micro 2º

21
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA” PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 1 1. DATOS INFORMATIVOS: Área: Matemática Profesora: Dra. Fanny Fiallos S. Año Lectivo: 2013 – 2014 Año: Segundo BGU Paralelos: “A”, “B”, “C” Duración: 6 semanas Fecha de inicio: 02 – 09 – 13 Fecha de finalización: 16 – 10 – 13 Título del Módulo: Números y Funciones. Funciones - clases 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Comprender que el conjunto solución de ecuaciones lineales y cuadráticas es un subconjunto de los números reales. Reconocer cuando un problema puede ser modelado utilizando una función lineal o cuadrática. 3. EJE TRANSVERSAL : La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. 4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Qué aprenden las y los estudiantes? ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ¿Cómo deben aprender? RECURSOS ¿Con qué? INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN / INDICADORES DE LOGRO ¿Qué se evalúa? ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ¿Cómo se va a evaluar? Representar funcione s elementales por med io de tablas, gráficas , Fórmulas y relacion es. Graficación de una ecuación lineal y cuadrática con una incógnita. Ejemplificación de funciones simples. Deducción del concepto de funciones simples. Identificación de las variables dependiente e independiente. Texto de la estudiant e. Juego Geométric o. Calculado ra. Representa funciones elementales por medio de tablas, graficas, Fórmulas y relaciones. Describe y crea una función simple: lineal, cuadrática, a trozos. Grafica las soluciones de funciones simples. Escribe las características de una función simple: lineal, cuadrática y a trozos. Traza el plano cartesiano y ubica pares ordenados Transforma lenguaje coloquial al lenguaje algebraico Elabora la tabla de valores y representa gráficamente la función. Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico. Presenta las tareas con orden y precisión.

Upload: maga-xavi-cr

Post on 23-Oct-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 11. DATOS INFORMATIVOS:

Área: Matemática Profesora: Dra. Fanny Fiallos S. Año Lectivo: 2013 – 2014Año: Segundo BGU Paralelos: “A”, “B”, “C” Duración: 6 semanasFecha de inicio: 02 – 09 – 13 Fecha de finalización: 16 – 10 – 13

Título del Módulo: Números y Funciones. Funciones - clases2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:

Comprender que el conjunto solución de ecuaciones lineales y cuadráticas es un subconjunto de los números reales. Reconocer cuando un problema puede ser modelado utilizando una función lineal o cuadrática.

3. EJE TRANSVERSAL : La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Qué aprenden las y los estudiantes?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

¿Cómo deben aprender?

RECURSOS¿Con qué?

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO¿Qué se evalúa?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN¿Cómo se va a evaluar?

Representar funciones elementales por medio de tablas, gráficas,

 Fórmulas y relaciones. 

Graficación de una ecuación lineal y cuadrática con una incógnita.

Ejemplificación de funciones simples.

Deducción del concepto de funciones simples.

Identificación de las variables dependiente e independiente.

Elaboración de tablas de valores. Trazo del gráfico correspondiente

en el plano cartesiano.

Texto de la estudiante.

Juego Geométrico.

Calculadora.

Representa funciones elementales por medio de tablas, graficas, Fórmulas y relaciones. Describe y crea una

función simple: lineal, cuadrática, a trozos.

Grafica las soluciones de funciones simples.

Escribe las características de una función simple: lineal, cuadrática y a trozos.

Traza el plano cartesiano y ubica pares ordenados Transforma lenguaje coloquial al lenguaje algebraico Elabora la tabla de valores y representa gráficamente la

función. Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico. Presenta las tareas con orden y precisión.

Reconocer y representar el comportamiento local y global de funciones lineales y cuadráticas, y combinaciones de ellas a través de su dominio, recorrido, monotonía, Simetría. 

Ejemplificación de funciones lineales y cuadráticas.

Definición de dominio, recorrido, monotonía simetría.

Determinación de formas de hallar el dominio, recorrido, monotonía y recorrido de la función cuadrática.

Diferenciación entre el

Texto de la estudiante.

Juego Geométrico.

Calculadora.

Reconoce y representa el comportamiento local y global de funciones lineales y cuadráticas, y combinaciones de ellas  a través de su dominio, recorrido, monotonía, Simetría.   Aplica y diferencia las

Analiza funciones simples en relación a su dominio, recorrido, monotonía y simetría.

Halla los elementos de las funciones cuadráticas. Presenta las tareas con orden y precisión. Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

comportamiento de las funciones. formas de comportamiento de las funciones.

Establece la diferencia entre el dominio, recorrido, monotonía y simetría.

Determinar los ceros, la monotonía y la gráfica de una función polinomial mediante el uso de TIC

Exploración de conocimientos sobre polinomios.

Ejemplificación de funciones polinomiales en forma gradual.

Deducción de procedimientos para obtener los ceros, la monotonía y la gráfica de una función polinomial.

Utilización de TIC para el tema.

Texto de la estudiante.

Juego Geométrico.

Calculadora gráfica.

Determina los ceros, la monotonía y la gráfica de una función polinomial mediante

el uso de TIC. Jerarquiza operaciones con

funciones polinomiales. Opera con funciones

polinomiales mediante conocimientos adquiridos.

Utiliza la calculadora gráfica para obtener los ceros, la monotonía y la grafica de una función polinomial.

Calcula la suma, resta, multiplicación y división de funciones polinomiales.

Encuentra los ceros, la monotonía y la gráfica de una función polinomial en forma algebraica y mediante el uso de TIC.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico y tecnológico.

Presenta las tareas con orden y precisión.

5. BIBLIOGRAFÍA: ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la BGU, Quito – Ecuador. ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento del BGU, Quito – Ecuador. ME. (2011), Matemática 1, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial Don Bosco, LNS. DESAFIOS, Matemática 2, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial de Ana Lucía de Escobar, SANTILLANA. Matemática 2, Cuaderno de trabajo para el estudiante, Quito, Ecuador, Editerpa. Matemática 2 Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Colección Aqoras, Edwin Galindo

6. OBSERVACIONES:

Dra. Fanny Fiallos Dra. Fanny Fiallos Lic. Héctor Chiguano

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

PROFESORA DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 21. DATOS INFORMATIVOS:

Área: Matemática Profesora: Dra. Fanny Fiallos S. Año Lectivo: 2013 – 2014Año: Segundo BGU Paralelos: “A”, “B”, “C” Duración: 6 semanasFecha de inicio: 17 – 10 – 13 Fecha de finalización: 16 – 10 – 13

Título del Módulo: Números y Funciones: Funciones Polinomiales2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:

Que los estudiantes identifiquen los patrones numéricos y los problemas que se pueden modelar mediante funciones polinomiales. Reconocer cuando un problema puede ser modelado utilizando una función polinomial.

3. EJE TRANSVERSAL : La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO¿Qué aprenden las y los estudiantes?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS¿Cómo deben aprender?

RECURSOS¿Con qué?

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO¿Qué se evalúa?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN¿Cómo se va a evaluar?

Simplificar funciones polinomios con la aplicación de las operaciones (multiplicación y división) y de sus propiedades.

Establecimiento de analogía entre los productos notables y las tablas de multiplicación.

Resolución de una multiplicación de polinomios con el proceso conocido de la multiplicación-

Comparación del resultado obtenido con los términos de los polinomios multiplicados.

Deducción del algoritmo (regla) que cumple la multiplicación de dos binomios.

Aplicación del algoritmo deducido en otros ejercicios.

Implementación de procesos similares para deducir cada una de las reglas asociadas a los productos notables, y por asociación, con los cocientes notables.

Ejemplificación de las reglas deducidas.

Texto de la estudiante.

Calculadora.

Simplifica funciones polinomiales con la aplicación de las operaciones básicas y de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva

Representa polinomios. Traduce representaciones gráficas a

símbolos. Resuelve ejercicios con polinomios. Resuelve ejercicios con polinomios

para obtener el valor numérico.

Escribe la variable, el coeficiente y el grado de monomios.

Separa en grupos los monomios semejantes y no semejantes de un listado presentado.

Expresa mediante monomios fórmulas geométricas.

Multiplica, divide y eleva a una potencia positiva los monomios.

Obtiene el grado de un polinomio y su valor numérico.

Ordena polinomios e identifica si son ordenados y reducidos.

Reduce polinomios e indica si son completos e incompletos.

Cuida y utiliza adecuadamente su material

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

geométrico y tecnológico. Presenta las tareas con orden y precisión.

Operar funciones polinomiales (suma y resta) en base las

propiedades y operaciones aritméticas

Traducción de lenguaje coloquial a lenguaje algebraico y viceversa.

Presentación de ejercicios con expresiones algebraicas para determinar su valor numérico.

Análisis de de los ejercicios para la búsqueda de posibles soluciones.

Deducción del procedimiento para hallar el valor numérico.

Relación entre las operaciones aritméticas básicas y operaciones con polinomios.

Presentación de ejercicios modelo. Justificación de los procesos con un ejemplo

modelo. Simplificación de polinomios de forma gradual y

jerárquica. Resolución de problemas de aplicación.

Texto de la estudiante.

Juego Geométrico.

Operar funciones polinomiales (suma y resta) en base las propiedades y

operaciones aritméticas

Representa polinomios. Traduce expresiones algebraicas

del lenguaje coloquial al lenguaje algebraico y viceversa.

Resuelve ejercicios sobre operaciones con polinomios.

Aplica procesos matemáticos y algebraicos.

Suma polinomios. Reconoce y resuelve operaciones con

funciones polinomiales. Efectúa restas de polinomios. Aplica la regla para sumar y restar funciones

polinomiales. Reconoce los términos de la resta de

funciones polinomiales polinomios. Utiliza los procesos correctos para sumar y

restar funciones polinomiales. Cuida y utiliza adecuadamente su material

geométrico y tecnológico. Presenta las tareas con orden y precisión.

5. BIBLIOGRAFÍA: ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento del BGU, Quito – Ecuador. ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento del BGU, Quito – Ecuador. ME. (2011), Matemática 2, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial Don Bosco, LNS. DESAFIOS, Matemática 2, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial de Ana Lucía de Escobar, SANTILLANA. Matemática 2, Cuaderno de trabajo para el estudiante, Quito, Ecuador, Editerpa Matemática 2 Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Colección Aqoras, Edwin Galindo

6. OBSERVACIONES:

Dra. Fanny Fiallos S Dra. Fanny Fiallos Lic. Héctor Chiguano PROFESORA DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 31. DATOS INFORMATIVOS:

Área: Matemática Profesora: Dra. Fanny Fiallos S. Año Lectivo: 2013 – 2014 Año: Segundo BGU Paralelos: “A”, “B”, “C” Duración: 6 semanas

Fecha de inicio: 17 – 10 – 13 Fecha de finalización: 16 – 10 – 13

Título del Módulo: Números y Funciones: Funciones Racionales2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:

Que los estudiantes determinen las características de una función racional y entienda su comportamiento asintótico. Que los estudiantes comprendan el comportamiento de las funciones trigonométricas e identifiquen cuándo aplicarlas en la resolución de de problemas prácticos

3. EJE TRANSVERSAL : La interculturalidad

El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO¿Qué aprenden las y los estudiantes?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS¿Cómo deben aprender?

RECURSOS¿Con qué?

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

¿Qué se evalúa?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN¿Cómo se va a evaluar?

Operar con funciones racionales, con la aplicación de las técnicas de factorización.

Identificación de las funciones racionales y entendimiento del vocabulario que se emplea para describirlas.

Relación entre el m.c.m. de números y de funciones racionales.

Definición de m.c.m. de monomios y polinomios. Explicación del proceso para calcular el m.c.m. Deducción del principio para la simplificación de

fracciones. Establecimiento de procedimientos para operar con

funciones racionales. Análisis de los procedimientos para realizar las

operaciones con funciones racionales. Determinación del dominio de una función racional Graficación de una función racional e identificación

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Opera con funciones racionales, con la aplicación

de las técnicas de factorización.

Calcula el m.c.m. de polinomios.

Aplica principios para simplificar fracciones.

Identifica los procesos de las operaciones con funciones racionales.

Analiza el dominio de una función racional.

Identifica las asíntotas de la función racional.

Encuentra el m.c.m. de funciones racionales. Simplifica las funciones racionales propuestas. Elabora un diagrama de flujo sobre los procesos

para las operaciones con funciones racionales. Realiza las operaciones con las funciones

racionales. Escribe el dominio de una función racional. Traza las asíntotas de funciones racionales Presenta las tareas con orden y precisión.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

de todas sus asíntotas

Aplicar los conceptos

elementales de la Trigonometría cálculo de las

razones trigonométricas de

un ángulo cualquiera.

Revisión de conocimientos sobre las razones trigonométricas de un triángulo rectángulo.

Representación gráfica de un ángulo cualquiera en un sistema de coordenadas cartesianas.

Comparación de los lados de un triángulo rectángulo con las coordenadas rectangulares.

Definición de las razones trigonométricas del ángulo de radio r y coordenadas del punto P(x, y).

Realización de ejercicios de aplicación. Deducción del concepto de circunferencia

goniometría (r = 1). Representación de triángulos rectángulos

auxiliares. Graficación de las razones trigonométricas en la

circunferencia goniometría. Deducción de las propiedades que determinan el

signo y el valor de las razones trigonométricas. Establecimiento de las relaciones entre las razones

trigonométricas de un ángulo.

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Texto de apoyo.

Juego geométrico

Internet

Determina el valor de las razones trigonométricas de

un ángulo cualquiera aplicando los conceptos

elementales de la Trigonometría

Representa gráficamente le valor de las razones trigonométricas.

Establece relaciones entre las razones trigonométricas.

Reconoce ángulos coterminales y cuadrantales.

Calcula las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.

Dibuja en una circunferencia goniometría los segmentos representativos de las funciones seno, coseno y tangente de los ángulos dados.

Calcula el valor de las funciones que faltan mediante las relaciones entre las razones trigonométricas.

Encuentra tres ángulos coterminales y/o cuadrantales de cada uno de los ángulos propuestos.

1. BIBLIOGRAFÍA: ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento del BGU, Quito – Ecuador. ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento del BGU, Quito – Ecuador. ME. (2011), Matemática 2, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial Don Bosco, LNS. DESAFIOS, Matemática 2, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial de Ana Lucía de Escobar, SANTILLANA. Matemática 2, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Colección Aqoras, Edwin Galindo Terán, César. (2010) Matemática creativa 2, Quito, Ecuador, Ediciones Editerpa.

2. OBSERVACIONES:

Dra. Fanny Fiallos Dra. Fanny Fiallos Lic. Héctor Chiguano PROFESORA DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 41. DATOS INFORMATIVOS:

Área: Matemática Profesora: Dra. Fanny Fiallos S. Año Lectivo: 2012 – 2013

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

Año: 10° EGB Paralelos: “A”, “B”, “C”, “D” Duración: 6 semanasFecha de inicio: 18 – 02 – 13 Fecha de finalización: 5 – 04 – 13Título del Módulo: Ángulos notables.-Razones trigonométricas.

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Conocer las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera y las relaciones que se establecen entre éstas, para aplicarlas en la solución de situaciones concretas. Resolver problemas que contengan el cálculo de elementos geométricos en figuras, mediante la aplicación de las razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras.

3. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir: Naturaleza y ambiente sano.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO¿Qué aprenden las y los estudiantes?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS¿Cómo deben aprender?

RECURSOS¿Con qué?

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO¿Qué se evalúa?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

¿Cómo se va a evaluar?

Reconocer ángulos complementarios, suplementarios y

de referencia, en la resolución de problemas.

Determinación de criterios de clasificación de ángulos por la medida de sus lados y ángulos.

Identificación de tipos de ángulos. Trazo y medición de ángulos utilizando el transportador. Análisis de los ángulos trazados sobre su orientación, medida,

etc. Deducción de las definiciones de ángulos complementarios,

suplementarios. Interpretación gráfica de las definiciones dadas. Comparación del gráfico realizado con la definición. Trazo de rectas paralelas cortadas por una secante. Análisis de los ángulos que se forman. Deducción de definiciones de los diferentes ángulos. Caracterización de la clase de ángulos definida. Justificación de las relaciones entre los ángulos formados. Realización de ejercicios de graficación de las clases de

ángulos. Ejemplificación de su uso. Ejercicios de reconocimiento. Motivación a las estudiantes para el uso del programa

Geogebra.

Texto de la estudiante.

Cartulinas. Juego

geométrico.

Internet.

Reconoce ángulos complementarios, suplementarios y de referencia, en la resolución

de problemas.

Define conceptos. Grafica diferentes ángulos. Caracteriza los diferentes

ángulos

Define con sus propias palabras los conceptos de los diferentes ángulos.

Grafica las clases de ángulos propuestos.

Escribe las características del tipo de ángulo que corresponde en la tabla.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Es constante y perseverante en sus trabajos.

Calcular medidas de ángulos internos

en polígonos

Resolución de un ideograma sobre polígonos regulares. Trazo técnico de polígonos regulares. Clasificación de polígonos según diferentes criterios.

Texto de la

Calcula medidas de ángulos internos en polígonos regulares

de hasta seis lados para

Elabora un organizador gráfico sobre las características de los polígonos.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

regulares de hasta seis lados para

establecer patrones.

Descripción de los elementos de los polígonos. Relación entre el número de vértices de un polígono y el

número de diagonales. Identificación y medición de los ángulos internos de los

polígonos y sumar sus medidas. Definición de ángulos internos y ángulo central de un

polígono. Observación de gráficos de polígonos divididos en triángulos. Obtención de la suma de los ángulos internos de cada

triángulo. Comparación de la suma de las medidas de los ángulos

internos del polígono con el número de triángulos que se forman.

Deducción de la relación entre la medida de losa ángulos internos y el número de lados del polígono.

Establecimiento de patrones. Resolución de ejercicios sobre cálculo de ángulos interiores y

ángulo central de polígonos regulares.

estudiante. Texto de

apoyo. Juego

geométrico

Figuras de polígonos regulares.

Talleres en el aula.

establecer patrones.

Clasifica polígonos.Construye polígonos.

Identifica los elementos de los polígonos.

Caracteriza, identifica y calcula ángulos internos.

Deduce y aplica el patrón de resolución en el cálculo de medida de ángulos internos.

Escribe la fórmula para calcular el ángulo central y los ángulos internos de un polígono.

Calcula las medidas de los ángulos internos de los polígonos dados.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Realizar conversiones de

ángulos entre radianes y grados.

Graficación del plano cartesiano. Análisis del gráfico: cuadrantes y ángulos que se forman y

sus medidas. Definición de las medidas angulares: grado y radián. Caracterización de medidas angulares relación con el número

pi y la circunferencia. Explicación y deducción de la equivalencia entre radianes y

grados, aplicando la proporcionalidad. Determinación de los factores de conversión. Realización de ejercicios de conversión. Esquematización de ángulos en los cuatro cuadrantes. Deducción del concepto de ángulos positivos y negativos Identificación de valores y signos de los ángulos según el

cuadrante de ubicación. Representación de ángulos reduciéndolos al primer giro.

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Juego geométrico.

Texto de apoyo.

Realiza conversiones de ángulos entre radianes y grados.

Representa gráficamente ángulos notables y de primer giro.

Identifica medidas angulares. Aplica el proceso para convertir

medidas angulares.

Completa el cuadro propuesto sobre conversiones de grados a radianes y viceversa.

Ordena de mayor a menor los ángulos propuestos, expresados en radianes.

Representa e indica a qué cuadrante pertenece cada uno de los ángulos dados.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Presenta las tareas con orden y precisión.

Aplicar las razones trigonométricas en

el cálculo de longitudes de lados

de triángulos rectángulos.

Análisis de un gráfico sobre triángulo rectángulo: elementos, medidas de catetos e hipotenusa, teorema de Pitágoras.

Establecimiento de la relación entre los lados del triángulo con respecto a un ángulo agudo.

Definición de las razones trigonométricas. Comparación de las razones trigonométricas para establecer

que son inversas.

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Juego

Reconoce y aplica las razones trigonométricas en la resolución

de problemas.

Aplica las razones trigonométricas.

Resuelve triángulos

Calcula las razones trigonométricas de los ángulos propuestos.

Resuelve los triángulos rectángulos propuestos.

Resuelve los problemas planteados.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

Realización de ejercicios de definición de razones trigonométricas de triángulos rectángulos en diferentes posiciones y con diferentes medidas.

Establecimiento de la importancia de las razones trigonométricas en el cálculo de distancias y dimensiones de un triángulo rectángulo.

Aplicación del proceso correspondiente para resolver el triángulo rectángulo.

Realización de ejercicios sobre resolución de triángulos rectángulos.

Presentación y lectura de un problema. Análisis del problema para identificar datos y esquematizar

gráficamente. Identificación de la o las razones trigonométricas que

resuelven el problema. Resolución de problemas.

geométrico.

Texto de apoyo.

rectángulos. Resuelve problemas.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Aplicar los conceptos

elementales de la Trigonometría cálculo de las

razones trigonométricas de

un ángulo cualquiera.

Revisión de conocimientos sobre las razones trigonométricas de un triángulo rectángulo.

Representación gráfica de un ángulo cualquiera en un sistema de coordenadas cartesianas.

Comparación de los lados de un triángulo rectángulo con las coordenadas rectangulares.

Definición de las razones trigonométricas del ángulo de radio r y coordenadas del punto P(x, y).

Realización de ejercicios de aplicación. Deducción del concepto de circunferencia goniometría (r = 1). Representación de triángulos rectángulos auxiliares. Graficación de las razones trigonométricas en la

circunferencia goniometría. Deducción de las propiedades que determinan el signo y el

valor de las razones trigonométricas. Establecimiento de las relaciones entre las razones

trigonométricas de un ángulo.

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Texto de apoyo.

Juego geométrico

Internet

Determina el valor de las razones trigonométricas de un ángulo

cualquiera aplicando los conceptos elementales de la

Trigonometría

Representa gráficamente le valor de las razones trigonométricas.

Establece relaciones entre las razones trigonométricas.

Reconoce ángulos coterminales y cuadrantales.

Calcula las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.

Dibuja en una circunferencia goniometría los segmentos representativos de las funciones seno, coseno y tangente de los ángulos dados.

Calcula el valor de las funciones que faltan mediante las relaciones entre las razones trigonométricas.

Encuentra tres ángulos coterminales y/o cuadrantales de cada uno de los ángulos propuestos.

Deducción del concepto de ángulos coterminales y cuadrantales.

Identificación y reconocimiento de ángulos coterminales y cuadrantales.

Establecimiento del proceso de reducción al primer cuadrante. Cálculo de razones trigonométricas mediante la reducción al

primer cuadrante.

Calcula las razones trigonométricas de los ángulos propuestos, reduciendo a un ángulo del primer cuadrante.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Presenta las tareas con orden y

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

precisión.

5. BIBLIOGRAFÍA:

GRANVILLE, WILLIAM, (1982), Trigonometría plana y esférica, México D. F., Editorial Limusa.

ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la EGB, Quito – Ecuador. ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica, Área de Matemática 8º, 9º y 10º años, Quito – Ecuador. ME. (2011), Matemática 10, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial Don Bosco, LNS. Terán, César. (2010) Matemática creativa 10, Quito, Ecuador, Ediciones Editerpa.

6. OBSERVACIONES:

Dra. Fanny Fiallos Dra. Fanny Fiallos Lic. Nube Maita PROFESORA DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTORA (E)

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 51. DATOS INFORMATIVOS:

Área: Matemática Profesora: Dra. Fanny Fiallos S. Año Lectivo: 2011 – 2012Año: 10° EGB Paralelos: “A”, “B”, “C”, “D” Duración: 6 semanasFecha de inicio: 11 – 03 – 12 Fecha de finalización: 27 – 04 – 12Título del Módulo: Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.- Media aritmética.

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Aplicar el teorema de Pitágoras para hallar áreas y volúmenes de cuerpos geométricos con el propósito de alcanzar un mejor entendimiento del entorno. Utilizar la estadística para resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervienen cálculos de la media aritmética.

3. EJE TRANSVERSAL: Uso del tiempo libre.

4. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO¿Qué aprenden las y los estudiantes?

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS¿Cómo deben aprender?

RECURSOS¿Con qué?

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

¿Qué se evalúa?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN¿Cómo se va a evaluar?

Caracterizar cuerpos

geométricos, a partir de su

construcción.

Identificación de figuras asociadas a cuerpos geométricos en el medio y en construcciones famosas o íconos conocidos.

Establecimiento de las características de las formas piramidales, cónicas, cilíndricas, etc.

Observación de cuerpos geométricos. Descripción de su estructura. Reconocimiento e identificación de las figuras

geométricas que lo forman. Establecimiento de semejanzas y diferencias

entre los cuerpos geométricos. Deducción de las definiciones de los cuerpos

geométricos. Clasificación de los cuerpos geométricos Despliegue de los cuerpos geométricos en el

plano. Construcción de diversos cuerpos geométricos. Establecimiento de relaciones métricas entre

diferentes elementos de los cuerpos geométricos. Resolución de ejercicios sobre cálculo de

Texto de la estudiante.

Cuerpos geométricos.

Juego geométrico.

Caracteriza cuerpos geométricos, a partir de su

construcción.

Caracteriza cuerpos geométricos.

Construye cuerpos geométricos.

Aplica el teorema de Pitágoras en el cálculo de la altura y generatriz de los cuerpos geométricos.

Clasifica poliedros.

Define con tus propias palabras los cuerpos geométricos estudiados.

Elabora un organizador gráfico sobre las características de los poliedros.

Construye los cuerpos geométricos solicitados. Calcula el valor del elemento desconocido en los

cuerpos geométricos propuestos. Cuida y utiliza adecuadamente su material

geométrico. Demuestra orden y perseverancia en sus

trabajos.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

elementos de los cuerpos geométricos.

Calcular áreas laterales de conos y

pirámides en la resolución de problemas.

Reconocimiento y descripción de figuras geométricas que forman las diferentes pirámides y los conos.

Esquematización de los cuerpos geométricos en el plano.

Identificación de las formas geométricas que forman el área lateral y de la base de las pirámides.

Deducción de conceptos de área lateral y área total.

Realización de mediciones de los lados de las figuras que forman las caras y base de los cuerpos geométricos.

Análisis y deducción de la relación de las áreas laterales de pirámides con diferentes superficies y con el número de lados de su base.

Relación entre el cálculo de la superficie de prismas, pirámides, troncos de pirámides, etc. con la de su patrón.

Deducción de las expresiones matemáticas asociadas al cálculo de áreas.

Realización de ejercicios. Extensión del principio y generalización para el

cálculo de áreas del cono. Aplicación de las fórmulas en la resolución de

problemas.

Texto de la estudiante.

Texto de apoyo.

Juego geométrico

Cuerpos geométricos

Talleres en el aula.

Calcula áreas de figuras y cuerpos geométricos.

Caracteriza, cuerpos geométricos.

Analiza las formas geométricas que componen los cuerpos geométricos.

Deduce fórmulas. Aplica fórmulas en la

resolución de problemas.

Escribe la fórmula para calcular el área lateral, área de la base y área total de las pirámides, tronco de pirámide, conos y cono truncado.

Relaciona cada poliedro con su patrón plano y con la fórmula para calcular su área.

Calcula el área lateral y el área total de cada uno de los poliedros dados.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Calcular volúmenes de pirámides y conos con la aplicación del

Teorema de Pitágoras.

Calcular volúmenes de pirámides y conos con la aplicación del

Revisión de conocimientos sobre medidas de volumen y capacidad.

Graficación del plano cartesiano. Análisis del gráfico: cuadrantes y ángulos que se

forman y sus medidas. Definición de las medidas angulares: grado y

radián. Caracterización de medidas angulares relación con

el número pi y la circunferencia. Explicación y deducción de la equivalencia entre

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Juego geométrico.

Texto de apoyo.

Realiza conversiones de ángulos entre radianes y

grados.

Representa gráficamente ángulos notables y de primer giro.

Identifica medidas angulares.

Aplica el proceso para convertir medidas

Completa la tabla propuesta sobre las fórmulas de volumen.

Ordena de mayor a menor los ángulos propuestos, expresados en radianes.

Representa e indica a qué cuadrante pertenece cada uno de los ángulos dados.

Cuida y utiliza adecuadamente su material geométrico.

Presenta las tareas con orden y precisión.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

teorema de Pitágoras.

radianes y grados, aplicando la proporcionalidad. Determinación de los factores de conversión. Realización de ejercicios de conversión. Esquematización de ángulos en los cuatro

cuadrantes. Deducción del concepto de ángulos positivos y

negativos Identificación de valores y signos de los ángulos

según el cuadrante de ubicación. Representación de ángulos reduciéndolos al primer

giro.

angulares.

Calcular la media aritmética de una

serie de datos reales.

Análisis de un gráfico sobre triángulo rectángulo: elementos, medidas de catetos e hipotenusa, teorema de Pitágoras.

Establecimiento de la relación entre los lados del triángulo con respecto a un ángulo agudo.

Definición de las razones trigonométricas. Comparación de las razones trigonométricas para

establecer que son inversas. Realización de ejercicios de definición de razones

trigonométricas de triángulos rectángulos en diferentes posiciones y con diferentes medidas.

Establecimiento de la importancia de las razones trigonométricas en el cálculo de distancias y dimensiones de un triángulo rectángulo.

Aplicación del proceso correspondiente para resolver el triángulo rectángulo.

Realización de ejercicios sobre resolución de triángulos rectángulos.

Presentación y lectura de un problema. Análisis del problema para identificar datos y

esquematizar gráficamente. Identificación de la o las razones trigonométricas

que resuelven el problema. Resolución de problemas.

Texto de la estudiante.

Talleres en el aula.

Juego geométrico.

Texto de apoyo.

Reconoce y aplica las razones trigonométricas en la resolución de problemas.

Aplica las razones trigonométricas.

Resuelve triángulos rectángulos.

Resuelve problemas.

Calcula las razones trigonométricas de los ángulos propuestos.

Resuelve los triángulos rectángulos propuestos. Resuelve los problemas planteados. Cuida y utiliza adecuadamente su material

geométrico.

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “INDOAMERICA”

5. BIBLIOGRAFÍA:

GRANVILLE, WILLIAM, (1982), Trigonometría plana y esférica, México D. F., Editorial Limusa.

ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la EGB, Quito – Ecuador. ME. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica, Área de Matemática 8º, 9º y 10º años, Quito – Ecuador. ME. (2011), Matemática 10, Texto para estudiantes, Quito, Ecuador, Editorial Don Bosco, LNS. Terán, César. (2010) Matemática creativa 10, Quito, Ecuador, Ediciones Editerpa.

6. OBSERVACIONES:

Dra. Fanny Fiallos Dra. Fanny Fiallos Lic. Byron MayorgaPROFESORA DIRECTOR DE ÁREA VICERRECTOR (E)