microfilme

70
MICROFILME Revista Fotográfica trimestral Edición 1 Fecha de publicación: 15 de Junio del 2012 PRECIO $30.00

Upload: alma-quintanilla

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista fotográfica trimestral

TRANSCRIPT

MICROFILMERevista Fotográfica trimestral

Edición 1 Fecha de publicación: 15 de Junio del 2012

PRECIO $30.00

La importancia de la imagen en el mundo actual radica en que simplemente no podemos ignorarlas, la im-agen esta en todos lados.

Hace algún tiempo y con grandes proyectos en mano, comenzamos a escuchar a jóvenes y no tan jóvenes con el mismo comentario.” No hay espacios propios y abiertos para exponer lo que deseo expresar en la fotografía”.

Microfilme es una respuesta a la necesidad, es un es-pacio para la expresión fotográfica, que se distingue por ser una revista congruente sencilla y objetiva, es un gen-erador de contenidos de calidad y utilidad para propios y extraños en el campo de la fotografía.

Este proyecto se hizo gracias a la dedicación y la tan-gible colaboración de todos aquellos interesados en darle valor fotográfico y hacerlo un método de expresión. Es-pero que este microfilme sea el primero de muchos más.

Editorial

ContenidoSe retratan cadáveras a domicilio 3

Ugarte el perseguido 6Expresiones emocionales 9

Ligth Graffiti 13Las momias de Guanajuato 16

Labor del reportero gráfico 19La pasión de plasmar sentimientos 21

La mujer en la fotografía 24Fotografía nocturna 27

Julio César Curiel Lozano 30Seres bellos 33

La fotografía más que un trabajo 35La fotografía digital 38Fotografía infantil 40Macro enfoque 42

Más allá de una mirada 46El Fotoperiodismo en México 49

Imágines imprescindibles 53Sección Libre 57

Sección Especial 61

Los humanos hemos desarrollado distintas formas para satisfacer nues-tros impulsos. A lo largo de la historia sean inventado métodos para dichas ac-tividades, una de ellas es la fotografía. Gracias a esta tenemos la posibilidad de mirar a través del tiempo, desde án-gulos distintos, poder husmear en una vida que no es nuestra, el retrato es una forma de dejar marcado el tiempo una imagen impresa que será obser-vada, donde se representan cadenas de sentimientos pero nunca las mis-mas ideologías.

“Se retratan cadáveres a domicilio a precios ajustados.” Así comenzaban algunos anuncios en los periódicos del siglo XIX, lo que pone una situación con la normalidad con que era asimi-lada esta costumbre entre la población de la época. En un principio, la foto-grafía post mortem se limitaba a retra-tos del difunto en actitud yacente, con los brazos en cruz y los ojos cerrados, símbolos indispensables de la idea de eterno descanso.

a domicilio

Se retratancadáveres

Blanca Moreno

3

Post mortem es un método fotográfico llego de misterio, extraño, oscuro, este género se dio durante el siglo XIX, el Romanticismo fue un digno heredero de la visión medieval de la muerte. Todo lo rela-cionado con la finitud de la vida y el duelo estaba rodeado por una aureola de sen-timentalismo extremo. El suicidio román-tico era considerado una noble aspiración en los ambientes artísticos y literarios, y la muerte en sí llegaba a ser tratada como un privilegio, como una decorosa huida ante los avatares y las desdichas de la vida y el corazón. Por otra parte, la muerte podía presentarse en forma de epidemia, esquil-mando la población ante la incapacidad científica de la época para hacerle frente, mientras las familias veían impotentes cómo el 50% de sus hijos morían a corta edad.

La relación con la muerte podía consider-arse normal, con un panorama distinto a lo que hoy se ve, las fotografías de difuntos circulaban de mano en mano como tarje-tas de visita, como estampas o recordato-rios; incluso durante aquel tiempo eran co-munes las exposiciones dedicadas al tema y la visita de los curiosos a las morgues y velatorios resultaba algo habitual. Sin embargo, tales prácticas no se entendían como algo truculento ni morboso, pues es-tas categorías estaban reservadas a definir otros aspectos de la vida. Para la recatada sociedad decimonónica, el concepto “ob-scenidad” se relacionaba exclusivamente con la pornografía, entendida esta como cualquier provocación del deseo a través de la exhibición de la carne. La estampa de un difunto era de dominio público; la de una cabaretera, un tesoro oculto en el fondo de un cajón. Hacer una fotografía es participar de la mortalidad, vulnerabilidad, mutabilidad de otra persona o cosa, pre-cisamente porque seccionan un momento y lo congelan. Todas las fotografías atesti-guan la despiadada disolución del tiempo”. (“Sobre la fotografía”, afirma Susan Son-tag).

En el sentido más estricto, fotografía post mortem es aquella que se realiza después de que muere un individuo, por lo tanto, es un género muy amplio que abarca desde los registros forenses, la documentación de auptocias, algunas imágenes de no-tas roja o reportajes periodísticos , hasta las fotografías encargadas por particulares para uso privado como recordatorio de seres queridos.

Pese a la extrañeza y el morbo que nos puedan causar estas imágenes, es impor-tante decir que hubo un momento en que la fotografía post mortem se popularizó tanto que era prácticamente un requisito social.

Es difícil pensar ahora en nuestros tiempos regresar al pasado y recuperar esas tradi-ciones y no es que en México no se haya vivido, porque existen distintos datos que constan algunos antecedentes de este tipo de fotografía en el país.

4

Primero comenzaron a tomar fotos a los niños o angelitos como se les determinaba poco después hubo un tiempo en que se retrató a los difuntos mayores, principal-mente en Michoacán, se retrataba al muer-to en el patio de su casa o en el panteón, a lado de sus familiares, pero a diferencia de las fotografías en que se trata de simular vida, en este tipo de fotografía, el muerto reposaba en su caja pero parada de tal for-ma que parecía que el muerto estaba tam-bién de pie, dentro de ella, pero ese tipo de fotografía tuvo una vida muy corta y su uso no se extendió. La práctica de retratar “angelitos” comenzó a desaparecer en dis-tintos momentos de la segunda mitad del siglo XX. Es muy probable que el desvane-cimiento de dicha práctica se deba a los sacerdotes cuya influencia en la sociedad era decisiva, recordemos que se trataba de una práctica realizada por católicos. Otros “agentes modernizadores” como maestros, médicos y autoridades sanitarias, tuvieron mucho que ver. Todos ellos, con sus mar-cos reglamentarios y normativos.

Debemos tomar en cuenta que durante la segunda mitad del siglo XIX y los prin-cipios del siglo XX, comparada con la foto-grafía actual, las limitaciones técnicas eran mayores y los materiales resultaban más caros. En aquel tiempo había personas que no tenían la oportunidad de fotografiarse por la misma situación, desafortunada-mente, para muchos esa ocasión solo se presentaba el día de su muerte.

5

Ugarte el perseguidor

Marco Ugarte es un joven fotoperiodista inquieto, que vivió las represiones de la dictadura en carne propia al mencionar al menos dos secuestros vividos.

Sin libertad es como vivía un reportero gráfico en Chile con Pinochet en el gobierno. Los fotógrafos no podían traer la cámara de frente, pero a pesar de eso Ugarte se infiltraba en los servicios de inteligencia de Pinochet con astucia y sin miedo.

Blanca Moreno

El sabía lo que estaba haciendo sus claves era documentarse y leer son las armas mortales para la ignorancia.

Ugarte, cuenta orgulloso, que llevaba consigo dos equipos fotográficos para captar las torturas, los atentados que en aquel tiempo eran bastante difíciles de obtener.¿Quién seguía a quién? ¿Cuál de las dos partes era la pesadilla si Pinochet o Ugarte? En este caso el perseguido se vuelve el perseguidor, Marco paso su vida siguiendo al Pinochet y toda ansiedad se encuentra infundida en la última foto del fotógrafo sobre su ataúd.

A tan solo 18 años de edad en su tra-bajo se dedico a solo rastrear al dicta-dor que cazo y mató a miles de chile-nos con una frialdad descomunal.

A tan solo 18 años de edad en su tra-bajo se dedico a solo rastrear al dicta-dor que cazo y mató a miles de chile-nos con una frialdad descomunal..

Ugarte pasó treinta y tres años pisán-dole los talones a un hombre sin es-crúpulos y sin moral alguna, hasta que en el año 2006 disparó la última carga de flash destinada a su presa. En ese mismo año, la fotografía don-de aparecía el dictador en su ataúd se convirtió en la portada de todos los testimonios y la vida frustrada de to-dos los chilenos. El libro exiliado, como también se le puede llamar al testimonios puso fin a la dictadura de un gobierno repre-sor y de sus secuelas: pobreza mar-ginación, pero también es el registro de la persecución de Ugarte.

6

Fotografía de Marco Ugarte

Naciendo del rechazo por las formas del ballet clásico, la danza moderna pregona la libre expresión, dando independencia a los movimientos y dotando al cuerpo de mayor expre-sividad. La creación del lenguaje de danza hace referencia al estudio pro-fundo del movimiento del cuerpo y el desarrollo de teorías así como la respiración y sus principios, la colum-na vertebral y su anatomía. Para comprender a profundidad la expresión y las razones detrás de la Danza Contemporánea es necesario comprender su contexto histórico, ya que esta danza nace como una protesta y crítica social. Los pioneros de la Danza Contemporánea decidier-on quebrar las reglas pre-establecid-as de la danza clásica y crear un estilo más libre.

Joan Skinner le dio el concep-to detrás del trabajo de Danza Con-temporánea estilo Release, a finales de los 60´s. Skinner formó parte de las compañías de Martha Graham y Merce Cunnningham. En 1963 inició una investigación que evolucionó en la Técnica Skinner-Releasing.

Danza Contemporánea

Expresionesemocionales

Expresionesemocionales

9

v

Susana De Anda

Danza Contemporánea

10

En la danza posmoderna o nueva danza, el coreógrafo no aplica en su trabajo patrones visuales convencionales, la visualización es interna, el movimiento no está preselec-cionado por sus características, sino que es el resultado de varias decisiones, me-tas, planes, reglas y conceptos El cuerpo por sí mismo se convirtió en el tema de la danza y dejó de ser el instrumento para realizar metáforas expresivas, héroes o mi-tos. Lo que importaba era la recuperación del propio cuerpo como dispositivo emo-cional y sensorial. En este contexto surgen las técnicas de release e improvisación de contacto, las que liberaron a la danza del virtuosismo técnico orientado hacia el atletismo y la gimnasia y la guiaron a un cambio de esquemas de valor acerca de lo que es la danza y quien puede ejecutarla.

El cuerpo, más que ser un instrumento moldeable altamente entrenado para el coreógrafo, se convirtió en depositario de información y en una herramienta de aprendizaje”. Son palabras de la bailarina

Profesional Claudia Nayely Quiñones Leal que nos cuenta de sus experiencias y como la danza forma parte de su vida diaria y de su hermosa profesión. Un bailarín aho-ra puede usar su cuerpo consciente como herramienta para probar en sí la naturaleza de la experiencia.

De esta manera la licenciatura de danza contemporánea de la Universidad de Gua-dalajara crea estos simbólicos movimien-tos; La Bailarina Claudia Nayely y su com-pañera Herendira los ejecutan con los pies descalzos con un vestuario de estilo folclórico, así también promoviendo ritmos como la danza india, la danza española y bailes primitivos, creado para expresar los sentimientos que cambian constante-mente, dándole importancia al individual-ismo, la abstracción y la entrega al arte.

Así mismo la escuela de artes escénicas “Escena 3” hacen posible que el arte de tomar fotografías se vuelva todo un goce de sensaciones congelando el movimiento

11

preciso, en la que los movimientos corpo-rales a destiempo queden plasmados para seguir manifestando sentimientos, y esta vez, dan a conocer su arte dándole vida a una obra de danza contemporánea basada en la propuesta artística del pintor ruso Wassilly Kandinsky, pionero del arte ab-stracto en el siglo XX. La obra se basa en las emociones que transmiten los colores plas-mados en el lienzo, los bailarines adoptan y desarrollan esas emociones convirtiendo a los colores en los personajes principales de la puesta en escena, con ayuda de la escenografía y la iluminación los danzantes representan una pintura de Kandinsky en movimiento. Esta representación fue llam-ada Cromokinesis “Historias que migran” y está basada en la realidad de la migración centroamericana en su paso por México

partiendo de la experiencia de una mujer migrante, a fin de evidenciar la situación de vulnerabilidad, pues nos muestra la re-alidad de muchas mujeres y hombres que luchan por cruzar la frontera arriesgando su vida y peligrando.

Coreógrafos, bailarines y estudiantes de danza, se identificaron con estas formas diferentes de aproximarse a la danza. Sus principios de respeto al cuerpo y al indi-viduo, la libertad de movimiento, la ruptura de estereotipos rígidos, ajenos a nuestra naturaleza corporal, el espíritu lúdico y las formas abiertas se engancharon con una generación que ya no quería expresar sólo sufrimiento. Una generación que había viv-ido el derrumbe de las grandes ideologías. Que había dejado de creer en la revolución y en los dogmas y estaba en una búsqueda de identidad y creencias propias.

12

África Eleazar, fotógrafo y director de video en “LUNAPSIS” ha tenido una gran trayectoria dentro de su ámbito laboral y profesional, esta vez platicando un momento sobre un interesante tema acerca del arte de tomar fotografías con una nueva técnica que se le ha llamado light grafiti, donde el objetivo principal surge a partir del experimento de jugar con la luz y recrear figuras que no existen ante nuestros ojos.

Para esta novedad que no necesariamente se usa alguna marca de cámara, es necesario conocer a profundidad el tipo de tecnología que tienes en tus manos, y así crear fotografías llenas de arte y mucha luz.

Light grafitiCon África Eleazar Guzmán Martínez

13

Fotografías de África Eleazar Guzmán Martínez

África nos cuenta que no hace falta que usemos lentes especiales para la cámara, ya que esta consta de mucha imaginación, solamente si se prefiere tener otro tipo de efecto en la imagen, pero esa decisión es opcional, solo se necesita poner el modo de la cámara a una velocidad muy baja para obtener lo deseado, y en algunas, bulbo; además es importante cerrar mucho el diafragma. África ha utilizado la marca Canon, y modelos como Powershot y hasta Rebels, “en este momento no recuerdo bien qué modelo usé en cada foto, solo sé que la última que tomé, fue con una canon T21”. Esta cámara tiene funciones de una réflex profesional, es fácil de usar y ligera, lo que permite que tomar fotografías sea un placer. Incorpora un sensor de imagen CMOS de 18.0 MP de clase premier con sensibilidad mejorada a la luz para fotografías con baja iluminación.

Susana de Anda

14

El procedimiento detallado para logar congelar el movimiento de la luz y crear light grafiti se logra dibujando algo, cualquier figura, se suele poner la cámara en modo bulbo, además de cerrar lo más posible el diafragma a f/8 o f/12 dependiendo, después sobre un espejo se hace el trazo con un marcador blanco y después disparas, y con una lámpara led sigues el trazo para que pueda quedar expuesta en el sensor. Es importante mencionar que hay objetos más com-plicados de fotografiar, por ejemplo, si hay una pieza luminosa y quieres dibujar algo con otras luces, corres el riesgo que el elemento luminoso se sobreexponga demasiado.

Es necesario saber que si una de las intenciones es llegar a dominar esta técnica, que además es muy sencilla, debemos practicar mucho, como África, para lograr fotografías muy impresionantes y de mucho estilo, pues realmente lo complicado se podría volver cuando que-ramos realizar alguna hazaña de estilo.

15

Las Momias de Guanajuato

Captar emociones momificadas, he imaginar un dolor inmemorial plasma-do en una fotografía que se hace arte, al mismo tiempo creando asombro, ante cuerpos inertes con expresiones eternamente intactas.

Anónimo

16

La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o pre-parado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por razones religiosas. Los cadáveres muy rara vez se mantienen intactos ante el paso del tiempo y su descom-posición, debido a que las condiciones para su conservación natural son es-casas. Algunas antiguas culturas han dado, en variadas ocasiones a lo largo de la historia, una gran importancia a la conservación de los cadáveres de sus difuntos como parte de sus ritos y costumbres funerarias; Como en el Antiguo Egipto es el ejemplo más conocido de cultura que efectuaba la momificación ritual de sus muertos.

El proceso de momificación en el antiguo Egipto consistía; cuando los cadáveres eran abiertos y todos los órganos eran removidos y preser-vados, el cadáver vacío era cubierto con natrón para acelerar el proceso de deshidratación y prevenir la descom-posición, pues el natrón seca el cuer-po más rápido que la arena y preserva el cadáver en un mejor estado.

Tal es el caso también de Los Niños de Llullaillaco, de procedencia Inca son las momias naturalmente mejor con-servadas del mundo, se encontraron en 1999 en los Andes por el antropól-ogo norteamericano Johan Reinhard, y hoy, después de una larga inves-tigación, pueden contemplarse por primera vez bajo condiciones espe-ciales en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta, en Argentina.

Según los investigadores que estudiaron las piezas, los “Niños del Llullaillaco” fueron los protagonistas de la máxima ofrenda realizada por los incas a sus dioses en una ceremo-nia denominada “Capacocha”.

Pero la leyenda de estos niños crece y hace estremecer cuando sabemos que fueron víctimas de un ritual, tres niños que se convirtieron en dioses a cambio de sus incipientes vidas y de una forma terrible, quizá dormidos con hojas de coca de la que se han encontrado muestras en sus bocas; Además una investigación con ADN demuestra que los niños eran someti-dos a una dieta especial un año antes de ser sacrificados quizá una ofrenda a los dioses que les llevo a ser cau-tivos del volcán a tan tierna edad, en el lugar más cercano posible al sol: en la alta montaña, donde fueron encer-rados vivos para convertirse, en di-vinidades protectoras del imperio In-caico. Y claro no podía faltar las mo-mias de la ciudad de Guanajuato Mé-xico, pues conforme pasan los años, se han ido descubriendo cuerpos en las mismas condiciones; “El primer cuerpo momificado encontrado, que descansaba en el panteón de Santa Paula en el año de 1865, en el centro sur del Cerro Trozado, fue una verdad-era sorpresa de los panteoneros, es-taba totalmente momificado y con un aspecto que motivó a que varios años después fuera exhibido por la rareza del caso.” Nos comenta el señor Faus-tino Villaseñor, velador del panteón de Mezquitán en Guadalajara Jalisco, pues con tantas noches y días dentro de su labor, sabe contarnos muchas historias y nosotros imaginarlas.

Don Faustino ha sido velador de varios panteones de la ciudad de Guadalajara y nos comenta que tuvo la oportunidad de serlo por un tiempo en el de Santa Paula allá en Guana-juato.

Pero, ¿Cómo comenzó el proceso de la momificación en Guanajuato? Don Faustino nos dice que naturalmente fueron enterrados en su mayoría du-

17

Fotografías de Susana De Anda

rante un brote de cólera en Guana-juato México en el año de 1833, “los familiares se disponían a enterrar a las personas casi inmediatamente después de su muerte, todo el proce-so lo hacían muy deprisa, por el temor de que la peste del virus cundiera por toda la ciudad”. Pero en muchas ocasiones se sepultaba a los cuerpos cuando en re-alidad no habían fallecido, entonces, cuando la persona regresaba de ese estado cataléptico, a la vida ya estaba enterradita, en su tumba, ¡qué espan-to!, y claro, se llenaba entonces de desesperación, angustia, asfixia...y fi-nalmente la muerte. “Ahora ya sabe-mos porque la mayoría de sus rostros se conservan esas muecas tan impre-sionantes de angustia, que no dan idea de que hayan tenido una muerte placentera que se percibe a través de esas vitrinas.” Comentaba Don Faus-tino.

A partir del año 2007 el Go-bierno Municipal redestinó el viejo Museo de las momias para que su exhibición se hiciera con un sentido temático y con la infraestructura ade-cuada para una exposición de esta naturaleza que actualmente atrae cientos de miles de visitantes, pues se han convertido actualmente en una de las mayores atracciones turísticas y parte de nuestra propia cultura y de nuestras tradiciones del estado mexi-cano, que ha dado generosamente la riqueza que sus entrañas guardan.

Las momias han despertado el as-ombro y han sido motivo de la reali-zación de innumerables películas y fotografías, que de esta manera fuer-an reconocidas en otros países.

18

Labor del reportero gráficoespecialista en Nota Roja

“Salir desde temprano, colocándote el chaleco y con el celular en la mano, a indagar una infor-mación para capturar la mejor imagen a través del lente. Llega el momento de fingir que no pasa nada cuando todo sucede tan deprisa. Distintos escenarios he observado, gritos, llantos, sangre... Ocultar el dolor ajeno no fue fácil, pero conforme pasa el tiempo aprendes a dejarlos a un lado y recordar que es un trabajo que se tiene que cumplir”. Anónimo.

Palabras de un reportero gráfico de uno de los diarios con mayor prestigio en nuestra ciudad, el cual pidió que su identidad fuera privada.

Ser reportero gráfico es una actividad profesional, que mediante un sistema propio de expresión en imágenes, cumple la función de interpretar la realidad social, a través de diversos discursos sim-bólicos sustentados en estructuras formales específicas.

Los fotógrafos se lanzan a la calle, a los espacios públicos, van tras la captura del instante preciso que provoque en el espectador algo más que una bella imagen.Su trabajo no es ir por la fotografía perfecta sino por aquella que sirva para acontecer lo sucedido, bien dicen una imagen habla por sí sola. El riesgo de andar por las calles en espera de algún suceso tiene sus riesgos y más si se trata de cubrir la nota roja.

Karen Tellez

La nota roja se centra en asesinatos y de-scripciones detalladas de relatos acerca de hechos criminales, catástrofes, accidentes o escándalos en general, pero expuestos según un código cuyos elementos más identificables son los encabezados im-pactantes, las narraciones con exageración y melodrama, entre otros, y comienzan a aparecer en la prensa términos como psico-patología, traumas y misoginia extrema.

Este tipo de nota es impactante por sus fotos y los encabezados de sus noticias, sin embargo es poco útil para que entendamos la realidad de los hechos. Es evidente que en ella se emplea la información para ex-plotar el morbo de los lectores y, muchas veces, se atropella la dignidad de las per-sonas con fines lucrativos.

Ruíz Castañeda vincula el origen de este concepto en México a la desviación de la fe y las buenas costumbres en tiempos de la Santa Inquisición, con la llegada de los españoles. Recientemente, surgió en Guadalajara otra hipótesis que habla del nacimiento de la nota roja en México, des-de esta ciudad a fines del siglo XIX, a raíz del asesinato de un jalisciense ilustre.

En nuestra ciudad, a partir del análisis de la noticia del asesinato del tapatío Ramón Corona, una de las formas en que un periódico local anunció su muerte puede considerarse la inauguración de la nota roja propiamente mexicana. Hay referencias en periódicos locales de 1889 del manejo es-pecial que dio el Mercurio Occidental, al asesinato del mismo, en el que al parecer se utilizó como recurso unas manos man-chadas de rojo en la portada.

19

Existe el Día Internacional del Reportero Gráfico que se celebra el 25 de enero, desde 1912, año en el que se fundó en Dinamarca la primera organización nacional llamada Unión de Fotógrafos de Prensa, constituida inicialmente por seis fotógrafos de Copenhague.

Narcotráfico, ejecuciones, asaltos bancarios, asaltos a blindados, violencia intrafamiliar, secuestros, y en el último de los casos suicidios, son los temas noticiosos más privilegiados por los medios de comunicación en Guadalajara. El pan de cada día de los expertos en nota roja.

Los reporteros de esta ciudad expresan que son adictos a la adrenalina.

Al avisarles de un nuevo suceso ellos se dirigen rápidamente al lugar de los hechos, el tiempo en trasladarse les sirve para irse mentalizando, para que al momento de llegar no les sorprenda tanto el acontecimiento.

Existen períodos de “días muertos”, los cuales se cree, que cuando no pasa nada sucederá lo peor, los reporteros lucen aburridos, y en ocasiones angustiados. Cubren sin ánimo el robo a una tienda de abarrotes o una volcadura sin lesionados. Incluso, admiten que no ponen el mismo esmero en esas notas.

Cualquier persona puede hacer una fotografía, pero una foto periodística necesita de mística, dedicación, conocimiento periodístico, entre otros aspectos que contribuyen a la excelencia de una imagen.La frase “Una imagen dice más que mil palabras”, es absolutamente cierta, en muchos de los casos una buena fotografía no necesita ir acompañada de texto, por ende los gráficos deben dar lo mejor de sí mismo en cada fotografía, por muy insignificante que esta sea.

20

La pasión de plasmar los sentimientos

“Definitivamente se nace con la sensibilidad, pero con la prác-tica y la constancia crece esta pasión”.

Los colores, sentimientos, miradas, proyec-ciones y movimientos son los principales en inspirarme para lograr una excelente toma, soy Abram Lupercio Estrella, amante de la fotografía.

La foto tiene el poder de tocar algo interior en nosotros, un sentimiento, un anhelo, una emoción que no necesita de palabras. Verdaderamente tiene el poder de hacer-nos pausar y observar las realidades más profundas, los misterios más hondos. El estado de ánimo tanto del fotógrafo como del modelo es importante, ya que depende mucho para los resultados que se quieren obtener.

Cuando tomo fotografías, me encuentro con el deseo de capturar ese momento, donde el tiempo se queda quieto y somos lanzados a otro mundo, al mundo de nues-tras realidades, no importando el tema fo-tográfico. ¿Por qué imponer límites a esto

tras realidades, no importando el tema fo-tográfico. ¿Por qué imponer límites a esto?

Uno debe de tener un ojo fotogénico, para así saber visualizar a las personas, expre-sar tus sensaciones y plasmar su sensibili-dad. Cada uno maneja distintos estilos, y esto se va adquiriendo al paso del tiempo. Hay que aprender a controlar la cámara y no que ella nos domine.

En la actualidad existen personas que dedi-can desgraciadamente a la fotografía so-cial por necesidad y no como un delirio, para ser fotógrafo se debe aprender a dis-frutar, saber manipular y tener el poder de ella, para captar la mejor escena.

Aquí jamás dejas de instruirte, cada per-sona, lugar, objeto te da mucho que ex-presar, nunca se termina de aprender y si crees que ya lo sabes todo, es hora de que te dediques a hacer otra cosa.

21

22

La mujer en la Fotografía

24

25

La historia ha sido escrita en masculino, pero con el avance de los tiempos se han rescatando a tantas mujeres invisibilizadas por la cultura dominante. Bien es sabido que de antaño las puertas se cerraban a las escritoras, que a veces recurrieron a seudónimos masculinos para poder publi-car; las pintoras que siempre estuvieron a la sombra de los pintores; o las científicas y periodistas que tuvieron que luchar para ser reconocidas en su campo.

La historia, siempre incompleta, guarda ep-isodios y personajes que de pronto emer-gen para darle una vuelta a la lectura que hacíamos de la vida, de los días, años y siglos que nos antecedieron. En la historia de la fotografía los archivos y hemerotecas guardaron durante cien años la mirada fe-menina, el registro de lo que las mujeres vieron detrás de su lente y congelaron en imágenes que son la voz del tiempo.

Sin embargo, en el ámbito de la fotografía existieron y existen muchísimas fotógrafas que han logrado alcanzar la fama y hoy su obra se expone a nivel mundial. Desde comienzos del siglo XIX muchas cogieron su cámara y cultivaron este arte. Todo comenzó a fines de los años 1870 aproxi-madamente, la generación de políticos y pensadores de América Latina se en-contraba influenciada por el pensamiento positivista y liberal y, por lo tanto, pro-curó acercarse a las ideas de “progreso” provenientes de Europa y Estados Unidos. De algún modo, estas ideas y las consigu-ientes transformaciones económicas y so-ciales, posibilitaron la apertura de un cam-bio de cómo imaginar/imaginarse la figura femenina.

Apenas en 1982, el Museo Nacional de Arte de la ciudad de México mostró por

primera vez una exposición retrospectiva de Frida Kahlo y de Tina Modotti. A partir de entonces, inició el rescate de person-ajes femeninos que revolucionaron, sin ba-las, pero con enorme talento y valentía, la manera de vivir de las mujeres en México. Desde ese momento, emergen sin cesar investigaciones sobre pintoras, escritoras, activistas, poetas… Y ahora, fotógrafas. Su reconocimiento no es una moda sino una necesidad de enriquecer la historia y darle lugar a la mirada femenina en la narrativa de lo que somos, hemos sido y queremos ser.

Hace cuatro años la curadora Emma Cecilia García decidió viajar hasta finales del siglo XIX en busca de los orígenes de este ofi-cio en manos femeninas. Recorrió el país, los estudios, archivos, colecciones públicas y privadas, hemerotecas y universidades, y encontró lo inimaginable, se siguió de frente, pasó por todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Su maleta, repleta de im-ágenes, de historia, de estilos, técnicas y géneros fotográficos se abrió en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), llenó dos salas de su galería internacional El Cubo, y sor-prendió, durante cinco meses, a miles de visitantes con una lectura reveladora, plu-ral y gozosa titulada: “Mujeres detrás de la lente, cien años de creación fotográfica en México 1910-2010”.

Se trata de 211 obras, de un total de 69 autoras, seleccionadas entre más de 500 catalogadas a lo largo de la investigación. La primera intención era publicar un libro pero al ver la riqueza del material, Emma Cecilia y María Elena Blanco, historiadora de arte y coordinadora del proyecto, deci-dieron exponerlo.

26

Fotografía nocturnade larga exposición

La fotografía nocturna resulta, sin duda, fascinante, por cuanto supone un reto, a veces de resultado incierto e imprevisible, pero que nos exige un desafío estimulante para lograr espec-taculares imágenes. Además, trabajar con escasas condiciones de luz en determinados esce-narios nos proporciona multitud de posibilidades. Tan sólo tenemos que tener muy en cuenta algunas cuestiones para obtener sorprendentes fotografías, que siempre serán llamativas, tanto si son paisajes serenos a la luz de la luna, como si se trata de un paisaje urbano lleno de movimiento, pero todas requieren un mínimo de planificación.

Susana De Anda

27

El momento más adecuado en un paisaje nocturno es el posterior a la puesta de sol o el anterior a su salida, ya que en una noche cerrada no encontraremos suficientes detalles lig-eramente iluminados que destacar. También es importante seleccionar muy bien el escenario adecuado según el momento.

Si fotografiamos motivos estáticos hay que buscar elementos más iluminados que contrasten con fondos oscuros o viceversa (siluetas sobre un cielo semiiluminado).Si queremos captar motivos en movimiento, como, por ejemplo, un paisaje urbano con luces de los vehículos, hay que intentar que no haya luces directas muy potentes (farolas, focos,...), puesto que quedarán sobreexpuestas.

Es muy importante planificar bien la toma, tomarse el tiempo necesario, hacer pruebas y ase-gurar bien el trípode para evitar sorpresas, sin duda nos será muy útil disparar varias tomas de prueba, tanto por encima como por debajo de lo que nos sugiere el fotómetro de la cá-mara. Para ello, sobreexponemos un par de puntos, y lo mismo para una toma subexpuesta. Con los resultados en pantalla tendremos una buena medida de por donde tenemos que movernos, teniendo en cuenta que este aspecto es el más crítico en este tipo de fotografías.

En cuanto al objetivo, mejor un angular o teleobjetivo corto, y usando una abertura media o mínima dependiendo de la situación, pero hay que recordar que hay que intentar lograr la máxima nitidez y una amplia profundidad de campo que suele ser la mejor opción, además de que lograremos el efecto estrellado más pronunciado de los puntos luminosos.

Para conseguir buenas fotografías nocturnas tan sólo necesitas un trípode, una cámara que permita ajustar la velocidad de exposición para más de 4 segundos y un disparador remoto por cable o infrarrojos (esto se puede sustituir por el temporizador de la cámara), usaremos el modo Manual para controlar tanto la abertura de diafragma como la velocidad de obturación, ya que la fotometría de este tipo de escenas es muy conflictiva y nos obliga a introducir no-sotros los valores adecuados.

28

Tomar la fotografíaEl encuadre podemos hacerlo siguiendo las reglas clásicas, como la ley de los tercios, además de incluir en algunos casos más de dos terceras partes de cielo en el encuadre.

Es muy recomendable que antes de disparar coloquemos una pequeña tapa opaca en el ocular de la cámara para evitar que se cuele luz residual por el ocular y pueda llegar al sen-sor. Esta tapa viene incluida con la compra de muchas cámaras actuales, pero en caso de no disponer de una, podemos hacerlas fácilmente con cartulina negra.

Una vez hecho esto, nos aseguramos de que el trípode está bien firme, el diafragma abierto al tope, ISO bajo (100-400) y obturador en “bulb”, para disparar usando el disparador de cable y así asegurarnos de que no se producen vibraciones.

El tiempo de obturación puede ser muy variable en función de la cantidad de luz disponible (fases de la luna, contaminación lumínica...etc.), la longitud de los trazos de luz que queramos obtener.

29

Julio César Curiel Lozano ( “Hard work, dedication”)

Julio CurielEn una atmósfera muy agradable llena de naturaleza, Julio César Curiel Lozano originario de Guadalajara Jalisco México, se muestra tranquilo y con apariencia relajada, lleva ropa cómoda, se ve descansado y dispues-to a responder todas las preguntas, mientras me mira amigablemente esperando comenzar.

Julio es ingeniero en sistemas, tiene 24 años y lleva tres dedicándose, en sus tiempos libres, a su pasión: la fotografía. Podría decirse que no ha culminado sus conocimientos generales del arte de capturar momentos con cada fotografía, pero a pesar de eso, él sabe que las ganas intuitivas de querer sacar la mejor toma va más allá de la experiencia teórica.

Susana De Anda

30

Fotografías de Julio César Curiel Lozano

Trotamundos por naturaleza, Chapala, Ajijic, Jamay, La Huasteca Potosina, May-to, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Distrito Federal, Teotihuacán, Oaxaca, Puebla, Monte Albán, Mitla, Cascadas del agua azul, Guanajuato y Tepic, son algu-nos lugares de México que ha recorrido, sin dejar de mencionar los estados más importantes de Alemania como Ámster-dam, Berlín, Múnich, Hamburgo, y Hano-ver. “Y los que me faltan” platica entre risas. Julio cuenta que de ahí nació su in-quietud por la fotografía, por el gusto de conocer personas diferentes y visitar lugares nuevos, mostrarle a sus conocidos la infinidad de lugares que puede llegar a visitar, capturando cada momento, y la mejor manera de hacerlo era con foto-grafías. “De esta manera se pueden re-cordar sucesos y conceptos, viéndolas cu-antas veces queramos” comenta, con una sonrisa agradable en su rostro. Julio vive con sus padres y su her-mano menor de 22 años, nos hace notar que ha recibido mucho apoyo de ellos, pero que en su vida existen más influy-entes que su familia; para todo eso de tomar decisiones importantes, para él sus amistades, sueños y metas lo han hecho tomar la decisión de seguir un camino, “pues son bastantes las personas que he conocido, qué en realidad no tengo una sola persona en especial que me haya influenciado totalmente, pues para cada cosa que hago he tenido una distinta in-spiración” nos dice con la mirada hacia el cielo y un suspiro esperanzado.

Es evidente que este chico aventurero, disfruta de su trabajo como ingeniero en sistemas, debido a que nos dice; que le emociona resolver problemas, perdien-do la noción del tiempo mientras piensa y crea algoritmos lógicos matemáticos y como buen fotógrafo ama captar momen-tos evidentes, que cuando veas sus foto-grafías te hagan sentir como si hubieras estado ahí o las ganas de ir a ese lugar, así como alma-cenar momentos de su vida, y parte de la memoria humana. Siempre que emprende un nuevo viaje lo primero que empaca es su aliada y compañera, que es una Nikon D3000 y la acuática kodak Easyshare sport / c123, por si acaso se le antoja capturar cómo es la vida debajo del agua. “Siempre hay que ir bien preparados, no importa si no llevo suficiente ropa o necesidades básicas, si llevo mis cámaras conmigo” co-menta un poco bromista. Ahora sabemos que Julio no se conforma con llevar solo una cámara, pues va por la tercera com-pra que sería una Nikon D7000, comenta que siempre irá en busca de la mejor op-ción que se identifique con él y sus necesi-dades.

Tomando un sorbo de té helado y muy relajados en la charla, se le agradece a Julio César por regalarnos unos minutos de su tiempo, y para no perder la costum-bre, cerramos tan amena entrevista con una fotografía de recuerdo con un her-moso paisaje detrás nuestro de arboles yaturaleza.

31

32

Fotografías de Julio César Curiel Lozano

Seres bellos y valientes

“La belleza no es más que el envoltorio de un caramelo, puede que sea her-moso, pero el contenido sea desagradable “.

Anónimo

La obesidad es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con nu-merosas complicaciones, se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo; esta no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográ-fica.

Para algunas personas el ser fotografia-das les muestra un cierta molestia, una razón de ello es, que quieren la imagen idealizada, esto es, una fotografía donde luzcan mejor que nunca, se sienten rep-rimidas cuando la cámara no les devuelve una imagen más atractiva de lo que son en realidad.

Y todo esto es ocasionado por la insegu-ridad que se tiene de uno mismo, ahora basemos esto en una persona que no está en su peso ideal, esto se vuelve aún más difícil. Normalmente no quieren ser re-tratados por la forma de su cuerpo. Pero existen técnicas para fotografiarlos:

Primero que nada se tiene que estar en un lugar y en una posición cómoda para el modelo, ya que de lo contrario se plas-mará la tensión y la incomodidad de am-bos sujetos. Las prendas más recomenda-bles para utilizar en una sesión es ropa de color obscura, estos tipos de colores no permiten que se reflejen sombras.

La técnica del fotógrafo es indispensable, el siempre debe de estar ligeramente por encima del sujeto, puesto que si se foto-grafía desde abajo se resaltarán sus pun-tos malos, como lo es la papada. Es reco-mendable que el fotografiado se incline un poco para arriba o hacia un costado, esto es con el fin de que la piel estire y así se eviten los pliegues, y así se podrá obtener un mejor ángulo.

Recordemos que la belleza de los individ-uos esta en el interior, no en el exterior, no se necesita tener un excelente cuerpo para posar ante una cámara, las perso-nas obesas son igual de hermosas que las demás.

Karen Tellez

33

34

La fotografíamás que un trabajo es una pasión

Blanca Moreno

Después de contemplar algunas fotos de su trabajo, en este momento en su mente hay una profunda revolución a la sensibilidad humana, esto todo gracias a la fotografía.

La fotografía es una élite intelectual que se consume en acontecimientos sociales. No sé si soy un artista pero nunca me preocupó. Prefiero el mensaje que llega a millones, el com-promiso con la idea de comunicar y ser entendido. El mensaje es lo importante, no yo o mi trabajo. Por encima de todo presto un servicio, soy el mensajero. Y el mensaje puede estar entre líneas aun siendo una fotografía. Mirar una obra es, antes que nada, un acto voluntario y una selección crítica. La fotografía es la concretización de ese modo de ver particular, la parte visible de un registro personal que intenta convertirse en instrumento de conocimiento de la realidad. Con sentimiento y profundidad menciona Jasiel Alonso.

En una tarde lluviosa cerca de una zona muy concurrida, me queda solo agradecer por darnos un poco de su tiempo, en este lugar se respira un México olvidado pero siempre recordado, con olor a Tequila por el lugar turístico como lo es Tlaquepaque, Jasiel Alonso Hernández se siente cómodo, él dice que se siente como pez en el agua, porque está en su lugar preferido hablando de su tema preferido. Comenzaré hablar de lleno en el tema de la fotografía, ya que irónicamente mencionó que no acostumbra hablar de su vida personal, él afirma que nace en cada fotografía que toma.

35

Fotografías de Jasiel Alonso Hernández

¿Cuéntanos cómo es un día habitual en tu

trabajo?Generalmente paso los días pegado a la

pantalla del ordenador, editando fotos, es-

cribiendo artículos y recibiendo clientes.

Otros días los paso realizando fotos de

estudio o moviéndome por las carreteras

para realizar diferentes trabajos.

¿Por qué elegiste la Fotografía?Sabes esa sensación cuando realizas un

trabajo de muchas horas, pero lo haces

con gusto y no tienes prisa por terminarlo.

Esa sensación de que no estás trabajando

sino disfrutando. Pues en parte ahí están

los motivos más importantes por los cuales

decidí dedicarme a la fotografía.

¿Qué otros fotógrafos te han influencia-

do?No me gusta influenciarme por un fotó-

grafo en concreto e intento inspirarme

más por el trabajo en general, que por el

nombre y la fama. A mí me apasiona la

fotografía de moda y por ello disfruto con

cualquier fotógrafo de esta disciplina que

realice un buen trabajo.

¿Crees que las leyes actuales en la foto-

grafía fomentan que seas emprendedor?

Aunque tengo que decir que no me gustó

ver la discriminación que había en este

caso para los hombres, ya que a la mu-

jer se la concedía el doble de dinero, por

ser simplemente mujer. Dudo mucho que

en la fotografía el ser hombre te dé más

ventajas, incluso diría que las mujeres

tienen más oportunidades en este tipo de

trabajo.Por lo demás, en mi caso, si no hubiera

sido por el apoyo de mi tío y mi esposa no

sería fotógrafo.

¿Cuándo no hay inspiración qué haces

para recuperarla?Creo que es la parte más complicada de

la fotografía, esos días que te encuentras

aburrido y no ves absolutamente nada.

Es algo que me hace gracia, porque me lo repite mi pareja muchas veces, que siem-pre empiezo igual, algo desganado y a los 20 minutos no puedo parar de hacer fotos.Por lo tanto en mi caso, lo mejor para in-spirarme es coger la cámara y ponerme a hacer fotos. ¿Hacia dónde crees que evoluciona la profesión de fotógrafo? Ojalá tuviera una mínima idea. Pero si algo estoy viendo, es que cada vez se necesita ser más profesional, con esto me refiero, a que cada vez la gente es más exigente y no les sirve cualquier trabajo.Cualquiera con una réflex te hace buenas fotos (así hemos empezado muchos), por lo tanto, nosotros tenemos la obligación de hacerlo mejor, o al menos de hacer sentir nuestras fotos. El problema de esto, es que cualquiera cree tener conocimien-tos suficientes para juzgar cosas que no conoce y te encuentras con alguna que otra sorpresa.

¿Qué es lo que más te gusta fotografiar?Me encanta la fotografía de moda, por lo que disfruto muchísimo realizando books, editoriales… etc, a modelos. Me encantan los buenos estilismos, maquillajes, pe-luquería, con los que dar un aspecto más espectacular a los trabajos.¿Cuál sería tu equipo fotográfico perfecto?que para la revista es un honor entrevistar a un amante de la fotografía.

Ahora mismo estoy muy contento con lo que tengo, una Canon EOS 5D MK2, Can-on EOS 5D, Canon 24-70, Canon 70-200 y Canon 135. Quizás me falte algún L, como un Canon 85 1.2 y poco más.

Si me dedicara únicamente a la moda, in-tentaría adquirir una 1Ds. Y para salir a la calle y hacer fotos esos días que no toca trabajar, me encantaría una Leica M9.

36

Un abrazo para todos y gracias por contar conmigo para inaugurar esta nueva sección.A diferencia del pintor o del poeta o del músico por ejemplo, las decisiones de los fotógrafos son meramente técnicas, esc-oger el ángulo o el encuadre, el tiempo de exposición o el instante preciso en que se debe presionar el obturador. Nada es más sencillo y nada es menos difícil. Con la mi-rada perdida y con estas palabras se despide el fotógrafo Jasiel Alonso, Microfilme le agra-dece cada una de sus palabras.

37

Fotografías deJasiel Alonso Hernández

La fotografía Digitaluna mirada hacia el futuro

Muchos de nosotros pensamos, ¿Qué traerá el futuro consigo?, ¿Será todo más fácil? Y ¿Qué nos dejará a nosotros? , la respuesta es sencilla, conforme pasa el tiempo estamos más avanzados en todos los ámbitos, en la fotografía es otro de ellos, corre a grandes pasos y es muy notorio, es una modalidad que no debe de faltar en la renovación de la tecnología, el mundo sigue innovando, ¿Por qué no lo haría en fotografía?

La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura, de forma similar a la fotografía química. Las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posterior-mente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son captura-das por un sensor electrónico la cual es digi-talizada y almacenada en una memoria.

En este tiempo la mayoría tenemos como posesión una cámara digital, porque no sac-arle el provecho necesario, aprender técni-cas de pos procesado, saber cómo obtener una buena fotografía y lo mejor del caso hacer muchas cosas con ese pequeño arte-facto que no solo saca a tu hijo haciendo travesuras, si no que puedas hacer que esa diablura se convierta en un momento in-olvidable y además aprender nuevas cosas.

Adquirir conceptos básicos, nuevas técni-cas, trucos, revelados, retoques, no es nada difícil, pero si lleva consigo una buena prác-tica, ahora el mundo se ha renovado, así que no hay que perder el tiempo tenemos que sacarle el mayor provecho a todo esto, en la actualidad con un solo clic a la cámara podemos retratar el panorama, pasarlas

a una computadora y editarlas, insertar el-ementos que no se encuentran en ellas, quitar aquellos defectos que no sirvan o im-pidan que la toma quede a la perfección, a esto hemos llegado y todavía falta más por ver el universo en manos de la ciencia.

Como todo lo que se encuentra en este mundo tiene sus ventajas y sus des-ventajas, una de ella es que nos permite conservar y observar las fotografías desde el instante en que las tomamos, sin tener que llevarlas al laboratorio a revelarlas y hasta ese momento verlas, pero una desventaja es que como ya muy pocas personas van a imprimir esta modalidad en fotografía y por cualquier desperfecto técnico aquellos momentos que serían inolvidables por es-tar plasmados en la cámara digital o en una computadora se pueden perder en el mo-mento en que alguno de estos dos aparatos dejen de funcionar.

Si bien la tecnología sustituye un momento y cada una de las cosas que el ser humano realiza, y no solo en el siglo XXI, podemos recordar en la Revolución Industrial cuando las personas se manifestaron por que todas las máquinas se estaban apoderando de sus trabajos, así pues la ciencia nos alcanza en todos los aspectos, hasta en la fotografía, conocemos su evolución desde Nipce, hasta nuestros días con la fotografía digital, que cada vez se trasforma en una herramienta de la vida diaria, tanto para trabajo como en el área personal, esto se convierte en una forma de vida en el ser humano.

Taniha Sandoval

38

Hay distintos tipos de cámaras digitales, có-modas y accesibles para el público, además van a de la mano con el precio y a la modali-dad que elijas, con diferentes funciones y con la tecnología que caracteriza a la socie-dad moderna, ahora es la mejor opción en cuanto a fotografía digital.

39

Fotografías deJasiel Alonso Hrnández

Fotograf ía infantilLa fotografía infantil es un arduo trabajo que solo algunos pueden realizar, lleva con-sigo una técnica la cual, la persona que se dedique a dicho arte tiene que tener en mente que es una labor complicada que trae consigo ciertas reglas, que no deben de olvidarse, y mucho menos hacerlas a una lado y desempeñarse como él quiera, eso lo sabe perfectamente el fotógrafo especialista en niños, Jeremy de la Rocha el cual se ha dedicado a la fotografía infantil desde hace 3 años, y día a día se ha quedado satisfe-cho por lo que ha realizado en colaboración del alma de sus fotos, los niños.

Además de trabajar en esta técnica, tiene otras pasiones como la música y la produc-ción de la misma, la pintura y el escribir, Jeremy es ingeniero en sistemas de infor-mación, pero la mayor parte de su tiempo la dedica a plasmar etapas importantes en la vida de los pequeños en la guardería de su madre, este negocio hizo que tomara la in-spiración para ejecutar esta profesión y ahí en ese lugar fue donde nació la pasión por captar los momento que le emocionan que sobre todo es la de fotografiar a los infantes, y además de tener la idea de que para cada padre de familia tenga un recuerdo muy es-pecial, de la etapa más olvidada de sus chiq-uitines.

En sus fotografías, el trata de capturar los movimientos alegres así como la sonrisa de los pequeños. “Los niños hacen que la fo-tografía tenga vida, pues transmiten emo-ciones genuinas…” nos comentó Jeremy con una sonrisa, así como dejo también en claro que no es una trabajo fácil, ya que esto se hace complicado según el personaje a retra-tar, pues tratándose de ellos puedes encon-trarte con problemas serios.

Taniha Sandoval

40

Fotografías de Jeremy de la Rocha

La idea de retratar a los niños nace por la in-quietud de él no tener en su hogar imágenes de cuándo era pequeño, así que día a día se dedica a retratar la personalidad de los pequeños, claro, no deja a un lado lo más importante que es la técnica que cualquier fotógrafo especialista en infantes no debe de olvidar, los instantes, la actitud y los án-gulos con los que se debe de desarrollar, además del profesionalismo y la paciencia.

Jeremy aclara que el ángulo con-trapicado y el plano entero son los más uti-lizados para este tipo, ya que es un poco difícil trabajar con los niños y que la may-oría del tiempo las tomas tienen que ser de manera espontánea para así plasmar en ellas la personalidad de los mismos y se vea natural, además que se vuelva simple, para que tenga vida y de dicha forma queden im-pregnadas sus emociones genuinas, pero no solo se queda con esta modalidad sino también las más formales que son las ar-regladas, en fin hay gran variedad en esta rama.

Para tener una buena fotografía no solo infantil, de toda clase, se tiene que ten-er en cuanta una buena teoría y buen mane-jo de cámaras en cuanto a ángulos y planos para lograr que lo plasmado en ello sea im-presionante y verdaderamente bello, ya que “una imagen dice más de mil palabras” nos comentó emocionado, nos recomienda que para esto se tiene que tener la paciencia, un estilo único, estar de humor y saber en-frentarte a varios problemas, “los niños, son niños, así que lo que resulte, que venga y como venga” dijo el fotógrafo, para lograr que los pequeños pongan su confianza en uno y todo resultará más fácil.

Ahora que ya sabemos lo que una persona con experiencia en fotografía infantil nos recomienda y nos aconseja para que un proyecto de esta modalidad quede de una manera brillante y sobre todo con profesion-alismo.

41

Fotografías de Jeremy de la Rocha

Macro enfoqueLa fotografía macro no es otra cosa que fotografía ampliada. Dicha ampliación debe ser de al menos la mitad del tamaño normal capturado en el sensor, y puede extenderse hasta cinco veces el tamaño real del objeto. Sin embargo, más allá de las definiciones técnicas existe un componente especial dentro de este estilo que inmediatamente captu-ra nuestra atención. Mucho se ha dicho y se ha hecho; pero aún así, todavía quedan consejos por dar e interesantes fotografías por analizar a fin de descubrir la explicación detrás de esa “magia”…

Macro Enfoque, se utiliza para fotografiar objetos o sujetos bien de cerca de manera que resaltamos sus detalles mínimos a muy poca distancia (normalmente entre 5 y 20cm de distancia), y donde el sujeto usualmente es bien pequeño, que son los más interesantes y difíciles de fotografiar, con la intención de sacarles muchos más detalles que con el enfoque normal no puede la lente. La fotografía macro no es otra cosa que fotografía ampliada.

Nayeli Gutiérrez

42

En general, se llama macrofotografía. Se denominan objetivos o lentes macro aquellos especialmente diseñados para enfocar correctamente a una distancia muy pequeña, sin requerir equipamiento adicional.

Son ideales para realizar fotografías de cerca a flores, insectos, etc. Lo que quiere decir que el objeto tendrá en el negativo el mismo tamaño que al natural, son relativamente caros. Para macrofotografía de grandes aumentos, se usan los llama-dos macros verdaderos, que son objetivos de corta distancia focal y extraordinaria cali-dad, de forma y tamaño similar a los de los microscopios. Carecen de anillo de enfoque y su montura es a rosca debido a que se utilizan siempre acoplados a fuelles de extensión.

Para un mejor macro enfoque es necesario tomar en cuenta: El auto- enfoque no siempre funciona bien cuando se fotografía en primerísimo plano. Cambia el enfoque a manual y obtendrás imágenes más nítidas.

43

Para conseguir una mejor macro fotografía correctamente es necesario tomar en cuen-ta: La Estabilidad… un buen trípode robusto es esencial. Aquellos con patas que se abren lo suficiente como para bajar mucho el ángulo. Esto es para evitar la posibilidad de movimiento de la cámara o el lente y su efecto obviamente detrimental en la foto. Fotografías al aire libre… obtendrás buenos resultados en días luminosos. Los días nub-lados, brindan una iluminación uniforme al sujeto.

Unas consideraciones acerca del flash. Usar el que viene incorporado en la cámara suele ser muy poco práctico. Otra solución para ello puede ser utilizar un flash externo, espe-cialmente aquellos cuya cabeza gira y se eleva. La imagen que ilustra esta entrada sirve para ejemplificar su efecto al ser utilizado correctamente.

“Dependiendo la cámara que tengamos, tendremos varias opciones, es mejor buscar los accesorios adecuados, una solución casera es utilizar lupas sujetándolas con las manos”,comento la Lic. Claudia Sandoval. Una de las mejores cámaras o lentes para utilizar esta técnica es recomendable es usar desde un principio, aunque no indispensable, es una cámara DSLR con la capacidad de poder usar lentes intercambiables.La razón para ello es que el sensor más pequeño permite lograr mayor profundidad de campo.

44

Pasión por la Fotografía

Una tarde muy asoleada llego muy puntualmente a la entrevista con esa sonrisa que

es muy característica de él. Se sienta y nos comienza a mostrar un poco de su vida,

mencionando que se mostraba con cierto nerviosismo, puesto que las entrevistas no le

son de todo su agrado, “LuisJhon”, Héctor Luisjuan, egresado de la Universidad Enrique

Díaz de León.

Originario de Guadalajara Jalisco, siendo el segundo hijo de tres que conforman una

bella familia. Me gusta como mencionaste el día, haciendo énfasis con el calor de esta

bella ciudad, menciona Héctor entre risas.

Una persona feliz con sueños y metas que se han ido marcando desde su

infancia hoy nos comparte gran parte de su vida demostrando en cada instante

lo feliz que es gracias a su familia y amigos los cuales le han brindado gran

parte de cierta alegría.

Adoptando su propia personalidad y buscando intereses en común entra a la Universi-

dad Enrique Díaz de León a la carrera de Diseño Grafico, su interés por el arte comienza

por el gusto a los conceptos surrealistas, minimalistas, abstractos en donde pueden salir

de lo cotidiano.

“Comencé una vez que vi los programas de diseño, la curiosidad del diseño digital y me

llamo la atención, nunca me imagine que me iba a gustar tanto, de hecho yo entre y

dije que yo eso no quería, pero con el paso de la carrera me empezó a fascinar, todo lo

que se podía hacer con este tipo de programas para diseñar, aparte que el diseño ya era

más digital que manual.” Menciona Héctor con una sonrisa discreta.

Estando en la carrera de diseño, se da cuenta que le apasiona la fotografía, “me súper

encanta la fotografía a blanco y negro, se puede decir que me gusta mucho seguir el

estilo de fotografía artística y creativa, la mayoría de las veces utilizo la cámara digital,

pero en ocasiones también utilizo cámara análoga semiautomática, me gusta fotografiar

simplemente mis gustos, o en ocasiones también momentos de la vida en la que nos

vemos involucrados de forma artística. Ahorita ya no tomo tantas fotografías como an-

tes, antes era de salirme a las calles dos o tres días a la semana, ahora es casi una vez

al mes, nunca me imagine que me iba a gustar tanto, de hecho yo entre y dije que yo

eso no quería”, menciona con cierta nostalgia.

Microfilme agradece a LuisJhon por ser parte del inicio de un gran proyecto como lo es

esta exposición fotográfica.

45

Más allá de unamirada

La ciencia que estudia los animales, la Zoología, es muy antigua. El hombre primitivo tenía conocimientos intuitivos sobre los animales salvajes de su entorno, algunos de los cuales eran sus presas, mientras que de otros debía protegerse, pues él mismo podía ser, a su vez, presa de ellos.

Nayeli Gutiérrez

46

Cuando vemos fotos de animales vemos mucho más, cuya tranquilidad se tramite que si las imágenes son buenas podremos reencontrarnos con todos los sentimientos como desesperación, daño, dolor, hambre, amor, que no solo afectan a los animales, si no comparten una sinceridad absoluta.

En los últimos años se ha expandido la pro-fesión de tomar fotografías a estos seres mágicos y no solo son fotografiados en lu-gares o espacios como museos de animales, si no existen diferentes autores arriesgan su vida y hacen de la fotografía una belleza inminente, este espacio lo dedicamos a uno de los mejores fotógrafos Steve Bloom don-de se exponen las mejores fotos de animales del 2012, estos seres vivos se encuentran libres con sin deseos de posar pero a pesar de esto son esplendorosos.

Steve Bloom es un escritor y fotógrafo suda-fricano que vive en Inglaterra y co-fundador de una de las compañías de efectos espe-ciales fotográficos más importantes de Lon-dres. A principios de los noventa, mientras estaba de vacaciones en un safari, quedó tan maravillado fotografiando animales que cambió su vida para convertirse en fotógrafo de viajes.

Desde entonces, ha ganado varios premios como el The Power of Photography Award y publicado en revistas tan prestigiosas como Life, Time, National Geographic o Geo. En sus fotografías de vida salvaje siempre trata de capturar el alma del animal, como se pu-ede percibir en sus retratos, una maravilla.

Es por eso que los aficionados de la foto-grafía natural pueden lograr las mejores fo-tos si tienen la oportunidad de estar cerca de cualquier bello animal. Desde luego que estas fotos impactantes no son sencillas de conseguir y se necesita de experiencia para ello, pero si tenemos la oportunidad de estar cerca de esta fantasía con una cámara de fotos en la mano, hay que aprovecharla.

47

48

El fotoperiodismo en MéxicoNuestro México en manos de criminales

Cuanto no se ha hablado en los últimos años sobre los asesinatos a periodistas por pub-licar sus opiniones, juicios, e informaciones o hasta mismas fotografías relacionados con el crimen organizado en nuestro país, pero hoy en día lo que no queda duda es que este es uno de los trabajos más pesados, arriesgados y peligrosos en este momento, el ser periodista y más periodista gráfico, es decir un fotoperiodista.

El fotoperiodismo plasma en imágenes una serie de acontecimientos, en el se explica mucho más que en una nota y puedes ob-servar cada uno de los detalles que se han de analizar para de ahí partir a que el lector emita sus propios juicios y opiniones sobre el tema que se está tratando, pero eso no lo es todo detrás de eso, hay mucho trabajo arduo y donde cada día se arriesga la vida en este México, nuestro México.

El incremento de impunidad en dicha pro-fesión, se ha visto acrecentado y con este también el número de muertes y ejecu-ciones por parte de los afectados, si así podrán llamarse, y esto se debe más que nada a la circulación de ilustraciones que dan cuenta de esos hechos, y muchos de los que se dedican a esta profesión se dicen estar preocupados por tal situación, así que es de consideración ponernos a reflexionar sobre el por qué se publican estas imágenes y sobre todo se debería de mostrar a la so-ciedad, y desgraciadamente no puedes com-batir con una sociedad que es inmune ante un gobierno.

Varios expertos de la materia se dieron a la tarea de expresar sus opiniones acerca de su mismo trabajo y algunos como Ulises Cas-tellanos fotoperiodista, Ernesto Villanueva, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en te-mas en libertad de expresión, Nacho Ruíz, fotoperiodista de Ciudad Juárez, Chihuahua, Crisanto Rodríguez, editor de fotografía del Universal, y algunos otros, dieron su punto de vista sobre este tema que ahora se ha vuelto algo controversial y que además, el-los están en totalidad acuerdo a la libertad de expresión, otros no saben ni siquiera como tratar esta situación o están total-mente de acuerdo a que cada persona es responsable de sus actos y que no es jus-tificación meterse en la vida o en los actos de otros y exhibirlos, es obligación de cada quien y cada uno es responsable de las co-sas que realiza.

Se analizó esta situación, y las personas mencionadas dieron sus conclusiones sobre este tema, las imágenes dicen más que mil palabras y que no podemos decir sobre los aspectos de violencia, donde una fotografía plasma lo que en verdad está sucediendo y de una manera muy detallada, se habla to-talmente de una ética profesional que no pu-ede dejarse de lado, encontrarle el sentido a la fotografía para poder publicarla, y así de ésta manera darle una cierta justificación, y quede plasmada esa es la intención de la exhibición de la fotografía.Expresar su inquietud hacia varios puntos que atañen al narcotráfico y la delincuencia

Taniha Sandolval

49

organizada, al morbo a la integridad de las personas, la manera en como interpre-tan la fotografía y sobre todo lo que conl-leva el trabajo de ellos mismos, no tiene ningún inconveniente de plasmarlo, algunos comentan que esta situación se debe a que muchas de las personas no saben cómo in-tervenir en estos temas y la situación hace que los ciudadanos se impacten y solo los orillen a fomentar el miedo a estas acciones, además acrecentar las actividades de los en-cargados de estos grupos e inspirar el ter-ror a la sociedad, algunos otros piensan que el mostrar las imágenes y tomarlas no tiene nada de malo, solo se está mostrando la re-alidad en la que vivimos, pero aun así no queda ni la menor duda de que cada día los reporteros están arriesgando su vida para realizar su trabajo, lo que a ellos les gusta, o simplemente de lo que viven.

Alejandro Cossio, experto en fotografía peri-odística, gano el premio de Nuevo Periodis-mo Iberoamericano por su trabajo “México en su punto de quiebre”, en el cual refleja como el país se desmorona cada vez con más intensidad gracias al crimen organi-zado, mostrando varias tomas en las cuales plasma algunas imágenes de momentos violentos, su labor fue llamada “Dosis de realismo en fotoperiodismo de impacto” y en ellas se muestra de manera reflexiva el contexto detrás de la guerra contra el narco.

En la colección se muestran desde fotos de cuerpos destrozados por las balas, hasta las insignias y elementos de religión y culto que muchas de las personas que se dedican a esto se encomiendan. “Sólo con un detalle se pueden decir muchas cosas, sin tantos muertos, aunque también es necesario foto-grafiarlos para hacer énfasis en que hay mu-chos, que se trata de una guerra”, comenta el fotógrafo.

50

La violencia derivada de la lucha contra el crimen organizado emprendida por el go-bierno Calderonista desde 2006, se impuso por tercera vez como tema de relevancia pe-riodística a nivel mundial, por lo cual expre-sa Pedro Pardo, experto en la materia de pe-riodismo, recalca que es extenso y bello el arte de la fotografía, y son más relevantes y polémicos, así que se tiene que acabar con el problema de una vez por todas, para que la situación cambie, que no haya más muertes por parte de la delincuencia a personas ino-centes que solo quieren ejercer su derecho a la libertad de expresión, y que además re-alizan su trabajo, su pasión y su vida.

La fotografía es una manera de expresión muy bella y que se utiliza en muchos ám-bitos de la vida, pero que en este tiempo y en México se ha convertido en una ame-naza para los que la practican, además se tiene que realizar con gran excelencia, pro-fesionalismo y dedicación, nunca agravar a terceros, está bien mostrar la realidad con la que tienen que batallar todos los fotógrafos es una triste situación del país, difícilmente se podrá llegar a una conclusión de este tema, solo queda esperar a que este mal se acabe y de tal manera se pueda seguir con la afición del arte en el fotoperiodismo.

51

Imágenes imprescindiblesen la vida de un fotógrafo

53

en la vida de un fotógrafo

54

Un profesional comentó que si bien se quiere o pretende vivir del arte de la fotografía, se tienen que tomar en cuenta muchos aspec-tos que no pueden dejarse a un lado y son muy importantes para llevar a cabo esta ac-tividad, las técnicas, los revelados, cuales son las cámaras mejores y más utilizadas, la manera de cómo se manejan y muchas otras cosas relacionadas con la foto, pero cabe mencionar y es de suma importancia que las fotos que un artista de esta índole no pueden olvidarse a lo largo de su car-rera, son las imágenes imprescindibles que un fotógrafo nunca debe de olvidar para que así su trabajo quede plasmado en la vida de los espectadores, y sobre todo dejar huella.

A lo largo de su vida ha ido acumulado una importante serie de temáticas y en la may-oría de los casos, si es que se está iniciando en éste trabajo ya se deben de tener alma-cenadas cientos de tomas. Comenta que desde pequeño el mostró una gran inquie-tud por dar a conocer al mundo todo lo que podía capturar en sus fotografías y desde que él tiene uso de razón, lo plasma en pa-pel para que los demás lo puedan observar y admirar lo bello que es su trabajo y todo lo que él quiere representar en sus imágenes.

Plantea también que muchas de las cosas que son retratadas servirán y serán memo-rables; una o varias veces te podrán hacer cambiar tu forma de ver el mundo como él te mira a ti, pero se tiene que tomar en cuenta que aún queda un largo trabajo por realizar, por eso en esta edición Microfilme te muestra las fotos que no se pueden dejar a un lado en el trayecto de tu carrera.

Nos comenta Carlos Reyes, fotógrafo profe-sional de vocación y de profesión que él des-de muy pequeño sintió el deseo de plasmar imágenes en papel, que retrataba desde los autos que pasaban por su cuadra con una cámara desechable, y trabajaba arduamente en otras oficios para poder adquirir su prim-era cámara profesional a los 14 años de

edad, y que capturaba todo aquello que se cruzaba en su camino, desde una hormiga, hasta una pelea callejera, “…todas esas vivencias son importantes en la vida de un profesional, capturas la foto y tú le das la perspectiva que tú quieras… así puedes ver el mundo de la manera que te imagines, pero el verdadero sentido de la fotografía esta en ti…” comenta.

Expresó cuales son las imágenes que al-guien inspirado en esto o verdaderamente apasionado nunca debe de olvidar y que no pueden faltar en su colección, para que esta esté totalmente complacida y así poder mostrar tu perspectiva del mundo y que el-los juzguen tu propio trabajo y le dé una interpretación.

Una de ellas es un retrato perfecto, a lo largo de nuestra trayectoria a cada instante se presentan oportunidades para fotogra-fiar el momento preciso ya sea panorámica o personal, pero es recomendable que solo se tomen imágenes cuando haya demasiada luz o en su defecto la adecuada para la dis-tinción de los datos en el momento opor-tuno, cuando se está realizando un trabajo de la categoría de retrato, el fotógrafo tiene la delicadeza de hacer las cosas a la perfec-ción para que el resultado transmita alguna emoción en el espectador y además que la persona retratada quede conforme con lo que se realizó.

Otra de las oportunidades que no debe dejar pasar es que con una imagen plasme toda una historia de principio a fin y que en ella deje impregnado un sentimiento, ya que una simple imagen de un rostro puede cap-turar una vida, pero está comprobado por muchos profesionales de la fotografía que captar momentos que describan anécdotas podría ser un desafío que lleve años inten-sos de interpretación y explicación además para el público de entendimiento.

55

Existen muchas otras razones para fotogra-fiar las ciudades más bellas del mundo en-tero, los monumentos increíbles, las esce-nas más impactantes y sobre todo que la persona encargada de realizar este trabajo quede totalmente conforme por el papel que está jugando al desenvolver algo importante con tomas, como capturar en ellas el amor o la guerra, dando algún sentido estético para que su trabajo sea admirable.

Algunos fotógrafos tienen la suerte de tomar una imagen que cambia el curso de la histo-ria o que afecta la forma de ver el mundo de millones de personas. Eso sería ideal. Ser lo suficientemente bueno como para capturar una que dé esperanza, alegría y una sonrisa cada vez que sea vista.

Sin duda alguna la fotografía es uno de las ramas más bellas de las artes, ya que en ella se plasman sentimientos, emociones y todo aquello que no se puede expresar con palabras por esto es que cada momento y cada detalle que resulte importante para la vida de cada uno de ellos, es indispensable que este sea tomado, ya que esto forma una expediente dentro de la vida misma de él. Todo lo que nos rodea es de suma validez en este mundo por eso se dice que es el arte más extensa y poderosa ya que con una imagen decimos más que mil palabras, además por la interpretación propia y echar a volar nuestra imaginación.

56

Sección libre

Fotografía humanitaria

“Fotógrafa humanitaria” es la definición que hace de sí misma esta talentosa estadoun-idense, que en los pasados meses ha ganado popularidad y reconocimiento gracias a sus fotografías del sur de Etiopía, en las cuales retrata a ocho pueblos indígenas aislados. Vea-mos algunos detalles acerca de este proyecto y de ella misma.

Dentro de su página personal, también comenta que sus pasiones y preocupaciones la han inspirado para crear imágenes que capturan el espíritu de la “vida real” alrededor del mundo. Y afirma que la combinación entre su amor por el viaje y la fotografía, junto con su respeto por la gente la han traido al lugar en el que se encuentra en este momento dentro de su carrera.

De manera que al igual que muchos colegas, Michele Zouzmer desea motivar a otros a generar un cambio a través de la divulgación, la educación y la recaudación de fondos. Veamos ahora algunos detalles acerca de su proyecto más difundido…

El lugar de la captura fue el valle del Río Omo en Etiopía, en el cual habitan más de 50 tribus aisladasdel resto del mundo. Cuatro de ellas - Mursi, Suri, Karo y Harem - son las más predominantes. Pero pese al aislamiento y las grandes diferencias en la cultura, las costumbres y el arreglo personal, sus valores son similares a los que nosotros mismos apreciamos: amor por la familia, por la tierra y por las tradiciones.

57

58

59

60

Sección Especial

Fotos Ganadoras del premio “World Press Photo of the Year”

Hace unas semanas salieron a la luz los ganadores del “World Press Photo of the Year “ de este año, uno de los premios más importantes dentro del fotoperiodismo a nivel mundial.En esta edición han participado 5.247 fotógrafos de 124 nacionalidades distintas, mostran-do más de 100.000 fotografías. Este es el trabajo de varios de los ganadores y finalistas, imágenes que reflejan historias humanas que merece la pena conocer.

El ganador absoluto ha sido el español Samuel Aranda, con esta conmovedora fotografía de una mujer consolando a un herido durante las protestas contra el presidente Saleh en Sanaa, Yemen, el 15 de octubre de 2011.

61

La ganadora en la categoría de historias de asuntos contemporáneos ha sido la estadou-nidense Stephanie Sinclair, con esta fotografía de Tahani, casada con Majed a los 6 años cuando él tenía 25. Aparece posando con su antigua compañera de clase Ghada en Hajjah, Yemen, el 10 de junio de 2010. Casi la mitad de las mujeres en Yemen son casadas siendo solo niñas.

La mejor historia contemporánea, tomada por Stephanie Sinclair (VII Photo Agency/Na-tional Geographic Magazine).

62

El segundo premio en la categoría de vida diaria ha sido para el noruego Johnny Haglund, con esta fotografía de una chica pescando en el río Congo, a las afueras de la ciudad de Kisangani en la República del Congo, el 27 de abril de 2011. Sujeta el pez con la boca, una practica habitual para evitar que se le escape de las manos.

Finalista en vida diaria, tomada por Johnny Haglund

63

El ganador en la categoría de historias de la naturaleza ha sido el sudafricano Brent Stirton, con esta impactante fotografía de un rinoceronte hembra que sobrevivió al ataque de unos cazadores furtivos, que le arrancaron el cuerno con una motosierra en la Tugela Private Game Reserve de Sudáfrica, el 9 de noviembre de 2010.

Ganadora en historias de la naturaleza, tomada por Brent Stirton (Reportage Betty Images/National Geographic Magazine)

64

El segundo premio dentro de arte y entretenimiento se lo llevó el francés Vincent Boisot, con esta fotografía de una modelo posando junto con un sastre en el centro de Dakar, Sen-egal, el 9 de julio de 2011. Viste una creación del diseñador Yolande Mancini, que participa en la novena edición de la semana de la moda de Dakar.

65

Finalista en arte y entretenimiento, tomada por Vincent Boisot (Riva Press/Le Figaro Maga-zine)El primer premio dentro de la categoría de gente en las noticias ha sido para el japonés Yas-uyoshi Chiba, con esta instantánea de Chieko Matsukawa enseñando el certificado escolar de su hija, encontrado en las ruinas de la ciudad de Higashimatsushima tras el seísmo en Japón, el 3 de abril de 2011.

Ganadora en gente y noticias, tomada por Yasuyoshi Chiba (AFP)

66

El segundo premio en la categoría de deportes se lo ha llevado el irlandés Ray McManus, con esta fotografía tomada en un partido de rugby entre los Old Belvedere y los Blackrock en Dublín, Irlanda, el 5 de febrero de 2011.

Finalista en deportes, tomada por Ray McManus (Sportsfile)

También han sido premiados el mexicano Pedro Pardo y el español Joan Costa entre otros fotógrafos de gran nivel.

67

68

Director General: Blanca Lilia Moreno Barajas

Jefe de Edición: Taniha Lizette Sandoval Velázquez

Jefe de Redacción y Consejo Fotográfico: Susana Iraís De Anda Leal

Dirección de Arte y Diseño: Karen Natalie Tellez López

Página Web: Cinthya Nayeli Gonzales Gutiérrez

Consejo Editorial: Todo el equipo de Daguerre Editores