microeconomia

118
MICROECONOMÍA

Upload: ucontinental

Post on 14-Aug-2015

77 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MICROECONOMIA

MICROECONOMÍA

Page 2: MICROECONOMIA

LA DEMANDA• Cantidad demandada. Cantidad de un bien que los

compradores quieren y pueden comprar.• Ley de la demanda. La cantidad demandada de un bien

disminuye cuando sube su precio, siempre que se mantengan constantes los otros factores.

• Curva de demanda. Gráfico de la relación entre el precio de un bien y su cantidad demandada.

• Bien normal. Aumenta su demanda si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante.

• Bien inferior. Disminuye su demanda si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante.

• Bien sustituto. Sustituye a otro bien y satisface la misma necesidad. La subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro.

• Bienes complementarios. Complementa a otro bien para que sea consumido. La subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro.

Page 3: MICROECONOMIA

En un país, el precio del trigo era de S/. 8,000 la tonelada y las familias consumían 2 millones de toneladas de trigo al año.

Una vez, el precio de la tonelada bajó a S/. 5,000 y las familias decidieron consumer: 4 millones de toneladas.

Y cuando el precio bajó mucho, hasta S/. 2,000, el consumo aumentó bastante, a 10 millones de toneladas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Precio

Q (millones de TM trigo)

F

G

H

Demanda

Page 4: MICROECONOMIA

Desplazamientos de la curva de demanda

Hacia la derecha (determinantes no basados en precio)• Un aumento de la renta o

ingreso de los consumidores

• Un incremento del precio de los bienes sustitutos

• Una caída del precio de los bienes complementarios

• Una mayor intensidad de gustos

• Una renta o ingreso esperado mayor que el actual

• Un mayor número de compradores

Se desplaza a la derecha

Page 5: MICROECONOMIA

Desplazamientos de la curva de demandaHacia la izquierda (determinantes no basados en precio)

• Una caída de la renta o ingreso de los consumidores

• Un reducción del precio de los bienes sustitutos

• Un aumento del precio de los bienes complementarios

• Una menor intensidad de gustos

• Una renta o ingreso esperado menor que el actual

• Un menor número de compradores

Se desplaza a la izquierda

Page 6: MICROECONOMIA

La demanda representada en este gráfico resulta ser MUY SENSIBLE a las variaciones en los precios.Cuando el precio es P1 la cantidad demandada es Q1.

El precio baja en un 25%y ha provocado un aumento de la demanda de 122%En estos casos se dice que la demanda es elástica

Elasticidad de la demandaPrecio

Cantidaddemandada

Demanda elásticaDemanda elásticaP1P2

Q1 Q2

25%

122%

Page 7: MICROECONOMIA

El precio se reduce a la mitad, baja un 50%,y ha provocado un aumento de la demanda en 25%

En este caso se dice que la demanda es RÍGIDA o INELÁSTICA

demanda inelástica o rígida

P1

P2

Q1 Q2

Precio

Cantidaddemanda

50%

25%

Page 8: MICROECONOMIA

¡Atención!La elasticidad representada en un gráfico no depende sólo de su pendiente, sino de la proximidad a los ejes. Los mismos gráficos que acabamos de ver, serán de elasticidad unitaria si se aproximan a uno de los ejes.

demanda de elasticidad

unitariaP1

P2

Q1 Q2

Precio

Cantidaddemanda

Precio

Cantidaddemanda

demanda de elasticidad unitaria

P1

P2

Q1 Q2

Page 9: MICROECONOMIA

• Elasticidad de la demanda. Mide la sensibilidad de la cantidad demandada respecto a uno de sus determinantes.

• Elasticidad-precio de la demanda. Mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio.

Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda

• Definición de mercado (un mercado bien definido tiene una demanda más elástica).

• Existencia de bienes sustitutos cercanos (porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros).

• La proporción del ingreso gastado en un bien. Si mayor es la parte del ingreso que se gasta, mayor es la elasticidad).

• Tipo de bienes (un bien necesario tiende a tener demanda inelástica; un bien de lujo tiene demanda elástica).

• El horizonte de tiempo(si sube el precio de la gasolina, la cantidad demandada disminuye poco en los primeros mese, en unos años, disminuirá considerablemente).

Page 10: MICROECONOMIA

Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda

• FórmulaElasticidad-precio de la demanda =

Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio

EjemploSi sube un 10% el precio del helado, la cantidad que compramos de helado disminuye en 20%.

Entonces, la elasticidad-precio de la demanda será: 20% / 10% = 2

EjemploSi cae un 30% el precio del helado, la cantidad que compramos de helado aumenta en 20%.

Entonces, la elasticidad-precio de la demanda será: 20% / 30% = 0.67

Ojo: no se pone signo negativo.

Page 11: MICROECONOMIA

Elasticidad-precio = 0

P1

P2

Cantidad

Precio

P1

P2

Cantidad

Precio

Elasticidad-precio < 1

P1

P2

Cantidad

Precio

Elasticidad-precio = 1

P1

P2

Cantidad

Precio

Elasticidad-precio > 1

Page 12: MICROECONOMIA

Variedad de curvas de demanda

Elasticidad-precio de la demanda (E)

Clasificación de la demanda

E = 0 Demanda perfectamente inelástica

E < 1 Demanda inelástica

E = 1 Demanda de elasticidad unitaria

E > 1 Demanda elástica

E = ∞ Demanda perfectamente elástica

• Una empresa busca evaluar el impacto de un aumento del precio del producto sobre sus ingresos totales.

Si E = 1, aumenta el precio, el ingreso total………….

Si E > 1, aumenta el precio, el ingreso total………….

Si E < 1, aumenta el precio, el ingreso total……………

Page 13: MICROECONOMIA

LA OFERTA• Cantidad ofrecida. Cantidad de un bien que los vendedores

quieren y pueden vender• Ley de la oferta. La cantidad ofrecida de un bien aumenta

cuando sube su precio, si se mantienen los otros factores. • Curva de oferta. Gráfico de la relación entre el precio de un

bien y la cantidad ofrecida

• Bien sustituto en la producción. La subida del precio de uno de ellos provoca una reducción de la oferta del otro.Ejemplo. Carteras y zapatos

• Bien complementario en la producción. La subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la oferta del otroEjemplo. Plata y zinc

• Factores productivos. Mano de obra, materias primas y otros.• Avance tecnológico. La nueva técnica de producción permite

reducir costos• Deterioro tecnológico. Una situación externa (ej, apagones

frecuentes) impiden usar la técnica de producción adecuada.

Page 14: MICROECONOMIA

Cuando el precio del trigo era muy alto, muchos agricultores ofrecían trigo, pero cuando el precio era bajo, había muy pocos que quisieran venderlo.

Con un precio de S/. 8.000 la tonelada, se ofrecían 9 millones de TM.

Si el precio era S/. 5,000, la oferta bajaba a 8 millones de TM.Pero, si el precio bajaba a S/. 2,000, la oferta se reducía a 5 millones deTM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Precio

Q

J

M

Oferta

L

Page 15: MICROECONOMIA

Desplazamientos de la curva de oferta

Factores que desplazan la curva hacia la derecha

Se desplaza a la derecha

• Una caída en el precio de los bienes sustitutos en la producción

• Un aumento en el precio de los bienes complementarios en la producción

• Una caída en el precio de los factores productivos

• Un avance de la tecnología• Un precio esperado menor

que el actual• Un mayor número de

vendedores

Page 16: MICROECONOMIA

Desplazamientos de la curva de oferta

Factores que desplazan la curva hacia la izquierda

Se desplaza a la izquierda

• Un aumento en el precio de los bienes sustitutos en la producción

• Una caída en el precio de los bienes complementarios en la producción

• Una caída en el precio de los factores productivos

• Un deterioro de la tecnología• Un precio esperado mayor

que el actual• Un menor número de

vendedores

Page 17: MICROECONOMIA

Una pequeña disminución del precio, hasta P2, provocará una gran disminución de la oferta, hasta Q2.

El precio ha bajado un 30% y ha provocado una disminución de la cantidad ofrecida superior al 50%

En este caso, se dice que la oferta es elástica

Elasticidad de la oferta

Precio

Cantidadofrecida

P1

P2

Q1Q2

Oferta elástica

30%50%

Page 18: MICROECONOMIA

Una gran disminución del precio, hasta P2, provocará una pequeña disminución de la oferta, hasta Q2.

El precio se ha reducido a la mitad y sólo ha provocado una pequeña disminución de la cantidad ofrecida inferior al 15%.

En estos casos se dice que la oferta es rígida o inelástica

Precio

Cantidadofrecida

P1

P2

Q1Q2

Oferta inelástica

50%

15%

Page 19: MICROECONOMIA

Cálculo de la elasticidad-precio de la oferta

EjemploSi el precio de la camisa sube en10% y la cantidad que

se produce de camisas aumenta en 20%.La elasticidad-precio de la demanda = 20% / 10% = 2La cantidad ofrecida varía proporcionalmente el doble

de lo que varía el precio

• FórmulaElasticidad-precio de la oferta =

Variación porcentual de la cantidad ofrecida Variación porcentual del precio

Page 20: MICROECONOMIA

Determinantes de la elasticidad-precio de la oferta

• La flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad

que producen del bien.

EjemplosLos bienes manufacturados (vg. libros, automóviles, televisores, etc.) → Oferta elástica

Los terrenos situado frente a la playa → Oferta inelástica

• El periodo de tiempo examinado.Oferta a largo plazo → Elasticidad alta

Oferta a corto plazo → Elasticidad baja

Page 21: MICROECONOMIA

Precio

QElasticidad-precio = 0

Precio

QElasticidad-precio < 1

Precio

QElasticidad-precio = 1

Precio

QElasticidad-precio > 1

Page 22: MICROECONOMIA

Variedad de curvas de oferta

Elasticidad-precio de la oferta (E)

Clasificación de la oferta

E = 0 Oferta perfectamente inelástica

E < 1 Oferta inelástica

E = 1 Oferta de elasticidad unitaria

E > 1 Oferta elástica

E = ∞ Oferta perfectamente elástica

Page 23: MICROECONOMIA

El mejor precio del trigo es el que hace que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de trigo sean iguales.

Resulta ser S/. 3,000 y siete mil TM. Esto se llama “punto de equilibrio”.

Si el precio es mayor al de equilibrio, por ejemplo, S/. 5.000, los agricultores fabricarían 8.000 TM, y los consumidores deman-darían sólo 4.000 TM, y quedarían 4.000 TM sin vender.Los productores de trigo bajarían el precio para intentar vender más.

EQUILIBRIO EN EL MERCADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

P

Q

ofertademanda

E

Excedente

Page 24: MICROECONOMIA

En cambio, si el precio fuese inferior al de equilibrio, por ejemplo, S/. 2.000, los agricultores fabricarían 5.000 TM, y los consumidores demandarían 10.000 TM,por lo que estarían demandando 5.000 TMmás de las producidas,y los productores de trigo subirían los precios para intentar obtener más beneficios.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

P

Q

ofertademanda

E

Escasez

Page 25: MICROECONOMIA

¿Qué ocurre con el precio y con la cantidad cuando varía la oferta o la demanda?

Ninguna variación

de la oferta

Un

aumento

de la oferta

Una disminución

de la oferta

Ninguna variación

de la demanda

P no varía

Q no varía

P baja

Q aumenta

P sube

Q disminuye

Un aumento

de la demanda

P sube

Q aumenta

P ambiguo

Q aumenta

P sube

Q ambiguo

Una disminución

de la demanda

P baja

Q disminuye

P baja

Q ambiguo

P ambiguo

Q disminuye

Page 26: MICROECONOMIA

Decisiones de los agentes económicos

Consumidores Productores

•Trabajo – Ocio•Consumo – Ahorro•Elección entre productos sustitutos•Elección entre bienes nacionales o importados•Asignación de riqueza

•Elección del sector económico y producto•Forma empresarial•Tamaño de empresa•Lugar de operación•Tecnología de producción. Uso intensivo de trabajo o de capital•Elección de fuentes de financiamiento

Page 27: MICROECONOMIA

LOS CONTROLES DE PRECIO

1. Precio máximo: precio legal más al que puede venderse un bien.

El gobierno impone un precio de S/. 4 el helado. Como el precio de equilibrio es S/. 3, y es inferior, esta decisión no es relevante, no tiene consecuencia.

El gobierno impone un precio de S/. 2 el helado. Como el precio de equilibrio es S/. 3, y es superior, esta decisión es relevante, y tiene consecuencia.

Page 28: MICROECONOMIA

1. Inicialmente, el precio máximo era irrelevante, pues era mas que el de equilibrio

Page 29: MICROECONOMIA

2. Precio mínimo: precio legal mínimo al que puede venderse un bien (caso salario mínimo).

El gobierno impone un precio mínimo de S/.2. Como este es menor que precio de equilibrio no tiene consecuencia.

El gobierno impone un precio mínimo de S/.4. Como este es mayor que precio de equilibrio si tiene consecuencia.

Page 30: MICROECONOMIA

UN IMPUESTO SOBRE LOS COMPRADORES

10090

D2

D1

S1

3.002.80

Precio sin impuesto

Precio que recibe el vendedor

Precio que paga el cliente

3.30

Impuesto S/. 0.50 Q

Aunque el impuesto se establece sobre los compradores, tanto ellos como los vendedores se reparten su carga.

Page 31: MICROECONOMIA

UN IMPUESTO SOBRE LOS VENDEDORES

10090

S2

D1

S1

3.002.80

Precio sin impuesto

Precio que recibe el vendedor

Precio que paga el cliente

3.30

Impuesto S/. 0.50 Q

Aunque el impuesto se establece sobre los vendedores, tanto ellos como los vendedores se reparten su carga.

Page 32: MICROECONOMIA

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Es la cantidad que un comprador esta dispuesto a pagar por un bien, menos la que paga realmente.Ej: estaba dispuesto a pagar S/. 100 por un bien, y lo encontró en ganga, y pagó S/. 80.

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Cantidad que recibe un vendedor por un bien menos el costo de producirlo.Ej: se ha producido un bien a un costo de S/. 70, y el cliente está dispuesto a pagar S/. 100.

Excedente = Valor para el comprador – cantidad pagada

Excedente = Valor recibido por el vendedor – costo de producirlo

Page 33: MICROECONOMIA

Excedente del productor

Page 34: MICROECONOMIA

LA EFICIENCIA EN LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO

En cantidad inferiores a la de equilibrio, el valor para los compradores es superior al costo para los vendedores.En las cantidad superiores al de equilibrio, el costo para los vendedores es superior al valor para los compradores.

Page 35: MICROECONOMIA

Se dice que una asignación de recursos que maximiza la suma del excedente del consumidor y del productor es eficiente.

Los mercados no asignan eficientemente los recursos cuando hay presencia de fallos del mercado (alguien tiene poder de mercado) o de externalidades (efectos secundarios, como la contaminación).

Eficiencia en el sentido de Pareto: cuando estamos en el punto de equilibrio.Eficiencia del productor: Puedo producir 100 y lo estoy haciendo.Eficiencia asignativa: Puedo consumir 100 y lo estoy haciendo

Page 36: MICROECONOMIA

EXCEDENTE SOCIAL¿Es el mercado competitivo eficiente?

– En la cantidad de equilibrio, el beneficio marginal es igual al costo marginal, de manera que la cantidad es la eficiente.

– La suma del excedente del consumidor y del productor es la máxima posible en el nivel eficiente de producción.

Las empresas tratan de absorber el excedente del consumidor (descremar el mercado): cobrar lo que están dispuestos a pagar mas. Estos sucede cuando la empresa tiene monopolio.

El problema del equilibrio

La eficiencia económica no considera el ingreso de la sociedad (principio de equidad social):Medidas que incrementan la eficiencia económica pueden reducir la equidad social: la decisión económica tiene impacto en lo social

Page 37: MICROECONOMIA

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

1. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Muestra las distintas cestas de bienes que puede permitirse el consumidor con una renta dada. En este caso, comprar mas Pepsi y Pizza. Si compra mas Pepsi, compra menos Pizza.

Page 38: MICROECONOMIA

2. PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR

Las Curvas de Indiferencia muestran combinaciones de Pepsi y Pizza que lo satisfacen por igual al consumidor.Como él prefiere tener una mayor cantidad de un bien, prefiere los puntos situados en una curva de indiferencia mas alta (en este caso I2) a los puntos situados en una mas baja (I1).La relación marginal de sustitución (RMS) muestra la relación a la que el consumidor esta dispuesto a cambiar Pizza por Pepsi.

Page 39: MICROECONOMIA

4 propiedades de las Curvas de Indiferencia

Primera: se prefieren las curvas de indiferencia mas altas a las bajas. El consumidor quiere mayor cantidad de un bien, que menos.

Segunda: las curvas tienen pendiente negativa. Si el consumidor reduce la cantidad de uno de ellos, querrá más del otro.

Tercera: las curvas no se cortan. Como el punto A y B se encuentran en la misma curva, reportan la misma felicidad. El punto D reporta mayor cantidad de bienes, mas felicidad.

Cuarta: las curvas son cóncavas hacia adentro. La pendiente de una curva es su RMS. Como el individuo está dispuesto a intercambiar los bienes de los que tiene una cantidad abundante y menos dispuesto a intercambiar los bienes que tiene poca cantidad.

Page 40: MICROECONOMIA

El consumidor elige el punto de su restricción presupuestaria que se encuentra en la curva de indiferencia mas alta. En este punto, u óptimo, la RMS es igual al precio relativo de los dos bienes.Aquí la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar es I2.No puede alcanzar A, pues le falta presupuesto. B lo puede lograr, pero se encuentra en una curva mas baja, y por ello no lo prefiere.

Page 41: MICROECONOMIA

VARIACIONES EN LA RENTA Y LA ELECCION DEL CONSUMIDOR

Page 42: MICROECONOMIA

EL MERCADOMERCADO DE COMPETENCIA PERFECTAa. Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales.b. Muchos compradores y vendedores que ninguno puede

influir en el precio de mercado.c. Las empresas producen bienes y/o servicios homogéneos.d. Las empresas tienen igual acceso a los recursos.e. Consumidores tienen información perfecta de los precios.

Page 43: MICROECONOMIA

MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

1. MONOPOLIO. Tiene las características siguientes: a.Existe un solo productor y éste fija el precio.b.Existen barreras para la entrada de nuevas empresas.c.El bien no debe ser fácilmente sustituible

Monopolio legal. Ley, licencia o patente restringe entrada de empresas.

Monopolio natural. Solo una empresa puede ofrecer el bien de manera rentable (tienen una ventaja tecnológica).

Costos de monopolización:

•Un monopolista puede desatender las estrategias de reducción de costos.

•Costos de “rent seeking”: gastos excesivos realizados para asegurar el monopolio:

Creación de barreras a la entrada; altos costos de I&D para lograr patentes; diversas formas de acumulación de capital, costos de lobby, campañas de publicidad etc.

Page 44: MICROECONOMIA

• El monopolista puede apropiarse de parte del excedente de los consumidores, fijando un precio superior al costo marginal.

• Bajo ciertas circunstancias, el monopolista puede aumentar sus ganancias extrayendo un excedente aún mayor de los consumidores, cobrando precios distintos a diferentes consumidores (discriminación de precios)

Page 45: MICROECONOMIA

Discriminación de precios Una entrada al cine de miércoles a domingo versus la misma

entrada los días lunes y martes. Un pasaje de avión en clase económica versus un pasaje en

primera clase. La tarifa de llamadas por celular de un paquete básico versus

la tarifa de un paquete “ejecutivo” con 180 minutos de llamadas libres.

Servicios profesionales (doctores, consultores, abogados) son ofrecidos a distintos clientes a diferentes tarifas.

¿Cuándo existe discriminación de precios?

Definición 1: Una empresa discrimina precios cuando vende unidades del mismo bien o servicio a precios distintos.

Definición 2: Una empresa discrimina precios cuando dos o más bienes similares se venden a precios que no guardan proporción con sus CMgs.

Page 46: MICROECONOMIA

¿Qué se requieren para que una empresa pueda discriminar precios?1) Poder monopólico2) Imposibilidad de arbitraje (reventa)

i. Transferibilidad del bien:Costo alto para transferir el bien de un consumidor a otroii. Transferibilidad de la demanda:

Costo alto para transferir la demanda de un mismo consumidor de un paquete de bienes a otro

3) Información adecuada sobre las preferencias individuales de los consumidores

En el Perú existe una política antimonopólica: no se prohibe la existencia, sino el abuso de la posición dominante.

La discriminación de precios que interfiere con la competencia está dentro de las prácticas consideradas “abuso de la posición de dominio”.

Page 47: MICROECONOMIA

1. Discriminación de primer grado o perfecta,

Tipos de discriminación

Caso donde cada consumidor compra una unidad: Si el consumidor desea comprar una sola unidad del producto,

pero su disposición a pagar es distinta, la curva de demanda del mercado tendrá pendiente negativa.

Si la empresa conoce la máxima disposición a pagar de cada consumidor, y puede evitar las reventas, podrá cobrarle a cada consumidor un precio diferente, según su disposición a pagar.

La empresa vende el producto a cualquier consumidor, siempre y cuando su disposición a pagar sea al menos igual al costo marginal.

– La cantidad que produce un monopolista con discriminación perfecta es idéntica a la de un productor competitivo, con la diferencia de que todo el excedente de los consumidores pasa a formar parte de la ganancia del monopolista.

Page 48: MICROECONOMIA

CMg= c

Q

P

QC

PC

IMg

QM

PM

D

Discriminación perfecta vs monopolio simple

Page 49: MICROECONOMIA

Caso donde consumidor compra más de una unidad:Si los consumidores compran más de una unidad y la empresa

conoce la función de demanda de cada uno, la estrategia de extracción del excedente es equivalente al cobro de una tarifa en dos partes personalizada:

Ti = Ai + pQAi es el pago fijo cobrado al consumidor i, igual a su excedente, y p es el costo marginal.

Page 50: MICROECONOMIA

Discriminación de tercer grado: señales externas

La regla de la elasticidad inversaConsideremos a un monopolista que produce un único bien. Su función de costos es C(Q).

El monopoplista puede dividir el mercado en m grupos de consumidores, sobre la base de algún tipo de información exógena (edad, género, ocupación, ubicación, nuevo comprador o cliente habitual, etc.).

El monopolista no puede discriminar dentro de cada grupo.

El monopolista maximiza ganancias cobrando precios p1, p2, ... pm, que cumplen la regla de la elasticidad inversa:

ii

i

p

CMgp

1

Page 51: MICROECONOMIA

p

Q1Q2

p1

p2

D1

D2

IMg1IMg2

c

Page 52: MICROECONOMIA

Ej: Productor de autos enfrenta poca competencia local pero significativa competencia en países extranjeros.

• Supongamos las siguientes funciones de precio para el productor en el país de origen (O) e internacionalmente (I):

Po=30,000-50Qo

PI=25,000-70QI

• Los autos se producen a un CMg=$10,000 por auto.

• Costos de enviar autos al extranjero: $1,000 por auto.

¿Cómo se determinan las cantidades y precios óptimos para laempresa?– Cantidad vendida en cada mercado se determinan por la

condición de CMg=IMg:

30,000-100QO = 10,000

25,000-140QI = 11,000 QO = 200 mil, PO= 20,000 QI = 100 mil, PI = 18,000

Page 53: MICROECONOMIA

Efectos sobre el bienestar Discriminación de tercer grado

• El monopolista está mejor con discriminación de precios: – en el peor de los casos siempre puede cobrar precios

uniformes en cada mercado.

• Los consumidores:– en mercados con elasticidad baja están adversamente

afectados por la discriminación– en mercados con elasticidad alta prefieren discriminación

Page 54: MICROECONOMIA

Discriminación de segundo grado: autoselecciónAutoselección por volumen: tarifa en dos partes La empresa sabe que hay dos tipos de consumidores, 1 y 2,

pero cuando aparece un potencial comprador no sabe qué tipo es.

La empresa puede ofrecer a dos tipos de esquemas tarifarios en dos partes:

a)T1= A1+ p1Q

b)T2= A2+ p2Q

donde A1<A2, pero p1>p2

Cada consumidor escoge o autoselecciona el esquema que más le conviene

Page 55: MICROECONOMIA

y y

p p

c

yd0 yf

0

B

C

yf0

A

yd0

C

E

F

G

H

I

J

yd1yd

m yd2

(a) (b)

A’ B’

p1

p2

pm

Df

Dd

K

Con información incompleta sobre estas demandas, el monopolista podría cobrar un P variable igual al CMg y un pago fijo igual a A y A+C para los consumidores débiles y fuertes, respectivamente.

Monopolista puede aumentar cobrando pago fijo igual (A’) y P=pm para consumidores débiles y pago fijo (A’+K+I+J+G+H+C) y P=c para consumidores fuertes.

Page 56: MICROECONOMIA

2. Oligopolio. Es un mercado que tiene unos cuantos vendedores que no siempre compiten.

a. Las decisiones de una empresa afectan significativamente los beneficios de las demás.

Si los productores compiten entre si por ganar a los consumidores el mercado se comportará como de libre competencia

Ej.: Mercados de seguros, de fondos de pensiones, bancario.

4. Mercado monopolísticamente competitivo. Mercado con muchos vendedores pero cada uno ofrece un producto algo diferente.

3. Monopsonio. Mercado en el que existen muchos vendedores

pero un solo compradora. El comprador pone el precio al cual compra el bien.b. El precio es menor que el precio de un mercado de

competencia perfecta

Page 57: MICROECONOMIA

Supongamos que un pastel produce una utilidad de valor 4,

el consumo de dos pasteles produce una utilidad de valor 7

Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse.

el consumo de tres pasteles produce una utilidad de valor 9

el consumo de cuatro pasteles produce una utilidad de valor 10

10987654321

1 2 3 4 5 6

Utilidad total

Q consumida

LA UTILIDAD

Page 58: MICROECONOMIA

10987654321

1 2 3 4 5 6

Utilidad total

Cantidad consumida

Llega un momento en el que el consumo de más unidades no provoca aumento en la utilidad.Incluso es posible que si siguiéramos consumiendo más unidades, llegaríamos al hastío, y nuestra utilidad total empezaría a disminuir

Page 59: MICROECONOMIA

La utilidad marginal es el aumento que se produce en la utilidad total cada vez que el consumo aumenta en una unidad

El primer pastel aumentó la utilidad total en cuatro

el segundo en tresel tercero en dosel cuarto en uno

10987654321

1 2 3 4 5 6

Utilidad total

Q consumida

321

4

0-1-2

1 2 3 4 5 6

Utilidad marginal

Q consumida

Page 60: MICROECONOMIA

1 2 3 4 5 6

10987654321

Utilidad total

Q consumida

321

4

0-1-2

1 2 3 4 5 6

Utilidad marginal

Cantidad consumida

Esta forma de presentar la utilidad es discreta,es decir,por unidades “enteras”de pastel.

Si consideráramos la utilidad total y marginal de las “migas” de pastel, estaríamos considerando la forma contínua.

Page 61: MICROECONOMIA

Cantidad de producto

cost

es costes totales

costes variables

costes fijos

Cuando las empresas están activas, hay algunos costes fijos que se incurren sea cual sea la cantidad producida.

En cambio hay otros costes, los costes variables, que serán mayores cuanto mayor sea la cantidad producida.

Los costes totales son el resultado de sumar los costes fijos más los costes variables.

Por ejemplo: los intereses de un préstamo bancario o el alquiler del local hay que pagarlos, aunque no estemos produciendo nada.

LOS COSTOS

Page 62: MICROECONOMIA

Para poder hacer estimaciones de precios y beneficios, la empresa necesita saber el coste medio de cada unidad producida.

costes totales medios

costes variables medios

Cantidad de producto

cost

es

Los costes variables medios son el resultado de dividir los costes variables por el número de unidades producidas.

Los costes totales medios son el resultado de dividir los costes totales entre el número de unidades producidas.

Page 63: MICROECONOMIA

Se llama coste marginal al aumento en el coste total que se produce por cada unidad nueva producida.

¡Atención! La curva de costes marginales corta siempre a las de costes variables medios y costes totales medios en sus puntos más bajos.

costes totales medios

costes marginales

costes variables medios

Cantidad de producto

cost

es

¡Atención! No se suele dibujar zona con cantidades de producto muy bajas, por que carecen de sentido económico.

Cantidad de producto

cost

es costes totales

costes variables

costes fijos

Page 64: MICROECONOMIA

IngresosCostesPrecios

Cantidad producida

costes totales medios

costes marginales

costes variables medios

En los mercados de libre competencia, las empresas no pueden influir en los precios. Lo que pueden decidir es la cantidad de producto que ofrecerán. Esa decisión la tomarán teniendo en cuenta el precio existente en el mercado y su estructura de costes.

Page 65: MICROECONOMIA

En primer lugar, tendrán en cuenta sus costes marginales.

Si el precio de su producto en el mercado es P1 decidirán producir exactamente Q1, ni más ni menos.

Cantidad producida

costes marginales

Q1

P1

IngresosCostesPrecios

Page 66: MICROECONOMIA

Cantidad producida

costes marginales

Q1

P1

IngresosCostesPrecios

Pre

cio

Cos

te

Si produjera una unidad más, el coste de producir esa unidad (el coste marginal) sería superior al precio que se podría cobrar por ella.

Page 67: MICROECONOMIA

Si produjera una unidad menos, estaría perdiendo la oportunidad de obtener un ingreso mayor al coste de esa unidad.

cantidadproducida

costes marginales

Q1

P1

IngresosCostesPrecios

Pre

cio

Cos

te

Page 68: MICROECONOMIA

Por tanto, en los mercados en libre competencia, la cantidad producida por la empresa es la que hace el coste marginal igual al precio.

Cantidad producida

costes marginales

Q1

P1

IngresosCostesPrecios

Page 69: MICROECONOMIA

Como todas las unidades se venden al mismo precio, el ingreso marginal es igual al ingreso medio e igual al precio.

Cantidad producida

costes marginales

Q1

P1

IngresosCostesPrecios

Ingreso marginalIngreso medio

Page 70: MICROECONOMIA

Cantidad producida

costes marginales

Q1

P1

Los ingresos totales son el resultado de multiplicar los ingresos medios por el número de unidades producidas.

IngresosCostesPrecios

Gráficamente, los ingresos totales pueden ser representados por el área de este rectángulo.

Page 71: MICROECONOMIA

LOS BENEFICIOS DE LA LIBRE COMPETENCIAEn los mercados en libre competencia, la cantidad producida por la empresa es la que hace el coste marginal igual al precio.Los ingresos totales son el resultado de multiplicar la cantidad de unidades producidas por el precio de venta.Costes

cantidad

Costes totales medios

costes marginales

Ingresos totales

Q1

P1

Page 72: MICROECONOMIA

El coste total es el resultado de multiplicar el número de unidades producidas por el coste medio de producción

Costes

cantidad

costes totales medios

costes marginales

Ingresos totales

Q1

P1

Costes totales

Page 73: MICROECONOMIA

Los beneficios extraordinarios son la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.

Costes

cantidad

costes totales medios

costes marginales

Ingresos totales

Q1

P1

Costes totales

Beneficios extraordinarios

Page 74: MICROECONOMIA

Pero la empresa debe tener en cuenta también su costo marginal y los costes.

Si el precio es muy bajo, Pa, a la empresa no le interesará producir nada, ya que no podría cubrir ni siquiera sus costes variables.costes

precios

Cantidad producida

costes marginales

costes variables medios

Qa

PaAA

LA OFERTA DE UNA EMPRESA

Page 75: MICROECONOMIA

A la empresa sólo le interesará producir cuando el precio sea superior a Pb, y pueda cubrir completamente sus costes variables.

La curva de oferta de la empresa coincide, por tanto, con la de costes marginales a partir del punto de corte con la de costes variables medios.

costesprecios

Cantidad producida

costes marginales

costes variables medios

Qa

Pa AA

Qb

PbBB

Page 76: MICROECONOMIA

Puede ocurrir que la empresa esté produciendo a pesar de tener pérdidas. Eso ocurre cuando el precio es inferior al coste total medio.

En esa situación se estará obteniendo lo suficiente para cubrir todos los costes variables y parte de los costes fijos.

costesprecios

Cantidad producida

costes marginales

costes variables medios

Qa

Pa AA

Qb

Pb

Qc

Pc

BB

cc

Page 77: MICROECONOMIA

Sólo a partir del precio Pd se igualará el ingreso al coste total.En D se cubrirán exactamente todos los costes, fijos y variables, incluyendo los costes de oportunidad, es decir, el beneficio normal.

costesprecios

Cantidad producida

costes marginales

costes variables medios

Qa

Pa AA

Qb

Pb

Qc

Pc

BB

CC

Pd

Qd

DD

Page 78: MICROECONOMIA

Cuando los precios sean más altos, la empresa obtendrá beneficios extraordinarios.

Pero en los mercados en libre competencia eso ocurrirá poco, ya que los beneficios extraordinarios atraerían nuevas empresas y aumento de la oferta.

costesprecios

Cantidad producida

costes marginales

costes variables medios

Qa

Pa AA

Qb

Pb

Qc

Pc

BB

CC

Pd

Qd

DD

Pe

Qe

EE

Page 79: MICROECONOMIA

LA FORMA Y COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE CONSUMO SEGÚN KEYNES

Dem

and

a

Renta

Para explicar las ideas keynesianas vamos a representar las relaciones entre la demanda y la renta

Page 80: MICROECONOMIA

45º

Dem

anda

Renta

Para ello nos será útil trazar una bisectriz en la que todos los puntos equidistan de ambos ejes.

Page 81: MICROECONOMIA

Según Keynes, la demanda de consumo tiene esta forma

Cuando la renta es muy alta el consume es inferior a la renta porque hay ahorro

Dem

and

a

Renta

Sa

Ya

consumo

ahorro

Page 82: MICROECONOMIA

Según Keynes, la demanda de consumo tiene esta forma

Las familias que reciben una renta muy baja no pueden cubrir sus necesidades de consume por lo que deberán endeudarse

Dem

and

a

Renta

Sa

Yb

Sb

consumo

ahorro

endeudamiento

Page 83: MICROECONOMIA

Según Keynes, la demanda de consumo tiene esta forma

Dem

and

a

Renta

Sa

Sb

consumo

ahorro

endeudamiento

Page 84: MICROECONOMIA

Según Keynes, la demanda de consumo tiene esta forma

Dem

and

a

Renta

Sa

Sb

consumo

Page 85: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

consumo

Page 86: MICROECONOMIA

LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO

Dem

and

a

Renta

consumo

Page 87: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

consumo

Partiendo de cualquier volumen de renta un incremento de esa renta provocará un aumento del consumo

Yj Yk

Y

C j

YC

Page 88: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

consumo

YC

La proporción en que aumenta el consume respecto al aumento en la renta se llama PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO

CY

pmc =

Page 89: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

consumo

YC C

Ypmc =

Page 90: MICROECONOMIA

Keynes opinaba que la PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO es siempre constante para cualquier incremento de renta y cualquier nivel de renta

Esto equivale a decir que la función de consume es una linea recta

YC

YC

Dem

and

a

Renta

consumo

CY

pmc =Y

C

Page 91: MICROECONOMIA

LA DEMANDA DE INVERSIÓNY LA DEMANDA AGREGADA

Dem

and

a

Renta

consumo

Page 92: MICROECONOMIA

La demanda agregada es la suma de la demanda de consumo más la demanda de inversión

Dem

and

a

Renta

consumo

demanda agregada

inversión

Page 93: MICROECONOMIA

La demanda de inversión es una cantidad fija que no depende del volumen de la renta

Es una decisión que toman los empresarios en función de sus expectativas sobre el futuro

inversión

inversión

Dem

and

a

Renta

demanda agregada

inversión

Page 94: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

demanda agregada

Page 95: MICROECONOMIA

EL MULTIPLICADOR KEYNESIANO

De

ma

nd

a

Renta

demanda agregada

El punto en el que la demanda agregada corta a la bisectriz es, lógicamente, el punto en el que la renta se iguala a la demanda agregada y determina por tanto el volumen de producción real

EYe

De

Ye

Page 96: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

demanda agregada

Si la función de demanda se desplaza hacia arriba

E

Ye

D

Page 97: MICROECONOMIA

Si la función de demanda se desplaza hacia arriba

y la renta aumentará habrá un nuevo punto de corte con la bisectriz

Dem

and

a

Renta

demanda agregada

D

Y

Page 98: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

demanda agregada

El aumento en la renta resulta ser mucho mayor

DYY

D

que el aumento en la demandaese es el efecto multiplicador de la demanda

Page 99: MICROECONOMIA

LA DEMANDA AGREGADA:

La demanda agregada es la suma de la demanda de consumo privado más la demanda de inversionmás el consumo público

Dem

and

a

Renta

C

D = C + I + G

I

G

Page 100: MICROECONOMIA

El punto en el que la demanda agregada corta la bisectriz es el punto en el que lo producido es igual a lo demandado y por tanto determina la producción real.

Dem

and

a

RentaYr

D = C + I + G

Page 101: MICROECONOMIA

Si la producción estuviera por encima de dicho punto habría acumulación no deseada de inventarios y la producción tendería a disminuir

Dem

and

a

RentaYr

D = C + I + G

producción que no se puede

vender

Page 102: MICROECONOMIA

Si la producción estuviera por debajo de dicho punto habría demanda insatisfecha y la producción tendería a aumentar

Dem

and

a

RentaYr

D = C + I + G

Demanda insatisfecha

Page 103: MICROECONOMIA

Dem

and

a

Renta

Volvamos ahora un poco hacia atrás...

Yr

D = C + I + G

Page 104: MICROECONOMIA

Volvamos ahora un poco hacia atrás...

Dem

and

a

Renta

C

D = C + I + G

I

G

Yr

Page 105: MICROECONOMIA

Si no hubiera Estado que interviniera

Dem

and

a

Renta

C

D = C + I + G

I

G

Yr

la renta o producción real sería diferente

Page 106: MICROECONOMIA

Si no hubiera Estado que interviniera

Dem

and

a

Renta

C

D = C + I

I

Yr

la renta o producción real sería diferente

Page 107: MICROECONOMIA

Si no hubiera Estado que intervinierala renta o producción real sería diferentey podría coincidir, o no, con la producción potencial

Dem

and

a

Renta

D = C + I

Yr Yp

Page 108: MICROECONOMIA

Son las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado,

las que permiten ajustar la renta real exactamente a la producción potencial

Dem

and

a

Renta

D = C + I

Yr Yp

Page 109: MICROECONOMIA

Son las decisiones del gobierno, cuando determina los ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que permiten ajustar la renta real exactamente a la producción potencial, acabando con el desempleo

Dem

and

a

Renta

D = C + I

Yr Yp

G+ G

Page 110: MICROECONOMIA

EL MODELO NEOCLÁSICODEL MERCADO DEL FACTOR TRABAJO

EL MODELO NEOCLÁSICODEL MERCADO DEL FACTOR TRABAJO

El mercado del factor trabajo, como cualquier otro mercado,busca el equilibrio entre precio -en este caso, salario-y cantidad , en este caso, empleo-ofrecida y demandada

sala

rio

empleo

Page 111: MICROECONOMIA

sala

rio

empleo

La demanda de trabajadores, como cualquier otra demanda, es decreciente

cuanto más bajos sean los salarios, más trabajadores se demandarán

Page 112: MICROECONOMIA

sala

rio

empleo

La oferta de trabajadores, como cualquier otra oferta, es creciente

cuanto más altos sean los salarios,más trabajadores se ofrecerán

Page 113: MICROECONOMIA

El punto en el que la cantidad ofrecida y la demandada se igualen determinará el salario de equilibrio

sala

rio

empleo

Page 114: MICROECONOMIA

sala

rio

empleo

Si, por cualquier razón se producendesplazamientos de la demanda o de la ofertaaparecerá un nuevo equilibrio

Page 115: MICROECONOMIA

En la nueva situación están empleados todos los que quieren trabajar.

sal

ari

o

empleoParo

voluntario

Un grupo de trabajadores habrá dejado de trabajar voluntariamente.

Page 116: MICROECONOMIA

Pero si cualquier factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste automático de los salariosaparecerá el fenómeno del paro involuntario

sala

rio

empleoParovoluntario

Paroinvoluntario

Page 117: MICROECONOMIA

EL MODELO KEYNESIANODEL MERCADO DEL FACTOR TRABAJO

EL MODELO KEYNESIANODEL MERCADO DEL FACTOR TRABAJO

El modelo keynesiano del mercado de trabajo es similar al neoclásico.

sala

rio

empleo

Page 118: MICROECONOMIA

Para Keynes, la causa del paro es la insuficiente demanda agregada unida a la rigidez a la baja de los salarios

sala

rio

empleo

Paroinvoluntario

Paroinvoluntario