mi resumen - microeconomia

10
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD: Ciencias Administrativas y Contables. CARRERA: Administración Finanzas y Negocios Globales. CURSO: Macroeconomía de los Negocios Internacionales. TEMA: Mi Resumen. DOCENTE: MUÑOZ CHACABANA , Jorge. ALUMNO: MIRANDA RIVERA, Luz Rocío. CICLO: V

Upload: luzrociomirandarivera

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelompara resolver la tarea

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD: Ciencias Administrativas y Contables.

CARRERA: Administracin Finanzas y Negocios Globales.

CURSO: Macroeconoma de los Negocios Internacionales.

TEMA: Mi Resumen.

DOCENTE: MUOZ CHACABANA , Jorge.

ALUMNO: MIRANDA RIVERA, Luz Roco.

CICLO: V

LIMA- 2015

PER

MI RESUMENEn un documento en Word realice un resumen sobre los sistemas econmicos y aada datos importantes que no se encuentren en la unidad didctica.LOSSISTEMAS ECONOMICOSEn estesistemalas decisiones sobre qu producir, cmo producir y para quin producir son tomadas por lasempresasy los consumidores de manera privada. Las empresas producirn aquellosbienesyserviciosque son rentables y para los que existe unademanda, mientras que los consumidores podrn elegir lo que compran dentro de sus posibilidades econmicas.

La intervencin delestadoes mnima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente susfuncioneseconmicas.

Las caractersticas ms importantes de estos sistemas son las siguientes:

Lospreciosde los bienes, servicios y factores se determinan a travs del mecanismo demercado.

Lapropiedadde losmediosdeproduccinydistribucines privada.

Existelibertaddeempresa, de iniciativa y degestin.

El reparto delproductosocial depender de la aportacin alprocesoproductivo y estar condicionado por este.

En este sistemael estadono interviene en laeconoma.

Podemos observar como ejemplo de economa de mercado: EEUU.

LOS SISTEMAS DEPLANIFICACINCENTRALEn este sistema son las autoridades las que deciden qu producir, cmo producir y para quin producir.

En lassociedadesque adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economa siguiendo dos fases:

Fase de planificacin: en las que las autoridades fijan su eleccin de los bienes y servicios que deben ser producidos, cmo deben serlo y cmo deben distribuirse.

Fase puesta en prctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como ladireccindetrabajoen lasindustriasy partes del pas) y las directivas (suelen fijarobjetivosde factores de produccin empleados y de cantidades de produccin que deben alcanzar las diversas empresas).

Las caractersticas ms importantes de estos sistemas son las siguientes:

Los precios son fijados por laautoridadcentral. El mercado no juega ningn papel en ello.

La propiedad de los medios de produccin y de distribucin es colectiva y el titular suele ser el estado.

No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

La distribucin del producto social es decidida por los planificadores.

En este sistema el estado si interviene en la economa.

Podemos observar como ejemplo de economa central:Cuba.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS

SISTEMAS DE MERCADOSISTEMAS DE PLANIFICACIN CENTRAL

-Propiedad privada de factores y empresas.

-Libertad de eleccin para consumidores.

-La asignacin derecursoses realizada por

el mercado.-Propiedad pblica de empresas y medios de

produccin.

-Restriccin de libertad de eleccin.

-La asignacin de recursos se establece en el

plan de la autoridad central.

LOS SISTEMAS MIXTOSEstos sistemas se sitan entre la ECONOMIA DE MERCADO y la ECONOMIA DE PLANIFICACIN CENTRAL.

Aceptan las reglas bsicas del mercado, pero confan en laeficaciade la intervencin selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar econmico colectivo.

Las economas mixtas se basan o apoyan doctrinalmente en lasteorasde J.M.Keynes.

En la actualidad se est poniendo en cuestin la eficacia del estado en la correccin de los desequilibrios.

Podemos observar como ejemplo de economa mixta:Espaa.

* Paso de un sistema a otro cuando hay incompatibilidad ideolgica y entre los principios econmicos que rigen el sistema:La aparicin de las economas de mercado no ha estado exenta de convulsiones en diferentes pases.

Los cambios que se produjeron con el nacimiento delcapitalismoo de las economas de mercado fueron los siguientes:

Cambios econmicos: inicio de un proceso de concentracin que hizo posible la produccin y elconsumoa granescala; elliberalismoeconmico se instaur como principio en losmercadosnacionales y en las colonias.

Cambios sociales: aparicin de unaclasesocial emprendedora, la burguesa, sin relacin con la antigua nobleza, y de otra clase social en las grandes ciudades, el proletariado, que venda su trabajo.

Cambios polticos: instauracin de regmenes democrticos y de las libertades individuales con laconstruccinde regmenes parlamentarios.

Cambios tcnicos:introduccinde nuevastcnicasen laagricultura, laganaderay laindustria.

EL CAPITALISMO O ECONOMA DE MERCADO Este sistema econmico se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen los precios de todos los intercambios: factores productivos, bienes y servicios. Estos precios juegan un papel fundamental como brjula que orienta las decisiones tanto de los consumidores como de las empresas, y determinan los bienes que se producen, la tecnologa que se utiliza y el reparto de la produccin. El Estado no interviene directamente en la vida econmica, limitndose a establecer las leyes e instituciones que permiten el libre funcionamiento de los mercados, entre ellas la existencia de la propiedad privada de los factores de produccin, sin la cual no podra existir este sistema econmico. Un ejemplo aclarar el funcionamiento del mercado como mecanismo de asignacin de recursos o toma de decisiones. Pensemos en el mercado inmobiliario y su comportamiento en las dos ltimas dcadas, y observemos cmo se ha decidido qu y cunto producir, cmo y para quin. A. Smith, partidario del sistema de mercado libre, al que consideraba el "orden natural" de organizacin econmica, utiliz la metfora de la mano invisible para describir la asignacin de recursos por el mercado, tal como se expresa en la siguiente cita extrada de La riqueza de las naciones (1776):

Cada individuo est siempre esforzndose para encontrar la inversin ms beneficiosa para cualquier capital que tenga...] Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor mximo, l busca slo su propio beneficio, pero en este caso como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en su propsitos...] Al perseguir su propio inters frecuentemente fomentar el de la sociedad mucho ms eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo.

La metfora de la "mano invisible" quiere decir que en el sistema de mercado no hay nadie concreto, ningn plan central, que decida lo que se va a producir y en qu cantidad. Los consumidores, mediante sus intenciones de compra, indican a lasempresas lo que deben fabricar y llevar al mercado.Los defensores del liberalismo econmico resaltan como ventaja fundamental de este sistema la formacin de los precios, queproporcionan la informacin necesaria a los individuos para que tomen sus decisiones y actan como incentivo para lograr la eficiencia, y nodespilfarrar losrecursos. Si, adems, el nmero deempresas es suficientemente grande y existe competencia entre ellas, los precios sern los ms bajos posibles, beneficiando los intereses de los consumidores. El resultado esel mayor bienestar social posible, a partir del egosmo individual, de la bsqueda del inters propio. Todo elloacompaado de lamxima libertad individual: tanto los consumidores como las empresas eligen libremente qu consumir o qu producir, en funcin de sus preferencias y de sus presupuestos. LOS DETRACTORES DEL MERCADO LIBRE, POR SU PARTE, SEALAN UNA SERIE DEINCONVENIENTES DEL SISTEMA: El reparto desigual de la riqueza, de la propiedad de los factores productivos, conduce a una desigual distribucin de la renta, que agranda las diferencias entre ricos y pobres. El mercado slo es eficiente si existen muchas empresas que compiten entre s. La realidad, sin embargo, muestra que las empresas se comportan estratgicamente para adquirir poder de mercado y evitar la competencia, guiadas por el objetivo de conseguir el mximo beneficio. La consecuencia es el dominio de los mercados por unas pocas empresas que llevan a situaciones ineficientes desde el punto de vista social y a unmenor bienestar colectivo. La persecucin del objetivo de mximo beneficio de las empresas hace que elijan las tecnologas ms baratas, a pesar de que puedan llevar al agotamiento de los recursos naturales o a emitir un exceso de contaminacin ambiental. En este caso, el problema es que al tomar sus decisiones las empresas slo tienen en cuenta sus costes econmicos individuales, yno loscostes sociales. La libertad de los consumidores es puesta en entredicho debido a dos factores: la capacidad de persuasin de la publicidad, que crea necesidades artificiales; y la falta de libertad de los ms pobres, que no tienen dinero para acudir al mercado.LA PLANIFICACIN CENTRAL En elextremo opuesto se encuentra el sistema econmico de planificacin central, en el que lasdecisiones fundamentales las toma laautoridad econmica central.

Hoy da, tras el derrumbe de las economas comunistas y con el capitalismo mundial en crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la proteccin social en la mayorade los pases desarrollados econmicamente. El "rescate" de la banca privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre el funcionamiento del sistema de mercado y el papel del sector pblico, pero da la impresin de que la crisis es tambin ideolgica. Quizs sea el momento de una renovacin del pensamiento econmico.MACROECONOMA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Pgina 4