micro econom í a

6
Microeconomía Descubre sobre: [hide ] 1. Qué es 2. Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual 3. Bibliografía 4. Cómo citar este texto Qué es La microeconomía es una de las dos grandes ramas en las cuales se divide la teoría económica (la otra es lamacroeconomía ). Ésta busca el estudio de unidades económicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar. Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc. Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar otras

Upload: liliana-cando

Post on 09-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

microeconomia conceptos

TRANSCRIPT

Page 1: Micro Econom í A

MicroeconomíaDescubre sobre: [hide]

1. Qué es 2. Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual 3. Bibliografía 4. Cómo citar este texto

Qué es

La microeconomía es una de las dos grandes ramas en las cuales se divide la teoría económica (la otra es lamacroeconomía). Ésta busca el estudio de unidades económicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto.

Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar.

Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc.

Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros).

De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de las unidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía pueda dar

Page 2: Micro Econom í A

explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.

 

Documentos relacionados en la Biblioteca Virtual

Macroeconomía

Definición y funciones de la economía

Factores de producción

Capital

Econometría

Microeconomía  

Bibliografía

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.

PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., Microeconomía, Prentice Hall, 1995.

STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

Cómo citar este texto

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Microeconomía. Recuperado de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/microeconomia

**Recuerda siempre buscar en 

Page 3: Micro Econom í A

Definición y Asunciones en Microeconomía

 

Diccionario  |  Terminología

La teoría de la oferta y la demanda por lo general supone que los mercados son perfectamente competitivos. Esto implica que hay muchos compradores y vendedores en el mercado y ninguno de ellos tiene la capacidad para influir en los precios de los bienes y servicios. En muchos la vida real de las transacciones, la hipótesis de un error porque algunos compradores y vendedores individuales tienen la capacidad de influir en los precios. Muy a menudo un análisis sofisticado es necesario para comprender la ecuación de oferta-demanda de un buen modelo. Sin embargo, la teoría funciona bien en situaciones simples.

La economía convencional no asume a priori que los mercados son preferibles a otras formas de organización social. De hecho, su análisis se dedica a los casos en que los llamados fallos del mercado conducentes a la asignación de recursos de menor valor por alguna norma (carreteras son el ejemplo clásico, rentables para su uso para todos, pero no directamente rentables para cualquier persona a la financiación). En tales casos, los economistas pueden tratar de encontrar políticas que eviten los residuos directamente por el control del gobierno, de manera indirecta por el Reglamento que induce a que los participantes del mercado actúen de manera consecuente con el bienestar óptimo, o mediante la creación de "mercados faltantes" para permitir una negociación eficaz donde no existía anteriormente. Esto se estudia en el ámbito de la acción colectiva. También hay que señalar que "el bienestar óptimo" toma generalmente la norma de Pareto, que en su aplicación matemática de Kaldor-Hicks método, no se queda en consonancia con la norma utilitarista en el aspecto normativo de la economía que estudia la acción colectiva, es decir, la elección pública . El fracaso del mercado en la economía positiva (microeconomía) es limitada en las consecuencias sin mezclar la creencia de los economistas y de su teoría.

La demanda de diversos productos básicos por los individuos es generalmente considerado como el resultado de un proceso de maximización de utilidad. La interpretación de esta relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien es que, dados todos los otros bienes y limitaciones, este conjunto de opciones es la que hace el más feliz de los consumidores.

Buscar

Page 4: Micro Econom í A

Modelos Microeconómicos

 

Diccionario  |  Terminología

Se supone que todas las empresas son consecuencia de la decisión racional de decisiones, y su objetivo es la maximización del beneficio. Teniendo en cuenta este supuesto, hay cuatro categorías en que pueden ser considerados los beneficios de una empresa en función de su estructura de costes fijos y coste variables, y la demanda en el mercado de los productos que fabrica.

Una empresa se dice que está generando beneficio económico, cuando su costo total promedio es menor que el precio de venta final de sus productos. El beneficio económico es igual a la cantidad de unidades vendidas multiplicada por la diferencia entre el costo total promedio y el precio de venta.

Una empresa se dice que está haciendo un beneficio =, cuando su beneficio económico es igual a cero. Esto ocurre cuando el coste medio total es igual al precio de venta.

Si el precio está entre el costo total medio y el coste variable medio, entonces la empresa se dice tiene una pérdida de minimización de afección. La firma todavía debe continuar produciendo, ya que su pérdida

Buscar

Page 5: Micro Econom í A

sería mayor si se tratara de dejar de producir. Si la producción continua, la empresa puede compensar su coste variable y al menos una parte de sus costes fijos, pero al detener completamente la producción perdería la totalidad de sus costes fijos.

Si el precio es inferior al coste variable medio, la empresa debería parar la producción. Las pérdidas se reducen al mínimo al producir nada, ya que toda la producción no generar rendimientos suficientemente importantes como para compensar los costes variables. Al no producir, la empresa sólo pierde su costo fijo. Al perder este coste fijo de la empresa se enfrenta a un desafío. Debe o salir del mercado o permanecer en el mercado y el riesgo de una pérdida total.