mi tema 1 desarrollo evolutivo - ed8 madrid

16
Resumen TEMA 1 Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y de las niñas de los 6 a los 12 años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza – aprendizaje. JUSTIFICACIÓN El tema que a continuación se presenta es de vital importancia para la consecución efectiva del proceso de enseñanza aprendizaje ya que la comprensión de los modelos teóricos, junto al conocimiento en profundidad que cada docente posee de su alumnado y de la sociedad, conforman EL PRINCIPAL RECURSO CON EL QUE DOCENTE PODRÁ orientar el proceso de enseñanza aprendizaje. ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO- EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6-12 AÑOS. 1.1 Aspectos cognitivos

Upload: javier-bernabe

Post on 16-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

resumen_tema1_caracteristicas_psicoevolutivas.docx

Resumen TEMA 1Caractersticas bsicas del desarrollo psicoevolutivo de los nios y de las nias de los 6 a los 12 aos. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseanza aprendizaje.JUSTIFICACIN El tema que a continuacin se presenta es de vital importancia para la consecucin efectiva del proceso de enseanza aprendizaje ya que la comprensin de los modelos tericos, junto al conocimiento en profundidad que cada docente posee de su alumnado y de la sociedad, conforman EL PRINCIPAL RECURSO CON EL QUE DOCENTE PODR orientar el proceso de enseanza aprendizaje.

NDICE

1. CARACTERSTICAS BSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIOS Y NIAS DE LOS 6-12 AOS.1.1 Aspectos cognitivos

1.2 Aspectos motrices

1.3 Aspectos afectivos

1.4 Aspectos sociales 3. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.1. CARACTERSTICAS BSICAS DEL DESARROLLO PSICO-EVOLUTIVO DE LOS NIOS Y NIAS DE LOS 6-12 AOS.La tendencia actual de las teoras de que explican el desarrollo psicoevolutivo es de corte constructivista y contextualista-interaccionista. Esta posicin mantiene que en el desarrollo psicolgico son determinantes las relaciones que el nio establece con su medio ambiente ms inmediato dando un peso mayor a las relaciones interpersonales en la construccin continua de su personalidad. El desarrollo psico-evolutivo debe ser, por tanto, considerado como un proceso de construccin continuo (pero con diferentes ritmos), global y dotado de flexibilidad. Se pasa a continuacin a presentar cada uno de los apectos del desarrollo en la etapa 6-12 aos.1.1 Aspectos cognitivosDependiendo del enfoque terico que se adopte, los logros producidos en el desarrollo cognitivo son atribuidos a diferentes elementos y procesos. En la actualidad, Fundamentalmente existen 3 enfoques diferentes, pero complementarios, que pueden dar una idea globalizada del desarrollo cognitivo en primaria, son los siguientes: Teoras Organicistas (centrada en las estructuras organizativas del conocimiento, basadas en PIAGET)Estas teoras postulan que los nios construyen continuamente esquemas mentales para intentar comprender el sentido del mundo y producir conocimiento que lleve a la adaptacin al medio. El nio en crecimiento, por tanto, adapta la informacin para asimilarla a los esquemas mentales que ya posee (asimilacin) pero a la vez tambin hace ligeras modificaciones en esos procesos mentales para acomodar nuevos objetos, acontecimientos, o conocimientos que son demasiado complejos para ser asimilados por las estructuras existentes (acomodacin). A travs de las sucesivas acomodaciones aumenta el nmero y la complejidad de las estructuras cognitivas.En primaria, el alumnado se encuentra en la etapa de las operaciones concretas y destacan los siguientes cambios progresivos en la estructuracin del conocimiento: Descentracin frente a centracin: Realidad inferida frente a apariencia y Reversibilidad frente a irreversibilidad Otra teora que trata de explicar el desarrollo cognitivo y que se constituye en referencia junto con la anterior es la Teora cognitivo-evolutiva. ( teoras del procesamiento de los conocimientos)

Est teora, ms actual, postula que los logros cognitivos se deben a cambios en la manera de seleccionar y procesar la informacin. Tiene, por tanto, en cuenta el desarrollo progresivo de los procesos de la motivacin, la atencin y la memoria. La motivacin, entendida como el proceso interno que inicia, dirige y mantiene una conducta hacia unos objetivos, va cambiando con la edad a en la medida que cambian los objetivos o intereses propios de cada etapa. La Atencin: Permite centrar los recursos cognitivos en una tarea concreta. Durante el periodo de primaria gradualmente se vuelve ms selectiva (filtra distracciones) y se hace ms sostenida en el tiempo. Para que haya atencin selectiva y mantenida tiene que existir una motivacin.

Por otro lado, est teora establece que La Memoria tiene tres niveles : sesorial, medio plazo y la memoria a largo plazo. Solamente esta ltima tiene capacidad ilimitada, duradera y semntica ya que la informacin est comprendida y esquematizada para poder hacer uso de ella cuando sea necesario. Si no se llega a este ltimo estadio no hay aprendizaje significativo.Adems el Aumento paulatino de la conciencia reflexiva (metacognicin: le permite ir captando gradualmente en qu consiste pensar ( comienzan a planificar sus acciones, a evaluar resultados y a corregirlos adaptando sus estrategias, esto es, se autorregulan)Por ltimo hay que sealar en este repaso la contribucin de las Teoras Sociogenticas e Histrico-Culturales ( centradas en el lenguaje) Consideran el lenguaje como el principal instrumento de mediacin en la relacin del nio y con el entorno. En esta etapa, el acceso a la lectoescritura y el desarrollo de aspectos bsicos del lenguaje matemtico, van a favorecer esos procesos de mediacin.Introduce un nuevo concepto: la zona de desarrollo potencial que es lo que puede hacer con la ayuda de adultos u otros compaeros. 1.2 Aspectos motrices La capacidad motriz se va a caracterizar por la coordinacin, automatizacin de movimientos y afianzamiento de la lateralidad fruto de la maduracin neuronal y la prctica. En esta etapa educativa, se adquirir adems un desarrollo progresivo de la capacidad de coordinacin dinmica general, asimismo el dominio de la motricidad fina har que pueda desarrollar tareas precisas, como escribir, recortar, paulatinamente ms complejas. 1.3 Aspectos afectivos-socialesLa evolucin de los aspectos afectivos-sociales se produce fundamentalmente a travs relaciones y experiencias entre el ambiente prximo del nio (familia y escuela) y su propia gentica. Poco a poco va construyendo una idea de s mismo (autoconcepto) de la que progresivamente va estableciendo evaluaciones ms complejas (autoestima) De los 6 a 8 aos aparece la ambivalencia emocional. Las figuras ms importantes de apego seguirn siendo la familia y docente y en menor medida los compaeros. La amistad se percibe como algo unidireccional , eres mi amigo porque juego contigo. En el autoconcepto aparecen ya descripciones psicolgicas de s mismos. Entre los 8 y 12 aos La figura de apego se diversifica: pierden fuerza el apego familia/docente y aparecen los lazos de amistad con sentimientos de reciprocidad con los iguales y hacia el final de la etapa los primeros sentimientos amorosos.. Aparece la vertiente ms social del autoconcepto. Cobran importancia las relaciones interpersonales y empiezan las comparaciones con otros nios y nias. La autoestima se hace ms compleja y la valoracin de s mismo se encuentra cada vez ms mediatizada por la comparacin social, al tiempo que se vuelve ms dependiente de estilos atribucionales de logros y fracasos. Respecto a la identidad de gnero, en esta etapa se logra la constancia del gneroAparecen los juegos con reglas y el valor de la justicia y hacia los 10 aos, una (2)Comprensin de los sistemas sociales (instituciones, grupos, roles, normas, valores, creencias,..etc., el nio va construyendo poco a poco y en funcin de su experiencia, una representacin de la sociedad en la que crece.3. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.Es un hecho que las caractersticas del alumnado definirn la intervencin educativa de esta etapa. La etapa de EPrimaria, se caracteriza por la evolucin constante del alumnado en los aspectos que ya se han relatado anteriormente. Estos cambios se traducen en necesidades que el sistema educativo ha de satisfacer a travs de los diversos recursos que se articulen. El proceso de aprendizaje debe asegurar la construccin de aprendizajes significativos. Para ello 1 se tomar como punto de partida las caractersticas del desarrollo psicoevolutivo del grupo de edad al que va dirigida el proceso ( PIAGET) y 2 adems se basar en enfoques constructivistas a travs de la relacin entre experiencias previas y situaciones nuevas que generen conocimiento mediante la prctica (Teora PIAGET y Teora del aprendizaje significativo de AUSUBEL). Esa relacin ha de ser relevante para el alumnado y para ello debe tener como referencia situaciones habituales de su contexto prximo (Teora Contextualista de BRONFENBRENNER, Y BRUNER). Por otro lado debe fomentar el aprendizaje por descubrimiento a travs del aprendizaje guiado basado en problemas variados y que pongan en marcha distintos tipos de inteligencia ( BRUNER Y GADNER)

Adems en el proceso de enseanza aprendizaje se priorizar un modelo de profesor gua, mediador y facilitador de los procesos de enseanza aprendizaje ( basado en la teora del aprendizaje mediado de FEUERTSTEIN el cual el alumno ha de situarse en el centro del proceso de enseanza aprendizaje).

En este punto no podemos olvidar la importancia de la memoria en los aprendizajes significativos.. Ser, por tanto, muy importante trabajar las estrategias de memorizacin (repeticin, resumen) y los procesos de recuperacin del conocimiento adquirido. Basado en las Teoras del PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN).. Por lo tanto y segn lo anterior las implicaciones sobre el desarrollo del proceso educativo se concretan en las variables metodolgicas y de organizacin siguientes:

Variable 1: actividades que se propongan o se diseen

Variable 2: organizacin del tiempo,Variable 3: organizacin del espacio Variable 4: organizacin del grupo y por ltimoVariable 5: los recursos disponibles

A continuacin se desarrollan cada una de ellas:(v1) Las actividades, en el comienzo de la etapa se centrarn en la adquisicin de las competencias instrumentales bsicas de lecto-escritura, matemticas y de relacin. Las primeras etapas, caracterizadas por la importancia de los logros personales de autonoma, de tipo cognitivo y de tipo afectivo y van a marcar el tipo de actividades que el docente tiene que disear. Posteriormente las actividades que se propongan tendrn que tener en cuenta que el alumnado va adquiriendo ms autonoma, mayor atencin en las tareas y mayor capacidad para relacionar las situaciones de su vida cotidiana; de forma que podrn proponerse actividades en las cuales haya contenidos relacionados, actividades ms complejas y en las que la participacin del alumnado sea cada vez mayor, hacindose cada vez mas responsable de parte de su propio proceso de aprendizaje; el docente debe facilitar este protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje, a travs de propuestas en forma de proyectos o secuencias didcticas en las que el alumnado pueda tomar decisiones de organizacin, de procedimiento que favorezcan la adquisicin de grados competenciales cada vez mayores. A lo largo de la etapa aparecern otros factores que habr que tener en cuenta cuando se diseen las actividades; concretamente los aspectos de motivacin del alumnado sern cada vez ms importantes al comenzar proyectos nuevos. A su vez el desarrollo de procesos cognitivos que permitan analizar y aplicar la informacin, van a tener progresivamente mayor peso en las actividades, relevando, aunque no sustituyendo, porque es imposible a los procesos de acceso a la informacin y a su comprensin; estos dos procesos siempre sern necesarios en el aprendizaje. Finalmente, acompaando a la mayor madurez del alumnado habr que proponer proyectos o secuencias didcticas en las que los procesos de sntesis y de creacin vayan apareciendo, ya que estas enseanzas sentarn las bases de futuros aprendizajes. La organizacin del grupo ha de seguir asimismo a la evolucin y madurez que el alumnado vaya experimentando. De esta manera, se ir pasando de una organizacin del grupo con poca estructura social acorde con los primeros estadios cognitivos en los cuales los escolares comparten espacios, pero no proyectos en comn, a una organizacin en la cual el aspecto social tendr ms importancia, ya que el alumnado estar en disposicin, dada su madurez, de trabajar en pequeos grupos para conseguir objetivos comunes. Esto se traduce en que el docente podr llevar a cabo actividades organizadas a travs de modelos como el trabajo por proyectos, investigaciones o trabajo en grupos cooperativos. La organizacin grupal tambin tiene que prestar atencin a la diversidad, La atencin con algn tipo de necesidad especfica ocupar un lugar dentro del grupo en el que puede recibir la atencin que necesita; estas situaciones de diversidad son consustanciales a las diferencias personales, sociales, culturales etcEl docente ha de disear la inclusin de este alumnado dentro del grupo desde un punto de vista de enriquecimiento para todos En cuanto a la ultima variable, la de los recursos disponibles, hay que decir que todo docente ha de ser consciente de los recursos disponibles en el centro educativo a la hora de planificar su quehacer de aula. De la misma manera ha de ser consciente de los conocimientos que posee y de qu tipos de actividades puede llevar a cabo, Cada docente planifica, como sabemos, de una manera personal y nica, pero el resultado de esta planificacin ha de ser ante todo posible de realizar y atender a la diversidad del alumando. Para ello hay que tener en cuenta las 5 variables citadas. Es importante sealar, la necesidad de la comunicacin entre los docentes que conformen el equipo. Una coordinacin adecuada es uno de los mayores xitos y un poderoso recurso del que puede disponer todo centro educativo. CONCLUSIN

La etapa de Educacin Primaria es la primera que tiene carcter obligatorio actualmente; esta ser, para todo el alumnado, la primera experiencia de socializacin, de aprendizaje y sern estos los cursos en los que se asienten los hbitos que conformarn los rasgos de la personalidad propios.

Pensar en la prctica educativa en esta etapa, desde esta perspectiva, significa conocer que esta es la ms importante del trayecto educativo y vital de las personas, sin la cual, ningn avance posterior, ningn conocimiento ser posible, pero tampoco sera posible el pleno desarrollo personal, afectivo, social, participativo y equilibrado de las personas. Actualmente , quiz ms que nunca antes en la historia, las comunidades educativas son comunidades sociales con necesidades cambiantes.

La comprensin de los modelos tericos en los que apoyar la enseanza, junto al conocimiento en profundidad que cada docente posee de su alumnado y de la sociedad actual conforman EL PRINCIPAL RECURSO CON EL QUE DOCENTE PODR ORIENTAR SU LABOR EDUCATIVA permitindole establecer una orientacin curricular verdaderamente promotora de aprendizaje significativo, global e individualizado que dotar al alumnado de los conocimientos y competencias necesarios para la vida actual , en un mundo , el del siglo XXI , en constante cambio.Muchas gracias POR SU ATENCIN