microinfartos y clasificacion de edemas cerebrales

4
Microinfartos cerebrales: pequeños, pero muy peligrosos Miércoles 06 de mayo del 2015, 09:46 am, última actualización. Son silenciosos y normalmente miden menos de 20 milímetros, pero deben abordarse con la misma seriedad que un accidente cerebrovascular (falta de suministro de sangre en una zona del cerebro), ya que ocasionan múltiples defunciones o pérdida de la calidad de vida. Retrato hablado del infarto cerebral Un accidente cerebrovascular (también llamado ictus) es una enfermedad que se relaciona con la falta de oxigenación en las arterías del cerebro, lo que provoca que haya serios desequilibrios en varias de las funciones del organismo: parálisis corporal, trastornos del habla o pérdida de lucidez mental, entre otros. Este tipo de padecimientos ocurren, en su mayoría, cuando hay una placa de grasa (ateroma) que impide el paso de la sangre hacia la zona cerebral, ocasionando la muerte de parte del tejido neuronal (infarto), o bien, cuando un trombo que proviene de otro lado del organismo, sobre todo del corazón, se aloja en la cabeza e interrumpe el suministro de oxígeno. Empero, existen algunos infartos en pequeña escala o microinfartos que deben considerarse tan trascendentales como un ictus, a pesar de que ocurren en alguno de los vasos pequeños del cerebro (llamados arterias intracerebrales). En efecto, los microinfartos son poco conocidos, pero se cree que pueden representar hasta el 50% de la totalidad de infartos cerebrales que se diagnostican cada año, de acuerdo con estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Este tipo de alteraciones pasan frecuentemente inadvertidas por la propia persona que los sufre, ya que no hay síntoma alguno. Salen a la luz más tarde, casi siempre por casualidad, una vez que el paciente se somete a un estudio cerebral por otro motivo. Es por ello que los médicos los catalogamos como microinfartos cerebrales silentes”, explica el Dr. Ignacio Casado, vocal del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Voz autorizada El Dr. Francisco Olivares de la Torre, responsable de la Clínica de Enfermedad Vascular Cerebral de la Unidad de Neurología y Neurofisiología del Centro Médico Nacional La Raza, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y localizada en el Distrito Federal, explica que un microinfarto cerebral será considerado como tal si su tamaño es menor a 20 milímetros. Sin embargo, dice el especialista, aunque parezca pequeño no debe subestimarse su peligrosidad. La mayoría de las veces este tipo de obstrucciones son asintomáticas (no hay señales claras de su aparición), porque es común que aparezcan en las estructuras profundas del cerebro; no obstante, advierte el médico egresado de la Universidad Autónoma de Hidalgo, es posible que el infarto se manifieste abiertamente en una estructura como la cápsula interna (área en donde se concentran las fibras nerviosas) o en el tallo cerebral, sin importar que su tamaño sea de menos de 20 milímetros.

Upload: cristhian-mejia

Post on 07-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Microinfartos y edema cerebral

TRANSCRIPT

  • Microinfartos cerebrales: pequeos, pero muy peligrosos

    Mircoles 06 de mayo del 2015, 09:46 am, ltima actualizacin.

    Son silenciosos y normalmente miden menos de 20 milmetros, pero deben abordarse con la misma

    seriedad que un accidente cerebrovascular (falta de suministro de sangre en una zona del cerebro), ya

    que ocasionan mltiples defunciones o prdida de la calidad de vida.

    Retrato hablado del infarto cerebral

    Un accidente cerebrovascular (tambin llamado ictus) es una enfermedad que se relaciona con la falta de oxigenacin en las arteras del cerebro, lo que provoca que haya serios desequilibrios en varias de las

    funciones del organismo: parlisis corporal, trastornos del habla o prdida de lucidez mental, entre otros.

    Este tipo de padecimientos ocurren, en su mayora, cuando hay una placa de grasa (ateroma) que impide el

    paso de la sangre hacia la zona cerebral, ocasionando la muerte de parte del tejido neuronal (infarto), o

    bien, cuando un trombo que proviene de otro lado del organismo, sobre todo del corazn, se aloja en la

    cabeza e interrumpe el suministro de oxgeno.

    Empero, existen algunos infartos en pequea escala o microinfartos que deben considerarse tan

    trascendentales como un ictus, a pesar de que ocurren en alguno de los vasos pequeos del cerebro

    (llamados arterias intracerebrales).

    En efecto, los microinfartos son poco conocidos, pero se cree que pueden representar hasta el 50% de la

    totalidad de infartos cerebrales que se diagnostican cada ao, de acuerdo con estimaciones de la

    Sociedad Espaola de Neurologa (SEN).

    Este tipo de alteraciones pasan frecuentemente inadvertidas por la propia persona que los sufre, ya que

    no hay sntoma alguno. Salen a la luz ms tarde, casi siempre por casualidad, una vez que el paciente se

    somete a un estudio cerebral por otro motivo. Es por ello que los mdicos los catalogamos como

    microinfartos cerebrales silentes, explica el Dr. Ignacio Casado, vocal del Grupo de Estudio de

    Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN.

    Voz autorizada

    El Dr. Francisco Olivares de la Torre, responsable de la Clnica de Enfermedad Vascular Cerebral de la

    Unidad de Neurologa y Neurofisiologa del Centro Mdico Nacional La Raza, perteneciente al Instituto

    Mexicano del Seguro Social (IMSS) y localizada en el Distrito Federal, explica que un microinfarto

    cerebral ser considerado como tal si su tamao es menor a 20 milmetros. Sin embargo, dice el

    especialista, aunque parezca pequeo no debe subestimarse su peligrosidad.

    La mayora de las veces este tipo de obstrucciones son asintomticas (no hay seales claras de su

    aparicin), porque es comn que aparezcan en las estructuras profundas del cerebro; no obstante,

    advierte el mdico egresado de la Universidad Autnoma de Hidalgo, es posible que el infarto se

    manifieste abiertamente en una estructura como la cpsula interna (rea en donde se concentran las

    fibras nerviosas) o en el tallo cerebral, sin importar que su tamao sea de menos de 20 milmetros.

  • Es importante citar que hay grupos poblacionales que estn en mayor peligro de padecer este tipo de

    eventos. Nos referimos a quienes sufren diabetes (alta concentracin de azcar en la sangre debido a la

    incapacidad del organismo para aprovecharla), hipertensin (presin arterial elevada) o experimentan

    trastornos en el metabolismo del colesterol o de los triglicridos (dislipidemias).

    Tambin se encuentran en riesgo quienes han sido diagnosticados con una enfermedad inmunolgica,

    como lupus (cuando el sistema inmunolgico daa por error a clulas y tejidos sanos) o sndrome de

    anticuerpos antifosfolpidos (enfermedad en que ciertos anticuerpos atacan al organismo y alteran el

    flujo sanguneo), toda vez que estas enfermedades condicionan que haya vasculitis, es decir, inflamacin

    de las arterias cerebrales, lo que a su vez puede ocasionar microinfartos, advierte el Dr. Olivares de la

    Torre.

    As las cosas, es sumamente importante estar alertas ante cualquier cambio en nuestra capacidad

    cognoscitiva, ya que es un hecho que el dao que causan los microinfartos es acumulable y se puede

    traducir en diversas alteraciones de nuestras funciones mentales superiores: prdida de memoria,

    dificultad para aprender nuevas habilidades o incapacidad para realizar dos actividades simultneamente,

    por ejemplo. Esto, aade el Dr. Olivares de la Torre, sera el prembulo de lo que se conoce como

    demencia de tipo vascular (prdida de capacidades mentales debido a la muerte de redes neuronales).

    Atacar las causas

    La prevencin es un factor determinante para impedir el desarrollo y la peligrosidad de los microinfartos.

    Es por ello que el paciente debe saber lo importante que es mantener bajo control la tensin arterial,

    diabetes y obesidad, aunque de este tro de condiciones quiz la ms riesgosa sea la primera, ya que

    diversos estudios sealan que es ms fcil que provoque un infarto cerebral que uno cardiaco.

    Abunda el Dr. Olivares de la Torre, quien tambin es catedrtico y miembro de la Academia Mexicana de

    Neurologa: Cada quien sabe lo que tiene que hacer, sobre todo si un individuo sabe que vive con un mal

    crnico como los que hemos descrito. Por nuestra parte, es deseable que el personal mdico de primer

    contacto est atento a las manifestaciones neurolgicas de sus pacientes, ya que los efectos de los

    microinfartos en nuestra salud son irreversibles.

    Si se detecta a tiempo alguna alteracin, entonces hay tiempo de actuar y tratar de influir para que el

    paciente tome el control de su enfermedad de base. De esta manera, podremos impedir que se sigan

    produciendo microinfartos y ofrecerle una mejor calidad de vida al enfermo, concluye el especialista.

    Edema cerebral

    Edema cerebral

  • Edema (reas blancas) rodeando un tumor cerebral

    secundario.

    El edema cerebral es un trmino mdico que se refiere a una acumulacin de lquido en los espacios intra

    o extracelulares del cerebro, por ejemplo, por un proceso osmtico mediante el cual las neuronas

    cerebrales aumentan su tamao debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal,

    pudiendo llegar a la lisis celular. Las principales causas son la hiponatremia, isquemia, accidente

    cerebrovascular (EVC = Evento Vascular Cerebral), traumatismos craneoenceflicos (en este caso se

    produce una rotura de los vasos sanguneos, lo que provoca una hemorragia cerebral, aumentando el

    cuerpo celular de las neuronas mediante smosis).

    El Edema Cerebral tambin puede estar provocado por hipoxia de altitud, ste es el caso del Edema

    Cerebral de Altitud.1

    ndice

    1 Clasificacin

    o 1.1 Edema vasognico

    o 1.2 Edema citotxico

    o 1.3 Edema intersticial

    2 Tratamiento

    3 Referencias

    4 Enlaces externos

    Clasificacin

    Hay cuatro tipos de Edema Cerebral: Citotxico, con el paso de lquido del espacio extracelular al

    intracelular; Vasognico, paso del lquido torrente vascular al extracelular; Intersticial, paso del lquido

    cefalorraqudeo (LCR) al espacio extracelular (el edema visto en la hidrocefalia) e Hipermico, provocado

    por un aumento del volumen intravascular.

  • Edema vasognico

    Es un edema secundario a un aumento de la permeabilidad vascular, producto de la ruptura de las uniones

    entre las clulas del endotelio que forma la barrera hematoenceflica. Esto permite la salida de protenas

    y lquido plasmtico al parnquima o tejido cerebral. Una vez que los consituyentes del plasma sanguneo

    cruzan la barrera hematoenceflica, el edema se esparce, generalmente de manera rpida. Este tipo de

    edema es caracterstico de las respuestas del cerebro ante un trauma, tumores, inflamacin y procesos

    infecciosos (en especial del tipo de las Meningitis Bacterianas en cuyo caso el edema vasognico es

    inducido por el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoenceflica causada por el TNF- y la

    IL-1).

    A nivel macroscpico, los ventrculos y las circunvoluciones del cerebro se notan aplanadas. Bajo el

    microscopio, se nota una separacin de las fibras mielinizadas y una hipercromasia de los ncleos de las

    neuronas.

    Edema citotxico

    En este tipo de edema cerebral, la barrera hematoenceflica permanece indemne y se caracteriza por

    una alteracin de la regulacin del metabolismo celular. Como resultado hay un funcionamiento anormal de

    la bomba sodio-potasio en la membrana de la clula glial. Ello conlleva a una retencin de agua y sodio, los

    astrocitos de la sustancia gris y blanca se hinchan. El edema citotxico se ve en casos de intoxicaciones

    por frmacos como el dinitrofenol, trietiltin, hexaclorofeno herbicidas como paraquat e isoniazida, en el

    sndrome de Reye, la hipotermia severa, las etapas iniciales de isquemia cerebral, ciertas encefalopatas,

    hipoxia, infarto de miocardio, y algunos tumores. El proceso se ve de manifiesto especialmente en la

    sustancia gris con clulas hinchadas y vacuolizadas.

    Edema intersticial

    El edema cerebral intersticial ocurre por trasudacin de lquido a travs del sistema ventricular. La

    eliminacin del exceso de lquido depende en gran parte del lquido cefalorraqudeo (LCR). La barrera

    hematoenceflica regula el movimiento de los lquidos y est constituida por las uniones estrechas entre

    las clulas endoteliales de los capilares cerebrales. Cuando la regulacin falla, el LCR penetra el cerebro y

    se esparce en los espacios extracelulares de la sustancia blanca. Se diferencia del edema vasognico en

    que el lquido de este no contiene casi protenas. Este es el edema caracterstico de la hidrocefalia.