micaela ramos tevalán - universidad de san carlos de

139
Micaela Ramos Tevalán Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los ecofiltros, dirigido a la comunidad de Saquilla I, del municipio de Chichicastenango, Quiché. Asesor: M. A. José Enrique López Cordero Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2014

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Micaela Ramos Tevalán

Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los ecofiltros, dirigido

a la comunidad de Saquilla I, del municipio de Chichicastenango, Quiché.

Asesor: M. A. José Enrique López Cordero

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2014

Page 2: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Este informe fue presentado por la autora

comoinformefinaldel Ejercicio

Profesional Supervisado,previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogíay

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2014

Page 3: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Índice

Contenido Página Introducción i CAPÍTULO I 1

1. Diagnóstico Institucional 1

1.1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.2 Nombre de la institución 1

1.1.3 Tipo de institución 1 1.1.4 Ubicación geográfica 1 1.1.5 Visión 1

1.1.6 Misión 1

1.1.7 Políticas 2

1.1.8 Objetivos 2

1.1.9 Metas 3

1.1.9.6 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar eldiagnóstico 6

1.3 Lista de carencias

1.34 Cuadro de análisis de priorización de problemas

7 8

1.4.1 Matriz de Priorización del problema 9

1.5 Diagnóstico Comunitario 10

1.5.1Datos de la Comunidad beneficiada 10

1.5.2 Nombre de la institución 10 1.5.3 Tipo de institución 10

1.5.4 Ubicación geográfica 10

1.5.5 Visión 10 1.5.6 Misión 10

1.5.7 Políticas 10

1.5.7.1 Objetivos Específicos 11 1.5.8 Metas 11 1.5.12 Estructura organizacional 11 1.5.13 Recursos 12

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Cuadro de análisis de problema 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.9 Problema seleccionado 20

1.10 Solución propuesta como viable y factible 20

CAPÍTULO II 21

2. Perfil del Proyecto 21 2.1 Aspectos Generales 21

2.1.1 Nombre del Proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

Page 4: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Contenido Página

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del proyecto 22

2.3 Justificación 23

2.4 Objetivos del proyecto 24

2.4.1 General 24

2.4.2 Específicos 24

2.5 Metas 25

2.6 Beneficiarios 25

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 26

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 28 2.9 Recursos 31

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto 32

3.1 Actividades y resultados 32

3.2 Productos y logros 33

3.3 Componente Pedagógico 34

CAPÍTULO IV 64

4. Proceso de evaluación 65

4.1 Evaluación del diagnóstico 65

4.2 Evaluación del perfil 65

4.3 Evaluación de la ejecución 66

4.4 Evaluación final 66

4.5 Evaluación de impacto 66

Conclusiones 67

Recomendaciones 68

Bibliografía 69

Apéndice Análisis contextual e institucional Evidencias de ejecusión del proyecto Plan General del EPS Plan de Diagnóstico Plan de Reforestación Plan de Sostenibilidad de Reforestación Instrumentos Instrumentos de evaluacion para cada etapa Anexos Constancia de asignación de asesor Solicitud dirigida al alcalde de la municipalidad Carta de Aceptacion extendida por la municipalidad Constancia de inicio del EPS en la municipalidad Constancia de COCODE sobre el proyecto Convenio de Reforestación Constancia de cierre del EPS en municipalidad Hoja de Reporte Solicitud de municipalidad a institución Fe en acción

Page 5: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Introducción

El presente informe contiene información del Ejercicio Profesional SupervisadoEPS

de la carrera deLicenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en ella se

desglosa las acciones realizadas en el proyecto titulado:Módulo para la elaboración,

registro y mantenimiento de los ecofiltros, dirigido a la comunidad de saquilla I, del municipio de Chichicastenango, Quiché.

Para realizar dicho proyecto se inició con la primera etapa, diagnóstico en la

Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango, institución que participó

comopatrocinante.El resultado del diagnóstico se obtuvo a través de las siguientestécnicas:

observación, entrevista, análisis documental, encuesta, lista de cotejo, para la recolección

de información, después de unareunión con autoridades de esa

institución sedecide que el proyecto se realice en el cantón Saquilla I, convirtiendola en la

institución patrocinada.

Después del diagnóstico se da a conocer el perfil del proyecto,elcual se diseñótomando

en cuenta los requerimientos necesarios. Se describe el proyecto con aspectosde

justificación, objetivos, metas,beneficiarios,presupuesto y

fuentes de financiamiento,actividades y recursos, seguidamente el proceso de ejecución.

Todas lasactividades ejecutadas dieron vida al documento pedagógico, la cual se dio la

socialización delmódulo.

Se culmina con la evaluación del proyecto, ya que fue necesario

verificar elcumplimiento de los objetivos de los tres procesos anteriores logrando

conformar una evaluación final. Este informe se divide en cuatro capítulos con el objetivo

de una descripción sistemática de todo el proceso, cada etapa fue evaluada a través de

una lista de cotejo por cada una. Tambien se incluye información relevante sobre la

reforestación de un área en el municipio de Chichicastenango, la inportancias entre otros.

i

Page 6: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO I

Fase de Diagnóstico

1. Diagnóstico Institucional

1.1.1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.2 Nombre de la institución: Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

1.1.3 Tipo de institución: Autónoma y de servicios a la población Chichicasteca.

1.1.4 Ubicación geográfica: Seencuentra localizada en la 5ta. Avenida 7-14 Zona Única,

Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

1.1.5 Visión

La municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango tiene una visión institucional general

que presenta ante la población para que todos tengan conocimiento de la misma que

literalmente dice de la siguiente manera: “Ser una institución líder en la prestación de

servicios públicos de calidad en beneficio de la población, el fortalecimiento del desarrollo

integral sostenible del municipio, comprometida a brindar servicios de alta calidad con

transparencia, equidad, credibilidad y confianza”. Toda la información contenida en la

visión sirve para orientar a la población en general. (Dirección Municipal de Planificación 2014,

página 65)

1.1.6 Misión

La municipalidad del municipio de Santo Tomás Chichicastenango establece la siguiente

misión: “Somos una entidad autónoma, eficiente, moderna, que presta servicios, abastece

y gestiona, facilita y administra servicios que promuevan el desarrollo del municipio a

través de actividades económicas, sociales, culturales, deportivas en un ambiente que

contribuya a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población”. (Dirección Municipal de Planificación 2014, página 65)

1

Page 7: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.1.6 Políticas: La municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango para colaborar con

el desarrollo integral y económico del municipio tiene como políticas los siguientes.

1.1. 8 “Cumplir con la proyección de servicios públicos.

1.1.9 Crear fuentes de trabajo en obras de infraestructura.

1.1.10 Apoyar a la comunidad en el desarrollo económico, social y cultural, contribuyendo

a la política general del gobierno central.

1.1.11 Aplicar las nuevas tendencias de modernización que están dirigidas a la

descentralización del estado y el fortalecimiento del poder local”. (Dirección Municipal de

Planificación 2011, 2025, página 70)

1.1.7 Objetivos

1.1.8.1 Objetivo General

“Disponer de un instrumento o planificación estratégico que oriente y ordene las distintas

intervenciones en el municipio así como la inversión pública, privada y cooperación externa

a través de un presupuesto, basados en políticas y proceso de ordenamiento territorial y

gestión con equidad de género interculturalidad.

1.1.8.2 Objetivos Específicos

1.1.8.3 Realiza un análisis territorial que refleje la situación actual del municipio de

Chichicastenango, desde las dimensiones de desarrollo, social, económico y político

institucional.

1.1.8.4 Presentar un modelo de desarrollo territorial a futuro que defina el rumbo del

municipio en un horizonte de muchos años de historia, con base en la misión de desarrollo

propuesta por los actores locales”. (Dirección Municipal de Planificación 2011, 2025, página 70)

2

Page 8: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.1.9 Metas

El municipio de Santo Tomás Chichicastenango a través de la municipalidad presenta a

todos los pobladores el fortalecimiento de las diferentes acciones en el servicio a la

población con las siguientes metas. Con estas metas se condiciona y aclara de forma

permanente el compromiso que se tiene con la ciudadanía de Chichicastenango en la

solución de diferentes dificultades que se presentan en el diario vivir de los habitantes.

Los líderes municipales hacen una referencia bastante grande al presentar las metas que

constituye a los trabajadores una obligación con todos los usuarios de cada servicio que

presta la municipalidad al municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

1.1.9.1 “Fortalecer y encaminar acciones en el beneficio de los pobladores locales en

distintas dimensiones, esencialmente en lo social, económico, productivo y en lo ambiental

que los ochenta y nueve cantones están destruyendo por la tala de árboles para beneficio

económico personal.

1.1.9.2 Fortalecer el desarrollo del municipio a través de los ochenta y nueve comités

comunitarios.

1.1.9.3 Organizar y fortalecer la existencia de doscientos doce alcaldes comunitarios,

ciento cuatro principales y entre otros como comités de agua potable, promejoramiento,

energía eléctrica, consejos de padres de familia, mantenimiento y salud.

1.1.9.4 Legalizar los ochenta y nueve Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES de

Nivel I, organizado en ocho consejos comunitarios de II Nivel, conocidos en nuestro medio

como micro regiones.

1.1.9.5 Impulsar la participación de las mujeres de las 89 comunidades a través de juntas

directivas municipales a quienes representan.”(Dirección Municipal de Planificación 2011, 2025,

página 70)

3

Page 9: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.1.8 .6 Estructura Organizacional municipalidad de Chichicastenango.

(Secretaría Municipal de Chichicastenango, Quiché 2010)

4

Page 10: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.1.9 Recursos: A continuación se presenta una breve descripción de los recursos

humanos y materiales con que cuenta la municipalidad de Santo

TomásChichicastenangopara brindar todos los servicios necesarios a la población en

general.

1.1.9.1 Humanos

1.1.9.1.1 1 Alcalde Municipal

1.1.9.1.2 10 Integrantes del Consejo Municipal

1.1.9.1.3 1 Secretario Municipal

1.1.9.1.4 1 Gerente Municipal

1.1.9.1.5 1 Encargado de asuntos municipales

1.1.9.1.6 1 Juez de Asuntos municipales

1.1.9.1.7 1 Encargado de la Dirección municipal de planificación

1.1.9.1.8 1 Encargado de la oficina de catastro y avaluo

1.1.9.1.9 62 Empleados contratados bajo el renglón presupuestario 011

1.1.9.1.10 29 Empleados contratados bajo el renglón presupuestario 021

1.1.9.1.11 87 Empleados contratados bajo el renglón presupuestario 031

1.1.9.2 Materiales

1.1.9.2.1 20 Computadoras

1.1.9.2.2 20 Impresoras

1.1.9.2.3 Tintas de colores para impresiones

1.1.9.2.4 Regletas

1.1.9.2.5 20 dispositivo USB

1.1.9.2.6 Modem

1.1.9.2.7 Escritorios

1.1.9.2.8 Hojas de papel bond

1.1.9.2.9 3 Fotocopiadoras

1.1.9.2.10 Archivos de metales

1.1.9.2.11 Engrapadoras

1.1.9.2.12 Calculadoras

1.1.9.2.13 Cámaras Fotográficas y de video

5

Page 11: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.1.9.2.14 Financieros

La municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango para darles cumplimiento a todas las

demandas y necesidades de la población cuenta con un presupuesto anual de Q 13,

635,255.16 de todos los ingresos directos e indirectos. Se describen en el siguiente

cuadro.

(Dirección Municipal de Planificación 2011, 2025, página 73)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico institucional de la municipalidad de Chichicastenango. 1.2.1 La entrevista

En su momento se solicitó autorización al jefe inmediato en la oficina de Educación,

Cultura y Deportes, para entrevistar al personal de esa comisión para lograr el objetivo de

recabar información para la elaboración del diagnóstico institucional. El instrumento de

apoyo utilizado en la entrevista fue el cuestionario.

1.2.2 Análisis documental

Se solicitó permiso a la Unidad de Información Pública de la municipalidad para tener

acceso a la información requerida. Se procedió a un análisis profundo de cada documento

consultado y de esa forma reunir todos los datos importantes que serán incluidos al

informe de diagnóstico. Toda la información fue plasmada en una ficha de datos.

6

Page 12: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.2.3 Encuesta

Para que la información fuera más verídica en la realización del diagnóstico en la

institución patrocinada se procedió a solicitar autorización al presidente del COCODE de la

comunidad de Saquilla I, al director del establecimiento educativo.Esto con el objetivo de

poder pasar una encuesta a 16 docentes y 20 estudiantes del plantel, 7 integrantes del

COCODE, en la encuesta presentada a través de fotocopias para cada integrante.

Considerando necesario la participación de los que conviven diariamente en el cantón y

plasmar la información requerida para esta etapa.

1.3 Lista de carencias de la municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

1.3.1 Insuficiencia de agua potable para el consumo de la población.

1.3.2 Desubicación de depósitos de basura y de una planta de tratamiento.

1.3.3 Desinformación sobre métodos y técnicas de reciclaje.

1.3.4 Ineficiencia en el control de incendios forestales.

1.3.5 Escases del servicio de internet y líneas telefónicas para todas las oficinas.

1.3.6 Ausencia de personal de seguridad en la municipalidad.

1.3.7 Deficiencia en la recolección de basura.

1.3.8 Desinterés de aplicar una ley forestal en época de verano.

1.3.9 Insuficiencia en el presupuesto anual.

1.3.10 Insuficiencia de espacios adecuados para cada unidad de trabajo.

1.3.11 Ausencia de manual pedagógico sobre educación ambiental.

1.3.12 Insuficiencia en los servicios sanitarios.

1.3.13 Información insuficiente de la historia general de la institución.

1.3.14 Inexistencia de vehículos de transporte propios de la institución.

7

Page 13: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

1. Insalubridad en los alrededores de la Municipalidad.

1. Insuficiencia de agua potable para el consumo de la población. 2. Desubicación de depósitos de basura y de una planta de tratamiento. 3. Desinformación sobre métodos y técnicas de reciclaje. 4. Insuficiencia en los servicios sanitarios. 5. Deficiencia en la recolección de basura. 6. Ausencia de manual pedagógico sobre educación ambiental. 7. Desinterés de aplicar una ley forestal en época de verano.

1. Elaborar instructivo pedagógico sobre uso y mantenimiento del filtro purificador de agua. 2. Organizar talleres sobre el tratamiento adecuado de la basura. 3. Elaborar instructivo sobre programas de reciclaje en la oficina forestal.

2 . Inseguridad en las instalaciones municipales de Chichicastenango

1. Ausencia de personal de seguridad en la municipalidad. 2. Insuficiencia de espacios adecuados para cada unidad de trabajo. 3. Inexistencia de vehículos de transporte propios de la institución. 4. Escases del servicio de internet y líneas telefónicas para todas las oficinas.

1. Contratar personal de vigilancia para mayor seguridad en la municipalidad. 2. Ampliar los locales para cada oficina en función. 3. Remodelar el cableado del servicio de internet en la municipalidad.

8

Page 14: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.4.1 Matriz de priorización del problema detectado en la municipalidad de Santo

Tomás Chichicastenango.

A continuación se presenta la matriz de priorización para determinar, cuál de los

problemas detectados en la municipalidad de Chichicastenango es de urgencia solucionar.

Los criterios a considerar son: 1. Fácil de soluciona2. Cuenta con apoyo institucional 3.

Urgente en resolver. Cada participante tiene derecho a brindar un voto único a cada

indicador. Los participantes son: 10 Concejales de la Municipalidad de Chichicastenango y

la Estudiante Epesista total: 11 participantes.

Priorización deproblemas Indicadores Ponderación

No.

Problema Fácil de

solucionar

Cuenta con apoyo

institucional

Urgente en

resolver

Total de votos para

cada problema

1. Insalubridad en los alrededores de la Municipalidad.

2

2

2

6

2. Inseguridad en las instalaciones municipales de Chichicastenango

2

1

0

3

3. Crisis informativa sobre de los recursos naturales.

1

1

1

3

4. Total de votos

5 4 2 11

El problema priorizado es Insalubridad en los alrededores de la municipalidad.

Problemas Factores que los producen Soluciones

3 . Crisis informativa

sobre de los

recursos naturales

1. Ineficiencia en el control de incendios forestales. 2. Información insuficiente de la historia general de la institución. 3. Insuficiencia en el presupuesto anual.

1. Organizar grupos de comités para contrarrestar los incendios forestales. 2. Implementar temas en relación a la importancia de la reseña histórica de la institución. 3. Gestionar ayuda financiera a otras instituciones, nacionales e internacionales.

9

Page 15: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.5 Diagnóstico comunitario

1.5.1 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.2 Nombre de la comunidad: Cantón Saquilla I.

1.5.3 Tipo de institución: Comunidad Autónoma, pertenece al área rural, del municipio

de Chichicastenango.

1.5.4 Ubicación geográfica

La comunidad de Saquilla I, “se encuentra ubicada a 6.5 Kilómetros del municipio de

Santo Tomás Chichicastenango, tiene como colindantes los siguientes cantones; Norte:

Paquixic y Chijtinimit, Sur: Saquilla II, Oriente: Patzibal, Occidente: Patulup I, todos los

cantones en mención pertenecen al municipio de Chichicastenango”.

1.5.5 Visión

La visión de la comunidad de Saquilla I, literalmente dice de la siguiente manera: “Ser una

comunidad con habitantes capaces de tener criterios y decisiones propias y que respondan

a las necesidades de la sociedad moderna, promoviendo una cultura de paz”. (Dirección

Municipal de Planificación 2011, 2025, página 125)

1.5.6 Misión

La misión de los comunitarios de Saquilla I, dice: “Somos un cantón que impulsa la

formación integral y formal de cada habitante, brindando igualdad de oportunidades, que

contribuye al desarrollo sostenible de la familia, la escuela, la comunidad y a la

construcción de la convivencia pacífica y armónica en Chichicastenango y toda Guatemala.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 General “Velar por el mejoramiento y desarrollo de todos los habitantes de este

cantón a través de las actividades de agricultura, ganadería, sastrería, educación y medio

ambiente”.(Dirección Municipal de Planificación 2011, 2025, página 125)

10

Page 16: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.5.7.2 Objetivos Específicos

1.5.7.3“Promover las actividades de agricultura con nueva temática de semillas mejoradas.

1.5.7.4 Reforestar áreas donde han ocurrido incendios forestales incontrolables.

1.5.8 Metas

1.5.9 Plantar pilones de diferentes especies en las áreas destruidas por incendios

forestales para colaborar con el medio ambiente.

1.5.10 Brindar a las familias una orientación sobre el aprovechamiento de los recursos

naturales.

1.5.11 Concientizar a los niños y jóvenes de la comunidad a manejar los desechos

sólidos”.(Dirección Municipal de Planificación municipio de Santo Tomás Chichicastenango pág. 10)

1.5.12 Estructura organizacional del Cantón Saquilla I.

(Dirección Municipal de Planificación municipio de Santo Tomás Chichicastenango pág. 11)

Consejo Comunitario de

Desarrollo

CCocofCOCODE

Alcaldes Auxiliares

Comité de agua Potable

Comité de Mujeres Comunidad en general Comité de energía

Eléctrica

Principal General

Comité Iglesias

Unidas

11

Page 17: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.5.13 Recursos: El Cantón Saquilla I, de Santo Tomás Chichicastenango, departamento

de Quiché, cuenta con los siguientes recursos que se describen a continuación.

1.5.14 Humanos

1.5.15 Concejo Comunitario de Desarrollo.

1.5.16 Comité de Mujeres

1.5.17 Comité de Agua Potable

1.5.18 Comité de Energía Eléctrica.

1.5.19 Comité de Iglesias Unidas

1.5.20 Comunidad Educativa

1.5.21 Materiales

1.5.21.1 1 Computadora

1.5.21.2 150 Sillas de plástico

1.5.21.3 1 Pizarra

1.5.21.4 6 Libros de actas

1.5.21.5 1 Librera

1.5.21.6 150 tazas de barro

1.5.21.7 100 vasos de plástico

1.5.21.8 Enseres de cocina (ollas, cubiertos, cuchillos)

1.5.21.9 1 Horno de microondas

1.5.21.10 1 Licuadora

1.5.21.11 5 Machetes

1.5.21.12 2 Piochas

1.5.21.13 3 Palas

1.5.22 Financiero

Todos los recursos financieros que posee la comunidad de Saquilla I, para sufragar gastos

o inversiones de proyectos, las obtiene a través de gestiones con la municipalidad.

También todos los habitantes de la comunidad realizan un aporte económico y a la vez

aportan mano de obra no calificada.(Dirección Municipal de Planificación 2011, 2025, página 125)

12

Page 18: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.6 Lista de carencias del cantón Saquilla I del municipio de Santo Tomás

Chichicastenango.

1.6.1 Inexistencia de depósitos de agua para el consumo en la comunidad.

1.6.2 Ausencia de guía pedagógico sobre educación ambiental.

1.6.3 Alto índice de enfermedades gastrointestinales en los niños.

1.6.4 Ausencia de higiene personal de los habitantes de saquilla I.

1.6.5 Desinterés de los padres de familia en el cuidado del ambiente.

1.6.6 Necesidad de una planta de tratamiento de basura en la Escuela de saquilla I.

1.6.7 Deterioro de los bosques en el cantón de Saquilla I.

1.6.8 Ausencia de personal de seguridad en la escuela de la comunidad.

1.6.9 Propagación de moscas en los basureros clandestinos en el cantón.

1.6.10 Desinformación en el tratamiento de desechos sólidos en la comunidad.

1.6.11 Ausencia de espacios recreativos.

1.6.12 Carencia de medicamentos en el área de salud del cantón.

1.6.13 Desinterés en la aplicación de un manual informativo sobre el agua potable.

1.6.14 Insuficiencia de agua para consumo diario de los comunitarios.

13

Page 19: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.7 Cuadro de análisis de problemas en la Escuela del cantón Saquilla I.

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

1. Insalubridad de

los habitantes de

Saquilla I por mal

aprovechamiento

de los recursos

naturales.

1. Alto índice de

enfermedades gastro-

intestinales en los niños.

2. Ausencia de higiene

personal de los habitantes de

Saquilla I.

3.Inexistencia de depósitos

de agua para el consumo en

el establecimiento.

4. Insuficiencia de agua para

consumo diario de los

comunitarios.

5. Propagación de moscas en

los basureros clandestinos en

el cantón.

6. Necesidad de una planta

de tratamiento de basura en

la Escuela de saquilla I.

7. Deterioro de los bosques

en el cantón de Saquilla I.

1.Organizar comités de padres

de familia para el control del

consumo de alimentos

saludables.

2. Módulo para la elaboración,

registro y mantenimiento de los

Ecofiltros, dirigido a la

comunidad de Saquilla I.

3. Implementar junto al personal

docente de la escuela normas

de higiene.

14

Page 20: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.7.1.1 Cuadro de análisis de problemas en la Escuela del cantón Saquilla I.

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

2. Inseguridad

en la

comunidad de

Saquilla I.

1. Ausencia de personal de

seguridad en la escuela de la

comunidad.

2. Ausencia de espacios

recreativos.

3. Carencia de medicamentos

en el área de salud del

cantón.

1. Contratar personal operativo

para la Escuela.

2. Implementar talleres sobre la

importancia de espacios

recreativos.

3. Gestionar al área de salud

una dotación de medicamentos.

3.Desinterés de

los

comunitarios

por informarse.

1. Ausencia de manual

pedagógico sobre educación

ambiental.

2. Desinterés de los padres

de familia en el cuidado del

ambiente.

3. Desinformación en el

tratamiento de desechos

sólidos en la comunidad.

4. Desinterés en la aplicación

de un manual informativo

sobre el agua potable.

1. Organizar micro comisiones

en el mantenimiento del

ambiente.

2. Implementar capacitación

intensiva sobre educación

ambiental.

3. Organizar comisiones para el

tratamiento de desechos sólidos

en la comunidad.

15

Page 21: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.7.1 Matriz de Priorización del problema detectado en la Comunidad de Saquilla I,

Municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Se presenta un cuadro para la priorización de problemas, en esta actividad se tuvo a la

vista un cuadro que presenta tres problemas con posibles soluciones, en donde se tomará

una decisión de resolver inmediatamente. Los participantes en la siguiente votación se

distribuyen de la siguiente manera: 7 representantes del Concejo de Desarrollo

Comunitario, 2 representantes de padres de familia, 4 representantes del personal docente

de la escuela del cantón, 4 concejales de la municipalidad y la Estudiante Epesista.Cada

participante tuvo derecho a un voto por cada criterio. Total 20 participantes. Los Criterios a

considerar son los siguientes.

1. Fácil de solucionar 2. Cuenta con apoyo institucional 3. Urgente en resolver.

Priorización de

problemas

Indicadores

Ponderación

No.

Problema

Fácil de

solucionar

Cuenta con apoyo

institucional

Urgente en

resolver

Total de votos para cada problema

1. Insalubridad de los

habitantes de

Saquilla I, por mal

aprovechamiento

de los recursos

naturales.

4

4

4

12

2. Inseguridad en la

comunidad de

Saquilla I.

2

0

1

3

3. Desinterés de los

comunitarios por

informarse.

2

1

2

5

Total de votos

8

5

7

20

16

Page 22: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.7.1.1 Análisis sobre el anterior cuadro.

1.7.1.2 Según el cuadro anterior priorización de problemas.El problema que será posible

de solucionar en los criterios:1.Fácil de solucionar 2. Cuenta con apoyo institucional

3.Urgente en resolver, es el número uno. “Insalubridad de los habitantes de Saquilla I,

por mal aprovechamiento de los recursos naturales”. De acuerdo a la votación que se

realizó con todas las personas que intervinieron en la toma de decisión;se eligióun

problema. Todos los participantes estuvieron de acuerdo con el resultado. Lo que más

urge resolver en la comunidad ya que afecta severamente a los pobladores y obtuvo la

mayoría de votos de doce integrantes de veinte participantes. A continuación se presentan

tres posibles soluciones para el problema detectado.

1.7.1.3 Solución número 1

Organizar comités de padres de familia para el control del consumo de alimentos

saludables.

1.7.1.4 Solución número 2

Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los Ecofiltros, dirigido a la

comunidad de Saquilla I.

1.7.1.5 Solución número 3

Involucrar a los pobladores en talleres educativos para el cuidado del medio ambiente.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de cada solución planteada.

El problema priorizado en el cantón Saquilla I del municipio de Santo Tomás

Chichicastenango, “Insalubridad de los habitantes de Saquilla I, por mal

aprovechamiento de los recursos naturales”.Se presenta a continuación un cuadro con

tres indicadores de solución para saber si es viable y factible. Los representantes del

Concejo Comunitario de Desarrollo, personal de la municipalidad, Estudiante Epesista.

Todos darán su punto de vista para delimitar la solución a trabajar.

17

Page 23: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.8.1 Cuadro de análisis de viabilidad y Factibilidad.

Indicadores

1. Organizar comités de padres de familia para el control del consumo de alimentos saludables.

2. Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los Ecofiltros, dirigido a la comunidad de Saquilla I.

3. Involucrar a los

pobladores en

talleres educativos

para el cuidado del

medio ambiente.

SI NO SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Tiene apoyo financiero de parte de la institución?

X

X

X

2 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

X

X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X

X

X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X

X

X

Administración Legal

5 ¿Se tiene la autorización legal para hacer el proyecto?

X

X

X

6 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X

X X

7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X

X

X

Técnico

8 ¿Se tiene el área adecuada para el proyecto?

X

X

X

9 ¿Se tiene asesoría técnica profesional para la ejecución del proyecto?

X

X

X

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X

X

X

11 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

X

X

X

12 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

X

18

Page 24: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.8. 2. Cuadro de análisis de viabilidad y Factibilidad.

Indicadores

1. Organizar comités de padres de familia para el control del consumo de alimentos saludables.

2. Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los Ecofiltros, dirigido a la comunidad de Saquilla I.

3. Involucrar a los

pobladores en talleres educativos para el cuidado del medio ambiente.

SI NO SI NO SI NO

Técnico

13 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

X

14 ¿Se han definido claramente las metas?

X

X

X

Contexto

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad?

X

X

X

16 ¿La institución será responsable del proyecto?

X

X

X

Político

17 ¿El proyecto es de vital importancia para la comunidad?

X

X

X

Cultural

18 ¿El proyecto

responde a las expectativas culturales de la región?

X

X

X

Social

19 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la comunidad?

X

X

X

Totales 4 14 17 3 6

13

Con la ayuda de los representantes del Concejo de Desarrollo Comunitario de la comunidad

de Saquilla I, los consejales de la municipalidad de Chichicastenango y Estudiante

Epesista se realizó la votación y se pudo seleccionar el problema y la solución a trabajar a

través de los anteriores cuadros de viabilidad y factibilidad.

19

Page 25: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

1.9 Problema seleccionado en la comunidad de Saquilla I de Santo Tomás

Chichicastenango.

“Insalubridad de los habitantes de Saquilla I, por mal aprovechamiento de los recursos

naturales”

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Después de haber realizado el estudio y con base a la información obtenida del cuadro de

análisis de viabilidad y factibilidad se pudo detectar y comprobar la solución viable y

factible para trabajar el problema priorizado y es el número dos:

“Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los Ecofiltros, dirigido a la

comunidad de Saquilla I”.

La solución escogida establece que cuenta con el apoyo institucional y financiamiento de

la institución patrocinante, así mismo se menciona el tiempo especificado para realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado por la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades Sección Quiché.

Para llenar todo el requerimiento necesario en la realización de dicho proyecto en

coordinación con la municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango, los líderes

comunitarios de la comunidad se Saquilla I. Es necesario mencionar la importancia que

tiene este tipo de soluciones a las necesidades de los comunitarios.

20

Page 26: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto.

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

“Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los ecofiltros, dirigido a la comunidad de Saquilla I, del municipio de Chichicastenango, Quiché”.

2.1.2 Problema

“Insalubridad de los habitantes de Saquilla I, por mal aprovechamiento de los recursos

naturales”

2.1.3 Localización

La comunidad de Saquilla I, se encuentra ubicada a 6.5 Kilómetros del municipio de Santo

Tomás Chichicastenango, tiene como colindantes los siguientes cantones; Norte: Paquixic

y Chijtinimit, Sur: Saquilla II, Oriente: Patzibal, Occidente: Patulup I, todos los cantones en

mención pertenecen al municipio de Chichicastenango, Quiché.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidad de

Chichicastenango, Cantón Saquilla I.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educación Ambiental

21

Page 27: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.2 Descripción del proyecto.

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo pedagógico relacionado

específicamente ala elaboración, registro y mantenimiento delos purificadores de agua

(ecofiltro), el cual tiene como fin primordial orientar e instruir a la comunidad de Saquilla I,

con los cuidados del medio ambiente y a la vez aprovechar los recursos naturales

mediante el uso de los ecofiltros o purificadores de agua.

Este módulo tiene la característica de tener todos los pasos que deben seguir para instalar

y mantener el filtro en buenas condiciones. El documento pedagógico se divide en tres

capítulos, cada capítulo contiene información muy importante. El capítulo I contiene

información relacionada al agua, clases de agua, utilidades del agua, cuidados del agua.

El capítulo II tiene información relevante al ecofiltro, la importancia, los pasos a seguir para

instalar el ecofiltro, los cuidados que necesitaen su mantenimiento y uso del ecofiltro. Por

último se presenta en el documento el capítulo III, contiene información muy importante

sobre la reforestación, clases de árboles, clases de suelo y pasos para plantar árboles la

importancia de los bosques y el agua.

Sereproducirá la información contenida en el módulo a todos los líderes de la comunidad

de Saquilla I, al personal docente de la Escuela en dos talleres para difundir el contenido y

poner en práctica las recomendaciones en el aprovechamiento de los recursos naturales a

través del uso de los ecofiltros y colaborar con el medio ambiente.

La actividad de reforestación será incluida en el componente pedagógico, con el objetivo

de relacionar la importancia de los árboles en la naturaleza y sobre todo en el

mantenimiento del vital líquido de consumo diario de los pobladores. La incidencia que esta

actividad debe tener en la vida de los habitantes de la comunidad escogida y la calidad de

trabajo que se desea obtener sin mayor esfuerzo posible y con resultados verificables en

poco tiempo.

22

Page 28: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.3 Justificación

En el municipio de Santo Tomás Chichicastenango la mayoría de las personas se

identifican con la cosmovisión maya y la cultura de todos sus antepasados, dentro de este

legado sobresale el respeto a la naturaleza, por lo que no ha permitido a las autoridades

municipales cumplir con la responsabilidad de clorar el agua de consumo diario de toda la

población.

Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales presentan planes de trabajo para

mantener el respeto en el consumo del agua en cada comunidad y evitar problemas de

salud; pero debido a la sobre población y mal manejo de los recursos naturales, es

imposible cumplir con sus objetivos de brindar un sistema de calidad de vida basado en el

respeto y conservación del medio ambiente.

Ya que en este municipio se caracteriza también por presentar la mayor cantidad de

muertes comunes a causa de enfermedades gastrointestinales especialmente en niños.

Razón clara para tomar algunas medidas sustitutivas para purificar el agua que los

vecinos consumen diariamente, el presente proyecto es una de ellas, ya que de algún

modo el agua debe ser purificada para evitar que las personas se enfermen.

Por lo que se vió la necesidad urgente de implementar el uso de ecofiltros en algunos

hogares y dentro de los establecimientos educativos, con el fin de favorecer a la niñez y a

mejorar la calidad de vida de cada estudiante y toda la población en general. Con esto se

pretende evitar que los niños no falten demasiado a sus clases, que no se enfermen ellos

y sus familiares en el consumo del vital líquido como recurso natural y contribuir a

conservar el medio ambiente.

Se hace mención también a la intervención de la institución internacional “FE EN ACCIÓN”,

que funciona en el municipio de Santo Tomás Chichicastenango desde el año 2004. La

municipalidad no cuenta con suficientes recursos económicos; por lo que fue necesario

contactar a esta institución para coordinar la realización del proyecto en la comunidad de

Saquilla I y solventar algunas necesidades.

23

Page 29: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general

Contribuir a mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad de

Saquilla I, a través del uso adecuado de los ecofiltros y la aplicación del módulo en el

aprovechamiento y conservación del medio ambiente.

2.4.2 Objetivos específicos

2.4.3 Elaborar un módulo relacionado ala elaboración, registro y mantenimiento del

purificador de agua para aprovechamiento de los recursos naturales y evitar enfermedades

gastrointestinales en la comunidad de Saquilla I.

2.4.4 Capacitar a la comunidad de Saquilla I y comunidad educativa sobre el uso del

módulo pedagógico en el aprovechamiento de los recursos naturales, conservación del

ambiente mediante el uso de los ecofiltros.

2.4.5 Reforestar un área del sector cementerio del municipio de Santo Tomás

Chichicastenango con plántulas de diferentes especies como aliso, ciprés y pino que se

adecuen a las características del clima y suelo del lugar mencionado.

2.5 Metas 2.5.1 Entregar dieciséis ejemplares del módulo a los integrantes del COCODE y personal

docente de la Escuela del cantón Saquilla I. Cada ejemplar con temática ambiental sobre la

conservación del ambiente y mantenimiento de los ecofiltros.

2.5.2 Realizar dos talleres de capacitación para socializar el módulo pedagógico a

cuarenta y dos personas, líderes comunitarios, personal docente, estudiantes de los

niveles de párvulos y primaria, dos representantes por cada grado de trece secciones de la

Escuela de Saquilla I. Para la entrega también de 16 ecofiltro.

2.5.3 Plantar 1,000 pilones de diferentes especies distribuidos de la siguiente manera:

500 alisos, 300 cipreses y 200 pinos, para reforestar un área de dos cuerdas de terreno en

el sector cementerio del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

24

Page 30: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Beneficiarios directos

El proyecto “Módulo para la elaboración, registro y mantenimiento de los ecofiltros, dirigido

a la comunidad de Saquilla I, del municipio de Chichicastenango, Quiché”.

Beneficia a08 familias de la comunidad de Saquilla I, con un promedio de cinco a ocho

integrantes por cada familia, alumnos de la Escuela; distribuidos de la siguiente manera:

dos secciones de párvulos A y B, diez secciones de primero a sexto primaria, reconocidos

por A y B. Una sección de sexto primaria de educación acelerada, cada sección con un

promedio de 35 alumnos cada una, 16 docentes, doce docentes con grado, el director

técnico, el profesor de educación física y el profesor de computación.

De las ocho familias beneficiadas, los jefes de familia según son llamados en la comunidad

de Saquilla I, son líderes comunitarios forman parte de los beneficiarios directos del

proyecto y los 16 ecofiltros.

2.6.2 Beneficiarios indirectos

Los beneficiarios indirectos son todos los padres de familia que tienen inscritos a sus hijos

en la Escuela del cantón Saquilla I, el consejo de padres de familia, el coordinador técnico

administrativo del sector número 2 del municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Se hace mención también del gran beneficio que se genera a toda la comunidad de

Saquilla I, municipio de Santo Tomás Chichicastenango, ya que tendrán una réplica de

parte de las autoridades comunitarias sobre la información contenida en el módulo, que la

estudiante entregó en cada ejemplar.

También se estará apoyando a los proyectos de salubridad en los centros educativos, con

el fin de evitar enfermedades en toda la población perteneciente al municipio de Santo

Tomás Chichicastenango.

25

Page 31: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.7 Presupuesto

Cantidad Descripción de la inversión Costo unitario Costo total

1

Resma de papel bond tamaño carta

Q 40.00

Q 40.00

10

Pliegos de papel bond

Q 1.00

Q 10.00

648

Fotocopias

Q 0.25

Q162.00

2

Viajes en vehículo

Q 150.00

Q 300.00

42 Refacciones a estudiantes participantes en la Reforestación

Q 5.00

Q 210.00

42

Almuerzos para estudiantes participantes en la Reforestación

Q 15.00

Q 630.00

1,000

Pilones

Q 2.50

Q2,500.00

1

Valla publicitaria de metal para Reforestación

Q550.00

Q550.00

16

Ecofiltros o purificadores de agua

Q380.00

Q6,080.00

150

Impresiones

Q 1.00

Q 150.00

16

Reproducción del Módulo

Q 20.00

Q 320.00

6

Empastado del informe final

Q 26.00

Q 156.00

1

Imprevistos

Q 250.00

Q 250.00

Total General Q11,358.00

26

Page 32: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.7.1 Fuentes de financiamiento

No.

Nombre de las Instituciones que aportaron

Descripción de cada aporte recibido.

Total

1

Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

1 Valla publicitaria de metal para reforestación.

Q550.00

Transporte Q300.00

42 Almuerzos para estudiantes en reforestación

Q 630.00

42 Refacción a estudiantes en reforestación

Q 210.00

1 Resma de papel bond tamaño carta.

Q 40.00

10 Pliegos papel bond

Q 10.00

648 Fotocopias

Q 162.00

Institución “FE EN ACCIÓN”. 16 Ecofiltros Q6,080.00

2 Cooperativa COLUA agencia Chichicastenango.

500 pilones Q1,250.00

3

Agencia BANRURAL Chichicastenango.

250 pilones Q 625.00

4

Ministerio de Ambiente y Recursos naturales municipalidad de Chichicastenango.

250 pilones Q 625.00

5

COMSER computación y servicios Chichicastenango.

Reproducción del Módulo Q 320.00

Empastado del informe final.

Q 156.00

150 Impresiones

Q 150.00

6 Estudiante Epesista Imprevisto Q 250.00

TotalGeneral

Q11,358.00

27

Page 33: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

1. Objetivo Específico Elaborar un módulo relacionado ala elaboración, registro y mantenimiento del purificador de agua para aprovechamiento de los recursos naturales y evitar enfermedades gastrointestinales en la comunidad de Saquilla I.

Indicador 1

Elaborar y diseñar un diario pedagógico sobre el

uso y mantenimiento de ecofiltros para el

aprovechamiento de los recursos naturales.

Actividades

Resultado

E J E C U T A D O

Cronograma de actividades 2014 Mes

marzo 2014

Mes abril 2014

Mes mayo 2014

Mes junio 2014

1 2 3 4 5 1 2 3 4

5 1 2 3 4 5 1 2 3

1. 1. Investigar de forma bibliográfica toda información para elaborar el Módulo.

Obtención de toda la información teórica sobre el uso de los ecofiltros.

Si

2. 2. Seleccionar, clasificar y analizar la información teórica obtenida.

Clasificación y agrupación del contenido según los temas.

Si

3. 3. Realizar el diseño correcto de la estructura de un Módulo.

Obtención del diseño correspondiente de un Módulo.

Si

4. Redactar todo el contenido del módulo pedagógico.

Se logra obtener el contenido de los tres capítulos.

Si

5. 5. Imprimir y empastar del módulo.

Presentación del ejemplar terminado del módulo.

Si

Cronograma de actividades 2014 en los numerales del 1- 5 se lee por semana de cada mes.

2.8.1 La responsable de todas las actividades programadas y ejecutadas, estudiante

Epesista Micaela Ramos Tevalán.

28

Page 34: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.8.1.1 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2. Objetivo específico 2 Capacitar a la comunidad de Saquilla I y comunidad educativa sobre el uso del módulo pedagógico en el aprovechamiento de los recursos naturales, conservación del ambiente mediante el uso de los ecofiltros.

Indicador 2. Líderes comunitarios, maestros y estudiantes capacitados en el uso y mantenimiento del ecofiltro en la comunidad, a través del diario pedagógico, se hizo entrega de 16 ecofiltros en la comunidad de Saquilla I.

Actividades Resultado

E J E C U T A D O

Cronograma de actividades 2014 Mes

marzo 2014

Mes abril 2014

Mes mayo 2014

Mes junio 2014

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3

6. Presentar solicitud al presidente de Cocode y director del establecimiento de la comunidad de Saquilla I, para realizar las capacitaciones.

El presidente y director autorizaron el permiso para realizar las capacitaciones.

Si

7. Convocar a los líderes comunitarios, el personal docente y representantes de los estudiantes de cada grado para las capacitaciones.

Asistencia

satisfactoria de

los convocados

en un porcentaje

del 98%.

Si

8. Realizar dos capacitaciones sobre el uso y mantenimiento de los ecofiltros en colaboración al aprovechamiento de los recursos naturales.

Capacitados: 6 miembros del COCODE, 10 docentes, 26 estudiantes de la escuela de Saquilla I, total: 42 personas.

Si

9. 9. Entregar 16 ejemplares del módulo. 6 al presidente del COCODE 10 al director de la escuela de Saquilla I.

Presidente y personal docente y director muy agradecidos por beneficio de las capacitaciones y componente pedagógico.

Si

Cronograma de actividades 2014 en los numerales de 1-5 se lee por semana de cada mes.

29

Page 35: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.8.2 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

3. Objetivo Específico Reforestar un área del sector Cementerio del municipio de Santo Tomás Chichicastenango con plántulas de diferentes especies como aliso, ciprés y pino que se adecuen a las características del clima y suelo del lugar mencionado.

Indicador 3 Con la colaboración de estudiantes de cuarto bachillerato del instituto INED, Escuela de Chulumal II de Chichicastenango se plantaron 1,000 pilones de las especies de aliso, ciprés y pino en plaza Oxlajuj Bactun sector cementerio Chichicastenango.

Actividades

Resultado

E J E C U T A D O

Cronograma de actividades 2014 Mes

marzo 2014

Mes abril 2014

Mes mayo 2014

Mes junio 2014

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3

10. Solicitar autorización a la municipalidad Indígena de Chichicastenango para reforestar el área de Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio.

Permiso autorizado por el principal general de la Municipalidad Indígena para reforestar el área solicitada con 1,000 pilones.

Si

11. Solicitar al vivero municipal de Chichicastenango, instituciones locales los 1,000 pilones a plantar.

Entrega de 1,000 plántulas por la municipalidad y las Instituciones locales en Chichicastenango.

Si

12. Limpiar y ahoyar el área a reforestar en Plaza Oxlajuj Bactun sector Cementerio Chichicastenango.

Terreno debidamente limpio, listo para plantar los 1,000 pilones.

Si

13. 14. Plantar 1,000 pilones de diferentes especies como: aliso, ciprés y pino.

Área de terreno de dos cuerdas reforestado con 1,000 plántulas de diferentes especies.

Si

14. Revisión e impresión de informe final.

Informe revisado, terminado y empastado.

Si

Cronograma de actividades 2014 en numerales en la parte superior se lee por semana de cada mes.

30

Page 36: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.9 Recursos utilizados en la ejecución del perfil del proyecto.

2.9.1 Humanos

2.9.1.1 Autoridades municipales de Chichicastenango.

2.9.1.2 Autoridades comunitarias

2.9.1.3 Autoridades Educativas del municipio.

2.9.1.4 Personal docente del Establecimiento Educativo de Saquilla I.

2.9.1.5 Estudiantes de la Escuela de Saquilla I.

2.9.1.6 Estudiante Epesista 2.9.2 Materiales

2.9.2.1 Computadora

2.9.2.2 Impresora

2.9.2.3 Proyector multimedia

2.9.2.4 Memoria USB

2.9.2.5 Sillas plásticas.

2.9.2.6 Engrapadora

2.9.2.7 Marcadores

2.9.2.8 Papel bond en pliego

2.9.2.9 Lapiceros

2.9.2.10 Mini block de notas

2.9.2.11 Fotocopias

2.9.2.12 Cámara fotográfica

2.9.3 Físicos

2.9.3.1 Salón de usos múltiples del cantón Saquilla I.

2.9.3.2 Ecofiltros para muestra

2.9.3.3 Terreno para la reforestación 2.9.4 Financieros 2.9.4.1 Todo el aporte económico utilizado en la realización de las diferentes actividades

fue patrocinada por la municipalidad en coordinación con la institución local “FE EN

ACCIÓN”.

31

Page 37: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto.

A continuación se presenta la siguiente tabla de actividades y resultados, en ella se

describen todas las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto en la

comunidad de Saquilla I, de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1 Investigar de forma bibliográfica toda información para elaborar el Módulo.

Obtención de toda la información teórica sobre el uso de los ecofiltros.

2 15. Seleccionar, clasificar y analizar la información teórica obtenida.

Clasificación y agrupación del contenido según los temas.

3 16. Realizar el diseño correcto de la estructura de un Módulo.

Obtención del diseño correspondiente de un Módulo.

4 Redactar todo el contenido del módulo pedagógico.

Se logra obtener el contenido de los tres capítulos.

5 17. Imprimir y empastar del módulo. Presentación del ejemplar terminado del módulo.

6 Presentar solicitud al presidente de Cocode y director del establecimiento de la comunidad de Saquilla I, para realizar las capacitaciones.

El presidente y director autorizaron el permiso para realizar las capacitaciones.

7 Convocar a los líderes comunitarios, el personal docente y representantes de los estudiantes de cada grado para las capacitaciones.

Asistencia satisfactoria de los

convocados en un porcentaje del

98%.

8 Realizar dos capacitaciones sobre el uso y mantenimiento de los ecofiltros en colaboración al aprovechamiento de los recursos naturales.

Capacitados: 6 miembros del COCODE, 10 docentes, 26 estudiantes de la escuela de Saquilla I, total: 42 personas.

9 18. Entregar 16 ejemplares del módulo. 6 al presidente del COCODE 10 al director de la escuela de Saquilla I.

Presidente y personal docente y director muy agradecidos por beneficio de las capacitaciones y componente pedagógico.

10 Solicitar autorización a la municipalidad Indígena de Chichicastenango para reforestar el área de Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio.

Permiso autorizado por el principal general de la municipalidad Indígena para reforestar el área solicitada con 1,000 pilones.

32

Page 38: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

No. Actividades Resultados

11 Solicitar al vivero municipal de Chichicastenango, instituciones locales los 1,000 pilones a plantar.

Entrega de las 1,000 plántulas por la municipalidad y las Instituciones locales en Chichicastenango.

12 Limpiar y ahoyar el área a reforestar en Plaza Oxlajuj Bactun sector cementerio Chichicastenango.

Terreno debidamente limpio, listo para plantar los 1,000 pilones.

13 Plantar 1,000 pilones de diferentes especies como: aliso, ciprés y pino.

Área de terreno de dos cuerdas reforestado con 1,000 plántulas de diferentes especies.

14 Revisión e impresión de informe final. Informe revisado, terminado y empastado.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1

Módulo para elaboración, registro y

mantenimiento de los Ecofiltros.

Evitar y disminuir las

enfermedades gastrointestinales

en los habitantes y aprovechar los

recursos naturales por medio del

uso de ecofiltros en la comunidad

de Saquilla I, de Santo Tomás

Chichicastenango.

2 Capacitación a líderes comunitarios, personal

docente y estudiantes de la comunidad de

Saquilla I, sobre educación ambiental.

Conocimiento amplio sobre el

aprovechamiento de los recursos

naturales y conservación del

ambiente.

3 Plantación de 1,000 pilones de diferente especie en Plaza Oxlajuj Bactun, sector Cementerio Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Área de terreno de dos cuerdas

reforestado con 1,000 plántulas de

diferentes especies.

4 Entrega de 16 Ecofiltros a los beneficiados directos en la comunidad de Saquilla I, de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Líderes comunitarios, personal docente, agradecidos con el proyecto y el conocimiento amplio sobre el uso adecuado de los Ecofiltros en la Comunidad de Saquilla I.

33

Page 39: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ ASESOR: M.A. JOSÉ ENRIQUE LÓPEZ CORDERO.

“MÓDULO PARA LAELABORACIÓN, REGISTRO Y

MANTENIMIENTO DE LOS ECOFILTROS”

Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

34

Page 40: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Índice Contenido Página Introducción i Objetivos general 1 Objetivos específico 2 Capítulo I 3 El agua 3 Componentes del agua 3 Clases de agua 4 Agua dulce 4 Agua potable 4 Agua salada 5 Agua mineral 5 Agua atmosférica 6 Agua subterránea 6 Ciclo del agua 7 Utilidades del agua 8 Desventajas del agua contaminada para el consumo humano

9

Ventajas del agua purificada por ecofiltro 9 Capítulo II 9 ¿Qué es ecofiltro? 9 Importancia de ecofiltro 9 Características del ecofiltro 9 Elementos que componen el ecofiltro 10 Principales componentes del ecofiltro 11 Pasos para instalar el ecofiltro 12 ¿Cómo mantener el ecofiltro en buen estado? 18 Registro de limpieza del ecofiltro. 19 Capítulo III 20 Importancia de la reforestación 20

Clases de árboles 21

Clases de suelo

Pasos para plantar un árbol

26 27

Importancia de los bosques y el agua 27

Conclusiones 28

Recomendaciones 29

Bibliografía 30

35

Page 41: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Introducción

El presente documento pedagógico fue elaborado con el propósito de minimizar las

enfermedades gastrointestinales en los habitantes de la comunidad de Saquilla I. Para el

aprovechamiento del vital líquido como recurso natural. Este documento fue redactado

con una versión popularizada para una mejor comprensión de quienes recibirán la

capacitación. Contiene aspectos relacionados al agua, los cuidados de ella, su

conservación, y preservación en el medio ambiente.

El módulo pedagógico es un instrumento técnico para capacitar a la comunidad de

Saquilla I del municipio de Chichicastenango, en el uso adecuado y sobre todo en la

implementación de los ecofiltros dentro de los hogares y salones de clase, llevando a

cabo la higiene de este artefacto y manteniendo los cuidados necesarios para su

conservación con los pasos correspondientes y colaborar en mantenerlos en buen

estado.

Se realizó una relación de la importancia de reforestar áreas que están deforestadas en

zonas comunitarias y municipales para colaborar y conservar el medio ambiente, a través

de la plantación de pilones de diferentes especies, que se adecuan al clima.

i

36

Page 42: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Objetivo general

Orientar y capacitar a toda la comunidad en general y comunidad educativa del cantón

Saquilla I, para actuar con mucha responsabilidad en el aprovechamiento del vital

líquido como recurso natural, a través del uso correcto del purificador de agua en cada

hogar y salón de clase por medio de un registro de mantenimiento del ecofiltro para

colaborar con el medio ambiente.

37

1

Page 43: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Objetivos específicos

1. Dar a conocer a la comunidad de Saquilla I, el daño que ocasiona al ambiente la

contaminación del agua y las enfermedades que provoca a la población el consumo

del vital líquido sin las medidas necesarias de higiene.

2. Aportar una solución para solventar la problemática general del consumo del agua

contaminada en los hogares y salones de clase.

3. Evitar con el componente pedagógico enfermedades gastrointestinales en el

consumo de agua contaminada dentro del establecimiento educativo y sus

alrededores.

38

8

2

Page 44: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO I

El agua

Es una sustancia líquida, inodora, insípida e incolora en pequeña cantidad, verdosa o

azulada en grandes masas, es el componente más abundante de la superficie terrestre. Es

el principal fundamento de la vida vegetal y animal y por lo tanto, es el medio ideal para la

vida. Cada ser vivo prospera donde se encuentra el vital líquido.

(www.elblogverde.com./wp 2014)

www/fotosimagenes.com.org 2014

Componentes del agua

El agua es un líquido compuesto por dos sustancias gaseosas; el primero es 1 molécula de

Oxígeno y 2 de Hidrógeno por lo que se dice que en la fórmula química es H2O.

39

3

Page 45: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Clases de agua

Agua dulce

Agua que contiene mínimas cantidades de sales, cloruro y sódico. El ser humano realiza

un proceso de purificación para beber el agua. A este procedimiento se le llama

potabilización y el agua que se obtiene se le considera como agua potable.

www/fotosimagenes.com.org 2014

Agua potable

Es el agua que esta apta para la bebida de todo ser vivo, esta debe ser limpia, inodora y

con buen sabor. Por eso es necesario conocer la obtención de este tipo de agua y realizar

los diferentes procedimientos de potabilización antes de su consumo.(www.ecofiltro.org 2014)

(www.ecofiltro.org 2014)

40

4

Page 46: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Agua salada

El agua salada contiene abundante cantidad de diversas sales, la encontramos por lo

general en los mares.

www.fotosimagenes.org/imagenes/agua-salada 2014

Agua mineral

Este tipo de agua está formada por grandes cantidades de sales disueltas, poseen un

sabor diferente y contiene propiedades curativas, proviene del subsuelo y afloran a la

superficie formando los manantiales, estos manantiales aumentan su temperatura y

reciben el nombre de aguas termales. (www.elblogverde.com./wp 2014)

www/fotosimagenes.com.org 2014

41

5

Page 47: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Agua atmosférica

Es el agua que se encuentra concentrada en toda la atmósfera, esto debido a la

evaporización que realizan los rayos solares en las aguas de mares, lagos, lagunas, ríos y

riachuelos de todo el universo.

www.tierra+agua.com 2014

Agua subterránea

El agua subterránea se encuentra ubicada en los acuíferos bajo la superficie de la tierra.

www.magenes+de+agua+subterranea 2014

42

1

6

Page 48: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Ciclo del agua Comprende el proceso que recoge, purifica y distribuye el suministro fijo del agua en la

superficie terrestre, abarcando algunos pasos importantes: Evaporación, el agua que está

sobre la tierra y en los océanos se convierte en vapor de agua por el calor que provoca el

sol. Condensación, el vapor de agua se convierte en gotas de líquido, las cuales forman las

nubes. Precipitación, el agua regresa a la tierra bajo la forma de rocío, lluvia, granizo o

nieve. Transpiración, el agua es absorbida por las raíces de las plantas, pasa a través de

los tallos y de otras estructuras y es liberada a través de sus hojas como vapor de agua.

(www.elblogverde.com./wp 2014)

wwwbioligia-educ.arecologia/imágenes/ciclodelagua 2014

Utilidades del agua

Para el consumo humano, así como para poder mantener unas condiciones de sanidad

e higiene o para el consumo en la ganadería.

Para regar en agricultura.

Para generar energía tanto eléctrica como mecánica.

Para lavar, limpiar en la industria y minería.

Como elemento de refrigeración o elemento que transporta el calor en la industria.

43

7

Page 49: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Utilidades del agua

www.bioligia-educ.arecologia/imagenes 2014

Para Beber Para Diversión

Para Regar plantas Para Cocinar

Para higiene personal Para consumo del ganado

44

8

Page 50: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Desventajas del agua contaminada para el consumo diario.

wwwbioligia-educ.arecologia/imágenes/ciclodelagua 2014

Enfermarse con frecuencia

Se genera gastos económicos innecesarios en medicamentos.

Desgaste físico y mental.

Grandes desafíos de sanidad.

Insalubridad familiar.

Riesgo de contraer enfermedades mortales.

Ventajas del agua purificada por ecofiltros.

www.bioligia-educ.arecologia/imagenes 2014

Evitar enfermedades gastrointestinales.

Ahorrar tiempo en purificar el agua.

Tener acceso al agua sin dificultad alguna.

Evitar gastos innecesarios en medicamento.

Cuidar el agua con que se cuenta.

Personas sin señal de deshidratación.

Es económico, ecológico y eficaz.

45

9

Page 51: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO II

¿Qué es ecofiltro?

El ecofiltro es un manufacturado en forma artesanal con materiales de la naturaleza como

barro, aserrín y plata coloidal, mismos que siguiendo una formulación especial dan como

resultado un purificador de agua casero diseñado para potabilizar agua de cualquier fuente

disponible.

“Ecofiltroes una empresa social, inicio como una fundación hace más de 30 años con

programas de agua y saneamiento. En 2009 se convierte en Ecofiltro SA (empresa con el

fin de ampliar la capacidad y llegar a un mayor número de familias) El sentido social de

Ecofiltro está en su alma y sigue siendo la razón principal que existe la organización.La

empresa fue fundada por Philip Wilson, quien decidió convertir Ecofiltro de una ONGa una

empresa que utiliza prácticas de negocios responsables para alcanzar su objetivo

social”. (www.ecofiltro.org 2014)

La importancia de ecofiltro

Su objetivo al desarrollar esta tecnología de filtración de agua era hacer que todo el mundo

tuviera acceso a ella y así al agua potable. Su misión es beneficiar a un millón de familias

del área rural con agua limpia para el año 2020. Ecofiltro S.A., funciona como una

empresa con responsabilidad social. Tiene su base de operaciones en Guatemala.

(www.ecofiltro.org 2014)

Características del ecofiltro.

La unidad de filtración conocida como “Ecofiltro” está basada en la tecnología de filtración

en vasija porosa de cerámica inventada en 1981 por el bioquímico guatemalteco José

Fernando Mazariegos Anleu mientras laboraba en el Instituto Centroamericano de

Investigación y Tecnología Industrial

El Ecofiltro ayuda a prevenir enfermedades gastrointestinales con agua 100% purificada,

colaborando al ahorro familiar con unidades de bajo costo y contribuyendo a la ecología

evitando el uso de envases plásticos.

46

10

Page 52: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Elementos que componen el ecofiltro.

www.ecofiltro.org 2014

46

11

Page 53: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Principales componentes del ecofiltro

Tapadera de plástico del ecofiltro Recipiente completo de plástico

Vasija porosa de cerámica (Fuente: www.ecofiltro.org 2014)

Ecofiltro ofrece 3 diferentes modelos de filtros. La función de la unidad de filtración es

igual en todos los modelos y el único componente diferente es el recipiente externo. Este

último puede obtenerse en plástico, arcilla y cerámica. Todos excepto el plástico son

hechos a mano por artesanos guatemaltecos porque uno de los valores es apoyar el

talento artesanal local.

El recipiente tiene un volumen de 20 lt de agua y la unidad de filtración puede limpiar de

1 a 2 lt de agua por hora.

47

12

Page 54: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos a seguir para instalar el ecofiltro.

Paso 1

Se debe lavar el dispensador de agua con una esponja sin jabón ni cloro.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

Paso 2

Secar cada elemento que componen el dispensador de agua con un trapo limpio o

simplemente esperar que se seque con el ambiente.

Fuente: Micaela Ramos

48

13

Page 55: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos a seguir para instalar el ecofiltro.

Paso 3

Armar la llave de plástico lentamente enroscando el empaque correctamente.

. Fuente: Micaela Ramos

Paso 4

Enroscar y asegurar el dispensador de agua colocando un empaque dentro y uno afuera

del recipiente.

Fuente: Micaela Ramos

49

14

Page 56: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos a seguir para instalar el ecofiltro.

Paso 5

Lavar cuidadosamente la unidad filtrante con agua limpia sin jabón ni cloro.

www.ecofiltro.org

Paso 6

Colocar la unidad filtrante al recipiente de plástico.

Fuente: Carlos Macario

50

16

Page 57: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos a seguir para instalar el ecofiltro.

Paso 7

Se debe llenar el filtro de agua, utilizando un recipiente aparte para mayor seguridad.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

Paso 8

Muy importante tener a la mano la tapadera de plástico del ecofiltro.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

51

17

Page 58: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos a seguir para instalar el ecofiltro.

Paso 9

Después de haber llenado el ecofiltro de aguaes muy importante colocar de forma

adecuada la tapadera.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

Paso 10

Es necesario mantener el recipiente tapado durante una hora mientras el agua se purifica.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

52

18

Page 59: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos a seguir para instalar el ecofiltro.

Paso 11

Se debe esperar una hora, luego se puede servir con seguridad el agua del ecofiltro.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

Paso 12

Utilizar un vaso para consumir el agua purificada por el ecofiltro.

. (www.ecofiltro.org 2014)

53

19

Page 60: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

¿Cómo mantener el ecofiltro en buen estado?

Colocar en un lugar seguro de ambiente templado.

Llevar un registro de limpieza del recipiente.

Llenarlo cada vez que se vacié.

Colocar de 3 a 5 vasos exclusivos para beber.

Mantener tapado cuando se purifica el agua.

Anotar en un listado el nombre de los encargados de limpiar el ecofiltro y marcar el

cumplimiento del deber, con una imagen o palabra.

Limpiar con un trapo limpio y húmedo el dispensador de agua.

Utilizar una funda para proteger la tapadera del ecofiltro.

Lavar el filtro a cada 3 meses para su conservación.

Utilizar una funda para proteger el ecofiltro del ambiente.

Fuente: Marco Alejandro Ramos

Consejos para ahorrar agua.

Cierra el chorro mientras te enjabones las manos, te afeites o te laves los dientes.

Cierra el chorro mientras te enjabonas en la ducha. Ahorrarás 150 litros en promedio

cada vez.

No uses el inodoro como basurero. Coloca una papelera de aseo. Ahorrarás de 6 a

12 litros de agua cada vez que vacíes la cisterna. (www/prensalibre.com 2014)

54

20

Page 61: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Registro de limpieza del ecofiltro.

No.

Nombre del Grupo

Familia

Fecha

Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Nombre completo de la persona encargada de limpiar el ecofiltro. ____________________________________________________________________

55

21

Page 62: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO III Importancia de la reforestación

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar

zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por

diversos motivos.Para un futuro mejor de nuestros hijos e hijas debemos empezar a

sembrando árboles, haciendo campañas contra la tala excesiva y procurando no votar

basura. Reforestar es volver a plantar árboles, donde habían y han sido talados o se

mueran.

Ya que los árboles juegan varios papeles importantes tanto en ecosistemas naturales

como en agro ecosistemas, incluyendo: sombra y rompe-vientos, movilización y reciclaje

de nutrientes particularmente desde capas profundas del suelo, secuestro de carbono,

hábitat para muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos.

La problemática que hemos estado enfrentando en los últimos años, provocada por la

inmensa tala excesiva de los bosques, ha provocado en nuestro planeta una gran

diversidad de problemas; erosión, encarecimiento de suelos ricos en minerales,

desaparición de fauna y una gran pérdida de la flora.

Clasificación de los recursos naturales

Recursos naturales renovables.

Los animales y las plantas forman este grupo de recursos renovables, con los cuidados

adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar su producción como recursos.

Recursos naturales no renovables.

Los minerales, el gas natural y los metales, forman este grupo de recurso, que al ser

explotados o sobreexplotados se pueden acabar y no son recuperables. Existen en

cantidades determinadas pero no son permanentes.

(www.monografias.com/trabajos96/reforestacion/reforestacion 2014)

56

22

Page 63: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Clases de árboles Aliso

Alnusacuminata es una especie arbórea que pertenece a la familia de las betuláceas.Árbol

hasta de 20 m de altura, tronco único desde la base, a veces varios, corteza escamosa,

gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne cuando crece en

quebradas húmedas y caducifolios en ladera semisecas.Flores: unisexuales, masculinas y

femeninas sobre un mismo árbol.

Es propia de cañadas y laderas húmedas y se distribuye altitudinalmente, crecen en suelos

profundos o medianamente profundos con subsuelo rocoso, aunque también puede

desarrollarse en laderas con menor humedad y expuestas a vientos secos, pero entonces

con menor crecimiento.

No es exigente en cuanto a calidad de suelos siempre y cuando haya buena humedad y

con buena capacidad de drenaje, crece en un amplio rango de textura desde la arcillosa

hasta arenosa e inclusive en suelos pedregosos y superficiales. le da la facultad de

colonizar suelos pobres y fertilizar los suelos donde crece, acumulando una extraordinaria

cantidad de materia orgánica en un tiempo relativamente corto.

Su crecimiento es rápido. La corteza y hoja son utilizadas para dolores de garganta. Se

desarrolla en áreas montañosas con pendientes de escarpadas a muy escarpadas que

oscilan entre 25 y 40 grados de inclinación.

(es.wikipedia.org/wiki/Alnus_acuminata 2014)

57

23

Page 64: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Ciprés

Cupressus es un género de árboles llamados comúnmente ciprés. Se han naturalizado en

todas las regiones templadas del Hemisferio Norte, con las temperaturas y suelos

adecuados y se pueden encontrar creciendo espontáneamente y de forma

dispersa.Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines.

Como la gran mayoría de las coníferas, son de hoja perenne, pueden alcanzar los 20 m de

altura con un diámetro aproximado de unos 60 cm. Su porte es piramidal, de crecimiento

rápido en los primeros años de vida.Florecen a finales del invierno, producen flores

masculinas y femeninas; las masculinas.

El número de especies reconocidas de cipreses en todo el mundo varía bastante, entre 16

y 25 o quizá más. Esto es debido a que la mayor parte de las poblaciones son pequeñas y

se encuentran aisladas.Poseen un tronco recto y de corteza delgada en la que se forman

fisuras longitudinales. Alcanzan hasta los 300 años de vida.

es.wikipedia.org/wiki/Cupressus 2014

58

24

Page 65: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pino

Pinus es un género de plantas vascularesgeneralmente árboles y raramente arbustos,

comúnmente llamadas pinos, pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a

la familia de las pináceas, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y

más o menos regular.Los pinos son coníferas caracterizados por tener un tronco único,

unas hojas en forma de acícula y unos frutos denominados piñas con unas semillas que

son los piñones.

Existen alrededor de 110 especies de pino en el mundo. Los pinos son nativos del

Hemisferio Norte. Numerosas especies se cultivan desde muy antiguo por sus piñones o

con fines ornamentales o forestales, lo que dificulta el establecimiento de sus áreas

originales. Crecen pinos en las zonas montañosas.

Este tipo de árbol es leñoso y desprende un olor a cedro por lo que la mayoría de personas

lo utilizan en festividades como adorno, y de uso diario como leña. Ejercen una importante

función de barrera defensiva contra desprendimientos de rocas o para amortiguar y llegar a

parar una avalancha de tierra.

El hábitat de este tipo de árbol es más extendido y abundante en las zonas frías, es una

especie colonizadora que se aprovecha de los huecos que quedan después de los

incendios. Al tratarse de un árbol de crecimiento rápido y amante de la luz, es capaz de

repoblar en un periodo de 60 años las tierras que tendrían que estar ocupadas por pinos

silvestres.

(Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

5

9

25

Page 66: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Clases de suelo

Arena: Los suelos de arena tienen una textura arenosa, áspera. Sus partículas son visibles

a los ojos, por lo que son las partículas más grandes de todas las clases de suelo. Los

suelos arenosos se agotan rápidamente y se calientan con facilidad. Debido a que

desagua con tanta rapidez, no mantiene la humedad por lo que es un reto cuando se

siembra. Es posible que se deba abonar la tierra con más frecuencia y regar con más

frecuencia para mantenerlo hidratado y devolverle los nutrientes.

Cieno: El cieno es la arena más fina y suave, pero todavía tiene una sensación arenosa.

Se vuelve resbaladizo cuando está mojado. Si se aprieta una pelota de suelo de cieno en

la mano, no se rompe, pero cambia de forma fácilmente. Las partículas son pequeñas y

son visibles con un microscopio. El cieno es un suelo sano para la agricultura, pero se

erosiona fácilmente.(www.botanical-online.com/tiposdesuelo 2014)

Arcilla: La arcilla vuelve pegajosa y grumosa cuando está mojada. También cuenta con

partículas finas, sólo visibles con un microscopio. El suelo de arcilla tiende a tener un mal

drenaje y es lenta para calentarse. Es difícil plantar en suelos arcillosos ya que se

endurece hasta obtener una consistencia casi tan dura como el cemento.

Para las plantas no es fácil establecer sus raíces en el suelo compactado. Aunque es difícil

y compacta, también contiene una alta cantidad de nutrientes.

Suelo franco: El franco se considera el suelo perfecto, el tipo más viable. Es una

combinación de todos los tipos de suelo, pero por lo general tienen alrededor mitad arena y

mitad cieno con un poco de tierra arcillosa mezclada.

En ocasiones es descrito como la adición de una de las otras clasificaciones, como "franco

arcilloso" o "arena franca".

Tiene partículas lo suficientemente grandes y pequeñas por lo tanto el aire y el agua puede

fluir fácilmente a través de ellas. Las plantas crecen con facilidad en este tipo de suelo.

(www.ehowenespanol.com 2014)

60

26

Page 67: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Pasos para plantar un árbol 1. El lugar en que se ubicará la planta debe despejarse demalezas en un radio aproximado de 50 centímetros. 2.Con la pala se remueve el terreno en donde se plantará el árbol. 3. En el centro del área removida construye un hoyo que permita una adecuada acomodación de las raíces de la planta.Se debe separar la mejor tierra para tapar las raíces.

4. Asegurarse que los hoyos sean bastante más grandes que el volumen de las raíces para que los arbolitos estén en un suelo suelto, aireado y libre de piedras o escombros. Así se retiene mejor la humedad, las raíces crecen más fácilmente y por lo tanto también crecen mejor los árboles. 5. Se toma la planta cuidadosamente y se introduce en el hoyo,protegiendo las raíces con la mano. Si los árboles están enbolsa, hay que asegurarse que la tierra dentro de ellas estéhúmeda, para evitar que el pan de suelo que rodea las raícesse rompa. 6. En el momento de plantar se corta la bolsalongitudinalmente para sacar el árbol completo y meterlo alhoyo. 7. Se tapa las raíces con tierra, luego se levanta suavementela planta unos centímetros para que se acomoden lasraíces. Si es necesario se deben poner tutores (paloslaterales que le permitan crecer derechamente al árbol),así como protecciones contra el ataque de animales. Importancia de los bosques y el agua

Los bosques filtran y limpian el agua. El agua transporta nutrientes disueltos y los

distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques actúan como "esponjas", capaces de

recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia.

Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos

por pastos, 18 veces más que el suelo desnudo. Con sus profundos sistemas de raíces, los

árboles son capaces de extraer agua de zonas profundas del suelo. El agua se mueve por

el árbol y se usa en la fotosíntesis en el enfriamiento y en otros procesos de crecimiento.

Se evapora como vapor de agua desde las hojas. En este ciclo, los árboles son "fuentes de

agua" vivientes que redistribuyen el líquido, la humedad, se quedarían atrapadas en forma

subterránea si no fuera por los árboles, es liberada a través de sus hojas hacia el aire.

(http://www.agua-mineral.net/1536/%C2%BF 2014)

61

27

Page 68: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Conclusiones

La comunidad de Saquilla I está muy interesada en la implementación de los ecofiltros

para aprovechar los recursos naturales.

Loslíderes comunitarios, docentes del cantón Saquilla primero quieren aprender más

sobre el uso adecuado del ecofiltro y mantenerlo en buen estado.

Cada docente hará uso del módulo pedagógico como instrumento técnico dentro de

cada salón de clases.

62

28

Page 69: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Recomendaciones

Orientar a la comunidad sobre la importancia del uso adecuado de los ecofiltros en sus

hogares.

Enseñar a los líderes comunitarios, docentes y estudiante para que se aprendan y

conozcan los pasos para la instalación correcta del ecofiltro.

Capacitar e incentivar a la comunidad en general para aprovechar los recursos naturales

y cuidar el medio ambiente, especialmente el agua.

63

29

Page 70: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Bibliografía

www.botanical-online.com/tiposdesuelo, 2014

www.biologia-edu.carecologia/imágenes 2014

www.ecofiltro.org 2014

www.prensalibre.com 2014

www.magenes+de+agua+subterranea 2014

www/fotosimagenes.com.org 2014

64

30

Page 71: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

CAPÍTULO IV

Proceso de evaluación.

4.1 Evaluación de la etapa de diagnóstico.

En esta etapa se pudo verificar que se cumplió con lo requerido en el plande

diagnósticode la institución patrocinante y patrocinada, ya que se logró establecerelestado

interno y externo de la municipalidad y la comunidad de Saquilla I, de Santo Tomás

Chichicastenango. Se recabó información por mediodeinvestigación realizada

con técnicas einstrumentos, quepermitieronuna mejor sistematizaciónde lainformacióny se

elaboróeldiagnóstico institucional contemplando

las carencias, problemas y posiblessoluciones de las que se priorizo una.

La evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo queaparece

en elapéndice, la cual contemplaaspectosde su desarrollode acuerdoa laplanificación,a

aplicación de los instrumentos,participación constantedentrode la institución,el resp

aldo institucional, la realización del trabajo y otros.

4.2 Evaluación de la etapa de perfil

La evaluación del perfil estuvo a cargo de la Dirección de Planificación Municipal, el

personal docente de la escuela ofical rural mixta jornada matutinadelcantón Saquilla I

y dela epesista quienes determinaron quelos objetivospropuestosestán debidamente plant

eados, las metas que sepretendenalcanzarsonconcretas, el presupuesto, las actividades

y losrecursosprevistosestándeterminadosfavorablemente para la realizacióndel proyecto.

Así mismo como parte de esta evaluación se tomaron en cuenta aspectosqueresaltanel im

pacto del proyecto, como el problema seleccionado, lapriorizacióndadaalproblema,laacep

tación del proyecto dentro de lacomunidadbeneficiada, la

socialización, el cumplimiento de los objetivos, lasmetas alcanzadas.Laevaluación deestae

tapa se realizó a través de una lista de cotejo.

65

Page 72: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

4.3 Evaluación de la etapa de ejecusión

Base importante para este proceso fue el cronograma de actividades delcual se pudode

ducir que la ejecución respondió a lo planificado, ademas de verificar si los

recursosdisponibles fueron utilizados de manera correcta para la consecución de los

objetivos y metas.

Sirvió como instrumento para esta evaluación la lista de cotejo con la quese concluyó que

se realizaron todas las actividades,

contando con el apoyode todas las personasparticipantes en esta etapa del proyecto.

La priorización del proyecto, el desarrollo de la ejecución, coordinaciónconstante con

lainstituciónpatrocinante,socialización del proyecto con lacomunidad beneficiada, laviabilida

d,recursos suficientes para la ejecuciónde lo planificadoy laresponsabilidadantes,durante

y después delproyecto delos participantesespecialmentelos beneficiados.

4.4 Evaluación final

Esta evaluación se hizo con el objetivo de verificar el alcance que se logrócon eldiagnóstic

o,el perfil del proyecto, la ejecución y la evaluación. Dichoproceso se realizópor medio de u

na lista de cotejo en dondese visualizatodo lo llevado a cabo y suvaloración. Correspo

ndió al coordinador de laOficina de educación EBI, cultura y deportes

y Epesista la labor de llevara cabo esta actividad.

En el apéndice se encuentra el instrumento utilizado para la evaluaciónfinal.

4.5 Evaluación de impacto

La evaluación de impacto se llevó a cabo a través de una encuesta dirigida a autoridades

comunitarias,maestrosen laque se realizó el

proyectoel resultadodela evaluaciónfuesatisfactorioporque si se logró causarel impa

ctoesperado.

Elinstrumento seencuentra en el apéndice.

66

Page 73: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Conclusiones

1. Se elaboró elmódulo pedagógico para contribuir con las familias beneficiadas en

la comunidad de Saquilla I, para evitar enfermedades gastrointestinales en el

aprovechamiento del vital líquido por medio de ecofiltros.

2. Se socializó el contenido del módulo con los habitantes de la comunidad de

Saquilla I, del municipio de Chichicastenango, para hacer énfasis en el

aprovechamiento de los recursos naturales ya que es fundamental en la vida del

ser humano, por medio de las capacitaciones.

3. Se plantarón mil pilones en el sector Cementerio del municipio de Santo Tomás

Chichicastenango en Plaza Oxlajuj Bactun de especies como aliso, pino y ciprés.

67

Page 74: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Recomendaciones

1. Exhortar a los habitantes de la comunidad de Saquilla I, del municipio de

Chichicastenango a aprovechar los benficos del ambiente por medio del

documento pedagógico, para el mejoramiento del nivel de vida de toda la

comunidad.

2. Dar seguimiento a talleres de educación ambiental a los habitantes de la

comunidad para aprovechar los recursos naturales, por medio de autoridades

comunitarias y ambientalistas.

3. Realizar actividades de mantenimiento y protección al área reforestada en el

sector cementerio, por medio de la participación de autoridades comunitarias.

68

Page 75: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Bibliografía

1. Plan de Desarrollo municipal de Santo Tomás Chichicastenango.

2. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-.

3. Revista Monografía del municipio de Santo Tomás Chichicastenango 2010.

4. [email protected]

69

Page 76: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

A

P

É

N

D

I

C

E

Page 77: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Análisis contextual e institucional

I Sector comunidad

1. Área geográfica Tamaño

Localización: Santo Tomás Chichicastenango es uno de los 21 municipios que

conforman el Departamento de Quiché. Se encuentra ubicada a 145 kilómetros de la

ciudad de Guatemala, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año.

1.2 Tamaño

Cuenta con una extensión territorial de 400 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Tiene una altura de 1.965 metros sobre el nivel del mar. La población es de 107,193.

1.3 Clima: El territorio de Santo Tomás Chichicastenango corresponde a las tierras

cristalinas del altiplano occidental, con montañas y colinas que determina relativa

variedad climática que va desde templado a frio.

1.4 Recursos Naturales: Flora: en el municipio se encuentran rodales de encinos

asociados con pino triste y pino de ocote. También se localiza cerezo, madrón y ciprés.

Fauna: En los cuerpos de agua se puede encontrar variedad de peces de agua dulce.

Asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y serpientes. Entre los

mamíferos los más abundantes son: murciélagos, roedores, conejos y ardillas.

Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorios en el área

tales como: tecolote, paloma, gorrión, lechuza, aurora de montaña

Page 78: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2. Área geográfica Tamaño

2.1 Primeros pobladores: De acuerdo con el Memorial de Sololá o Anales de los

Cakchiqueles (documento indígena del siglo XVII) el territorio que ocupa actualmente el

municipio de Santo Tomás Chichicastenango sirvió de asiento a la corte cakchiquel, con

el nombre de Chiavar (en idioma cakchiquel), Chuvilá (según el Popol Vuh) o Chugúila

(sobre los chichicastes o lugar de ortigas.

Los cakchiqueles, según la citada crónica, viajaron desde Tulán juntamente con los

quichés y se establecieron en lo que ahora es el departamento del Quiché, donde

convivieron como pueblos aliados hasta alrededor de 1450.

Durante el reinado del poderoso Quikab (1425-1475), se produjeron dos conflictos entre

los quichés y los cakchiqueles. Luego del segundo de dichos conflictos,Quikab ordenó a

los cakchiqueles que desplajaranChiavar y que se trasladaran a Iximche. Después de la

muerte de Quijab, los quichés y los cakchiqueles libraron sangrientas batallas, las que

facilitaron el camino de los conquistadores españoles.

El territorio de Chiavar o Chiguila, fue ocupado, al salir los cakchiqueles por varios

calpules Numá Quiché entre ellos, el de Uwilá que se cree estuvo asentado en lo que

hoy es la cabecera municipal, pues incluso muchas personas conocen el nombre de

Uwillá la actual villa de Santo Tomás. A la llegada de los españoles al territorio quiché,

los calpules que ocupaban Chichicastenango acudieron a la defensa de Gumarcaah y

padecieron igualmente la derrota.

2.2 Sucesos históricos importantes

A partir de 1539, la región central del Quiché fue encontrada a los misioneros

dominicos, quienes se encargaron de administrar las reducciones o pueblos de indios,

que se formaron, especialmente después de1549.

Page 79: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

En 13 de septiembre de 1948, el pueblo de Santo Tomás Chichicastenango fue

nombrado a la categoría de villa mediante acuerdo gubernativo de esa fecha y

declarado como municipio del departamento de El Quiché.

2.4 Lugares de orgullo local

En testimonio a su historia mayoritariamente Maya Quiché, se puede ver que el

municipio cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos Pascual Abaj, Serró

Pocohil, Iglesia Católica, Museo Municipal y Senderos del Abuelo.

3. Área Politica

3.1 Gobierno local

Santo Tomás Chichicastenango cuenta con un gobierno organizado para velar por el

orden del municipio, dirigido por el Alcalde Municipal Sebastián Xón Cortes y una

corporación municipal integrada por 3 síndicos, 10 concejales, quienes son elegidos por

elección popular.

3.2 Organizaciones administrativas

Santo Tomás Chichicastenango es uno de los municipios del departamento de Quiché

que cuenta con una zona, cinco barrio, cinco colonias; 83 cantones. La mayoría de

centros poblados del municipio cuenta con Alcaldes auxiliares y COCODES (Comités

Comunitarios de Desarrollo) y en el menor de los casos solo Consejos de padres de

familia.

3.3. Organizaciones políticas: Las organizaciones políticas sobresalen principalmente

en tiempo de elecciones populares, entre ellas: FRG, UNE, PP, UCN, GANA, PAN, las

cuales compiten por la alcaldía municipal en las elecciones generales que se celebran a

cada cuatro años.

Page 80: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

3.4. Organizaciones civiles políticas: En Chichicastenango funcionan diversas

organizaciones sociales que cumplen importantes funciones en el desarrollo

comunitario de acuerdo con su naturaleza y objetivos, entre las que puedan

mencionarse: Comités de Desarrollo local, Bomberos Voluntarios, Bomberos

Municipales, Alcohólicos Anónimos, entre otros.

4.Área Social

4.1Ocupación de los habitantes: Los habitantes se dedican principalmente a la

agricultura, caracterizada por el cultivo de productos tradicionales como maíz, frijol,

verduras y frutas, cuya producción se destina casi en su totalidad para el autoconsumo

y un pequeño excedente que se comercializa en el mercado local. También tiene

importancia económica la ganadería familiar, la artesanía, el comercio, el transporte y

los servicios.

4.2. Producción y distribución de productos: La agricultura es uno de los principales

renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran

cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyendo a que su producción sea

variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, habas,

manzanas, duraznos, ciruelas. También existen grandes bosques donde abundan

maderas preciosas.

Entre la artesanía importante es la elaboración de máscaras, ropas típicas

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios u otras: Actualmente se cuenta

con: Instituto Nacional de Educación Experimental, Institutos Nacionales de Educación

Básica, Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, Colegios Privados del Nivel Pre-primario,

Primario, Medio, que ofrecen sus servicios educativos a la población en general.

Page 81: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

4.4. Agencias sociales de salud y otros: Para el servicio de la población, se tiene a

disposición un Hospital Privado “El Buen Samaritano”, Centros de Salud, Centros

Asistenciales o Clínicas Médicas Privadas.

4.5. Viviendas (tipos): En cuanto a las viviendas, un alto porcentaje de éstas

corresponde a casas formales, aunque el material predominante en paredes exteriores

es el adobe, el cual ha disminuido, sustituido por el block y ladrillo.

4.6. Centros de recreación: El turístico en el municipio cuenta con sitios naturales y

arqueológicos de fácil acceso y gran belleza como los Senderos del Abuelo, Pascual

Abaj el museo municipal. Además de contar un parque y canchas deportivas.

4.7. Transporte: Dispone de servicio urbano de microbuses y moto taxis que circulan

desde tempranas horas del día hasta las 19:00 y 20:00 horas. Y para viajar a las

comunidades en el área rural se tiene el servicio de transporte extraurbano, microbuses,

bus extraurbana y picops.

4.8. Comunicaciones: Actualmente se tiene a disposición servicios de telefonía fija,

móvil, teléfonos públicos, cafés internet, servicios de fax, correo cargo express,entre

otros.

4.9 Grupos religiosos

Los grupos religiosos que sobresalen en el municipio son: católicos, diferentes

denominaciones evangélicos y religión maya.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Cuenta con los Alcohólicos anónimos y acciones al servicio de la comunidad.

4.11 Composición étnica

La etnia que prevalece en un 100% es la indígena, en su mayoría de

origen K’iche’ y una mínima parte de la etnia Kaqchiquel y Keqchi’.

Page 82: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Carencia

Inexistencia de farmacias municipales.

El tren de aseo no se da abasto para recolectar basura y es una mala imagen al

turismo.

Inexistencia de un mercado municipal.

II. Sector Institución.

2. 1. Localización geográfica.

2. 1.1. Ubicación (dirección)

5ta. Ave. Arco Gucumatz 7-14 Zona única, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

2.1.2. Vías de acceso: Cuenta con tres vías de acceso; una por la carretera

interamericana vía los Encuentros, Sololá, otra por la salida al municipio de Joyabaj,

una más por la salida del departamento de Totonicapán. Todos estos accesos llegan al

municipio y la localidad donde se ubica la institución.

2. 2. Localización administrativa.

2. 2.1. Tipo de Institución: Autónoma.

2. 2.2. Región: La república de Guatemala territorialmente tiene dividido a su país en

regiones administrativamente y corresponde el departamento la región siete.

2.2.3. Área: Por ser una municipalidad se ubica en el área urbana.

2.2.4. Distrito: Por el número que ocupa el departamento se identifica con el número 14

y al municipio corresponde el 06 de los 21 municipios que tiene el departamento del

Quiché.

Page 83: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.2.5. Historia de la Institución.

2.2.6. Origen: Desde el tiempo de la colonia, los colonos formaron los ayuntamientos

que corresponde al área urbana de los pueblos que posteriormente fueron llamados

municipios. Estos fueron con el objetivo de que todos los habitantes se congreguen ahí

a pagar sus impuestos y registros como ciudadanos iniciándose con los registradores

municipales.

2.2.7 Fundadores u organizadores: Fue fundada durante la Época Colonial, ya que

en estas fechas fue cuando se instauró este tipo de administración.

2.2.8. Edificio: El edificio es de tipo colonial, con varias oficinas o servicios.

2.3.1. Área descubierta: Por su ubicación que es un perímetro urbano y céntrico no

cuenta con ningún área disponible.

2.3.2. Estado de conservación

Se puede decir que está en regulares condiciones, debido a que su construcción tiene

varios años de existencia.

2.3.3. Locales disponibles: Los locales que están disponibles son para tesorería,

secretaría, despacho de la alcaldía y todos servicios se encuentran actualmente.

2.3.4. Condiciones y usos

El edificio es propio de la institución y se utiliza para oficinas administrativas.

2.3.5. Ambientes y equipamiento

2.3.6. Salones específicos: Tiene un salón de honor, el cual se utiliza para realizar las

reuniones del consejo municipal.

2.3.7. Oficinas: Cuenta con 13 salones para oficinas administrativas.

2.3.8. Cocina: No existe cocina en la institución.

2.3.9. Comedor: No existe un comedor.

Page 84: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

2.3.10. Servicios sanitarios: Cuenta con cuatro servicios sanitarios, ambos están

divididos en dos, hombres y mujeres.

2.3.11. Biblioteca: Posee una biblioteca municipal.

2.3.12. Gimnasio, salón multiusos: Cuenta con un teatro municipal y un centro

comercial para diversos usos, como cultura, religioso, social y deportivo.

2.3.13. Salón de proyecciones: Para realizar este tipo de acciones se utiliza el salón

de honor.

2.3.14. Talleres: La institución no cuenta con taller propio.

2.3.15. Canchas: No cuenta con canchas deportivas propias, pero si tiene bajo su

responsabilidad de las instalaciones del estadio municipal y la cancha del centro

comercial.

2.3.16. Centro de producciones o reproducciones: Específicamente no existe un

centro de reproducciones.

Carencia

Falta de un salón de proyecciones.

Falta de equipo de cómputo.

No existe lugar de espera específicos.

III. Sector finanzas

3.1 Fuentes de financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la nación: El presupuesto de la nación para la municipalidad

de Chichicastenango es de Q. 8, 981,187.00del aporte constitucional

aproximadamente.

3.1.2 Iniciativa Privada: No recibe ningún aporte ingreso de la iniciativa privada por

ser una entidad pública.

Page 85: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

3.1.3 Venta de productos y servicios: la municipalidad de Chichicastenango, tiene

ingresos de venta de productos y servicios y recibe un total de Q. 2, 216,056.32

aproximadamente.

3.1.4 Control de fondos: por medio del sistema bancario (BANRURAL) a través de la

conciliación bancaria se tiene un control de los estados de cuentas de la institución.

3.1.5 Disponibilidad de fondos: Por medio de varios rubros la municipalidad recauda

fondos para tener disponibilidad financiera.

Carencia

Falta de equipo moderno

Inexistencia de una ONG que brinde servicios financieros a la municipalidad.

Fondo insuficiente

IV Recursos humanos

4. Personal operativo

4.1.1 Total de laborantes: Se cuenta con un total desconocido de los trabajadores.

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos: Se desconoce.

4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: El 10% del

personal se retiran y se incorporan.

4.1.4 Antigüedad del personal: Se desconoce.

4.1.5 Tipos de laborantes: Profesional y técnico.

4.1.6 Asistencia del personal: El total de laborantes se presenta a sus labores diarias

a excepción de alguna emergencia, asueto, feriado o día de descanso.

4.1.7 Residencia del personal: Un buen porcentaje del personal que labora en la

municipalidad reside en el municipio de Chichicastenango y otros en los cantones de

este municipio.

4.1.8 Horarios: jornada doble de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

4.1.9 Otros: El consejo municipal se reúne los días miércoles y jueves en horarios de

6:00p.m. en adelante.

Page 86: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

4.2. Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantes: Se desconoce.

4.2.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 10% del

personal.

4.2.3 Residencia del personal: Un buen porcentaje del personal que labora en la

municipalidad reside en el municipio de Chichicastenango y otros en los cantones de

este municipio.

4.2.4 Asistencia del personal: El total de laborantes se presenta a sus labores diarias

a excepción de alguna emergencia, asueto, feriado o día de descanso.

4.3 Personal de servicio

4.3.1 Total de laborantes: veinte

4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos: Se desconoce

4.3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 5% del

personal.

4.3.4 Tipos de laborantes: Técnico y personal de campo.

4.3.5 Residencia del personal: Un buen porcentaje del personal que labora en la

municipalidad reside en el municipio de Chichicastenango y otros en los cantones de

este municipio.

4.3.6 Horarios: Jornada doble de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

4.3.7 Cantidad de usuarios: 200 usuarios diarios aproximadamente.

43.8 Comportamiento anual de usuarios: Aumenta la cantidad de usuarios los días

lunes y miércoles.

V Sector Curriculum

5.1 Nivel que atiende: Urbana y rural.

5.1.1 Áreas que cubre: 83 comunidades rurales y el municipio en general.

5.1.2 Programas especiales:Programa anual de las comunidades.

Page 87: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

5.1.3 Actividades curriculares: Comisiones, concejo y jefes de servicios para atender

las necesidades de distintas solicitudes.

5.1.4 Curriculum oculto: Atención de las demandas de las comunidades, apoyo a

proyectos curriculares.

5.1.5 Tipo de acciones que realiza: Atención al público, coordinación del trabajo

interno.

5.1.6 Tipo de servicios: Agua potable, energía eléctrica, trámites administrativos,

trámites de educación.

5.2. Procesos productivos: Estudios, planificación, ejecución de proyectos.

5.2.1 Tipo de horario: Es variado, rígido y flexible.

5.2.2 Horas dedicadas a las actividades especiales: Siete horas diarias.

5.2.3 Tipo de jornada: matutina, vespertina, intermedia y mixta.

5.2.4 Tipos de técnicas utilizadas: Motivacional laboral.

5.3 Planeamiento: A través de planes de trabajo de cada jefe de oficina.

5.3.1 Capacitación: Se realiza a forma anual.

5.3.2 Inscripciones o membresías: Organización a cargo de cada jefe de oficina.

5.3.3 Convocatoria, selección, contratación de personal: Cada jefe de oficina invita

a su personal a participar en las convocatorias.

5.4 Evaluación

5.4.1 Criterios utilizados para evaluar: Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada

trabajador.

5.4.2 Tipo de evaluación: La observación del desenvolvimiento del personal con su

trabajo.

5.4.3 Control de calidad: Se procede a la revisión del trabajo efectuado.

5.4.4 Instrumentos para evaluar: Revisión y observación del trabajo culminado.

Carencia

Falta de capacitación

Falta de apoyo material

Fondo insuficiente

Page 88: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

VI Sector Administrativo

6.1 Tipo de planes: Los planes que se utilizan son a corto, mediano y largo plazo.

También depende del tipo de proyecto a efectuar.

6.1.1 Forma de implementar los planes: Se coordina con el jefe de cada oficina,

administradores y COCODES de cada comunidad.

6.1.2 Base legal de los planes: La base legal para la elaboración de los planes está

en el artículo 2 del código municipal, decreto número 12-2002, ley de Servicio

municipal decreto 1-87.

6.1.3 Planes de contingencia: Se cuenta con un plan de contingencia de CONRED a

través del técnico de riesgo ambiental.

6.1.4 Organización

6.1.5 Niveles jerárquicos de organización: Los niveles de jerarquía están

establecidos en el organigrama de la institución.

6. 2 Manual de procedimientos: Según el artículo 26 de la ley de servicio municipal,

las personas que deseen ingresar a la municipalidad dentro de la categoría de carrera o

contrato deberá llenar los siguientes requisitos. Formulario de solicitud de empleo con

sus datos e información requerida para el puesto que aplique, adjuntar los documentos

pertinentes, fotocopia del D.P.I. certificación de partida de nacimiento, constancias de

estudios, referencias laborales, personales, certificación de carencia de antecedentes

penales, cartas de recomendación, entre otra documentación que se requiera.

6.2.1 Coordinación

6.2.2 Informativos internos: A través del diálogo se informa sobre las disposiciones.

6.2.3 Carteleras informativas: Se colocan en partes tomando en cuenta los lugares

más visibles de entrada a la institución y en las diferentes oficinas.

6.2.4 Formulario para comunicación escrita: Por medio de los oficios y algunas

notas.

Page 89: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

6.2.5 Tipos de comunicación: La comunicación seda de forma verbal y escrita.

6.2.6 Mecanismos de supervisión: La realiza el coordinador de cada uno de los jefes

de oficina.

6.2.7 Tipos de supervisión: Se realiza la supervisión de avance de proyectos.

Carencia

Desorganización del personal

Desorden de los empleados con servicios

Fondo insuficiente

VII Sector de Relaciones

7.1 Forma de atención a usuarios: La atención al público es normal.

7.1.2 Intercambio deportivo: Las actividades deportivas se realizan a nivel interno.

7.1.3 Actividades sociales: Se realizan dos actividades principales: día del empleado

municipal y convivio de fin de año.

7.1.4 Actividades académicas: Se organizan actividades como diplomados para todo

el personal de la municipalidad.

7.2 Institución con la comunidad: Con agencias locales y nacionales, con concejos

de desarrollo, urbano, rural y local.

7.2.1 Asociaciones locales: Comités locales.

7.2.2 Proyección: Locales, educativos, infraestructura, local y artística.

Carencia

Inversión excesiva de fondo económico a las asociaciones locales.

Inexistencia de orden del presupuesto a las asociaciones locales

Page 90: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

VIII Sector Filosófico

8.1 Principios filosóficos de la institución: La municipalidad es una entidad con

objetivos públicos y responsabilidad social.

8.1.2 Visión:La municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango tiene una visión

institucional general que presenta ante la población para que todos tengan

conocimiento de la misma que literalmente dice de la siguiente manera: “Ser una

institución líder en la prestación de servicios públicos de calidad en beneficio de la

población, el fortalecimiento del desarrollo integral sostenible del municipio,

comprometida a brindar servicios de alta calidad con transparencia, equidad,

credibilidad y confianza”. Toda la información contenida en la visión sirve para orientar

a la población en general.

8.1.3 Misión:La municipalidad del municipio de Santo Tomás Chichicastenango

establece la siguiente misión: “Somos una entidad autónoma, eficiente, moderna, que

presta servicios, abastece y gestiona, facilita y administra servicios que promuevan el

desarrollo del municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales,

deportivas en un ambiente que contribuya a mejorar la calidad de vida, satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la población.

3.1.1 8.1.4 Políticas de la institución: La municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango para colaborar con el desarrollo integral y económico del municipio

tiene como políticas los siguientes.

Cumplir con la proyección de servicios públicos.

Crear fuentes de trabajo en obras de infraestructura.

Apoyar a la comunidad en el desarrollo económico, social y cultural, contribuyendo a la

política general del gobierno central.

Aplicar las nuevas tendencias de modernización que están dirigidas a la

descentralización del estado y el fortalecimiento del poder local

Page 91: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

8.1.5 Objetivos:

8.1.5.1 Objetivo General

“Disponer de un instrumento o planificación estratégico que oriente y ordene las

distintas intervenciones en el municipio así como la inversión pública, privada y

cooperación externa a través de un presupuesto, basados en políticas y proceso de

ordenamiento territorial y gestión con equidad de género interculturalidad.

8.1.5.2 Objetivos Específicos

Realiza un análisis territorial que refleje la situación actual del municipio de

Chichicastenango, desde las dimensiones de desarrollo, social, económico y político

institucional.

Presentar un modelo de desarrollo territorial a futuro que defina el rumbo del municipio

en un horizonte de muchos años de historia, con base en la misión de desarrollo

propuesta por los actores locales

8.1.6 Metas

Fortalecer y encaminar acciones en el beneficio de los pobladores locales en distintas

dimensiones, esencialmente en lo social, económico, productivo y en lo ambiental que

los ochenta y nueve cantones están destruyendo por la tala de árboles para beneficio

económico personal.

Fortalecer el desarrollo del municipio a través de los ochenta y nueve comités

comunitarios.

Organizar y fortalecer la existencia de doscientos doce alcaldes comunitarios, ciento

cuatro principales y entre otros como comités de agua potable, promejoramiento,

energía eléctrica, consejos de padres de familia, mantenimiento y salud.

Legalizar los ochenta y nueve Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES de

Nivel I, organizado en ocho consejos comunitarios de II Nivel, conocidos en nuestro

medio como micro regiones.

Impulsar la participación de las mujeres de las 89 comunidades a través de juntas

directivas municipales a quienes representan.

Page 92: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Evidencias de ejecución del proyecto

Actividad de Reforestación, Plaza Oxlajuj Bactun, Sector Cementerio municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

Plaza Oxlajuj Bactun y sus alrededores.

Fuente: Micaela Ramos Tevalán

Alumna Epesista cargando pilones en vivero para el área a reforestar.

Fuente: Armando Efraín de León Ruiz.

Page 93: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Epesista descargando pilones a plantar con estudiantes en Plaza Oxlajuj Bactun.

Fuente: Manuela Ramos Tol

Epesista limpiando terreno a reforestar con alumnos del Instituto INED JV Chichicastenango.

Fuente: Micaela Ramos Tevalán

Page 94: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Estudiantes de la Escuela del Cantón Chulumal II, plantando pilones en Plaza Oxlajuj Bactun en coordinación con estudiante epesista.

Fuente: Manuela Ramos Tol

Autoridades de la Municipalidad Indígena, autoridades comunitarias y alumna Epesista. Área Reforestada Firma del convenio

Fuente: Manuela Ramos Tol

Page 95: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Ejecución del proyecto

Socialización del módulopedagógico y entrega de 16 ejemplares del documento, por estudiante Epesista a líderes comunitarias de Saquilla I, de Chichicastenango.

Fuente: Manuela Ramos Tol

Entrega de 16 ecofiltros

Entrega de 16 ecofiltros a los comunitarios beneficiados y a director del establecimiento educativo de la comunidad de Saquilla I, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

Fuente: Manuela Ramos Tol

Page 96: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Quiché

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado EPS 2014

I. Parte Informativa

1.1 Nombre de la Institución: Municipalidad de Santo Tomás

Chichicastenango, Quiché.

1.2 Dirección: 5ta. Avenida 7-14 Zona Única, Santo Tomás Chichicastenango,

Quiché.

1.3 Nombre completo de la Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

1.4 Carné: 200719910

1.5 Oficina asignada a la Epesista: Oficina Municipal de Educación, Cultura y

Deportes.

1.6 Jefe Inmediato: Tomás Xiloj Tol.

1.7 Asesor: M.A. José Enrique López Cordero.

1.8 Periodo de Ejecución: Mes de marzo, abril, mayo y junio de 2014.

II.Justificación

2.1 El presente documento se realiza con el objetivo de aportar sistemáticamente a

las actividades programadas en cada objetivo específico de la presente

planificación. A la vez conlleva una serie de compromisos a lograr en el momento

de darle solución a algunas carencias, resultado del diagnóstico y a la ejecución de

proyectos en la comunidad beneficiada en coordinación con la municipalidad de

Santo Tomás Chichicastenango.

Page 97: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

III. Objetivo General

Identificar las necesidades actuales de una comunidad para determinar y

priorizar sus carencias que permita definir un problema social y a través de las

Etapas del Ejercicio Profesional Supervisado se le pueda dar solución a corto,

mediano y largo plazo.

IV Objetivos Específicos

4.1 Adquirir información objetiva que permita profundizar el diagnóstico para

lograr realizar un análisis y detectar los problemas y darle solución inmediata.

4.2 Presentar el problema principal detectado en la recolección de información

del Diagnóstico, promoviendo su pronta solución y estabilizar las necesidades

encontradas.

4.3 Fortalecer la ejecución del proyecto para que los beneficiarios directos e

indirectos tengan la posibilidad de evitar el aumento del problema seleccionado y

colaborar en la solución.

4.4 Reforestar un área comunitaria para contribuir a disminuir la tala inmoderada

de árboles en el municipio de Chichicastenango.

4.5 Evaluar la realización de las etapas del proyecto para comprobar si las

actividades fueron correctas y si se cumplieron con las metas trazadas del problema

a solucionar.

V Metodologías

5.1 La Investigación

5.2 Observación

5.3 Análisis

Page 98: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

VI Cronograma general de actividades del Ejercicio Profesional Supervisado

No Actividades marzo 2014

abril 2014

mayo 2014

junio 2014

1

Diagnóstico institucional y comunitario.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2 Perfil del proyecto.

4

Viabilidad y factibilidad.

5 Actividad de reforestación

6 Ejecución del proyecto.

7

Entrega del proyecto

8 Evaluación del proyecto.

9 Redacción del informe final.

El anterior cronograma, de sus numerales en la parte superior, se lee por semanas.

VIII Recursos

8.1 RecursosHumanos

8.2 Beneficiarios directos e indirectos

8.3 municipalidad Indígena

8.4 Alcalde municipal

8.5 Corporación municipal

8.6 Asesor de EPS

8.7 Estudiante epesista

8.8 Recursos Tecnológicos

8.8.1 Computadora

8.8.2 Impresora

8.8.3 Memorias USB

8.8.4 Proyector multimedia

8.8.5 Calculadora

8.8.6 Celular

8.8.7 Cámara fotográfica

Page 99: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

8.9 Materiales de apoyo

8.9.1 Bolígrafos

8.9.2 Hojas de papel bond.

8.9.3 Lápiz

8.9.4 Bloc de notas

8.9.5 Pliegos de papel bond

8.9.6 Agenda

8.9.7 Fotocopias

IX Metas a alcanzar

9.1 Al finalizar las entrevistas a todo el personal de la municipalidad y a los jefes de

oficinas se contará con toda la información en un 98% acerca de las debilidades que

tiene la institución con alguna comunidad.

9.1.1Culminar con el análisis documental en la institución para recabar información del

estado actual y posibles propuestas a la problemática que afronta con las comunidades

que dirige.

9.1.2 Llevar a cabo al 100% las reuniones con autoridades de la Institución para

presentar los problemas detectadas en el Diagnóstico.

9.1.3 Presentar propuestas de solución al problema detectado a los beneficiarios.

9.1.4 Conseguir el apoyo económico de patrocinadores y colaboradores para la

ejecución del proyecto.

Page 100: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 101: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Plan de la Etapa de Diagnóstico.

I Datos Institucionales.

1.1 Institución: Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango, el Quiché.

1.2 Dirección: 5ta. Avenida 7-14 Zona Única, Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

1.3 Municipio: Santo Tomás Chichicastenango el Quiché.

1.4 Departamento: Quiché

1.5 Teléfono: 77561015-48239678

1.6 Correo electrónico: [email protected]

1.2 Datos de la Epesista.

1.2.1 Nombre: Micaela Ramos Tevalán.

1.2.2 Carné: 200719910.

1.2.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

1.2.4 Número de Celular: 59067291.

1.2.5 Correo Electrónico: [email protected]

II Justificación

La presente Planificación se fundamenta con el desarrollo del proceso del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a efectuar diferentes acciones dentro de la Institución,

para que se conozca la realidad organizativa, funcional y física.

Para obtener buenas relaciones humanas con el personal dentro de las diferentes

oficinas que en su momento se les solicitará información pertinente para el proceso.

Dentro de la Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango se recolectará

información relevante a través de la utilización de los diferentes instrumentos muy

necesarios para adquirir, recolectar, procesar, analizar, interpretar y presentar toda la

información adquirida y necesaria para esta etapa.

Page 102: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

III Objetivos

3.1 General.

Determinar las principales características en cuanto a los recursos externos e internos

del desempeño de la institución dentro de la sociedad Chichicasteca.

IV Específicos

4.1 Identificar la estructura administrativa, financiera y política de la institución

enfocada al contexto.

4.2 Analizar minuciosamente los principios administrativos, histórico-legales, en los

cuales se fundamenta la institución para brindar el servicio correspondiente a cada

comunidad.

4.3 Evaluar las principales características, aspectos ambientales y geográficos que

componen el ambiente de la institución.

4.4 Detectar las necesidades de la institución mediante el proceso de diagnóstico.

4.5 Priorizar los problemas detectados que requieren soluciones inmediatas

programadas a corto y mediano plazo.

4.6 Solucionar el problema priorizado tomando en cuenta el análisis de viabilidad y

factibilidad.

V Metodología

5.1 Investigación

5.2 Observación

5.3 Análisis

Page 103: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

VI Técnicas 6.1 Entrevistas

6.2 Encuesta

6.3 Cuestionario

6.4 Lista de cotejo

6.2 Materiales de Apoyo

6.2.1 Fichas bibliográficas

6.2.2 Guía de elaboración de proyectos

6.2.3 Guía de análisis contextual e institucional

6.2.4 Guía de EPS.

6.2.5 Cuaderno

6.2.6 Agenda

VII Cronograma de actividades etapa de diagnóstico.

No.

Actividad

marzo 2014

1 2 3 4 5

01. Planificación de diagnóstico.

02. Elaboración de instrumentos

03. Aplicación de instrumentos en la institución

04. Consolidación de la información recabada.

05. Estructuración de la información.

06. Análisis de la información.

07. Identificación y priorización de problemas.

08. Redacción del informe de la etapa de diagnóstico.

09. Presentación del Informe Final de la Etapa de Diagnostico.

Page 104: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 105: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Plan de Reforestación 2014.

Ejercicio Profesional Supervisado.

1. Datos Generales:

1.1 Nombre dela Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

1.2 Carné: 200719910

1.3 Institución sede del EPS: Municipalidad de Santo Tomas Chichicastenango.

1.4 Tiempo de Ejecución: Mes de marzo, abril y mayo del año 2014.

1.4 Lugar a Reforestar: 1,000 Pilones en Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio,

Santo Tomás Chichicastenango, Quiché.

2. Objetivo general:

Contribuir en la conservación y preservación del medio ambiente, colaborar con la

reforestación de un área municipal en la Plaza Oxlajuj Bactun del Sector Cementerio

de Santo Tomás Chichicastenango, departamento de Quiché.

3. Objetivos específicos:

3.3 Realizar plantación de manera adecuada,en el área de la Plaza Oxlajuj Bactun,

en el sector Cementerio, la cantidad dequinientospilones de pino.

3.4 Adquirir compromisos de parte de autoridades municipales para el cuidado de

las plántulas.

3.5 Involucrar a autoridades Educativasy comunitarias para el cuidado y

conservación del medio ambiente en el área de la Plaza Oxlajuj Bactun sector

cementerio.

4. Recursos 4.1 Humanos 4.1.1 Autoridades de la Alcaldía Indígena de Chichicastenango.

4.1.2 Personal de Cooperativa COLUA Agencia Chichicastenango

4.1.3 Personal de Agencia BANRURAL Chichicastenango

4.1.4 Representante de la Municipalidad de Chichicastenango

4.1.5 Estudiantes del nivel primario y Diversificado.

4.1.6 Estudiante Epesista

Page 106: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

4.2 Materiales

4.2.1 10 Piochas

4.2.3 Pita

4.2.4 20 Azadones

4.2.5 30 Machetes

4.2.6 5 Cajas de plástico

5 Presupuesto y fuentes de financiamiento

5.1 Presupuesto.

Actividades

Descripción de la inversión

Costo unitario

Costo Total

Reforestación

1,000 pilones de pino. Q. 2.50

Q.2,500.00

Transporte para pilones del vivero de Sololá a Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio Chichicastenango.

Q. 300.00 Q. 300.00

1 Valla publicitaria sobre la plantación culminada por Epesista y autoridades participantes.

Q. 550.00 Q. 550.00

42 Refacciones para los participantes en la plantación de los pilones de pino.

Q.5.00 Q.210.00

42 Almuerzos para los Estudiantes que participaron en la plantación.

Q.15.00 Q. 630.00

Imprevistos

Q. 250.00 Q. 250.00

Total de gastos

Q. 4,440.00

Page 107: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

5.2 Fuentes de Financiamiento de la actividad.

Inversión Descripción Monto de financiamiento.

1,000 Pilones de diferentes especies.

Cooperativa COLUA Chichicastenango aporta 500 pilones para ser plantados en Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio Chichicastenango.

Q. 1 ,250.00

Agencia BANRURAL de Chichicastenango aporta 250 pilones para ser plantados en Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio Chichicastenango.

Q. 625.00

Ministerio de Ambiente y Recursos naturales municipalidad de Chichicastenango. Aporta 250 pilones.

Q 625.00

Transporte para los pilones del vivero de Sololá a Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio Chichicastenango.

Municipalidad de Chichicastenango apoya con el transporte de los pilones del vivero hacia Plaza Oxlajuj Bactun.

Q.300.00

1 Valla publicitaria de plantación culminada por Estudiante Epesista.

Municipalidad de Chichicastenango apoya con el pago de la valla publicitaria para el área reforestada.

Q. 550.00

42 Refacciones para los participantes en la plantación de los pilones.

Municipalidad de Chichicastenango aporta económicamente para solventar gasto de refacciones.

Q.210.00

42 Almuerzos para 42 Estudiantes que participaron en la plantación.

Municipalidad de Chichicastenango aporta para solventar gastos de alimentación.

Q.630.00

Imprevistos Estudiante Epesista se encargó de aportar los gastos de algunos imprevistos

Q. 250.00

Total General.

Q. 4,440.00

Page 108: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

6. Responsable de la actividad

La Estudiante Epesista fue la encargada de gestionar los diferentes aportes económicos

obtenidos de algunas Instituciones estatales y locales como también de la

municipalidad de Chichicastenango para llevar a cabo la actividad de reforestación.

7. Cronograma de actividades para la Reforestación

El anterior cronograma, de sus numerales en la parte superior, se lee por semanas de cada mes.

No Actividades

marzo 2014

abril 2014

mayo 2014

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Elaboración de plan para la plantación de las plántulas.

2. Entrega de solicitud para el espacio a reforestar.

3. Entrega de solicitud a Instituciones para la donación de los pilones.

5. Coordinación con autoridades municipales de Plaza Oxlajuj Bactun del municipio de Chichicastenango.

6. Identificación del área a reforestar.

7. Capacitación y asistencia técnica por parte de un ingeniero agrónomo a los participantes de la plantación de los pilones.

8. Preparación de recursos para la Reforestación.

9. Ejecución de la actividad de Reforestación en Plaza Oxlajuj Bactun Sector Cementerio Chichicastenango.

10. Entrega de actividad culminada.

11. Firma de convenio entre las autoridades locales, comunitarios y Epesista.

Page 109: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 110: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Plan de Sostenibilidad de Reforestación

I Parte informativa

1.1 Nombre del terreno: Plaza Oxlajuj Bactun.

1.2 Propietario: Terreno municipal.

1.3 Ubicación: Sector Cementerio municipio de Santo Tomás Chichicastenango.

1.4 Total de pilones plantados: 500 plántulas de diferentes especies.

II Objetivos 2.1 Objetivo General

Contribuir a conservar el medio ambiente en el área del municipio de Chichicastenango,

específicamente en el sector cementerio. Como parte fundamental en las actividades de

reforestación comunitarias de parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de humanidades sección Quiché.

III Objetivos Específicos 3.1 Plantar quinientos pilones de diferentes especies en un área de terreno de dos

cuerdas aproximadamente en el municipio de Chichicastenango sector cementerio.

3.2 Organizar estratégicamente a las autoridades municipales para la ejecución del

plan de sostenibilidad, sobrevivencia y permanencia de las plántulas de diferentes

especies (aliso, ciprés y pino)

3.3 Asumir con responsabilidad compromisos con las autoridades municipales para

velar por el cuidado y conservación de las plántulas plantadas en el área municipal.

4 Recursos

4.1 Humanos

4.1.1 Miembros de la municipalidad Indígena

4.1.2 Autoridades municipales

4.1.3 Estudiante Epesista

4.1.4 Ingeniero Agrónomo

Page 111: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

4.2 Materiales

4.2.1 Computadora

4.2.2 Impresora

4.2.3 Hojas de papel bond

4.2.4 Reproductor multimedia

4.2.5 Memoria USB

4.2.6 Block de notas

4.2.7 Cámara fotográfica

4.2.8 Lapiceros

4.2.9 Marcadores

5. Situación Actual del Terreno

5.1 El terreno tiene una extensión de dos cuerdas, ubicada en el cantón Chucam del

municipio de Chichicastenango, área específica a proteger, Plaza Oxlajuj Bactun sector

Cementerio.

6. Uso actual del suelo o terreno

6.1 Actualmente el terreno es utilizado como centro turístico y de protección a la

cosmovisión maya en relación a la conservación de los bosques en el municipio de

Santo Tomás Chichicastenango.

7. Vigilancia

7.1 Para asegurar que el área reforestada y los pilones no sean dañados, se realizará

vigilancia constante por parte de los guardines del cementerio, en su defecto por los

miembros de la municipalidad indígena de Chichicastenango y líderes comunitarios.

Page 112: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

8. Cronograma de Actividades para la Sostenibilidad de Reforestación.

No.

Actividades

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Primer

semestre

Segundo

semestre

Tercer

semestre

Cuarto

semestre

Quinto

semestre

1

Capacitar a

líderes

municipales y

comunitarios

sobre temas de

reforestación.

2 Vigilar y

conservar las

plántulas.

3 Realizar rondas

de vigilancia en

todo el

perímetro del

área

reforestado.

4 Control de

plagas y

enfermedades

9. Responsable

Encargada de realizar estas actividades será la estudiante Epesista con las

autoridades municipales y líderes comunitarias del sector Cementerio de

Chichicastenango.

Page 113: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 114: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. EstudianteEpesista: Micaela Ramos Tevalán.

ENCUESTA Trabajadores de la Municipalidad de Santo Tomás Chichicastenango.

La siguiente encuesta tiene como objetivo principal verificar el conocimiento sobre la

eficiencia con que se realizan las actividades diarias en las oficinas.

Indicaciones:Marque con una X la opción que usted considere correcta. 1. Cada oficina cuenta con su jefe, con conocimiento acorde a las necesidades.

SI_________ NO_________

2. Tienen una estructura organizacional.

SI_________ NO_________

3. La municipalidad cumple con éxito la visión y misión.

SI _________ NO_________

4. La institución cuenta con sistema de alarma.

SI_________ NO_________

5. Existe buenas relaciones interpersonales entre el personal y usuarios.

SI_________ NO_________

6. El personal cuenta con la preparación académica y técnica necesaria para el puesto

que desempeña.

SI_________ NO__________

7. Se cuenta con equipo de trabajo en buenas condiciones.

SI_________ NO__________

8. Brindan apoyo a todas las comunidades del municipio.

SI_________ NO__________

9. El ambiente de trabajo es amplio y agradable.

SI_________ NO__________

10. Se cuenta con sistemas de telefonía e internet en cada oficina.

SI_________ NO__________

Page 115: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. Estudiante Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

Lista de cotejo institucional

La siguiente lista de cotejo se rellena con una X según el aspecto observado, la respuesta será SI o NO. También hay opción de anotar en la casilla de observaciones las características no anotadas en el listado.

No. Características a observar

Si

No

Observaciones

1. La institución cuenta con planes de trabajos para las comunidades.

2. Se cumplen con las políticas de trabajo asignado.

3. Se cuenta con una administración eficiente.

4. Tienen a su cargo comisiones o grupos de trabajo independientes.

5. Se recibe apoyo de parte de otras instituciones no estatales.

6. El personal está identificado con su trabajo.

7. Existe motivación de parte de las autoridades con sus trabajadores.

8. Reciben la atención adecuada los usuarios del servicio.

9. Se cuenta con presupuesto suficiente para apoyar a las comunidades solicitantes.

10. Hay necesidad de autogestión de proyectos.

Page 116: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. Estudiante Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

Ficha de análisis documental. 1. Nombre del documento a consultar: ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Tipo de documento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Lugar u oficina donde se encuentra el documento: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Datos importantes obtenidos del documento consultado: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Fecha en que se consultó el documento: ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Nombre de la persona encargada del documento consultado: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 117: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. EstudianteEpesista: Micaela Ramos Tevalán.

Entrevista de reforestación Con todo respeto se le solicita su colaboración para que se sirva contestar una

entrevista, con el objeto de contribuir a la conservación del medio ambiente en

Guatemala, especialmente en el municipio de Chichicastenango, Quiché.

1) ¿Qué actividades ha realizado para contribuir en la conservación del medio

ambiente?

2) ¿En qué año realizo la actividad de preservación del medio ambiente?

3) ¿Conoce alguna Institución local que apoya la Reforestación; menciónelos?

4) ¿Qué gobierno estaba cuando se realizó alguna actividad de reforestación en su comunidad?

5) ¿Cuántas personas contribuyeron en la organización de la actividad de reforestación?

6) ¿Cómo era en su comunidad hace 10 años en cuanto a la contaminación?

7) ¿Cuál era el objetivo de los docentes en la época de su niñez sobre educación ambiental?

8) ¿Considera que es importante los cambios que ha sufrido la educación en Guatemala en beneficio del ambiente?

9) ¿Cree usted que es necesario la enseñanza a los estudiantes sobre la educación ambiente en la actualidad?

10) ¿Considera usted importante la intervención de los padres de familia en la

educación de sus hijos sobre el medio ambiente?

Page 118: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. Estudiante Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

Encuesta a comunitarios Uso del agua purificada.

La siguiente encuesta se realiza para verificar el conocimiento sobre el uso adecuado

del agua purificada en su comunidad.

Indicaciones: Responda las siguientes preguntas marcando una X en las líneas en

blanco, según lo considere.

1. ¿Cuánto conoce sobre el agua purificada por ecofiltros?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________ 2. ¿Cuántas veces ha tomado agua del chorro?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________ 3. ¿Cuántas veces ha utilizado el agua purificada en su casa?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________ 4. ¿En qué medida conoce los beneficios de utilizar los ecofiltros para evitar enfermedades con el agua? a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________ 5. ¿Conoce cuantas enfermedades se pueden prevenir consumiendo agua segura o purificada? a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

Page 119: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

6. ¿Cuántas veces se ha enfermado por consumir agua contaminada? a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________ 7. ¿Le gustaría conocer sobre el uso adecuado de los ecofiltros?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________ 8. ¿Alguna vez recibió información sobre los beneficios de usar un ecofiltro en su casa?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

Page 120: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. Estudiante Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

Encuesta a docentes Uso del agua purificada

La siguiente encuesta tiene como objetivo principal verificar el conocimiento sobre el

uso adecuado del agua y el interés de cada docente para mantener ese recurso

natural.

Indicaciones: Ordene las respuestas según el grado de importancia, El numeral 1

representa la repuesta más importante, el numeral 2 constituye la respuesta menos

importante y el numeral 3 establece la respuesta sin importancia, coloque el número

sobre la línea en blanco.

2. ¿Qué son los ecofiltros?

a) Son aparatos para purificar agua _________ b) Son recursos naturales _______________ c) Utensilios con propiedades medicinales ____

3. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar el agua segura o purificada? a) Genera menos gasto económico ______

b) No daña los órganos del cuerpo ______ c) Se puede conseguir fácilmente _______

4. ¿Cuáles son las enfermedades que puede causar el consumo de agua

contaminada? a) Enfermedades gástricos ______ b) Gripe, fiebre y estrés _________ c) Migraña y derrame facial _____

5. ¿Cómo se consume el agua dentro del centro educativo durante el receso? a) Todos los alumnos la consumen _________ b) Un 50% de los estudiantes la utilizan _____ c) No la utilizan en ningún momento _______

Page 121: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

6. ¿Según su perspectiva cuál de las técnicas es más segura y rápida de purificar el

agua?

a) Por medio de la técnica Sodi_____ b) Utilizando los Eco-filtros ________

c) Clorando el agua______________

7. ¿En cuál de los casos ha utilizado el agua purificada dentro del establecimiento?

a) Para combatir el estrés y el insomnio ______ b) Para la higiene personal de alumnos _____ c) Para desparasitar a los niños ____________

8. ¿Por qué cree que es importante impartir contenidos declarativos relacionados al

uso adecuado del agua?

a) Para aprovechar los recursos existentes ________ b) Para inculcar el consumo del vital liquido _______ c) Para fortalecer los conocimientos ancestrales ____

9. ¿Para qué le serviría aprender respecto al uso adecuado de los ecofiltros en la purificación de agua, dentro del centro educativo?

a) Para consumirla en momentos oportunos _____ b) Para comercializar con ella ________________ c) Para poder enseñar al respecto _____________

10. ¿En qué medida cree que sus alumnos conocen las propiedades del agua? a) Conocen todas las propiedades de salubridad ____ b) Conocen las propiedades en un 50% ___________ c) No conocen nada de las propiedades ___________

11. ¿Le gustaría aprender sobre la técnica del uso adecuado de los ecofiltros en su

centro educativo?

a) Esta bastante interesado ____________ b) No le interesa en lo absoluto_________ c) Lo considera de mucha importancia___

“Muchas gracias por su colaboración que tenga un lindo día”

Page 122: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN QUICHÉ. Asesor del EPS: M.A. José Enrique López Cordero. Estudiante Epesista: Micaela Ramos Tevalán.

Encuesta a estudiantes Uso del agua purificada.

La siguiente encuesta se realiza para verificar el conocimiento sobre el uso adecuado

del agua purificada en su centro educativo.

Indicaciones: Responda las siguientes preguntas marcando una X en las líneas en

blanco, según lo considere.

1. ¿Cuánto conoce sobre el agua purificada por ecofiltros?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

12. ¿Cuántas veces ha tomado agua del chorro en la escuela?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

13. ¿Cuántas veces ha utilizado el agua purificada en su casa?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

14. ¿Cuánto le ha enseñado su maestra(o) sobre el agua purificada por medio de eco-filtros?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

15. ¿En qué medida conoce los beneficios de utilizar los ecofiltros para evitar

enfermedades con el agua?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

Page 123: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

16. ¿Conoce cuantas enfermedades se pueden prevenir consumiendo agua segura

o purificada? a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

17. ¿Cuántas veces se ha enfermado por consumir agua contaminada?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

18. ¿Le gustaría conocer sobre el uso adecuado de los ecofiltros?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

19. ¿Alguna vez recibió información sobre los beneficios de usar un eco-filtro en su aula?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

20. ¿Cuánto le gustaría aprender sobre el agua segura o purificada?

a) Mucho _______ b) Poco ________ c) Nada ________

“Gracias por su colaboración”

Page 124: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 125: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 126: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 127: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 128: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Evaluación de impacto

Dirigida a las autoridades comunitarias, personal docente, del cantón Saquilla I, del municipio de Santo Tomás Chichicastenango, Quiché

Instrucciones: Escribir dentro de los parentesis una X si la repuesta es si o no para darle respueta a las presentes interrogantes, de acuerdo a su opinión.

1. ¿El proyecto realizado es de beneficio para la población?

Si ( ) No ( )

2. ¿Cree que se mejorará el ambiente con la implementación de este

proyectoen la población?

Si ( ) No ( )

3. ¿El proyecto contribuye con el aspecto educativo de la población?

Si ( ) No ( )

4. ¿Considera que el contenido del módulo es de fácilcomprensión?

Si ( ) No ( )

5. ¿El contenido del

módulo, puede ser utilizado como fuente de consulta parala población estudiantil?

Si ( ) No ( )

6. ¿Cree que la reforestación mejorará el hábitat de algunas especiesen el

sector?

Si ( ) No ( )

7. ¿Considera importante la distribución de más ejemplares del

módulopedagógico a la comunidad?

Si ( )No ( )

8. ¿Considera que es importante la implementación de este tipo de proyectos a

nivel departamental?

Si ( ) No ( )

Page 129: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

A

N

E

X

O

Page 130: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 131: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 132: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 133: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 134: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de

Que la estudiante Epesista Micaela Ramos Tevalán, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Sección Quiché, con

carné: 200719910, el día viernes 13 de junio, realizó la entrega en esta comunidad de

dieciséis ejemplares del Módulo pedagógico de elaboración, registro y mantenimiento de los

ecofiltros a líderes comunitarios y al director de la Escuela y a la ves la entrega de 16

Ecofiltros en dicha comunidad. Se benefició a familias de escasos recursos económicos. Se

promovió la participación de los vecinos de la comunidad a jornadas educativas sobre el uso

correcto de los ecofiltros y mantenimiento. Dando a conocer el impacto ambiental que provoca

el aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 135: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 136: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 137: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 138: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de
Page 139: Micaela Ramos Tevalán - Universidad de San Carlos de