microorganismos

34
Juan Carlos Arango Arango Educador Ciencias Naturales y Educación Ambiental LOS MICROORGANISMOS

Upload: juan-arango

Post on 30-Jun-2015

174 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Educador Ciencias Naturales y Educacin Ambiental

2. Microorganismos Algunos personajes que contribuyeron a la microbiologa Personaje Aporte Anton Van Leeuwenhoek Utiliz lentes que contribuyeron a la creacin e microscopios y la observacin de microorganismos Edward Jenner Padre de la inmunologa. Descubri la vacuna contra la viruela. Inocul o inyecto con pstulas o erupciones cutneas de enfermos de viruela a la poblacin sana para que generaran defensas. Observ que la viruela del ganado vacuno no era mortal para el ser humano y quienes la desarrollaban producan defesas contra la viruela humana Edward Jenner 3. Algunos personajes de la microbiologa Personaje Aporte Louis Pasteur Impulso la microbiologa en: La salud: estudio microorganismos relacionados con enfermedades gastrontestinales, descubri la vacuna contra el virus de la rabia. La industria: estudio las fermentaciones (respiracin en ausencia de oxgeno) como las levaduras transforman el azcar en CO2 y alcohol etlico y algunas bacterias transforman el azcar en cido lctico Robert Koch Identific la bacteria causante de la tuberculosis o bacilo de Koch Mycobacterium tuberculosis. Louis Pasteur Robert Koch 4. Dominios Bacteria Archaea Eukarya Procariotas Eucariotas Vegetales AnimalesHongosProtistas Ancestro Comn 5. Bacteria Bacteria Seres unicelulares. Poseen pared celular Son procariotas es decir que no poseen membrana nuclear Hetertrofas. Algunas auttrofas es decir presentan clorofila pero no poseen cloroplastos No poseen mitocondrias pero si poseen ribosomas Respiracin aerobia, anaerobia y anaerobios facultativos Poseen un solo cromosoma y un ADN circular llamado plsmidos Reproduccin asexual: fisin binaria o biparticin Algunas presentan labor descomponedora Algunas producen enfermedades y otras son benficas. 6. Bacteria Bacterias Algas azul- verdosas Estructuras: cocos, bacilos y espirilos Contienen el pigmento clorofila y otros pigmentos. Viven en la tierra y en el agua Algunas presentan estructura de proteccin llamada endosporas. Habitan en los mares, la tierra, flotan en el aire, sobre la piel, etc. Limpian el medio ambiente ya que son descomponedores. Pueden vivir de forma aislada o formando colonias 7. Bacterias Coloracin de Gram Ayuda y gua en la identificacin de las bacterias Descubierta por el investigador Dans Christian Gram (1884) Tcnica: Cristal violeta: 1 minuto Lugol: 1 minuto Alchol acetona 15 a 30 segundos Safranina 1 minuto En cada paso lava con agua. Al finalizar la coloracin, las bacterias pueden quedar: Gram positivas: color morado Gram negativas: color rosa 8. Bacterias Gram positivas Bacterias Gram negativas 9. Tipos de reproduccin bacteriana Fisin binaria o biparticin De una bacteria original se producen dos Conjugacin ADN se transfiere entre dos bacterias por contacto directo (Formacin de un puente de pilis). Transformacin Las bacterias recogen ADN del ambiente y lo incorporan como propio Transduccin Un virus bacterifago transfiere ADN extrao en el cromosoma bacteriano 10. Fisin binaria o biparticin Conjugacin Transduccin Transformacin Tipos de reproduccin bacteriana 11. Con base en el esquema y el texto conteste las preguntas La prueba en la que es ms difcil concluir sobre la efectividad del medio de cultivo para el desarrollo de bacterias lcticas debido a la gran variacin en los resultados es a. El medio 1 para bacterias del queso 1 b. El medio 2 para bacterias del queso 1 c. El medio 2 para bacterias del queso 2 d. El medio 1 para bacterias del queso 2 El cultivo de bacterias lcticas debe satisfacer los criterios de una buena productividad (sostenimiento y desarrollo mximo de bacterias deseadas) y alta selectividad (capacidad para inhibir organismos extraos). De la comparacin de los medios frente a estos dos aspectos puede decirse que * a. El medio 2 es ms productivo que el medio 1 b. El medio 1 es ms selectivo que el medio 2 c. El medio 1 es ms productivo, pero el medio 2 es ms selectivo d. El medio 1 es ms selectivo, pero el medio 2 es ms productivo. Al cabo de algunos das, se not que en los medios haban crecido tanto bacterias lcticas como otros tipos de bacterias que contaminaron el medio. Se cont entonces en cada muestra el nmero de bacterias que creci en cada uno de los medios, obteniendo los siguientes resultados Se desea medir la efectividad de dos medios de cultivo para identificar y contar las bacterias lcticas que revenan de dos tipos de queso. Para lograr esto, se realiz el experimento que se muestra en los siguientes esquemas 12. Con base en la siguiente informacin conteste las preguntas . Para probar el efecto que tiene una vacuna aplicada a 516 ratones sanos se realiza un experimento en un laboratorio. El experimento consiste en identificar durante algunas horas la regularidad en el porcentaje de ratones que se enferman al ser expuestos posteriormente al virus que ataca la vacuna. Las siguientes grficas representan el porcentaje de ratones enfermos al cabo de la primera, segunda y tercera hora de iniciado el experimento. Respecto al estado de los ratones con el paso del tiempo NO es correcto afirmar que * a. Entre la segunda y tercera hora el nmero de ratones enfermos aument en 6.25%. b. Al cabo de primera hora hay 75 ratones sanos c. Al cabo de la primera hora hay 129 ratones enfermos. d. Transcurridas dos horas y media hay ms ratones sanos que enfermos. Observando los datos anteriores y considerando la regularidad en el porcentaje de ratones enfermos, un integrante del equipo de investigacin represent en la siguiente grfica el porcentaje de ratones enfermos al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento. Esta grfica NO es correcta porque a. La informacin que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de la quinta hora de iniciado el experimento. b. La informacin que se representa corresponde al porcentaje de ratones enfermos al cabo de tres horas y media de iniciado el experimento c. Al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debera haber 3.125% menos ratones enfermos que los representados. d. Al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debera haber el 56.25% de ratones enfermos 13. La vaginosis bacteriana, es considerada por muchos investigadores como una I.T.S (infeccin de transmisin sexual), la cual es producida por la bacteria Gardnerella vaginalis, que acta disminuyendo la poblacin de lactobacilos, lo que conlleva a un aumento del pH vaginal, produciendo putrefaccin de protenas y aminocidos, ocasionando un desagradable olor a pescado. Su diagnstico se realiza en el laboratorio clnico, gracias a la coloracin de Gram, al permitir observar unas bacterias cocobacilares Gram variables, (forma y estructura intermedia entre coco y bacilo y coloracin intermedia entre morado y rozado. 4 personas en 2 horas colorean 520 placas donde se observan estos cocobacilos Gram variables. Cuntas personas se necesitarn para colorear 1757 placas en 3.5 horas a. 4,25 b. 5,84 c. 6,35 d. 7,72 14. El esquema representa una bacteria en proceso de biparticin. Esta se da cada 30 minutos 1. Cuntas bacterias se producen al cabo de 8 horas? 2. Al cabo de la octava biparticin se produce una mutacin. Cul es el porcentaje de bacterias sin mutacin? 3. A cunto equivalen los 4/6 de las bacterias con mutacin? 4. Si la bacteria se disuelve en agua destilada (Agua utilizada para preparar mezclas homogneas, es decir soluciones), se obtiene una concentracin de bacterias de 0,000427 bacterias/ml. Dar esta concentracin en notacin cientfica y transformar esta concentracin a: Bacterias/dm3 Bacterias/ cm3 Bacterias/ l Bacterias /dl Recordar (Transformacin de unidades) De unidad > a < multiplico De unidad < a > divido Masa mg-cg-dg-g-Dg-Hg-Kg Volumen mm3-cm3-dm3-m3-Dm3-Hm3-Km3 Capacidad ml-cl-dl-l-Dl-Hl-Kl 15. Eukarya Hongos Eucariotas Multicelulares Las levaduras son hongos unicelulares Son hetertrofos ya que no poseen clorofila No poseen movimiento Poseen pared celular formada de quitina Estn formados de hifas que conforman el micelio Limpian el medio ambiente ya que son descomponedores Algunos hongos se utilizan en la industria como en el pan, el queso, el vino, la cerveza, medicamentos. 16. Estructura reproductora Caracterstica de la clula Impacto econmico y en la salud Gnero representativo Zygomycota Esporas sexuales Paredes celulares con quitina No poseen septos Descomponen las frutas y el moho negro del pan Rhizopus (moho del pan) Ascomycota Esporas sexuales en forma de saco Paredes celulares con quitina. Poseen septos Causan moho en frutas; daan textiles, causan enfermedad del olmo Saccharomyces (enfermedad del olmo) Basidiomycota Esporas sexuales, basidiosporas Paredes celulares con quitina. Poseen septos Causan moho y roya en cosechas. Incluye algunos championes comestibles Agaricus. Hongo comestible Imperfectos (Deuteromycota) No se ha observado reprduccin sexual Paredes celulares con quitina. Poseen septos Causan pie de atleta, tia, histoplasmosis; fuente de la penicilina. Penicillium (produce penicilina) Clasificacin de los Hongos 17. Hongos 18. Eukarya Protista Eucariotas Algunos auttrofos (fotosintetizadores) como las euglenas y algas. Algunas hetertrofos que ingieren sus nutrientes por fagocitosis y pinocitosis, como amebas y paramecios Muchos protozoos y algas sirven de nutriente para animales acuticos. Se alimentan de bacterias y mantiene controlada su poblacin, brindan oxgeno al ocano y la atmsfera 19. Eukarya Protista Ejemplo Estructura de movimiento Euglena Flagelo Paramecio Cilio Ameba Pseudopodo Plasmodium No posee 20. Euglena Paramecio Ameba Plasmodium Protozoos 21. Cladograma: diagrama que permite representar el parentesco evolutivo entre las especies. Este se parece a un rbol en que la base representa un antepasado comn para los organismos o grupos ubicados al final de las ramas. En la tabla se indica la presencia (+) o ausencia de caractersticas (-) compartidas entre 7 especies de flagelados. El esquema que mejor representa las relaciones filogenticas (cladograma) entre las 7 especies y que es ms consistente con los datos, es a b c d 22. La siguiente secuencia de ADN hace parte de un fragmento encontrado en un paramecio 23. Los virus Los virus son sistemas biolgicos totalmente dependientes, parsitos intracelulares obligados (PIO), que muchos cientficos consideran como no vivos, por lo que se clasifican aparte. Para ellos se ha propuesto el dominio informal Acytota (acelular). 24. Ciclo ltico Fase de adsorcin o fijacin: el virus se une a la clula Fase de penetracin o inyeccin: el cido nucleico del virus entra a la clula. Fase de eclipse: se produce ARN que conlleva a la produccin de protenas Fase de ensamblaje: se unen las partes del nuevo virus Fase de lisis o ruptura: salen los nuevos virus y muere la clula Ciclo lisognco Se une el cido nucleico viral con el de la clula Multiplicacin viral 25. Priones Un prion o prin es una partcula infecciosa formada por una protena denominada prinica, que produce enfermedades neurolgicas degenerativas transmisibles tales como la tembladera, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopata espongiforme bovina. Los priones se propagan mediante la transmisin de protenas anmalas con mal plegamiento. Cuando un prion entra en un organismo sano, acta sobre la forma normal del mismo tipo de protena existente en el organismo, modificndola y convirtindola en prin. Estos priones recin formados pueden pasar a convertir ms protenas, provocando una reaccin en cadena que produce grandes cantidades de la protena prion. 26. Microorganismos causantes de enfermedades Conceptos Toxigenicidad Capacidad del microorganismo de segregar sustancias (Toxinas). Capacidad de invasin Capacidad del microorganismo para desarrollarse o proliferar en el organismo hospedero Virulencia Capacidad para producir enfermedad. Propagacin de las enfermedades Contacto directo: el microorganismo no se transmite por un agente intermediario Contacto indirecto: se requiere de un medio para la propagacin de la enfermedad 27. Algunos Microorganismos causantes de enfermedades Enfermedad Agente etiolgico (Causa) Va de transmisin Control Clera Vibrio cholerae Oral Antibitico Sfilis Treponema pallidium Contacto sexual Antibitico Neumona Streptococcus neumoniae Respiratoria Antibitico Diarrea Escherichia coli Oral Antibitico Gonorrea Neisseria gonorrhoeae Contacto sexual Antibitico Bacterias 28. Algunos Microorganismos causantes de enfermedades Enfermedad Agente etiolgico (Causa) Va de transmisin Tratamiento Amebiasis Entamoeba histolytica (Sarcodimo o Rizopodo) Oral Antiparasitarios Otra parasitosis intestinal Balantidium coli (Ciliado) Oral Antiparasitarios Tricomoniasis Trichomonas vaginalis (Flagelado) Sexual Antiparasitarios Malaria o paludismo Plasmodium sp (Esporozoario) Hembra del mosquito Anopheles Antiparasitarios Protistas 29. Algunos Microorganismos causantes de enfermedades Enfermedad Agente etiolgico (Causa) Va de transmisin Pitiriasis versicolor Malassezia furfur Contacto directo Dermatofitosis Trichophyton Contacto directo Esporotricosis Sporothrix schenhii Traumas, inhalacin. Histoplasmosis Histoplasma capsulatum Inhalacin Aspergilosis Aspergillus fumigatus Inhalacin Hongos 30. Algunos Microorganismos causantes de enfermedades Enfermedad Agente etiolgico (Causa) Va de transmisin SIDA VIH Sexual, infeccin por sangre, placentaria, Sarampin Virus del sarampin Secreciones respiratorias Cncer de cuello uterino papilomavirus Sexual Varicela Virus de l varicela Respiratoria Hepatitis B Virus de la hepatitis B Sexual, parenteral, parto Gripe Influenza Respiratoria Dengue Virus del dengue Mosquito Aedes aegypti Fiebre hemorrgica bola Virus bola Contacto con secreciones, inoculacin Virus 31. Microorganismos causantes de bienestar Los microorganismos se utilizan en la medicina, la industria y la agricultura Biotecnologa: aplicacin de organismos o procesos biolgicos a fines prcticos e industriales. Ingeniera gentica: tcnica de manipulacin de genes para la creacin de nuevas variedades de organismos. Clonacin: se seleccionan genes y se realizan millones de copias y luego se inoculan. As se logra el mejoramiento de las especies que las hacen ms resistentes 32. Microorganismos causantes de bienestar Las bacterias y su importancia Descomponen la materia orgnica, es decir, obtienen la energa mediante la fermentacin (Respiracin anaerobia osea sin oxgeno) transformando los azcares y almidones en cido lctico y CO2. La fermentacin la realizan los lactobacilos. Algunas son saprofitas, es decir, descomponen organismos muertos (Funcin ecolgica). Fijan el nitrgeno en el suelo 33. Microorganismos causantes de bienestar Los protistos y su importancia Muchos protistos brindan oxgeno a los ocanos y a la superficie terrestre. Controlan las poblaciones de bacterias Muchas algas son utilizadas en la industria. Los hongos y su importancia Las levaduras son hongos unicelulares y muchas de estas especies se utilizan el fabricacin del pan y de la cerveza ya que son fermentadoras liberando CO2. Muchos hongos producen antibiticos. Ej: el hongo Penicillium produce la penicilina de utilidad mdica