn.-Clasificación: I) Según solubilidad y composición química:

1. Proteínas Simples: -Albúminas-Globulinas-Glutelinas

-Prolaminas-Albuminoides: proteínas del tejido conjuntivo (colágeno)-Histonas-Protaminas

2. Proteínas Conjugadas-Nucleoproteínas-Glucoproteínas y mucoproteínas: Carbohidratos en grupos prostéticos-Fosfoproteínas-Cromoproteínas: conjugados con grupo cromóforo-Lipoproteínas: conjugadas con grasas neutras-Metalproteínas: unidas al cobre o hierro

3.Proteínas Derivadas: proteínas sintetizadas artificialmente y los compuestos resultantes de la descomposición de proteínas

-Derivados primarios: incluye proteínas coaguladas y compuestos proteanas y metaproteínas-Derivados secundarios: productos de hidrólisis parcial o completa de las proteínas:

-Proteosas-Peptosas-Péptidos-Diceptopiperazinas

II) Según forma: -Proteínas lineales, fibrosas o escleroproteínas: miosina, colágeno, fibrogeno, reticulina, queratina-Proteínas Globulares: albúmina, globulina, hemoglobina, enzimas, hormonas, anticuerpos

III) Según función: -Catalíticas (enzimas)-De transporte o apoproteínas-De reserva-Contráctiles-Protectoras

b. AMINOÁCIDOS: Son los sillares con los que se construyen las proteínas:

Los radicales dan las sgt propiedades a AA: -Comportamiento anfótero o anfolito; en medio ácido se comporta como base (acepta H para formar sal) y viceversa en medio base (libera H)

-Los AA se unen por medio de estos radicales y forma polipéptidos UNIONES PEPTIDICAS

c. ÁCIDOS NUCLEICOS: constituyen núcleo prosteico que al unirse a protaminas o histosinas formará nucleoproteínas. Como DNA y RNA formados por 2 bases puricas (adenina y guanina) y 2 piramidicas (citosina, timina –DNA- , uracilo –RNA-) Una pentosa (D2 – DNA y D Ribosa – RNA) La base más pentosa forma NUCLEOSIDOS. Base más pentosa más ácido fosfórico NUCLEOTIDOS

d. HIDRATOS DE CARBONO: Son glúcidos o azúcares compuestos por CHO, dos H por O; excepción nitrógeno (hexosamina, mucoplisacaridos) que constituyen fuente de energía para células formado por una a más osas el C tiene función de OH