micromisión simón rodríguez - wordpress.com · 2015-03-02 · aquí se incorpora el...

19
Investigación-acción Caracas, Febrero de 2015 Andrés Moya Romero Gabriela Angulo Calzadilla Rosa Becerra de Moya Educación Media Micromisión Simón Rodríguez

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Investigación-acción

Caracas, Febrero de 2015

Andrés Moya Romero Gabriela Angulo Calzadilla

Rosa Becerra de Moya

Educación Media

Micromisión Simón Rodríguez

Page 2: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

IAPT- Sugerencia de Informe

Delimitación del objeto de estudio

SITUACIÓN PROBLEMATICA Temática Generadora

Actores Sociales ¿Quiénes?

Dimensión Espacial ¿Dónde?

Ámbito Temporal ¿Cuándo?

Acción Social Problematizada ¿Qué?

En este caso referida a Enseñanza de la Matemática

Se explicitan tanto la acción social objeto de estudio, como los

participantes en esa acción ubicándolos espacial y temporalmente.

Ejemplo:

Tendencia de una práctica unidireccional, individual, poco participativa

y poco reflexiva en el curso de Geometría del plan de estudio de

formación del docente integrador.

Estudiantes de Geometría de la Sección 002-A del plan de estudio de

la carrera de Educación Integral .

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico

de Caracas. Especialidad de Educación Integral.

Período académico 2002-I. Febrero – Octubre 2002.

Page 3: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y

los objetivos de acción.

Reconstrucción del Objeto de estudio

IAPT- Sugerencia de Informe

MODO DE EXPLICACIÓN O CONTEXTO REFERENCIAL

Los aspectos y autores fundamentales que se consultaron durante la

experiencia, incluyendo los libros de la Colección Bicentenario.

Aquí se incluye la planificación de las acciones

DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

FINALIDAD OBJETIVOS

DE ACCIÓN

METAS TAREAS RECURSOS TIEMPO

Page 4: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

IAPT- Sugerencia de Informe

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Acción Participativa y Transformadora

Método de Investigación

Los actores sociales y su situación.

Procedimientos para la interpretación de la información

25 Estudiantes de la sección 002-A, .... La docente del curso, egresada de … y título de …, con … años de experiencia docente.

Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de información: o Observación Participante: Se utilizó el cuaderno bitácora como

instrumento.

o Entrevistas cualitativas: Se utilizó este tipo de técnica por

permitirnos acercarnos a las ideas, creencias y supuestos

mantenidos por los estudiantes.

Utilizar esquemas, tablas, mapas de conceptos, mentales, arañas;

registros fotográficos; que realizaron durante la experiencia

DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 5: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Sistematización de Experiencias

Page 6: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

La sistematización de experiencias en el proceso de construcción participativa del proyecto, se podría concebir como la interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo y cómo puede enriquecer la práctica.

Sistematización de Experiencias

Se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias como procesos históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento del cual formamos parte.

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo (Oscar Jara)

Soc. Fabiola Alves, 2007

Page 7: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Acuerdos Básicos Soc. Fabiola Alves, 2007

A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos a éste le antecede un "hacer", que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado

Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución cultural. Durante la práctica existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir una reflexión y aprendizaje común.

La sistematización como proceso de construcción de conocimiento sobre una práctica social, no es neutro; por el contrario el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. La sistematización hace parte de las propuestas socio-críticas de construcción de conocimiento.

En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. El proceso vincula múltiples componentes uno de ellos es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente significativos para los que participan.

Page 8: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

La sistematización implica tener un itinerario preestablecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se va construyendo. Para ello es necesario tener en cuenta que la sistematización es:

◦ Un proceso en construcción en el que hay un itinerario.

◦ Interesa tanto el proceso como el producto.

◦ Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones

◦ Nos ayuda a descubrir la lógica de ese proceso, así como la actividad que se sistematiza

a. Proceso

Características de la Sistematización Soc. Fabiola Alves, 2007

La sistematización es, por definición, un método que propone una dinámica participativa. Su carácter participativo posibilita y es posibilitado en la medida en que:

◦ Quienes han participado en la experiencia son actores sociales de la sistematización.

◦ Que se cree un espacio de trabajo basado en la confianza.

◦ Que se genere un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones.

b. Participativo

Page 9: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Características de la Sistematización Soc. Fabiola Alves, 2007

La sistematización lleva implícito un ejercicio de organización, en base

a un orden lógico, de los hechos y los conocimientos de la

experiencia. Para ello es necesario:

◦ Un registro ordenado de los hechos.

◦ Un orden y reconstrucción del proceso vivido.

◦ Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones

dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia.

c. Ordenar

El ejercicio de una sistematización permite recuperar la historia de la

experiencia y mantener la memoria de la misma:

◦ Obliga a un esfuerzo de recuperación de la memoria histórica y

facilita el acceso a ella como método de trabajo normalizado.

◦ Revisa críticamente las prácticas.

◦ Permite entender las prácticas concretas como procesos

históricos y dinámicos.

d. Memoria histórica

Page 10: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Características de la Sistematización Soc. Fabiola Alves, 2007

Una vez recuperada y ordenada la memoria histórica es necesaria una interpretación de la misma para poder objetivar la experiencia y así poder extraer los aprendizajes.

La interpretación crítica supone los siguientes elementos:

◦ Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su experiencia.

◦ Es necesario objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que objeto de transformación.

◦ Implica reflexión sobre la práctica y hacer una interpretación crítica de una práctica inserta en una realidad y contexto específico.

◦ Es necesario prestar atención a la experiencia y a las interpretaciones de quienes participan.

e. Análisis e interpretación

Page 11: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Características de la Sistematización Soc. Fabiola Alves, 2007

El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia práctica para poder continuar en el trabajo de transformación social.

Ese aprendizaje nos debe posibilitar: ◦ Producir conocimiento desde la realidad. ◦ Dialogo de saberes ◦ Producir conocimiento útil. ◦ Mejorar nuestra práctica.

f. Aprendizaje y nuevos conocimientos

Compartir los conocimientos con quienes trabajan en el mismo ámbito de la experiencia sistematizada es de gran utilidad ya que: ◦ Su propósito es compartir y contrastar un aprendizaje. ◦ Reforzar la identidad de los actores sociales y el sentido de

pertenencia a los mismos. ◦ Compartir la experiencia.

g. Compartir y difundir

Page 12: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Dilemas Soc. Fabiola Alves, 2007

PRIMER DILEMA

No quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede, sino pasar a

realizar una interpretación crítica.

El eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo

sucedido y el ordenamiento de la información, a una

interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer

aprendizajes que tengan una utilidad para el futuro

SEGUNDO DILEMA

Escoger el enfoque o las modalidades con las que vamos a hacer una sistematización

Se habla de cuatro posibilidades:

◦ Desde los actores, en forma participativa

◦ Sistematización formal al concluir la experiencia

◦ Una sistematización que se hace sobre la marcha

◦ Una sistematización con miras a la difusión

Page 13: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

1. El Punto de Partida

2. Las Preguntas Iniciales

3. Recuperación del Proceso

4. La Reflexión de Fondo

5. Los Puntos de Llegada

Propuesta de Sistematización

Page 14: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Propuesta de Sistematización

1. EL PUNTO DE PARTIDA

¿CÓMO SISTEMATIZAR?

Ser participante de la experiencia del saber compartido en un contexto

Recomendaciones: Llevar un registro de lo que ocurre durante las experiencias, utilizar el cuaderno bitácora.

2. LAS PREGUNTAS INICIALES

¿Para qué queremos sistematizar ?

¿Que experiencia(s) queremos sistematizar?

¿Que aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?

Recomendaciones: Interpretar, comprender, explicar para producir un contexto.

Page 15: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

DEFINIR EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN ◦Para qué queremos hacer esta sistematización ◦Tener clara la utilidad de esta sistematización.

Recomendaciones: ◦Tener presente lo que motiva la investigación con relación al contexto-experiencia del colectivo, el proceso, los registros, la reflexión. ◦Tener presente el lenguaje: el significado que el colectivo le asigna a los objetos materiales y simbólicos que produce en su seno

Propuesta de Sistematización

DELIMITAR EL OBJETO A SISTEMATIZAR Escoger qué experiencia vamos a sistematizar: ◦¿Quién decide? ◦¿Cómo se decide? ◦¿Por qué? ◦Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia: ◦¿Por qué hay que hacerlo?

Recomendaciones: No es necesario abarcar toda la experiencia

Page 16: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Propuesta de Sistematización

PRECISAR EL EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN Precisar el enfoque central y evitar la dispersión: Producir un texto que permita: interpretar, comprender y explicar la propia experiencia con relación al problema Precisar los factores, hechos, que relacionados en función del contexto producen el problema que nos convoca: la categoría vinculante Recomendaciones: Pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia desde el inicio del proceso de IAPT

3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ◦Reconstruir de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió. ◦Clasificar la información disponible. ◦Identificar las etapas del proceso Recomendaciones: Organizar los registros: contexto-tiempo-actores-hechos. Todos los registros son importantes. ◦Se sistematizan detalles de la vida cotidiana que nos permitan relevar el sentido y significado que se le atribuye a las cosas que produce

Page 17: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Propuesta de Sistematización

4. LA REFLEXIÓN DE FONDO ¿Por qué sucedió lo que sucedió? Es el momento más importante: La Interpretación Crítica: Análisis de cada componente por separado Síntesis. Se observan las particularidades y el conjunto Ver las relaciones, tensiones y contradicciones Relación entre Problema y texto Recomendaciones: ◦ Buscar entender la lógica de la experiencia. ◦ Buscar comprender los factores claves. ◦ Confrontarse con otras experiencias y teorías.

Page 18: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Propuesta de Sistematización

5. LOS PUNTOS DE LLEGADA A. FORMULAR CONCLUSIONES Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas Son las principales afirmaciones que surgen del proceso Recomendaciones: Pueden ser dudas o nuevas inquietudes. Son puntos de partida para nuevos aprendizajes. Son contribuciones de la experiencia para el futuro. B. COMUNICAR LOS APRENDIZAJES Elaborar diversos productos de comunicación. Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia Recomendaciones: Se deben compartir los resultados con todas las personas que participaron en la Sistematización. Recurrir a formas diversas y creativas

Page 19: Micromisión Simón Rodríguez - WordPress.com · 2015-03-02 · Aquí se incorpora el diagnóstico, las preguntas o reflexiones y los objetivos de acción. Reconstrucción del Objeto

Muchas Gracias