mi pueblo y sus personajes - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... ·...

183
MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES RAFAEL VÁZQUEZ GARCÍA

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES

RAFAEL VÁZQUEZ GARCÍA

Page 2: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual
Page 3: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES

Rafael Vázquez García Licenciado en Derecho

Page 4: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

2

Primera edición, marzo 2017

Edita: Aratispi Ediciones

Financia: Ilmo. Ayuntamiento de Teba (Málaga)

Colabora: Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Teba

(Hisn Atiba)

© Rafael Vázquez García

© Foto de la portada: Legado Temboury. Foto Casamayor. Calle de

Teba, 1946

© Texto de la contraportada: Juan Fuentes Guerrero

Diseño de la portada y contraportada y maquetación general: José

Berdugo Romero / Asociación Hisn Atiba

ISBN: 978-84-943671-6-8

Depósito Legal: MA 236-2017

Imprime: 3 Impresores Sur, S.L.

Esta obra ha obtenido el Primer Premio en el Primer Certamen de Historia

Local de Teba (modalidad de relato largo), de acuerdo con el fallo emitido

por su Tribunal de Valoración de fecha 27 de enero de 2017.

Este libro está sujeto a la Ley de Propiedad Intelectual; para su

reproducción total o parcial será necesario el permiso expreso del autor.

Page 5: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

3

A mi esposa, María del Carmen y

a mi hijo, José Ignacio.

Page 6: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

4

Page 7: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

5

PRESENTACIÓN

Esta grata lectura es, y así lo espera el pueblo de Teba, el inicio de un progresivo aumento de la socialización del conocimiento, técnico y cotidiano, de la realidad popular de nuestro municipio. Con gratitud me atrevo a introducir esta interesante experiencia de vida que refleja la dulce inocencia y el digno desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual forma, este primer párrafo para felicitar al autor por ser el Primer Ganador del Certamen de Historia Local de Teba. La primera reflexión nos lleva a plantear el cambio radical en el modo de vida en el que crecen nuestros jóvenes. En la inevitable comparativa, me atrevo a afirmar que la imaginación y solidaridad en la que han evolucionado los que hoy ya no son tan jóvenes se está perdiendo entre las pantallas de las videoconsolas y smartphones de última generación. El contacto íntimo con la naturaleza ha sido sustituido por el litio de las baterías de los mencionados elementos electrónicos. Sin embargo, todo parece indicar que no todo está perdido. Queda esa huella histórica que mantiene en la retina de todos los tebeños/as sus juegos tradicionales. Y queda también, como no podía ser de otra manera, el conjunto de apodos con el que reconocemos a todos nuestros vecinos/as. Aprovecho, igualmente, esta magnífica oportunidad para insertar mi crítica social. Si bien el autor, nuestro querido Rafael Vázquez, ha sido prudente a la hora de establecer paralelismos entre “la Teba de antes y la de hoy”, me atrevo a

Page 8: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

6

afirmar que muchas de las realidades concretas de los años 50´s y 60´s se han mantenido inalteradas en el contexto de nuestro pueblo. La falta de desarrollo industrial y la mala planificación agrícola, grandes garantes del crecimiento laboral, han limitado, y lo hacen actualmente, el asentamiento continuo de los habitantes de Teba. En Teba ya no “se pide la puerta”, ni “nos llevamos a las novias”, ni “se liga en el paseo”. Pero sí que siguen cayendo “ las pelonas” que de manera tan brillante describe Rafael. Sus jóvenes brotan mirando “las Torres” y es su historia y recuerdos la que pasan de generación a generación. Mucho ha cambiado, pero en Teba sigue existiendo esa magia que nos hace a muchos haber alcanzado el paraíso en el mundo terrenal.

Cristóbal Corral Maldonado Alcalde del Ilmo. Ayuntamiento de Teba

Page 9: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

7

INTRODUCCIÓN

La Historia de mi pueblo no estuvo exenta de claros y sombras, de avances y retrocesos en las aspiraciones de sus habitantes, quienes, en muchos casos, tuvieron que buscar mejores condiciones y oportunidades de vida para sí y sus familias en geografías remotas, habida cuenta de que su pueblo natal no supo o no pudo ofrecérselas, teniendo que sacrificar para ello, lazos, raíces, ilusiones y vínculos de todo tipo, con el consiguiente desarraigo que, en todo caso, tales situaciones conllevan.

Es el caso del que escribe estas líneas de homenaje, nostalgia y cariño desde la lejana Cataluña donde reside. Tierra, ésta, que le acogió también con gran cariño, amén de generosidad y respeto. Tierra donde, asimismo, echó nuevas y sólidas raíces familiares y sociales, aunque siempre con el corazón, el alma y recuerdos puestos en “su patria chica”, en la tierra que le vio nacer y de donde un día partió, cumpliéndose ya más de cinco décadas de ausencia, más de dos generaciones.

No es fácil el contener todas las emociones, sentimientos y recuerdos atrapados durante más de medio siglo, en el “disco duro” de una persona, por más “Gb” de empeño, cariño e ilusión que se pongan en el intento, cuando aquellos afloran, unos con toda nitidez y claridad, otros más difusos, en momentos tan singulares como son los de su evocación y plasmación en unas líneas, y que atropelladamente se precipitan pretendiendo fluir a través de la pluma -léase la tecla, en este caso-, en un infructuoso intento de recuperar y revivir todo ese tiempo que, sin saber por qué, se percibe, al

Page 10: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

8

menos en mi caso, como un gran paréntesis temporal que parece le ha sido sustraído a toda una vida. Es una extraña sensación de pérdida que por otra parte se trata de recuperar a ultranza, a sabiendas de antemano de su absoluta y total imposibilidad.

Mucho menos cuando, atendiendo a las circunstancias del tiempo transcurrido, se constata, en muchos casos, la trabajosa dificultad de su concreción, con lo que nuevamente vuelven a difuminarse en la nebulosa del tiempo y de los recuerdos, quedando nuevamente archivados, aunque ya “guardados en el escritorio”, es decir, en primera línea, en constante “ebullición” y exigiendo eclosionar por el revulsivo al que, por el intento de su evocación, han sido sometidos.

Pero antes de que la memoria se me escacharre acosada por el Doctor Alzheimer, es decir, antes de que “se me vaya la olla”, como vulgarmente se dice ahora, o el aburrimiento me atenace mis ansias de recuerdo, posibilidades ambas que de momento no contemplo, creo justo y necesario el plasmar aquellas vivencias para que los niños y jóvenes de hoy sepan cómo fue, visto bajo el prisma de este tebeño, su pueblo, mi pueblo y sus personajes, nuestro pueblo, en aquellos años de posguerra; cómo vivíamos, cómo nos divertíamos los niños, niñas y jóvenes y, en definitiva, el poder comparar aquellos momentos, los que ya figuran archivados en nuestra historia reciente, con los de hoy.

También, para que los que vivimos aquellos años de la Teba de mediados de siglo, años para nada fáciles, podamos rememorar lo que era la vida diaria en nuestro pueblo, nuestras vivencias, las costumbres y diversiones, anécdotas, que nunca faltaban y,

Page 11: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

9

en definitiva, el pulso y vigor de un pueblo tan singular como lo fue siempre el nuestro, que contaba por entonces, nada más y nada menos, con una población de más de ocho mil habitantes.

Mas, es cierto y así es justo el decirlo, que, a pesar de lo anterior -me refiero a mi dilatada ausencia y a la desvinculación de lazos y recuerdos que dicha ausencia inevitablemente conlleva-, me he visto, siempre, cariñosamente recibido y agasajado en el rencuentro con todos mis compaisanos, y muy en particular con los amigos que en la niñez dejé al marcharme de éste nuestro querido pueblo de Teba.

Y es que la grandeza de los pueblos y de su gente se mide por el grado de cariño y recuerdo que demuestran hacia los suyos, y en este sentido hay que decir que mi pueblo, nuestro pueblo, Teba y su gente, como lo han demostrado en numerosas ocasiones, y de lo que doy fe, aquí y ahora, jamás olvidan a ninguno de los suyos, y por tanto, en este sentido, me enorgullece el proclamar, para constancia de propios y extraños, que nuestro pueblo no puede ser más grande.

Sirvan estas introductorias líneas, para corresponder, con sincera y agradecida reciprocidad, a estas manifestaciones de cariño, agregando que yo tampoco me olvidé de mi pueblo y sus personajes, ni por supuesto de mi gente, ya que las raíces que en este trozo de Andalucía eché, aunque truncadas en mi niñez, nunca murieron, pues siempre procuré alimentarlas desde la distancia y el tiempo, con el riego de mis más profundos sentimientos y gratos recuerdos. Cuestión distinta es que la vida, sus exigencias y avatares nos aparten

Page 12: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

10

temporalmente de ellas, muy a nuestro pesar , así como que la obligada intermitencia de las visitas de apego y homenaje a nuestra patria chica no se transformen en una presencia más continuada y frecuente, como me consta es el deseo de todo tebeño que por múltiples razones, diferentes en cada caso, tuvo que orientar, en algún momento de su vida, sus aspiraciones familiares o profesionales hacia otras latitudes, no pudiendo crecer y desarrollarse como hombre o mujer a la sombra de su legendario Castillo de la Estrella, símbolo y alma de la Villa de Teba, recostada a sus pies, a la que celosamente guarda en permanente vigía a través de sus pétreos ojos, oteando el horizonte desde su cuadrangular y esbelta Torre del Homenaje.

*

Page 13: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

11

I

Mi pueblo se resguarda en el regazo de su dominante y legendario castillo, que, presidiendo el valle del Guadalteba, se yergue desafiante como máximo exponente histórico de la villa, anticipándose majestuoso desde la lejanía, resaltando en la oscuridad de la noche, cual luminaria del estrellado firmamento que lo envuelve, pretendiendo alcanzar el cielo con su impresionante figura como una enhiesta catedral de roca firme, a la que ni tan siquiera la erosión de los siglos ha podido demoler. Las ruinosas torres y residuales murallas que lo conforman, antaño residencia de capitanes y guerreros; palacio de Señores, en épocas de esplendor y gloria y de empresas universales, permanecen hoy en silencio, soledad, y desolación, aunque siempre vigilantes de la villa de Teba que guardan, atesorando entre sus murallas el ruido metálico de las armas, el sonar de las espuelas, el clamor de las trompas de guerra y el olor a la sangre ofrecida por los bizarros soldados que se inmolaron en su conquista y posterior defensa.

Sus seculares patios, almenas y perimetral muralla, límite ésta de sus dominios colindantes con los campos de jaras y adelfas, abanicados por el aire impregnado de aroma del penetrante tomillo, sirvieron siempre de incomparable e insustituible escenario en el que todas las generaciones de niños del pueblo, dando rienda suelta a su imaginación y fantasía desmedidas, emularon las refriegas que en su defensa librara la jarca del terrible y temido santón, guerrero y “defensor de la fe” Taxufín Yacub, contra el imparable empuje del ejército de Alfonso XI,

Page 14: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

12

teniendo lugar la cruenta, encarnizada y memorable Batalla de Teba, que tiñera de rojo las aguas del río Guadalteba.

Niños amigos que tuve en mi infancia, entre los que caben citar a Antoñito Escalante “Majarón”, “ Pinteque”, “ Pepillo Navajilla”, Miguel Ramos, Joseíto “Tecla”, Carlitos Martín, Diego y Cristóbal Mena, Antoñito Sánchez, los hermanos Manolo y Pepe Díaz, Alberto, hijo del Brigada de la Guardia Civil, Miguelillo “El Cañetero”, Pedrito el de Esteban, Miguelillo Calleja, los hermanos Cansino, Paquillo Escalante, “Furriti ”, “ Piti”, Lebrón, Jimenito, Antoñito Millán, Pedrín Ramírez, Verita, etc., algunos ya tristemente desaparecidos, con los que compartí tantos partidos de pelota en la calle Nueva, en los que casi siempre nos cargábamos algún cristal, o nos sentíamos atrapados cuando aparecían dos de los municipales de la plantilla local, entonces integrada por Pinto, Rapitro, el “Bizco”, el “Miso” (éste pasó a ser después guarda de “El Chorro”), o el propio Cabo, Francisco Salguero Moriel, uno por cada extremo de la mencionada calle, situación ésta que se planteaba con relativa frecuencia, y que nos obligaba a salir de la encerrona, empujándonos a entrar atropelladamente en una de las casas de dicha calle y saltar por la parte de atrás, como única alternativa de “evasión y fuga”.

Como sucedáneo de aquel fútbol callejero y en relación con éste como lo era el tenis de mesa o ping-pon respecto del tenis, se puso de moda el futbolín, invento muy popular tanto en España como en otros países. Incluso en países donde el fútbol no gozó nunca de mucha popularidad.

En mi pueblo había uno en el Bar de Torres, donde echábamos reñidísimas partidas. Sacar las ocho bolas en que consistía cada

Page 15: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

13

partida costaba una peseta. Las partidas se disputaban entre un jugador contra otro, o bien dos contra dos, que por razones económicas era lo más frecuente. Había verdaderos artistas, jugadores que pisando la bola de madera con el defensa y arrastrándola con fuerza y efecto, la introducía en la portería contraria a la velocidad del rayo. Otros hacían perfectas combinaciones estratégicas para conseguir el gol. Recuerdo que tapábamos las porterías con un pañuelo para que las partidas durasen más tiempo.

U otros juegos, mucho de ellos probablemente ya olvidados, como pídola (en mi pueblo piola), el triángulo, con las bolas o canicas de barro, o las más sofisticadas de acero, o cristal, aquéllas procedentes de algún rodamiento o cojinete desguazado y éstas de las botellas de gaseosa de la época, de la fábrica de Domingo Escalante, “el Gaseosero”, que, como muchos recordarán, compatibilizaba en verano su conocido taller de carpintería en la calle Nueva, con este otro de elaboración de agua carbonatada, y ambos con el “Trombón” de la Banda Municipal de mi pueblo.

En este juego de las canicas, o de las bolas, como nosotros lo llamábamos, se ganaban o se perdían bolas. No recuerdo el valor de cada una de las distintas clases que existían, creo que las de acero valían tres o cuatro veces más que las de barro, y, en todo caso, la que más valía era una de mayor tamaño que llamábamos bolón. Asimismo, en el desarrollo de este peculiar juego, el cual tenía como base principal un triángulo dibujado con tiza en el suelo, donde se colocaban las bolas en juego, y una raya o línea trazada a unos metros de distancia, se utilizaban palabras como aquella de “pasión”, cuyo convencional significado suponía que el afectado por tal

Page 16: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

14

circunstancia se había pasado de la raya o línea para establecer el orden de tirada hacia el triángulo y, en consecuencia, era el último en tirar para conseguir ganar alguna bola.

Dentro del popular juego de pídola (repito, en mi pueblo piola), practicábamos una variedad de éste que al tiempo que se saltaba, se entonaba una canción, mejor dicho, una incoherente y extraña retahíla, carente de sentido y significado, pero que, no por ello, constituía el alma y meollo de este popular juego. La canción rezaba como sigue:

A la una, mi mula A las dos, mi col

A las tres, chiribita lo es, ¿de qué, del salto o la papa? A las cuatro, mis zapatos, que son de pellejo de gato

A las cinco, los puños te los hinco. No te los hinco porque eres mi borrico, pero…, en fin, te los hincaré (lo que suponía hincar

los puños en la espalda del niño que hacía de camello). A las seis, la paradita del buey

A las siete, mi bonete (el que saltaba se ponía algo en la cabeza, procurando que no se le cayera)

A las ocho, le rebaño a la burra el chocho A las nueve, va la burra y bebe

A las diez, vuelve a beber A las once, llama el conde

A las doce, le responde A las trece, cantan los gallitos ingleses

A la catorce, mi borriquito pega pingos, peos y retoce A las quince, cantan las perdices

A las dieciséis, Sayago tenía una perra, la perra era de curucucaña, en curucucaña había un pino, el pino tenía tres

ramas, en medio de las tres ramas había un nido, el nido tenía tres huevos, uno blanco, otro “colorao” y otro negro. Al tirar del blanco, me quedo cojo y manco; al tirar del “colorao”, me

Page 17: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

15

quedo cojo, manco y “escalabrao”, y al tirar del negro, se me quita “to” lo que tengo.

En tiempos de la era digital, donde nuestros niños pasan gran número de horas sentados frente a pantallas y monitores, no sería mala idea el rescatar algún que otro de aquellos juegos como el aro, de arraigada tradición en nuestro querido pueblo de Teba, en el que el aire libre y el ejercicio eran sus principales ingredientes.

El aro era un juego cuyos orígenes se sitúa en tiempos muy remotos, y que requería, evidentemente, un aro de hierro u otro material similar de unos sesenta / ochenta y cinco centímetros de diámetro, y otro instrumento más para su correcto y adecuado manejo. Muchas veces, los aros eran heredados de hermanos mayores, primos o tíos. El aro era de uso personal e intransferible, y casi considerado como “vehículo” propio, a tal punto que es oportuno recordar, en este sentido, aquel chiste que contaba el humorista catalán Casen (Castor Sendra), cuando explicaba:

-Le dice un niño a otro: ¿Me prestas tu aro? A lo que éste respondía: ¿Qué quieres, que yo vaya andando?-

En contadas ocasiones podía permitirse su uso a un muy buen amigo, como un favor especial, y sin que, en ningún caso, ello supusiera sentar un precedente para el futuro.

El objetivo del juego era dominar el deslizamiento del aro por las calles, con la ayuda de una varilla-guía (en mi pueblo se llamaba guiaó, es decir, guiador), éste de una longitud aproximada de unos ochenta centímetros y del mismo material

Page 18: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

16

que el propio aro y en forma de “U” en su extremo final, de forma tal que engarzase con el aro, envolviéndolo para su correcto control, procurando que éste rodase hasta su destino, sin detenerse. En general se formaban grupos de niños que recorrían las calles con sus aros, y ganaba quien llegaba primero y con menos caídas del aro.

Algunos niños alcanzaban una destreza increíble, consiguiendo subir escaleras o superficies francamente dificultosas con sus aros. Así como haciendo exhibiciones de giros, frenadas, líneas curvas, etc. En estos casos, los demás simplemente disfrutábamos de la habilidad de su compañero. Este juego es ideal, según los expertos, para desarrollar la coordinación motriz, los reflejos, el equilibrio y la resistencia en carrera. ¡Casi nada!

La peonza o trompo, con sus seculares ritos, tales como echarlos a bailar y recogerlos con la mano, pintarles la coronilla de colores, o bien adornar y proteger ésta con una tachuela de protección; enhebrar la cuerda en las monedas de real, pasando aquélla por el agujero de ésta, con un nudo para formar el tope, etc., o el hoyuelo, con particular léxico y reglas de juego todos ellos. Aquellos singulares términos de “a lo deo o ala planta”, o “al dar o al poner”, que agradecería me dijese algún lingüista especializado, cómo podríamos traducir estas expresiones a un inglés, a un francés o a un alemán, aunque, claro está, que para casos tan complejos como éstos, siempre nos quedaría el recurso a “Cañita Brava”.

Me consta que no hay muchos deportistas olímpicos que superen en destreza y precisión a aquellos jugadores que encajaban cinco o seis “perras chicas”, de aquellas de cobre,

Page 19: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

17

desde unos metros de distancia y desde una posición con cierta dificultad, en una rendija, generalmente semioculta entre dos piedras, o en un agujero circular practicado con una navaja en la tierra, denominado “hoyuelo”, cuyas dimensiones escasamente superaban en unos dos milímetros, como mucho, el diámetro de la moneda.

O aquellos otros de la córrila (?), figen (?) o el somillo (?), juego, este último, que se jugaba con una navaja que después de lanzarla sobre una hoja de chumbera, se iban cortando trozos, etc., juegos que tenían como denominador común sus singulares nombres, de etimologías inciertas, así como de ignorados orígenes. Existe, no obstante, un juego de niños que se practica en Castilla, que se llama el burro (en otras zonas de España lo llaman churroga), ambos equivalentes en todo al que en nuestro pueblo conocíamos como figen.

¡Y no digamos aquellos patines bajos! Los patinetes, ingeniosos monoplazas de fabricación casera, con los que nos deslizábamos a ras de suelo dejándonos los nudillos en el pavimento en más de una ocasión, o medio pantalón colgando del tornillo vertical delantero que sujetaba la tabla a modo de manillar, en otras. O aquella bicicleta de Carlos Martín con la que éste se lanzaba en vertiginoso descenso desde lo más alto de la misma calle Nueva, hasta el cruce de la calle Herradores y Antequera, frenando con el pie metido entre la rueda y la horquilla.

El vehículo soñado por los niños de nuestra generación era la bicicleta. No eran muchos los privilegiados que tenían una “bici”, y por ello surgió un “adelantado” de la época que puso una “empresa” de alquiler de bicicletas en mi pueblo. Este

Page 20: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

18

prohombre fue Moyano. Arrancó el negocio con algunas unidades viejas y alguna que otra nueva. Entre las primeras había una que, no se por qué, le llamaban la “biala”.

Creo que fuimos la primera generación en coleccionar cromos de futbolistas, de ciclistas, actores y actrices de cine, etc. Pero no sólo la cosa consistía en coleccionar las estampas, sino también en ganarlas, jugando con ellas por el procedimiento de levantarlas con el vuelo de la mano y ser capaces de darles la vuelta. El golpe de la mano en el suelo, la concavidad que eras capaz de formar, el efecto de succión que lograbas..., determinaban que fueses capaz o no de mejorar tu colección o de perderla.

Por supuesto que existía el intercambio de cromos, en la escuela, en la calle, o en cualquier sitio y lugar. Era como jugar a la bolsa: un Bahamontes podía costar tres Timoneres; un Puskas cuatro Vavás; un Ben Barek dos Gainzas; un Kubala…; un Di Stefano…; un John Wayne podía alcanzar la cotización de cuatro Bob Steele, por citar ciertos valores y contravalores. Igualmente se coleccionaban folletos de películas. Éstos consistían en una reproducción en pequeño - de unos 13 x 8 cm. - de los afiches de publicidad que se colgaban en las puertas de los respectivos cines, anunciadores de las películas que se exhibían.

Me consta que todo esto ha cambiado radicalmente a día de hoy. No me refiero exclusivamente a todos aquellos juegos que practicábamos de niños en la calle, pues, supongo y desgraciadamente no me equivocaré si digo que muchos, por no decir todos, habrán desaparecido, sino, sobre todo, a la cultura popular que aquella forma de jugar comportaba. Pues

Page 21: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

19

hay que resaltar, en un primera aproximación a aquellas diversiones, que llenaban plenamente la vida diaria del niño, que todos los juegos se llevaban a cabo en la calle; no era necesario desembolso alguno por parte de los padres; ningún juego era individual, ya que casi todos se jugaban en pandilla, o como mínimo en parejas, donde la convivencia y participación eran esenciales, poniendo de manifiesto y potenciando el carácter social que por naturaleza tiene el hombre, y, como última indicación, hay que resaltar que no eran los mismos para los chicos que para las chicas, ya que mientras aquéllos practicaban los mencionados más arriba, éstas se divertían con el diablillo (diábolo), la chíspela (?), denominado palé en Cataluña y mariquitilla en Galicia (juego éste que en el diccionario de la R. A. E. viene como rayuela), o con la comba, con canciones tales como el cochecito lerén, al pasar la barca, etc.

En este contexto, es apasionante el recordar con los amigos los irrepetibles momentos vividos hace tanto tiempo; momentos que, sin duda, superaban ampliamente las expectativas de satisfacción que hoy proporciona al niño el individualista sedentarismo de los hipnotizantes videojuegos, play-stations, consolas y ordenadores, carentes todos ellos de la imaginativa aportación propia y personal del participante, que aquellos otros juegos exigían, al tiempo que favorecedores, los actuales, de preocupantes situaciones de apatía, aislamiento social e incluso familiar que con tanta frecuencia comprobamos se dan hoy, en espacios tan acotados y cerrados como es la propia habitación del niño, la sala de T. V., etc., corporalmente sedentarios, pasivos, al tiempo que estimuladores de un desaforado consumo compulsivo de imágenes efímeras,

Page 22: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

20

violentas en muchos casos, procedentes de los medios audiovisuales, tan poco enriquecedoras para el niño, en la forma y entorno en que tienen lugar.

Muchas son ya las voces autorizadas que se alzan y claman por la necesidad de que el niño, y, por extensión el hombre, deba participar más en formas de culturas y participaciones colectivas, enriquecedoras de las relaciones sociales que se basen en el tú a tú, reduciendo el tiempo que, de una manera tan aislada, empobrecedora y a veces tan compulsiva, se dedica a la televisión.

Todo ello reconociendo, como no podía ser de otra forma, la incuestionable y gigantesca aportación en otro sentido tan positiva que tanto la informática, la televisión y los medios audiovisuales, en general, suponen hoy en todos los órdenes de nuestra vida.

La revista arraigó en la cultura popular, y en la lengua cotidiana se conservan expresiones como está más visto que el tebeo, parecen la familia Ulises o no me vengas con inventos del tebeo.

Otro tipo de TBO lo fue aquel que nos presentaba héroes como El Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín, El Inspector Dan, El Llanero Solitario, etc.

Los libros de Emilio Salgari suponían ya otro nivel de lectura, pues se trataba de novelas de aventuras con un guión y argumentos que obedecían a una literatura que, aunque también infantil, era de más calado: Sandokan, llevada al cine como “Sandokan, el Tigre de Malasia”, “ El Capitán Tormenta”, “ El

Page 23: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

21

Corsario Negro”, “ Los Tigres de Mompracem”,“ El Misterio de la Jungla”…

La ciencia-ficción de Julio Verne constituyó una atractiva y apasionante lectura para nuestra generación: “De la Tierra a la Luna”, “ Veinte mil leguas de viaje submarino”, etc. nos hacían soñar con los viajes interplanetarios en naves espaciales, y travesías submarinas en buques impulsados por energía atómica, sin alcanzar a imaginar que estábamos a las puertas de que toda esa ficción se convertiría en realidad en la siguiente década, o, mejor dicho, constituía ya, en el caso de los submarinos atómicos, una auténtica realidad, cuando en agosto de 1958, un inmenso objeto negro y alargado pasaba lenta y sigilosamente bajo la corteza de hielo del Polo Norte. Había navegado 1.500 Km. sin emerger y cumplía la fantástica tarea de cruzar el polo bajo la espesa capa helada. Era el Nautilus estadounidense, el primer submarino atómico de la historia.

Poco más de una década pasaría para que el hombre hollase la Luna. A bordo de la cápsula espacial Apolo XI, impulsada por el cohete Saturno V, se convertía en realidad aquel fantástico viaje que soñó Julio Verne.

La misión demuestra la posibilidad de alunizar, iniciando la exploración humana de la Luna. La actividad extra vehicular de los astronautas se extiende por más de dos horas, recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de seísmos, partículas solares, y un reflector láser. La recogida de material lunar en ésta y en las siguientes misiones resultará de gran valor para avanzar en el conocimiento de los orígenes del Sistema Solar, y por extensión del Universo.

Page 24: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

22

La novela del oeste, entre las que destacó “El Coyote”, de José Mallorquí, fue, asimismo, un género literario popular de consumo, ambientado generalmente en el siglo XIX y en los Estados Unidos de América, durante el período de expansión de esta nación hacia el llamado Far West (lejano oeste).

El Llanero Solitario fue, igualmente, un implacable relato sobre el Oeste americano. El “ranger” de Tejas John Reid busca venganza por los asesinatos de su familia y sus amigos, sólo para encontrar justicia y descubrir que se ha convertido en algo más de lo que él mismo esperaba: El Llanero Solitario.

Fue la Novela del Oeste una atractiva literatura infantil y de jóvenes de la época, con sus mitos y leyendas, y autores famosos como Marcial Lafuente Estefanía, escritor español, famoso por sus novelas sobre este apasionante género.

O, acometiendo otro género, “Marcelino pan y vino” de José María Sánchez-Silva y García-Morales, escritor español nacido en 1911 en Madrid, y fallecido en el 2002. Famoso como escritor para el público infantil, fue el único español que obtuvo el premio Andersen, denominado con frecuencia como el “Pequeño premio Nobel” de la narrativa infantil.

Merece especialísima mención en la literatura de humor crítico de la época, la revista La Codorniz, que se autoproclamaba como la revista más audaz para el lector más inteligente.

Aquel pájaro revoltoso, La Codorniz, abandonó su nido en junio de 1941 y revoloteó por toda la piel de toro con sus diálogos incisivos, las exageraciones, los disparates, las parodias de situaciones comunes, las inconveniencias expresadas rudamente, la jerga sarcástica de sus colaboradores,

Page 25: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

23

las peregrinas interpretaciones de la realidad, etc., así como con sus originales secciones de la cárcel de papel, el papelín general, la oficina siniestra, el damero maldito, etc.

La Codorniz fue objeto de una estrechísima vigilancia por la férrea censura del régimen imperante, así como secuestrada su edición en numerosas ocasiones. En este sentido, es famosa aquella genial ecuación que rezaba: cajín es a cajón como cojín es a x, nos importa tres x que secuestren la edición.

*

Page 26: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

24

II

El recorrido urbano de mi pueblo nos muestra un continuo salpicar de palacetes y casas señoriales de aspecto típico andaluz, que dan gran realce a sus empinadas calles. Calles que confluyen en el nudo arterial de los “cuatro cantillos”, ombligo urbano de la Villa, donde, en la Teba de mediados de siglo, se congregaban los jornaleros desde que apuntaba el día, en espera de ser contratados para trabajar en las distintas labrantías y cortijos.

Igualmente, este centro neurálgico en el que desembocan las calles Grande, San Francisco, Herradores y de donde parte la continuación de ésta hasta la Plaza de la Constitución, constituye el punto de encuentro de la vida urbana de mi pueblo. Allí se coincide, sin cita previa, con los amigos o conocidos. Es el punto por donde necesariamente se sale y se entra al pueblo; es paso obligado y escenario de todos los eventos: procesiones, carnavales, feria, semana santa, feria del queso, etc. y, en definitiva, donde se concentra el cotidiano pulso vital de las relaciones personales y sociales de todos los tebeños.

En Teba residí hasta la edad de 16 años, teniendo como vecinos al zapatero Andrés de "Tecla" y a Lopecito, casado éste con una hija de Diego el de la Justa. Al cumplir dicha edad, hice el ingreso en la Escuela de Especialistas del Ejército del Aire de la Base Aérea de Cuatro Vientos, en Madrid, iniciando así el camino que, con mayor o menor fortuna, me ha tocado recorrer.

Page 27: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

25

Aunque mi casa, como otras tantas, era un auténtico hervidero de gente entrando y saliendo constantemente, en razón del negocio abierto al público que mi padre tenía, o simplemente por las visitas que los conocidos nos hacían -costumbre muy arraigada en aquella época-, es probable que si alguien me recuerda sea más por mis tiempos de meritorio en la estación de ferrocarril de Teba, que por la implicación en el negocio de mi padre. Allí, en la estación, tuve como compañeros, digamos de profesión, a Antonio Escalante Sánchez, "Gamboa", también tristemente desaparecido, rebelde donde los hubiera, y a Cristóbal Romero Palacios, "Cristobita", soltero donde los haya. Fue Antonio Escalante el que abrió el camino de las Escuelas de Aviación, en las que pocos años más tarde ingresamos “Cristobita” y yo, así como “Pinteque” -hijo de Pinto el Municipal- y otros más, en diferentes especialidades y Escuelas.

Mas no quiero convertir mi exposición ni mucho menos transformar estas líneas de cariño, grato recuerdo y sincero homenaje en una autobiografía, ni nada que se le parezca, pues no pretendo traer hasta aquí, desde más de mil kilómetros, y después de más de cincuenta años de ausencia, mis “batallitas” personales, habida cuenta del poco interés, por no decir nulo, que la misma suscitaría. Sólo pretendo emborronar unas cuartillas de recuerdos y anécdotas sobre nuestro pueblo, sobre su gente y sus costumbres; sus personajes singulares, siempre con el máximo cariño y respeto, y ello sin contraerme a los ilustres, cuyos escudos y blasones se esculpen en piedra en los fachadas de casas señoriales del pueblo, como los Ramírez, Portocarreros, Leivas y Guzmanes, etc., o su exponente máximo, Eugenia de Montijo, condesa de Teba. Y repito, sin

Page 28: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

26

contraerme exclusivamente a estos personajes, pues de todos ellos ya se ocupó ampliamente la Historia y de los que, por otra parte, también se hace la obligada y mínima referencia, sino de esos otros que a diario imprimen un sello de vitalidad real a la convivencia; a esos otros que constituyen lo que podríamos denominar la gente sencilla de nuestro pueblo; a ese grueso núcleo que día a día aporta una bocanada espontánea y necesaria de aire fresco, para disipar el enrarecimiento provocado por los problemas cotidianos; a esos que nos premian diariamente con sus anécdotas y ocurrencias más sutiles y que, en síntesis, conforman y definen en gran parte la idiosincrasia de un pueblo. Personajes que pasan por este mundo de puntillas, en silencio, como si procurasen, en todo momento, no molestar y en el más absoluto de los anonimatos. Debiendo advertiros de antemano, que si bien no están todos los que eran, sí que eran todos los que están en este merecido recuerdo.

Para todo lo cual, creo que resulta indispensable volver la mirada hacia el pasado y hacer una somero repaso, y recordar lo que era mi pueblo hace más de medio siglo, captando secuencias de aquella época vital y trascendente, que sirvan de marco de referencia para que quien lo estime conveniente pueda establecer un paralelismo entre aquella Teba y la Teba de hoy, sus gentes, la forma de pensar de entonces y la actitud y maneras de entender la vida actual en nuestro pueblo; las inquietudes y costumbres de sus habitantes, sus deseos y sueños de futuro y, en definitiva, su presencia hoy en el recién estrenado siglo XXI.

Este pueblo nuestro de Teba, mi pueblo, que, como no podía ser de otra forma, presenta peculiaridades y aspectos

Page 29: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

27

consecuentes con los tiempos en que vivimos, realidad a la que, evidentemente, no ha podido sustraerse, habida cuenta de la proliferación y presencia de tantas formas y medios de comunicación e información; en el que, asimismo, se pueden constatar las grandes posibilidades de formación que en cualquier campo ofrece la sociedad actual a los niños y jóvenes de hoy; pueblo, que, como otros tantos, ha asumido gratamente la necesidad de apertura a otros horizontes y culturas, tales como el turismo en sus más diversas manifestaciones, quizás el fenómeno más determinante y que más ha contribuido al acercamiento y apertura de los pueblos entre sí, así como a las facilidades de comunicación y de viajar de que hoy se disponen; pueblo, el nuestro, que, en definitiva, constituyó y constituye una comunidad ubicada entre cuatro sierras, cuyos pueblos limítrofes, Almargen, Campillos, Cañete la Real…, están todos a más de diez kilómetros, distancia que si bien hoy se salva con relativa facilidad, dada la disponibilidad del automóvil, en la Teba de mediados de siglo ello suponía una auténtica dificultad que sólo se superaba mediante el ferrocarril, único medio de que se disponía, además de las tradicionales caballerías.

Piénsese, por ejemplo, en que en aquella Teba del pasado siglo, la posibilidad para muchos jóvenes de ir más allá de Bobadilla (frase ésta que, como es sabido, definía, de forma muy ilustrativa, el hecho de viajar, y, por extensión, el de conocer mundo) la constituía, casi en exclusiva, la oportunidad que el servicio militar les brindaba de salir del pueblo, lo que, por su excepcionalidad y momento de sus vidas, representaba, por otra parte, un verdadero trauma para dichos jóvenes y sus

Page 30: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

28

respectivas familias, al ver al hijo abandonar por vez primera su hogar y tener que enfrentarse al mundo.

Eran frecuentes las desgarradoras despedidas en la estación de ferrocarril; situación que, más que una simple despedida, podía incardinarse perfectamente en el ámbito de una irreparable pérdida familiar: sólo faltaban las plañideras y que el cortejo familiar de despedida, vestido de riguroso luto, hiciese el recorrido por la trocha de la venta con el entonces Sacristán de mi pueblo, Veneno, a la cabeza, exhibiendo su demostrado manejo del hisopo y particular habilidad y maestría para “destrozar” el latín al entonar tan magistralmente el gorigori.

Felizmente, hoy se puede comprobar que sin haber alcanzado la mayoría de edad, muchos jóvenes tienen en su haber el conocer más de un país extranjero, sin contar los que, por causas diversas, ya “cruzaron el charco” en alguna que otra ocasión.

Pero, como también he dicho antes, es este un tema -el de establecer un paralelismo entre aquella Teba y la de hoy- que dejo para quien quiera acometer esa otra labor histórico-sociológica de contraste entre aquellos momentos históricos de nuestro pueblo de Teba y la Teba de hoy, pues me consta que hay personas con muchos más elementos de juicio que el autor de estas líneas, en todos los órdenes, para esa apasionante tarea, ya que no sólo han tenido la oportunidad de vivir día a día la irrenunciable transformación que la misma inercia evolutiva impone a toda sociedad, y también a nuestro querido pueblo de Teba, sino que, al mismo tiempo, pueden y deben ser considerados como los genuinos artífices de la Teba de hoy.

Page 31: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

29

Debo advertir al respecto, que, precisamente por la cercanía y vivencia directa de ese día a día, es posible que a estos auténticos protagonistas de la Teba de hoy, me refiero a los que permanecieron en el pueblo, les falte la necesaria distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, que les proporcione la adecuada perspectiva histórica del cambio lento y progresivo llevado a cabo en Teba, pues, produciéndose, resulta imperceptible, a veces, para el espectador de primera fila y que, por el contrario, se constata con nitidez por quien retiene en el recuerdo y la retina la Teba que dejó y la que ahora, después de los años, se encuentra en un presente tan distinto. Y es que la Historia requiere siempre una cierta perspectiva temporal e incluso espacial, para una adecuada interpretación de los acontecimientos. Así como para ver un paisaje hace falta cierta lejanía, para enjuiciar una época es necesaria también una separación en el tiempo, evitando así, reproducir el clásico ejemplo, de que la proximidad de los árboles nos impida ver el bosque. Es lo que sucede, asimismo, si se me permite el ejemplo, con el crecimiento y desarrollo de un niño pequeño, que resulta inapreciable para la madre que lo ve día a día, y sorprendente para la persona que lo ve al cabo de cierto tiempo.

Personas éstas que nacieron, crecieron, se casaron, tuvieron sus hijos y trabajaron toda la vida en su pueblo, que es también el mío; alguna de ellas, me consta, renunciando, incluso, a oportunidades de iniciar una vida profesional fuera de Teba, y eligiendo la opción, nunca se sabe si acertada o errónea, de seguir luchando en y por la tierra que les vio nacer.

Decisión digna de las más sinceras alabanzas a la par que acreedora del más profundo respeto, pues era relativamente fácil el sucumbir, en aquellos tiempos y circunstancias tan

Page 32: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

30

difíciles, a la hipotética y atractiva y tentadora posibilidad de probar fortuna. Familias muy arraigadas en el pueblo lo hicieron, como se apunta más adelante, poniendo rumbo a Brasil, Venezuela, Argentina y otras latitudes que ofrecían, al menos teóricamente, grandes oportunidades de bienestar. Otros, ya entrada la década de los sesenta, probaron suerte en Suiza, Francia, Alemania…, y en España, en zonas como Vascongadas, Cataluña, Madrid, etc., cuando aquellos países y estas regiones estaban tan necesitados de mano de obra. Necesidad que fue cubierta, en buena parte y con demostrada eficacia, por muchos de nuestros compaisanos, dejando bien alto el pabellón de Andalucía. A tal punto, que su aportación constituyó un importante pilar para el desarrollo socio-económico de las regiones y países mencionados.

En mi pueblo era evidente el regreso de los que un día partieron al extranjero, circunstancia que se manifestaba por las hileras de coches Audi, Renault, Volkswagen, BMW, Mercedes y otros, aparcados en las aceras del Barrio Alto, el Barrio de las Pilas, la Carrera, la Albarrada, etc., tradicionales zonas de jornaleros del campo.

Además de la emigración a Europa, se produce un auténtico éxodo del campo a la ciudad. Con este éxodo rural la sociedad española se urbaniza definitivamente, y se asimila a cualquier otro país desarrollado. La corriente migratoria se dirige, en primer lugar, del campo a la capital de la provincia, luego a las provincias limítrofes y regiones industrializadas, y por último a Europa. Los polos de desarrollo que se crean también son zonas de una considerable inmigración.

Page 33: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

31

Este éxodo del campo a la ciudad es el llamado éxodo rural. Fenómeno de emigración masiva de los pueblos españoles que tuvo lugar en la década de los años cincuenta. El destino de estos emigrantes fue las ciudades y regiones industriales de España: Cataluña, Barcelona, Madrid y País Vasco; y también a Europa. Gracias a ese proceso la población española pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%), el país se industrializa y las rentas del campo pueden sostener a las familias que viven de él.

A diferencia de las migraciones exteriores, que no suelen ser definitivas, las migraciones a las ciudades sí lo son, y raramente quien ha emigrado a un núcleo urbano regresa a su pueblo, aunque vuelva durante los periodos de la Semana Santa, de vacaciones, o para la Navidad, como se ponía y sigue poniéndose de manifiesto en mi pueblo durante el mes de Agosto, y muy en particular los días de Feria.

Las Navidades, como es bien sabido, siempre fueron fiestas muy familiares y entrañables, por lo que eran días que también se veía a muchos compaisanos que regresaban a visitar a sus padres, hermanos, etc. Y, como no, para ver el Belén que el “Santiaguito” montaba cada año en su casa de la Carrera, así como, aprovechando el viaje a su “patria chica”, disfrutar de los tradicionales pestiños, roscos de vino, mantecados, empanadillas rellenas de dulce de batata de California y demás dulces navideños que, junto con una copa de anís, se degustaban en mi pueblo.

Si bien existían los famosos mantecados, roscos, alfajores, etc. de Estepa, en aquellos años los dulces de Navidad en mi pueblo eran totalmente caseros. En cada casa se acometía la “dulce”

Page 34: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

32

tarea de elaborarlos, y llevarlos después a las diferentes panaderías para su cocción en el horno.

Así, recuerdo que en mi casa, al igual que en otras panaderías, se acumulaban dulces de muchos vecinos que se iban cociendo en el horno, con especial atención a no mezclar los de diferentes personas.

Por este original servicio, que presumo desaparecido ya hace bastantes años, se cobraba una cantidad que, si mal no recuerdo, oscilaba entre los 0,25/0.40 ptas. la docena, a cuyo efecto se indicaba que viniesen agrupados en docenas completas y en un papel especial -de estraza-, para su cocción en el horno de leña.

Celebraciones muy importantes a las que concurrían asiduamente muchos de los tebeños que residían fuera, en Madrid, Vascongadas, Cataluña..., eran la Feria y la Semana Santa. El vínculo del tebeño con su Feria y su Semana Santa ha sido siempre muy especial y estrecho.

Este sólido vínculo no se dio nunca con otras fiestas y celebraciones, como, por ejemplo, los Carnavales, pues aunque con bastante arraigo en la década primera, segunda y parte de la tercera del siglo XX, con el comienzo de la Guerra Civil Española se abre un período de “sequía” carnavalesca coincidente, asimismo, con el excesivamente largo paréntesis que tiene lugar en todo el territorio nacional durante el período franquista.

El Régimen prohíbe las fiestas de Carnaval en todas sus manifestaciones. La fecha que más se acerca a esta desaparición es la del 3 de febrero de 1937, en la que el

Page 35: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

33

entonces Ministerio de Interior y Gobernación, Ramón Serrano Súñer, el “cuñadísimo”, suspende toda actividad relacionada con la fiesta de “la carne y el desenfreno”, considerada por el régimen emergente como un residuo del supuesto “libertinaje” republicano, que atentaba frontalmente contra la moral y el orden público del recién estrenado régimen.

Y así las cosas, con las coplas y los disfraces guardados en el desván, esperando tiempos mejores, pasan más de cuarenta años, hasta que en 1978 y en plena democracia, se reanudan los Carnavales que hoy conocemos en España, y, consecuentemente, en nuestro pueblo.

Mientras tanto, la celebración de esta popular fiesta pagana que empieza a dejar atrás las largas y frías noches de invierno, se celebraba en nuestro pueblo con los tradicionales “mecedores” y las “bambas”, éstas consistentes en un gran mecedor que se instalaba atando una cuerda entre dos casas -una frente a otra, en diferentes aceras-, atravesando toda la calle, el “ juego del cántaro” y poco más.

Pasados los alicortados carnavales franquistas, éstos ausentes de máscaras y disfraces por expresa prohibición de las autoridades y adentrados ya en la Cuaresma, cada año, cuando el calendario despierta del interminable letargo del Invierno, y la Primavera, con su empuje y lozanía, llama con su aldaba de frescura y colorido a las puertas de los tebeños, éstos se preparan y se disponen inmediatamente, ubicándose en el inmediato y tradicional camino de la Semana Santa.

La proximidad del vasto programa a desarrollar durante la Semana Grande les vuelve a agitar los corazones. Mi pueblo “ toca a zafarrancho” y las mujeres acometen el encalado de

Page 36: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

34

sus fachadas, recortan con geométrica precisión los zócalos de añil o almagra de sus paredes; pintan los hierros de sus rejas; pulen con Netol los dorados llamadores y adornos de sus puertas... Todos se preparan para recibir con sus mejores galas los desfiles procesionales que pronto pasarán frente a sus casas.

La historia de un pueblo está poderosamente marcada por el desarrollo de ciertas manifestaciones y acontecimientos puramente tradicionales, que se configuran como denominador común e instrumento hilvanador de generaciones, así como hilo conductor y vertebrador de la sociedad por su aportación en ámbitos tan diversos como la cultura, el arte, la tradición, la fe, la devoción, la música, el folklore, las fiestas, la iconografía, etc.

Una de las manifestaciones mediante la que mi pueblo ha expresado, a lo largo de su historia, su tradicional y particular forma de ser, desde su más íntima identidad y singular idiosincrasia, ha sido siempre a través de la celebración de su Semana Santa, con Hermandades que datan, año más año menos, del último cuarto del siglo XIX, excepción, claro está, de la de Jesús el Resucitado, cuya antigüedad se remonta a 1986.

En este sentido y llegado este punto, no sería justo obviar la figura de D. Federico Cortés Jiménez, Cura Párroco y Director Espiritual de mi pueblo, quien con un grupo de jóvenes entusiastas fundó, en el año arriba mencionado, la Hermandad de Cristo Resucitado, exponente de ilusión y renovada esperanza de nuestra Semana Santa, juventud esta que con tanta fe, ilusión y entusiasmo la sustenta, como garantía de continuidad y futuro para décadas venideras.

Page 37: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

35

Figuran, asimismo, en el haber de D. Federico, la redacción de los Estatutos de las demás Hermandades existentes, así como el decisivo impulso, junto a otros tebeños, de la creación de la Agrupación de Cofradías y Hermandades, que culminó con su fundación en 1986, cuyo primer Presidente fue D. Rafael Palacios Martín.

Esta acertadísima Institución agrupa, coordina y potencia todo lo relacionado con nuestra Semana Santa, unificando ideas y criterios que no sólo no restan identidad a cada una de las Hermandades que la integran, sino que, por el contrario, coadyuva a resaltar todo lo que de común tiene nuestra Semana Grande, al tiempo que a superar viejas y sanas rivalidades que, para bien o para mal, se daban entre aquéllas.

La Semana Santa de mi pueblo, enmarcada, como no podía ser de otra forma, en la particular cultura andaluza, es una de las expresiones más genuinas del sentir cristiano de mi tierra, esto es, Andalucía. Con múltiples facetas, es posible realizar visiones distintas, desde la más estricta ortodoxia, hasta una visión meramente cultural.

Es difícil resumir en unas pocas líneas, la enorme cantidad de emociones, sentimientos y tradiciones que durante esta especialísima semana se viven en mi pueblo. Aun así, daremos unas pinceladas.

En los años a que nos estamos refiriendo, las cosas funcionaban de diferente forma a como funcionan hoy. Así, sin restar un ápice de solemnidad, fe y pasión a todos los actos, podría decirse que la Semana Santa estaba ya programada año tras año.

Page 38: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

36

La Puja, retomada en el salón del Bar “La Alegría”, se llevaba a cabo asentada en la tradición, tradición ésta que ha continuado hasta nuestros días, llevándose a cabo hoy por las respectivas Hermandades en diferentes salones y días, a tenor de la entidad convocante; las procesiones se celebraban de una manera ya consolidada y, podríamos decir, que obedeciendo a una secuencia casi rutinaria, monótona, etc. Ahora, sin embargo, se edita un denso programa de actos que siguen un riguroso orden cronológico, dando comienzo con la Presentación del Cartel que cada año se edita, le siguen las Jornadas Cofrades, Solemnes Quinario y Triduo, el ya institucionalizado Pregón, cuya edición ronda ya la trigésima, las mentadas Pujas, entre los actos más relevantes y, obvio es el mencionarlo, todo ello tiene como colofón y broche de oro las procesiones.

Durante la Semana Santa, las cofradías realizan procesiones, que, como bien sabemos, consisten en salir con un cortejo organizado, que comienza habitualmente con la cruz de guía, seguida por Autoridades, Hermano Mayor, Presidente, etc., flanqueados por continuas filas de penitentes o nazarenos con luz (normalmente cirios). En el cortejo suelen figurar dos pasos o tronos, uno con un momento de la pasión de Cristo, y el otro con la Virgen, madre de Dios, bajo palio. Cada uno de estos pasos suele llevar música, que con los redobles de tambores y sonido metálico de las trompetas hacen vibrar los corazones de todos los tebeños.

Y es que no solamente mi pueblo se pone “en pie de guerra” para llevar a cabo esta puesta a punto de las casas, calles y plazas, sino que no hay un tebeño, se encuentre donde se encuentre, que, llegada esta semana, no procure rendir su

Page 39: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

37

devoto homenaje a Nuestro Padre Jesús, a su Virgen de La Paz, a la Virgen de Los Dolores, al Cristo de la Sangre o al Resucitado, con la obligada visita a su querida Teba.

El fervor popular, mejor dicho, la pasión con que el tebeño vive su Semana Santa, es algo que no se entiende si no se ha nacido en mi pueblo; si no se ha visto, desde chico, a Nuestro Padre Jesús Nazareno salir de la Iglesia de la Santa Cruz Real, el Jueves Santo por la tarde, y esperar a que, tras calculadas y complicadas maniobras, salga también su Madre, la Virgen de La Paz, siguiéndole por su trágico y fatal recorrido hasta su encuentro, cara a cara, en la Ermita de San Francisco, en la calle del mismo nombre.

Aquel desvencijado trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno, equiparable a unas auténticas parihuelas, según palabras textuales del Hermano Mayor de la Hermandad en aquellas fechas, Angelito Gallego, que recorría las calles de mi pueblo, era sostenido por los fervientes costaleros que no escatimaban esfuerzo, pasión ni entrega para procesionarlo el Jueves Santo, año tras año, superando con gestos de fe y denodada entrega las grandes dificultades de todo tipo por la que, durante tanto tiempo, atravesó la Semana Santa.

Nombres como los de Miguel Galán Escalante, Andrés Calleja Cueto y otros muchos, deberían figurar con letras mayúsculas en el Libro de Oro de la Historia de nuestra Semana Santa, como sincero homenaje a su entera dedicación y denodada lucha por impulsar y engrandecer nuestra Semana Grande, siempre con un gran espíritu de superación por mantener viva la llama de la fe y tradiciones, arraigadas en lo más profundo del alma de nuestros compaisanos.

Page 40: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

38

Así, como recuerdo de momentos críticos, podría decirse que históricos, por los que atravesó la Semana Santa de TEBA, y, consecuentemente, sus Hermandades, es de resaltar aquella tarde de Jueves Santo del año 1962, en que se corría el riesgo de no poder sacar la procesión por falta de costaleros que portasen a Nuestro Padre Jesús. Sólo el coraje de hombres como Miguel Galán y de jóvenes que dieron de si mismos lo mejor de sus nobles espíritus tebeños, bastaron para superar aquel delicado momento, abortando lo que podía haber dado al traste con las ilusiones de mis compaisanos, al haberse podido sentar el impensable y nefasto precedente de un Jueves Santo en mi pueblo de Teba sin la procesión de Nuestro Padre Jesús y la Virgen de la Paz.

-¿Por qué no sale Jesús?-, fue la pregunta que Miguel dirigió a Juan Sayago, “Don Canela”.

Cuando éste le respondió que ello obedecía a que no había quien lo portase, Miguel, como un rayo, se fue en busca de aquellos “señoritos” que entendían que lo de la Semana Santa en mi pueblo era el lucirse a la cabeza de la procesión, en primer plano para la “lucida foto”, imprecándoles con toda la dureza y contundencia de quien se siente herido en lo más profundo de su fe y sentimientos, diciéndoles:

-¿No os da vergüenza, partida de maricones…?- Y echando mano de los predispuestos Hermanos jóvenes, consiguió que tanto Nuestra Padre Jesús como Su Madre, la Virgen de la Paz, recorriesen las calles de Teba, como no podía ser de otra forma, aquel complicado Jueves Santo.

O aquel otro Jueves, unos años antes, cuando Andrés Calleja, Hermano Mayor de La Virgen de La Paz, permaneció estoico

Page 41: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

39

al lado de su Virgen mientras las filas de la procesión se desbarataban y deshacían debido a una tempestuosa lluvia que les sorprendía en la Albarrada, obligando a cofrades y costaleros a buscar refugio en las casas de dicha calle, las que abrían sus puertas de par en par para dar cabida y cobijo a aquel gentío que, huyendo de la repentina granizada, se ponía a cubierto para salvar la situación.

-¡Si mi Hermana se moja, me mojo yo!- Este fue el grito con que Andrés Calleja conmocionó a aquella desbandada y gentío que dejaba sola a su Virgen.

Y así fue, pues permaneció impertérrito al lado del trono hasta que escampó, empapándose hasta los huesos por no abandonar a su Virgen.

Esta frase, que aún retumba en el recuerdo y la conciencia de muchos tebeños, puso de manifiesto, una vez más, la pasión con la que mi pueblo y su gente vive nuestra Semana Santa.

Andrés Calleja murió a la semana siguiente. Se dijo que fue a consecuencia de la mojadura tan terrible que sufrió durante el chaparrón de aquella tarde, pues una vez cesó éste, no hubo argumento humano que le convenciera para que se cambiase la ropa empapada, continuando al pie de su Virgen hasta finalizar la procesión.

¿Qué decir del Cristo de La Sangre, precedido por la Virgen de Los Dolores, acompañados por dos hileras de penitentes portando luto y velos negros, en un espeso silencio que el corazón sobrecoge, sólo roto por el redoble de los tambores, por el sonido metálico y frío de las trompetas y una saeta que,

Page 42: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

40

brotando de una apenada garganta como afilado cuchillo, corta el aire y rasga el alma?

Noche de pasión, noche de dolor y recogimiento, en la que todo mi pueblo vela a Jesús ya muerto en la Cruz, seguido por La Dolorosa, Su Madre.

Momentos cumbres de esta noche del Viernes, son, el primero, la bajada del Cristo de la Sangre, precedido por Su Madre, la Virgen de los Dolores, por la empinada calle del Rosario y el obligado giro para acometer la calle del Moral. Sólo la pericia de los adiestrados Capataces, como Cristóbal Mena, el esfuerzo y precisión de los Costaleros, la indispensable y siempre atenta y puntual colaboración de Leonardo Medina (q. e. p. d .), delante de los palos del trono, controlando, en la medida de los posible, los balanceos del imponente trono del Cristo de la Sangre y el de Su Madre, La Dolorosa, con sus sabias indicaciones, y, sobre todo, la fe de mi pueblo, hacían y hacen posible, año tras año, el salvar, limpia y milagrosamente, los cables eléctricos que, con el consabido bichero, levantaba el malogrado electricista Miranda, bajar la peligrosísima y pronunciada pendiente y, en definitiva, conseguir el éxito de tan complicada y arriesgada maniobra.

El segundo de estos dos momentos es el encuentro en las “gras” (las gradas), donde Madre e Hijo, frente a frente, se resistían a entrar en la Iglesia. O el domingo, día de gozosa alegría en que las campanas de mi pueblo anuncian, ya de buena mañana, la Resurrección, plasmada a las cinco de la tarde en la procesión de Jesús Resucitado.

*

Page 43: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

41

III

En un terreno más prosaico, la Feria de mi pueblo, que se celebraba con carácter fijo e invariable los días 10, 11 y 12 de Agosto, en honor de Santo Toribio de Liébana, patrón de mi pueblo, era y sigue siendo otro período del año, importantísimo en el calendario que los tebeños llevamos en el corazón, en el que los que, por razones miles, residimos fuera, claudicamos a la llamada de nuestro pueblo. Todo el que puede, acude como al toque militar del cornetín a pasar estos días entre sus familiares y paisanos. Los abrazos y saludos se suceden día a día por las calles de mi pueblo, recordando amigos, familias, parentescos, personas, fechas y anécdotas que nos hacen revivir tiempos pasados.

Ahora, quizás con cierta lógica y buen criterio, aunque colisione con la inveterada tradición de celebración de nuestra Feria, se procura que tales festejos coincidan con un fin de semana, con objeto de darles el realce necesario, pues las últimas experiencias parecen haber puesto claramente de manifiesto que si la Feria empieza un lunes o martes, no tienen la animación y ambiente deseados. Así pues, atendiendo a este nuevo criterio, el pasado año de 2008.

La Feria representó siempre las fechas en que finalizaba una de las labores más importante del campo, y con la que terminaba el ciclo natural del proceso con que culmina la agricultura: la siega, faena agrícola que, como en otros tantos pueblos de Andalucía, Castilla, etc. y durante siglos, fue tarea habitual en mi pueblo. Durísima tarea agrícola que empleaba a numerosos

Page 44: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

42

jornaleros y mujeres que en el pasado segaron nuestros campos por la necesidad del sustento.

La siega era una de las actividades consideradas más duras, por no decir la que más, de las que se llevaban a cabo en el campo, debido a las condiciones en las que se realizaba; faena agrícola que actualmente con la introducción de la máquina, constituye una más de las atribuidas a las multifuncionales cosechadoras.

En los meses de julio y agosto, cuando el calor más aprieta y cuando la dorada espiga de trigo se dobla por estar cargada de granos y adquiere un color dorado, es el momento de la siega. Armados con un simple sombrero de paja, una hoz y el imprescindible y tradicional botijo, se dirigían todos a la tierra en medio de una amigable conversación, aprovechando el fresco de la mañana, ya que el día se presentaba largo y duro.

Los segadores, encorvados, manejaban rítmicamente las hoces en cuadrillas escalonadas, donde cada segador avanzaba con tres surcos y en la manada del primer segador era donde ponía la suya el segundo y así sucesivamente. Varias manadas daban lugar a una gavilla que posteriormente sería atada. Así, a un endiablado ritmo de golpes perfectos, dados con maestría y precisión, las hoces iban despejando el campo de la esbelta espiga y sembrándolo de la mies cortada, hacinada en gavillas. Golpe tras golpe, en una sórdida cadencia y agotador compás, hasta la puesta de sol, en que se daba de mano.

Una vez que se empezaba a segar se paraba en contadas ocasiones, con excepción, claro está, para compensar el sudor con un largo trago del inseparable y refrescante botijo. Simplemente una parada a media mañana, llamada “las diez”, para comer una rebanada del insuperable pan de mi pueblo con

Page 45: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

43

un buen trozo de chorizo, morcilla o tocino, para, así, aguantar el “tirón” hasta la una, momento en que se realizaba la comida más fuerte, pues el desgaste de tan sobrehumana labor necesitaba de una conveniente reparación para continuar en el “ tajo”. Esta de la una era la parada más importante, ya que se comía bajo una sombra y, en ocasiones, cuando se podía, se echaba una pequeña siesta. Y el último descanso era lo que llamaban “las cinco”, que era un descanso a media tarde, similar al de las diez, y tras el que se acometía la etapa final de la jornada.

El extenuante día finalizaba cuando, al ponerse el Sol, las cuadrillas de fornidos segadores, tostados por los caniculares días en el tajo, regresaban al cortijo para concluir la ciclópea jornada con la cena, generalmente consistente en una nutriente olla de espeso y reparador caldo, a base de tocino, carne y demás productos del cerdo, garbanzos, tagarninas y patatas, todo ello acompañado de buenas rebanadas del exquisito pan de mi pueblo.

El desarrollo de las comidas en los cortijos se regía por unas normas basadas en los usos y costumbre, que eran respetadas escrupulosamente tanto por los propios jornaleros, como por los manigeros y demás personas que en ellas participaban.

Se sentaban todos en círculo, alrededor de un lebrillo rebosante de la exquisita, apetitosa y humeante “olla”, y comenzando el manigero, cuchara en ristre, daba un paso hacia adelante, la “cargaba” y, con un paso atrás, cedía el turno al inmediato de su derecha, repitiendo éste la misma operación. Esta secuencia, que se llevaba a cabo en sentido inverso a la marcha de las agujas del reloj, y por riguroso orden de colocación, se iba

Page 46: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

44

sucediendo, sin interrupción, hasta finiquitar el común, suculento y único plato.

No obstante lo aparentemente equitativo del reparto, se planteaba un problema. Y este era, como es fácil de imaginar, la capacidad de las cucharas, pues se daba el caso de que alguno se proveía, más que de una cuchara, de un “cazo”, imponiéndose la necesidad de que el sujeto en cuestión, debía “pasar” un turno cada dos cucharadas, para así compensar la excesiva capacidad de su desproporcionada “herramienta”.

Este era el caso de mi paisano Manolo, cuya cuchara, se decía exagerando el relato al modo de mi tierra, que era capaz de aforar cuarenta y cinco garbanzos, dos tagarninas, un trozo de tocino o morcilla, tres patatas y un cuarto litro de caldo. Evidentemente, tal desproporción exigía, como mínimo, introducir un factor de corrección como el apuntado.

La víspera de la Feria, el día 9, las cuadrillas de segadores estaban de regreso en sus casas, disponiéndose a pasar la Feria con sus respectivas familias, al tiempo que ya se iban instalando las sillas de tijera y los veladores de madera en la puerta del Casino -por entonces en la calle Herradores- y demás bares, como el de “Navajillas”, Evaristo, Torres, Estebita, Pepe Cencerra, y otros. También las casetas de turrón, las de tiro a los soldaditos de plomo, las del tiro pichón, en las que una paloma, como blanco a abatir, asomaba la cabeza por un agujero y a la que se disparaban unos puntiagudos proyectiles de plomo terminados por una escobilla de colores para guiar el tiro, práctica, ésta, que hoy sería, lógicamente, inconcebible amén de socialmente condenable, habida cuenta de la cruenta agresión a un indefenso animal

Page 47: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

45

-nada menos que al símbolo de la paz-, que aquella incomprensible diversión suponía.

Las casetas de tejeringos, las de helados, las ruletas en la calle de San Francisco, las “barquillas”, la “volaora”, al final de la misma calle y el circo ocupando, prácticamente, todo el cuadrilátero de El Compás, constituían lo que podríamos llamar el núcleo de nuestra Feria.

Los días de Feria, por la mañana, había mercado de ganado en la Venta. Allí se trapicheaba comprando y vendiendo bestias, ganado, etc., en un mercado a base de tenderetes para cobijarse del Sol, y con un ambiente típico de tales transacciones. A este mercado asistían compradores y vendedores de los pueblos vecinos, y duraba hasta bien pasado el mediodía, cuando, antes de que apretase el calor con la furia que lo hace en mi pueblo en la primera quincena de Agosto, los tratantes e interesados en la compraventa del ganado regresaban al pueblo para el almuerzo.

Ya caída la tarde se poblaba la calle de Herradores, la Plaza y sobre todo, la calle de San Francisco, donde se concentraba todo el ambiente de la Feria, desde la mitad de la calle Grande hasta el Compás, en un repetido paseo, hacia arriba y hacia abajo, en lo que constituía el auténtico Real de la Feria, con los bares llenos de gente y las mesas y veladores exteriores al completo.

Por la noche se animaba aun más, pues, además, se organizaba el baile público en la Plaza y también, paralelamente, otra verbena, ésta de acceso restringido y, dicho sea de paso, elitista, que en ocasiones se instalaba cortando un trozo central

Page 48: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

46

de la calle Nueva, a la altura del cuartel de la Guardia Civil, por entonces con sede en dicha calle.

La Plaza de mi pueblo, por aquellos años sumergida en un recinto de forma casi circular, con varias entradas y algunos bancos, era el centro vespertino de reunión de los días entre semana de toda la juventud. Allí, sentados en los bordes del ruedo que la circundaba, se charlaba con los amigos, se discutía amigablemente y se pasaban las tardes de verano, disfrutando de las estupendas temperaturas estivales de que nuestro pueblo goza.

Asimismo, los chavales utilizábamos el centro de la plaza como “campo” y los bancos como porterías en los partidos de fútbol que echábamos, utilizando una piedra como pelota.

Cuando remodelaron la plaza, pusieron una farola en el centro, la cual dio pie a la siguiente crítica:

En este mi pueblo de Teba Todo siempre es criticado,

En remodelar su Plaza Año y medio se ha tardado.

Pusieron una farola, Igual que una chimenea, La han tenido que quitar Porque dicen que era fea.

Como queda indicado, la Plaza de mi pueblo era el sitio donde se organizaba el baile y las verbenas durante los días de la Feria.

Por aquellos años estaban de moda canciones como “A lo loco”, “ El Negro Zumbón” de la película “Ana” con Silvana

Page 49: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

47

Mangano, Raf Vallone y Vittorio Gassman; los pasodobles “La Campanera”, “ Doce Cascabeles lleva mi caballo...”, o Machín con sus “Dos gardenias para ti...”, “Angelitos Negros”, etc.

Aunque en aquello del baile, como en tantos otros temas, tales como el del cine, había que andarse con mucho ojo, pues D. Manuel Maestre Guzmán, párroco de mi pueblo, trasladado después a Campillos y posteriormente a Lebrija (Sevilla), donde falleció, tenía su CNI particular para ver quién, con quién y cómo se bailaba, dado que si, como en el tráfico de vehículos por carretera, no se “guardaba la distancia reglamentaria”, se bailaba con algún forastero o forastera, se fuese a ver una película u otro detalle que él entendiese contrario a los cánones de moral en aquellos tiempos establecidos y atentatorios, por tanto, contra el fundamentalismo ideológico del sacro-santo imperio del nacionalcatolicismo imperante, se corría el riesgo de ser excomulgado.

Cuando D. Manuel Maestre fue trasladado a Campillos se conmocionó todo el pueblo, pues era una auténtica institución local que dominaba y controlaba todos los resortes de poder de la sociedad tebeña. Su influencia en el pueblo respondía al paradigma de la figura que con la Bula Unam Sanctam, el Papa Bonifacio VIII pretendía perpetuar la supremacía del poder espiritual sobre el poder temporal. Esta Bula fue, tal vez, la última expresión radical de la hierocracia papal.

En su despedida como Párroco de Teba hubo una comisión encargada de expresarle, a él y a su hermana Aurora, su incondicional adhesión, simpatía y cariño, manifestada mediante una canción que decía:

Page 50: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

48

Venimos a despedir

al Párroco de mi pueblo,

y manifestar y decir

lo mucho que lo queremos.

La Feria estaba animada, musicalmente, por la Banda de Música de mi pueblo, que, bajo la dirección de D. José González Gil, “Pepe González”, Oficial de la Notaría de D. José Luis Durán Gutiérrez y otros fedatarios que le sucedieron en Teba, con su peculiar tic de rascarse la barbilla mientras desplegaba su magistral virtuosismo con la batuta, interpretaba un amplio repertorio en las dianas, los pasacalles de la Feria y en los conciertos que se daban durante los días de Feria en la tarima que, a tal efecto, se instalaba en la calle de San Francisco.

La Banda de Música de mi pueblo, como las clásicas Bandas de Música municipales, agrupaciones musicales, asociaciones y centros instructivos musicales, sociedades recreativas musicales, sociedades recreativas culturales y musicales, como, con carácter general se les denomina, estaba compuesta, además de por el mencionado Director, por los siguientes instrumentos y a cargo de los siguientes paisanos, los que, además de sus profesiones y oficios, dedicaban parte de su tiempo que hurtaban a sus respectivas familias, a esta noble tarea de alegrar el alma de sus compaisanos, en fiestas, manifestaciones populares, pasacalles etc.:

Page 51: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

49

Clarinetes (5) Cipriano González Gil (hermano del Director)

José Andrade Hoyos

Fernando Andrade Chito “El Quemaito”

Manolo Fontalba Gil “El Tórtolo”

José Troyano Fontalba, sobrino de “El Tórtolo”

Trompetas (2) Antonio González Gil (hermano del Director)

Antonio Pinto Espinosa

Bajos (2) Diego Durán Maldonado “El Albardonero”

(Pitos gordos) José Herrera Ostio “El cojo de la Yesera”

Requinto (1) Francisco Pinto Espinosa “Pintito”

(Pito fino)

Tenor (1) Rafael López Salguero “Digo-digo”

Trombones(2) Domingo Escalante Escalante “El Gaseosero”

Manuel Corrales Berdugo “Corralito”

Caja (1) José Luis Andrade Chito

Bombo (1) Lorenzo Jiménez Quirós “El Feo”

Oboe (1) González Mena “El Casillero”

Platillos (1) José Niebla Sánchez “Niebla”

Cornetín (1) Francisco Reyes (hijo de Tobalito Reyes)

Page 52: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

50

En los días siguientes se repetía el mismo programa del primero, con la única excepción de la carrera de cintas que se celebraba el segundo día, es decir, el día 11, en la calle de San Francisco, y en la que participaban tanto jinetes de nuestro pueblo como de otros pueblos vecinos: Peñarrubia, Cañete, Campillos, etc.

Concurso tradicional en mi pueblo durante la Feria, fue siempre el del Tiro al Plato. En él participaban expertos tiradores que destacaban en este deporte, particularmente por su práctica en la caza, entre los que hay que citar al recientemente desaparecido Pepín Lora, Antonio “Serafín”, Antonio Madrigal, Antoñito Prim, Rafaelito Lora, Pablito Ramos, Juanito Ramos, y otros más, igualmente desaparecidos.

Así llegábamos al día 12, tercer y último día de Feria. Era un día generalmente triste, de resaca de las fiestas, de despedida de aquella alegría vivida durante esos tres días, alegría y días de fiesta largamente esperados durante todo el año.

Curiosamente, esa noche, la del día 12, casi siempre, y no sé por qué, era una noche que siempre perdura en mi recuerdo como desapacible, con un ligero viento, que junto con todos los “barquilleros” y casetas desmontando sus respectivas instalaciones, daba la sensación de que se había terminado el verano. Y, en parte, así era, pues en mi pueblo, a partir de la segunda quincena de Agosto, habida cuenta de su situación en plena sierra, las tardes refrescaban ya bastante y junto al evidente acortamiento de los días, se husmeaba ya la llegada del otoño.

Incidiendo en esa noche del día 12 de agosto, alguien tuvo la genialidad de incluir dentro de los actos de la Feria del año

Page 53: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

51

1951, el acto final que ponía el broche de cierre de aquellos precedentes días de fiesta, alegría y jolgorio, incluyendo en el programa lo siguiente:

Día 12, a las 12 de la noche, desfile de los “Bollaos”, es decir, desfile de los que ya se habían gastado todo el dinero en los días anteriores, y estaban más “tiesos” que la mojama.

Las tardes posteriores a la finalización de la Feria siempre se me antojaron especialmente tristes, pues la calle de San Francisco, en donde días anteriores reinaba la algarabía, la alegría y el jolgorio de todos los tebeños, sumidos en la Feria que cada cual disfrutaba a su manera, se mostraba desierta, solitaria y silenciosa, hasta que en los próximos domingos la actividad diaria y dominguera iba recuperando su pulso habitual, y se veía de nuevo concurrida por la juventud, continuando la rutinaria vida en mi pueblo como de costumbre.

Podríamos resumir la Feria de mi pueblo, rindiendo un merecido y respetuoso homenaje a tres tebeños de pura cepa, que allá por el año 1945 dibujaron nuestra Fiesta Mayor en un poema que sigue a estas líneas, en el que queda fielmente reflejada no sólo el alma de nuestra fiesta, sino el sentir íntimo de su carácter abierto y acogedor hacia visitantes, con una cálida y sincera invitación a propios y a extraños a disfrutar de la alegría que estos tres días ofrecían a los participantes.

Estos tres tebeños eran D. José González Gil “Pepe González”, Director de la Banda Municipal de Música, como se menciona más arriba; D. José Moriel, Maestro titular de una de nuestras escuelas de Teba, y D. José Martín Escalante “Pepito Martín”, comerciante y exponente máximo de popularidad entre sus convecinos.

Page 54: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

52

El poema, facilitado por su hijo, Carlos Martín, rezaba así:

FERIA DE TEBA. 10,11 Y 12 DE AGOSTO DE 1945

SI QUIERE VENDER GANADO, SI QUIERE BEBER SIN TINO, UNAS COPAS DE BUEN VINO

O TOMARSE UN RICO HELADO; SI QUIERE QUE DE ALEGRÍA

SE DISLOQUEN SUS SENTIDOS CONTEMPLANDO EL COLORIDO

DE COSAS DE ANDALUCÍA…, NO LO DUDE, FORASTERO,

VÉNGASE A TEBA A LA FERIA Y VERÁ UNA COSA SERIA

SIN GASTAR MUCHO DINERO. CONCURSOS, BAILES, CARRERAS,

MÚSICA, LUZ, ALEGRÍA…, Y LA GRAN POLICROMÍA

DE LAS FIESTAS VERBENERAS. ESO ES LO QUE A LOS DE FUERA

CON LA MÁXIMA HIDALGUÍA DURANTE TRES GRANDES DÍAS, BRINDA LA “FERIA DE TEBA”

No se puede hablar de fiestas, celebraciones, actividades, etc. que con carácter anual se llevan a cabo en mi pueblo, sin hacer expresa mención, entrados en el siglo XXI, a tres de ellas, las cuales se han institucionalizado con tal pujanza e implantación, que tienen ya carta de naturaleza en el acervo cultural de Teba.

Una de ellas es la Romería del mes de mayo que se celebra el domingo más próximo al día 15 de este mes, festividad de San

Page 55: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

53

Isidro Labrador, en Guadalteba, a las afueras de mi pueblo. Aunque es ésta la fecha de referencia, el denso programa de los actos que se lleva a cabo, comienza varios días antes, siendo a partir del jueves cuando arranca la celebración.

Esta romería ha sufrido grandes cambios, desde que hace ya más de medio siglo, se recorriera por las imágenes de San Isidro Labrador y Nuestra Señora de la Cabeza, las calles de mi pueblo, acompañados por caballistas, carrozas y romeros, que después de dos paradas llegan al incomparable paraje de La Puente.

En sus comienzos, la virgen era llevada por los hombres del pueblo a cuestas. Actualmente va transportada por bueyes en una carreta adornada de flores, y las mujeres y los hombres van cantando y bailando vestidos de romeros desde Teba hasta el Guadalteba.

Era entonces un día de campo. Hoy es una gran fiesta que dura tres días, y conlleva muchos otros de preparación, por lo que se ha convertido en la gran fiesta de Teba; fiesta que brilla con luz propia en el calendario de festejos de los tebeños.

Otra es la que, desde 2005 y en el primer fin de semana del mes de agosto, se celebra bajo el nombre de “Jornadas de Sir James Douglas”, en conmemoración de la muerte de este famoso conde escocés en la toma del Castillo de la Estrella.

Las Jornadas pretenden ser un compendio de actividades y representaciones históricas, culturales y festivas, entre las que destacan los diversos actos institucionales de homenaje al héroe escocés; los discursos y alocuciones de los representantes institucionales e historiadores locales y escoceses; los

Page 56: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

54

pasacalles y las interpretaciones de cánticos y música tradicional escocesa; las actuaciones de cante flamenco y las diversas visitas guiadas que la Asociación Hisn Atiba lleva a cabo al Catillo de la Estrella y al Museo Histórico Municipal.

Estas jornadas rescatan la memoria de una de las historias épicas sucedidas en nuestra tierra, cuando el escocés Sir James Douglas, con el corazón de Roberto I de Escocia embalsamado, participó en la conquista del Castillo de la Estrella a los nazaríes.

A lo largo de dos días se celebran diversas actividades culturales, lúdicas y festivas, con una destacada participación de la comunidad británica de la Costa del Sol y Gibraltar. Durante las jornadas se recrea el ambiente medieval por las calles del pueblo. Se instala un mercado en el que se ofrecen productos típicos del municipio. La Agrupación de Gaiteros Escoceses de Gibraltar y la Banda Municipal de Teba ambientan estas jornadas con música celta.

Y por último, la ya tradicional Feria-Mercado del Queso, celebración a la que concurren decenas de miles de personas y alrededor de cincuenta empresas, la mayoría de ellas prestigiosas queserías artesanales procedentes de toda Andalucía y de otras comunidades autónomas, que componen la sección del mercado, el cual supera el medio centenar de stands, siendo ésta una oportunidad excepcional para adquirir productos de excelente calidad, elaborados de forma totalmente artesanal por los mejores maestros queseros.

En los últimos años, el ascendente contingente de visitantes encuentra una oferta complementaria al propio mercado, con actividades paralelas organizadas en torno a la Feria-Mercado,

Page 57: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

55

tales como catas dirigidas, visitas turísticas, etc. Todas ellas son elementos de gran atractivo, que han afianzado un acontecimiento único, constituyendo una cita obligada para los amantes del buen queso, que tienen ya marcado en su calendario el primer fin de semana del mes de octubre de cada año para asistir a la Feria-Mercado del Queso Artesano de mi pueblo, que ha adquirido tal relieve, que se ha convertido en la segunda más importante del país de este derivado lácteo.

El acontecimiento se celebraba, tradicionalmente, durante una sola jornada, pero desde hace tres años la organización decidió ampliarla a dos días con el fin de hacer más cómoda la visita, así como que los queseros no se vieran desbordados ante la gran afluencia de público. Una de las novedades que se ha planteado en la edición de este año, es la ampliación de la Feria un día más, comenzando el día 1 de octubre, dedicando especialmente esta jornada a los profesionales del sector.

Paralelamente a la sección de mercado, se organizan otras actividades relacionadas con el queso, dirigidas a los asistentes a la Feria y a los propios queseros, como son las catas de queso, de vino, de aceite, de miel, el Taller “Cocinar con Queso” y el de “Elaboración de Queso”.

En la última celebración se ha llevado a cabo el Concurso de Repostería elaborada con Queso, un certamen que convoca su tercera edición, en las dos categorías a concurso, amateur y profesional. Para cada una de las dos categorías existen dos modalidades, una de tartas y otra de repostería, que engloban todo lo que no sean tartas o pasteles.

Page 58: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

56

El jurado se compone por personalidades, expertos catadores, profesores, técnicos y propietarios de comercios especializados en la materia.

El proceso de cata “ciega” consiste, principalmente, en valorar sensorialmente todos y cada uno de los quesos, dándoles cada miembro del jurado una puntuación. Posteriormente se suman estos puntos y se deciden los premios. Los premios pueden quedar desiertos si los productos que toman parte en el concurso no responden a una determinada calidad.

*

Page 59: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

57

IV

Perdura en mí, aunque un tanto desdibujado, el recuerdo de figuras que periódicamente hacían acto de presencia en mi pueblo durante un día: es el caso del charlatán, afilador…, y dos o tres en el de los caldereros, toneleros, o los llamados “cristobitas”, teatrillo de marionetas, cuyos personajes principales, “D. Cristóbal” y “ Cristobita”, dieron nombre en Teba a tan divertida e infantil atracción.

Al igual que las golondrinas, nunca se sabía exactamente cuándo aparecerían alguno de estos artesanos o atracciones, ni cuándo partirían, pero un día llegaban con sus tartanas y montaban sus tenderetes y otro, sin dar explicaciones, desaparecían carretera “alante” igual que cuando vinieron.

Es evidente que respecto de su artesanal trabajo en el caso de los toneleros, caldereros, etc., el avance de las nuevas tecnologías y de los modernos sistemas de producción en serie, han traído consigo la paulatina -o brusca, según los casos- desaparición de oficios tan antiguos como los mencionados. Sin embargo, aún quedan viejos maestros de estos oficios que se resisten a dejarlos, así como organismos, instituciones y particulares que luchan denodadamente para que no se pierdan en los oscuros rincones de la Historia.

¿Quién no recuerda la melodía que acompañaba la llegada del afilador, o cuando pasaba por la puerta de nuestra casa?

El de afilador era uno de los oficios más característicos del mundo rural gallego, en particular del norte de la provincia de

Page 60: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

58

Orense, y más concretamente del municipio de Castro Caldelas y otros de la zona. Mezcla de saber técnico y oficio itinerante, la ocupación de los afiladores gallegos les llevó por toda la geografía española, ejerciendo una peculiar forma de emigración estacional.

Los afiladores se dedicaban a ir de un pueblo a otro con su bicicleta (o su ciclomotor posteriormente), en la que tenían acoplada una rueda de piedra que giraba al dar a los pedales (con la bicicleta parada y la rueda motriz en vuelo), piedra esta que servía para afilar cuchillos, tijeras, hachas, etc.

Para anunciar su llegada al pueblo, tocaban un curioso instrumento, la flauta de afilador, a modo de quena andina, ubicándose, por lo general, en el cruce de varias calles, a fin de que su llamada fuese percibida por el mayor número de potenciales clientes. En nuestro pueblo de Teba, estos puntos estratégicos eran delante del Hotel Escalante, desde donde se divisan las calles Nueva, Herradores, Moral y Antequera; el Testero, para dominar la Albarrada, La Chozuela y el Barrio de las Pilas; los Cuatro Cantillos, centro neurálgico del pueblo, así como la Plaza, la Cruz de los Caídos, donde desemboca el Barrio Alto, el Compás y varias calles más, etc.

Ahora casi han desaparecido, y ya hace años que no suenan por los pueblos, incluido el mío, sus peculiares e inconfundibles notas musicales, que siempre remataban con un característico y casi violento corte de su tradicional musiquilla.

Teniendo en cuenta que los oficios tradicionales no sólo han servido, y sirven de sustento económico a muchas familias, sino que en muchos casos también suponen un atractivo

Page 61: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

59

turístico, social e histórico como patrimonio de nuestra cultura, se comprende el creciente interés por salvaguardarlos.

Otra de estas nostálgicas y entrañables figuras es la del charlatán. El diccionario define la palabra charlatán como persona que habla mucho y sin sentido; que habla sin discreción; embaucador, y, también, como vendedor ambulante que anuncia su mercancía voceándola.

Es indudable que el charlatanismo en su mayor pureza ha tenido su mejor apoyo en la falta de sentido crítico del público que lo escucha. Frente a las hábiles palabras y exceso verbo del charlatán, sólo la razón nos puede hacer meditar sobre aquello que nos ofrece tan sutilmente, encontrando su más amplio sentido a aquel antiguo refrán de “por la boca muere el pez”, por lo que el charlatán era reconocido en ocasiones por sus propias palabras.

Los charlatanes ambulantes, al igual que los afiladores, iban de feria en feria y de pueblo en pueblo. En el mío de Teba, aparecía de vez en cuando alguno que se instalaba en la plaza. Abría su barraca o tenderete y atraía al público con su desmedida verborrea, burdos reclamos, falsos diplomas y “picantes payasadas”. La gente sucumbía maravillada al encanto de la inagotable “logorrea” desplegada por aquel mago de la palabra.

La clásica tarjeta de presentación de los charlatanes se caracterizaba normalmente por un hermoso pregón en el que decoraban, adornaban y engrandecían los supuestos beneficios de los que disfrutaría el poseedor de tan preciada oferta, a un precio que, a la par que modificaban incesantemente a la baja, la hacían irrechazable por llevar aparejada el aumento del

Page 62: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

60

producto: dos frascos al precio de uno, y…, además, un regalo adicional, al que inmediatamente añadían otro y otro más.

¿Quién se atrevía a rechazar tan sustanciosa ganga?

Todo tipo de novedosos artilugios, drogas curativas, bebidas milagrosas, crecepelo con resultados que el charlatán garantizaba, sin percatarse, como ocurría en algún caso, que el garante se veía afectado por una galopante e indisimulable calvicie; pócimas, ungüentos y potingues extraños, cada cual más fantástico, eran ofertados y compulsivamente arrebatados de las manos de estos habilidosos charlatanes por el atento público que, encandilado por la atractiva y singular mercadería, no estaba dispuesto a dejar pasar tan atrayente e irrechazable oferta.

Los charlatanes tuvieron su época dorada a mediados del pasado siglo XX, cuando la escasez de productos de todo tipo, hacía atractiva cualquier oferta novedosa: artículos de limpieza, pequeñas botellas con esencias milagrosas, aparatos multifuncionales, etc.

Uno de los productos más utilizados era el agua, elemento simbólico del mundo curanderil debido a su significado de limpieza y purificación, la que presentaban unas veces “bendecida”, otras “imantada”, otras “reposada al sereno embrujo de la siempre enigmática luz de la Luna”, o con “algo” en su interior que podía ir desde hierbas exóticas variadas o azúcares o esencias, hasta polvos de vísceras disecadas de reptiles y toda clase de arácnidos; pues son tantas las propiedades curativas y de toda índole que tiene el agua, que, además, tiene la extraordinaria virtud de servir de perfecta

Page 63: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

61

excusa frente a las acusaciones de intrusismo profesional médico, pues, al fin y al cabo, recetar agua no es recetar.

O aparatos que al mismo tiempo exprimían frutas, cortaban zanahorias, pelaban patatas, trinchaban carne…, con una facilidad, en manos del charlatán, que dejaban absortos a los potenciales clientes. Otra cosa era la realidad cuando, al llegar a casa, intentabas utilizarlos.

La venta de amuletos y talismanes (ya fuesen de fabricación en cadena, ya manufacturados por los propios curanderos o simplemente bendecidos por éstos), también supuso un gran negocio, que tenía como objetivo una siempre anhelada mejora de la salud; y como parece ser que esto funcionaba, en muchos casos por el efecto placebo, también los vendían para encontrar la fortuna, incrementar el patrimonio o las probabilidades, en el caso de las mujeres, de hacer un buen casamiento, así como el desarrollo intelectual o espiritual.

Durante el siglo XX y seguramente el anterior, mi pueblo era lugar de paso de tribus gitanas que iban de un pueblo a otro y cómo no, éstas no dudaban en parar y detener sus caravanas unos días en Teba. Su modo de subsistencia era la reparación y venta de cacerolas, vasijas, calderos y otros utensilios de cobre, metal, estaño, por lo que se les conocía como “los caldereros”.

Normalmente se instalaban en un campamento que desplegaban en “El Compás”, y allí acudían cuantas personas deseaban reparar algún cacharro de los referidos. También se podían comprar vasijas de cobre o de metal nuevas, que al mismo tiempo ofrecían a precios interesantes, pues vendían candiles, aceiteras, embudos, cántaras para medir el vino, depósitos con un grifillo para guardar el aceite, faroles para los

Page 64: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

62

carros y lámparas pantallas para el interior de la casa y muchos más chismes y bártulos de todo tipo, hechos con las latas alisadas que compraban en su campaña veraniega de chamarileros, cortándolas a ojo con unas grandes tijeras y uniéndolas hábilmente con soldadura de estaño.

También hacían en su mínima fragua reparaciones de todo el modestísimo ajuar doméstico de la época, el varillaje de los paraguas, las trébedes de la cocina, los llavines de los portones, braseros, sartenes, cubos y barreños de zinc y, además, ponían lañas remachadas en el culo de las vasijas y sartenes de chapa, o en las cazuelas, los cántaros y lebrillos de barro, que se habían desgastado en la base por el uso de sucesivas generaciones, o rajado como consecuencia de algún golpe.

Su estancia en el pueblo no excedía, por lo común, de un par de días, al cabo de los cuales, y una vez cubiertas las necesidades del mercado local, ponían rumbo con su caravana hacia otro de los pueblos limítrofes.

*

Page 65: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

63

V

Los que vivimos aquellos años, un tanto grises, de mediados del pasado siglo, en nuestro querido pueblo, donde el suministro de luz eléctrica no estaba resuelto de forma definitiva por las dos compañías en competencia, la luz de D. Pablo y D. Miguel Galán, (padre, esta último de Miguel Galán Escalante), sustituidas en 1951 por la Compañía Eléctrica de “El Chorro”, suministro éste que, junto con el del agua corriente, constituían dos importantísimas asignaturas pendientes, resueltas, respectivamente y en condiciones de una notoria precariedad, por el quinqué de "torcía" y las largas colas de mujeres, con el cántaro al cuadril, que se formaban en el “Chorro”, no podemos, por más que queramos, dejar de hacer referencia a aquellos dos clásicos exponentes que marcaban, negativamente, por supuesto, la vida entre estos cuatro símbolos de referencia, La Camorra, El Camorrillo, San Cristóbal y El Castillo, dentro de los cuales la sociedad del momento, de estamentos sociales nítidamente definidos, que toleraba mal, en general, la ósmosis que la permeable democracia asume con toda normalidad hoy entre las diferentes clases sociales, se regía por unos determinados parámetros de rígidas costumbres y atávicos prejuicios de la Andalucía rural y profunda, donde el impoluto blanco de sus encaladas casas contrastaba con el imperante y casi generalizado fosco del atuendo de sus hombres y mujeres; sociedad que a estas mismas mujeres imponía, como conditio sine qua non para acceder a la iglesia, el velo o prenda similar que les cubriera total o parcialmente la cabeza, imperativo que no era sino el fiel reflejo de la España de la época, así como del arrastre

Page 66: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

64

secular de una intocable tradición impuesta a los fieles por el llamado “Papa mantilla”, Lino I, segundo Titular de la Silla de Pedro.

Tema igualmente regido por atávicas y seculares concepciones era todo lo referente a la pérdida de un ser querido. En mi pueblo, y pienso que en muchos otros lugares de la España de la época, los actos y rituales de tales circunstancias se regían por rígidas normas que eran aceptadas y llevadas a cabo con carácter ineludible por toda la sociedad tebeña.

Vivir la muerte de un ser querido es, probablemente, una de las cosas más difíciles por las que pueda pasar un ser humano. La experiencia es única y distinta para cada persona, y ninguna pérdida es comparable a otra, por lo que cada doliente siente y expresa su dolor de una sola manera, la suya.

Como es notorio, las diversas formas de manifestar tal desolación no están determinadas, ni tampoco preestablecidas por ninguna institución, ente u organismo, si bien puede afirmarse que existen normas no escritas basadas en la tradición y arraigo popular, es decir, los denominados usos sociales, que, sin llegar a los usos y costumbres contemplados en nuestro Ordenamiento Jurídico como Derecho Consuetudinario, obligan a las personas tanto o más que éste o el Derecho de los Códigos.

Esta circunstancia tenía un estricto código de comportamiento social en mi pueblo, como, posiblemente, en otros muchos. Cuando alguien moría en mi pueblo, todos los miembros de la familia, y en este caso no sólo la nuclear, adoptaban el luto; las cortinas del hogar del difunto se cerraban; los visillos de las

Page 67: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

65

ventanas se corrían; las celosías se tornaban, e incluso podría decirse que el tiempo se detenía al momento del fallecimiento.

El luto obligaba en diferente grado a los miembros de la familia. Así, la viuda quedaba de negro para el resto de sus días; los hijos guardaban riguroso luto durante un año, y los sobrinos, primos y demás familiares ostentaban el brazalete negro de rigor.

Alguien que tuviera la osadía de ir en contra de las reglas y rituales convencionales del luto se arriesgaba al escándalo y a las críticas más acerbas.

Se esperaba que toda la familia y en particular la mujer, en este período de dolor y recogimiento, debía exteriorizar el pesar de la familia. Y como lo hacía era a través de su manera de vestir.

Sobre el mismo tema, pero en diferente plano hay que hablar del duelo. El duelo era la manifestación inmediata de los sentimientos de la familia hacía el difunto. En el duelo había que llorar a moco tendido, anegarse en lágrimas, llorar a mares, llorar a lágrima viva para cumplir bien con el que dejaba este mundo.

-¡Hay que ver lo bien que le han llorado a Fulano!, comentaba en el corro de las vecinas, aquella que se erigía en juez y árbitro inquisidor de los sentimientos de la apenada familia.

Asimismo, la sociedad de aquellos años en mi pueblo, no toleraba que el hijo fumase ante la presencia del padre -figura siempre respetadísima-, sino después de haber cumplido sus obligaciones con la Patria, e incluso, en ocasiones, hasta después de casarse, aunque al hijo le constara que el padre era

Page 68: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

66

igualmente sabedor de que fumaba, y a tal punto se sobreentendía la tácita autorización paterna, que se daba la curiosa situación que el mismo padre procuraba eludir el sorprender al hijo fumando, a fin de evitar darse por enterado de lo que uno y otro ya sabían.

Y al hilo de esta arraigada costumbre, viene al caso una simpática anécdota referida por José Guerrero, “Navajillas”, padre de Antonio, Paquillo y Pepillo, todos ellos también “Navajillas”, quien, como muchos recordarán, tenía un Café en la calle de Herradores, entre el Casino y el Café de Evaristo. Se lamentaba, “Navajillas” padre, con la gracia que le caracterizaba, de no poder entrar en ningún bar ni café, pues siempre se encontraba a alguno de sus hijos fumando, teniendo que darse la vuelta y regresar al suyo donde, al entrar, también tenía que ser cauteloso pues podía darse de cara con Paquillo, su segundo hijo, encargado del bar, y estuviese asimismo fumando. Y comentaba:

¡Joé!, ya no puede uno ni ir al café, pues donde quiera que entro me encuentro a alguno de mis hijos fumando y tengo que dar la vuelta, y al llegar al mío me tengo que andar con ojo para no pillar a Paquillo con el “chumarro” en la boca-.

Bien puede suponerse que en aquel rígido contexto, el ver a una mujer fumando por la calle o en privado era algo impensable. Y mucho menos entrar sola en un bar a tomarse un café. Jamás mujer alguna osaría tal atrevimiento.

*

Page 69: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

67

Esta era la sociedad de Teba en aquellos años. La misma sociedad, la de mi pueblo, en la que la calle de San Francisco, una de sus principales arterias, representaba, durante los paseos domingueros, la única ocasión que los jóvenes pretendientes tenían para hacer una aproximación a sus pretendidas; la Teba donde, una vez superadas con éxito dichas estratégicas tentativas y después de pasado un cierto tiempo en el que se ponía de manifiesto y de general conocimiento el probable buen fin de la embrionaria relación, muy en particular para las familias implicadas, obligaba al novio en ciernes a cumplir con la inquebrantable costumbre de afrontar la siguiente fase consistente en pedir la puerta al padre de la pretendida, concesión que llevaba implícita la autorización al futuro yerno para hablar con su ya novia en la puerta de la casa, finalizando todo este formalista proceso con el inmodificable y preclusivo trámite, posterior y último, de pedir la entrada, lo que, por obvio, no necesita de mayor aclaración.

En este sentido, era popular aquel consabido dicho en que un novio va a pedir la puerta a su futuro suegro, y éste le contesta: -“¡pero, chiquillo, cómo te voy a dar la puerta, si la casa no es mía”!-

O aquella otra anécdota del que entra a la casa para hablar con su pretendida –costumbre que estuvo asentada en la sociedad de mi pueblo durante la generación de las dos primeras décadas del pasado siglo XX-, y al ver a toda la familia alrededor de la mesa camilla presidida por el padre, éste con fama en el pueblo de hombre serio y de poco verbo, se quedó cortado sin articular palabra después de dar las buenas noches, con un nudo en la garganta, mirando al techo, desviando la mirada hacia las paredes y hacia el suelo, preso de un inmovilizador

Page 70: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

68

nerviosismo y una flojera en las piernas que hacían temblar sus canillas, al tiempo que brutalmente atenazado su aparato locomotor, cuando retumba en sus oídos, con tono grave y cortante, la frase del padre diciendo:

-“Si vienes a hablar con mi hija, haz el favor de sentarte a su lado, y si vienes a comprar la casa, pues veo que la inspeccionas con tanto detenimiento, espérate un momento y yo mismo te la terminaré de enseñar”-

Entre las muchas y arraigadas costumbres que había en Teba, existía una aunque no exclusiva ni particular de mi pueblo, ya que asimismo se practicaba en otros pueblos y zonas de la Andalucía rural, que irrumpía con cierta frecuencia entre las noticias de “Radio Cotilla” de la vecindad de la Villa. Ésta era la de “llevarse a la novia”.

De buena mañana se corría en voz baja entre las vecinas, como un reguero de pólvora, el siguiente comentario:

-¿No te has enterado que Fulanito se ha llevado a la novia?-

-¡No me digas…; bueno, eso se veía venir!-

La citada costumbre de “llevarse a la novia”, un tradicional fenómeno de estudio entre los sociólogos españoles de hace varias décadas en las zonas de Andalucía y otras regiones españolas, así como una costumbre que se practicaba también en mi pueblo, se ha ido perdiendo a consecuencia de la evolución social, económica y, sobre todo, por el papel de la mujer en la sociedad española, que, obviamente no cabe resaltar, es cada vez más importante.

Page 71: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

69

“Llevarse a la novia”, era un fenómeno muy arraigado en las zonas rurales y ha sido muy estudiado por muchos especialistas. Básicamente consistía en que el chico se fugaba con su novia para soslayar las formalidades y rituales establecidos de una boda, y especialmente los gastos que conllevaba. Sus protagonistas eran, por lo general, los jóvenes jornaleros del campo y las clases más humildes, que no tenían recursos para celebrar una boda del estilo de las clases más adineradas, pero que debían evitar mostrar dicha situación. Aunque los familiares expresaban su disgusto, esta escenificación era más aparente que real.

En otros casos, era, también, el único recurso de la pareja por el rechazo familiar a las relaciones, ante la notable diferencia de estatus social entre los pretendientes a formar una pareja, lo que constituía un insalvable escollo impuesto por la familia de mayor rango social. El llevarse a la novia forzaba la boda, ya que la joven se suponía que había dejado de ser virgen, situación que sólo se redimía con el matrimonio.

Lo tradicional era el fugarse ambos, el chico y la chica, por la noche y pasarla “durmiendo juntos”, como marido y mujer, en un pajar, una era o un sitio ya planeado por ellos de antemano.

Sería interesante, en pleno siglo XXI, preguntar a un joven de hoy qué piensa sobre aquella costumbre de “llevarse la novia”, cuando el vivir juntos antes del matrimonio es una práctica común para las parejas de hoy.

*

Page 72: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

70

VI

En aquellos años de mediados del pasado siglo, fuimos testigos privilegiados aunque, a través de la perspectiva de niños de 12/14 años, de aquella Teba nuestra del final de la década de los años cuarenta y principio de la de los cincuenta.

Como para todo niño de tal edad, aquellos no podían ser sino años felices, repletos de ilusiones y de sueños, a pesar del dramatismo presente y palpable que suponía la situación de muchas economías familiares atenazadas por el implacable fantasma del paro forzoso, reflejado cada día en la desoladora estampa matutina de los “cuatro cantillos”, en época de escarda, de siembra o de bina, donde muchos padres de familia, después de unas horas de angustiosa espera por un hipotético e incierto contrato de trabajo, cuya calificación es preferible evitar, regresaban a sus hogares teniendo que afrontar la insostenible situación de no poder ofrecer a sus hijos ni tan siquiera lo mínimo indispensable para cubrir las necesidades más primarias y vitales.

Si bien era desolador el matutino cuadro de los obreros de mi pueblo, de pie en los cantillos, esperando angustiados desde el alba la posibilidad de ser llamados para dar una peonada que les permitiera, a ellos y a sus familias, malcomer ese día; de hombres atenazados por la incertidumbre de si ese día iba a ser otro más de los que sus nombres no fuesen pronunciados entre los elegidos; de jornaleros con surcos del trabajo y del esfuerzo marcados en sus curtidos rostros, arrastrados a lo largo de su penosa vida a una existencia de solemne y extrema pobreza, con una vida llena de carencias y privaciones, incompatible con

Page 73: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

71

la más mínima dignidad del ser humano; de braceros inquietos y abatidos cuando la mañana avanzaba inexorable hacia el mediodía, la descorazonadora estampa de ver a muchos de ellos, después de una interminable mañana, regresar cabizbajos, desmoralizados y agotados por tan terrible y dramática espera, calle arriba hacia sus casas, sin nada con que afrontar las necesidades más fundamentales, era algo aún mas duro, que cuesta mucho borrar de la memoria de los que en aquellos durísimos años de la posguerra, fuimos testigos de tan tremendas circunstancias, algunos de los cuales, como el que suscribe estas líneas, sin capacidad analítica, dada su corta edad, para valorar en su justa medida el alcance de tan trágicas situaciones, por las que día a día, semana tras semana y año tras año, pasaba aquella gente, sumergida en la más profunda de las desesperanzas.

Éste era el cuadro inmisericorde y triste del mundo laboral agrario en mi pueblo, en el que, como en otros muchos pueblos, el tradicional proceso de selección de quién trabajaba o no, lo realizaban los manigeros, como mandatarios de sus respectivos patronos. Si bien el manigero era un jornalero más en el tajo, existía como figura diferenciada. Se trataba, por lo general, de una persona de la absoluta confianza del patrono, al que confiaba, entre otras funciones, la de garantizar la normal y correcta ejecución de las órdenes recibidas y las faenas encomendadas, razón por la que era llamado cada vez que había que formar una cuadrilla de trabajo. El manigero solía ser un jornalero que pasaba ya de la edad mediana, es decir un hombre de unos cuarenta y pocos años. A lo largo del año acudía a trabajar a la labrantía o cortijo en los que suele ser manigero, cada vez que había trabajo.

Page 74: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

72

Este privilegio y confianza en ser llamado el primero cuando el trabajo lo demandaba, constituía la remuneración más significativa que solía recibir, lo que, al mismo tiempo, conllevaba una relación más habitual y cercana con el labrador o propietario, ya que su salario difería poco del resto de los demás jornaleros.

Además de la mencionada selección de personal, que realizaba bajo su exclusivo criterio y responsabilidad, si bien, dicho sea de paso para responder a la verdad, atendiendo a arbitrarios factores de familiaridad, amistad, vecindad, y, como última consideración, a las aptitudes personales del trabajador, el papel fundamental del manigero consistía también en marcar la distribución de la jornada, la supervisión del trabajo y, sobre todo, actuar como animador y ejemplo de la cuadrilla en última instancia, sirviendo, igualmente, de interlocutor entre la cuadrilla y el patrono para todos los asuntos; llevando también el control de las peonadas, anticipos, en su caso, y el pago de los salarios.

El contrato de trabajo se suscribía cuando el manigero-mandatario, que actuaba en nombre y representación del labrador o mandante, se dirigía a los jornaleros nombrándolos, uno a uno, e indicándoles que pasaran por el Bar de Torres, tomasen una copa de anís y esperasen allí hasta completar la total formación de la cuadrilla.

Este tradicional sistema, que, como es notorio, era la práctica habitual en los numerosos pueblos agrícolas de Andalucía, ponía en manos de los patronos la exclusiva regulación del mercado de trabajo, pues además de la arbitraria e injusta forma de contratación por la unilateralidad de la selección e

Page 75: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

73

imposición de las condiciones de trabajo, habida cuenta del exceso de mano de obra, durante la misma se ponía claramente de manifiesto los boicots a que ciertas personas, marcadas y relegadas por “cuentas pendientes” con la clase por ahora dominante, durante la efímera Segunda República o posterior larga Guerra Civil, fueron sistemáticamente sometidas día tras día, semana tras semana, temporada tras temporada, calculadamente discriminadas y, en definitiva, intencionadamente vejadas a tal punto, que se veían en la perentoria necesidad de emigrar a otras latitudes donde poder sacar adelante a sus desesperadas familias.

No era menos desmoralizadora la solución arbitrada a este secular e inveterado problema del paro forzoso, consistente en la periódica asignación de alojados en determinadas y críticas épocas del año.

Se denominaba así, como muchos recordarán, a la carga que se imputaba a algunos labradores, los pocos industriales que había, comerciantes y negocios, de mayor o menor presencia en el pueblo -como era el caso de la panadería de mi padre-, de asumir el pago a uno, dos o más padres de familia, ello dependiendo de la importancia o volumen de tales haciendas o negocios y durante un cierto número de días, de la cantidad equivalente al cincuenta por ciento del jornal diario si no se le daba ocupación alguna al llamado alojado, y del cien por cien si se aprovechaba el trabajo de éste en tareas auxiliares del negocio o labranza. Tareas auxiliares que podían ser diferidas, pero que aprovechando aquella coyuntura, se llevaban a cabo para justificar, de ese modo, la conversión en salario de una vergonzante limosna teñida de una obligada solidaridad por la excepcional y trágica situación.

Page 76: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

74

También hay que decir, que no hace falta mucha imaginación para sospechar la vejatoria e indignante situación a que se veían compelidos, muy a su triste pesar, los trabajadores del campo en aquellas difíciles temporadas de desempleo involuntario, así como que, igualmente, es innecesario el insistir ni recordar la total y absoluta inexistencia de prestaciones que cubriesen las contingencias a que nos estamos refiriendo, que con tanta frecuencia y resignación soportaba la clase obrera de mi pueblo, sumida en el mayor de los desamparos y condenada a tal circunstancia, podríamos decir que con carácter casi matemáticamente cíclico, por la acusada temporalidad del sector agrario. En definitiva, se podía establecer el invariable y calamitoso principio de que el obrero y su familia mal comían cuando aquél trabajaba. El resto del año lo trampeaban como podían con el crédito que les concedían las tiendas de ultramarinos, panaderías y otros, así como con las ayudas de los familiares que podían permitírselas.

La recogida de la aceituna sigue siendo, incluso a día de hoy, una tarea dura, aunque los avances tecnológicos hayan contribuido notablemente a su mejora.

El principal problema, además del esfuerzo físico, las posturas incómodas y la carga de pesos, era el frío, sobre todo en diciembre y enero. Si hacía sol, se entraba en calor enseguida, pero si llovía, se nublaba, o, peor aún, si caía una de esas “pelonas” típicas de mi pueblo, y después se nublaba, el frío era insoportable. Por ello, era de vital importancia ponerse bastante ropa (para irse quitando o poniendo según se presentaba el día), un buen calzado, y una buena candela cerca.

Page 77: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

75

En pleno invierno, cuando la tierra aparece cubierta por esa pelusilla blanca, producto de las bajas temperaturas nocturnas, los jornaleros se echaban al campo soportando el durísimo clima en el que tenían que cumplir su interminable y agotadora jornada, en un trabajo en equipo.

Desde muy avanzado el otoño hasta casi primavera, los campos de olivares se llenaban de familias enteras de jornaleros, en las que participaban hasta los más pequeños de la casa.

Tradicionalmente se dejaba el fruto hasta que caía del árbol, y se recogía del suelo de forma manual. Dependiendo del uso que se le dé a la aceituna (para consumo de mesa, para producción de distintas variedades de aceite, etc.), se recogerá más temprana, o se dejará madurar.

La recogida de la aceituna se llevaba a cabo desde noviembre hasta febrero. Antiguamente, cuando se recogían a mano, ésta se prolongaba hasta el mes de marzo..

Su producto estrella, el aceite de oliva, ha recorrido un largo camino desde la época en la que los romanos lo utilizaban como medicina, hasta llegar a nuestros días en los que se ha convertido en el principal referente de la dieta mediterránea.

En mi pueblo existían dos molinos de aceite, el Molino de Las Pilas y el Molino Lucero, ambos a pocos kilómetros del pueblo. En la época central de recolección de la aceituna, meses de noviembre y diciembre, como se mencionó antes, los olivareros llevaban a ellos las cargas de aceitunas para su transformación en “oro líquido”. Hay pocos manjares que superen a una buena rebanada de pan de mi pueblo con aceite de oliva de mi tierra, acompañando a unas lascas de jamón

Page 78: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

76

serrano, como desayuno, para acometer cualquier jornada, por larga y dificultosa que se presente.

La producción del oro líquido atrae cada vez a más viajeros, que se interesan por las ancestrales almazaras, muchas de ellas convertidas en Casas Rurales (el caso de ambos molinos de mi pueblo), dando lugar al oleoturismo, el cual ha impulsado la recuperación de antiguas almazaras y fincas olivareras para uso hotelero, en las que la oferta de alojamiento se complementa con actividades de ocio y naturaleza relacionadas con el aceite de oliva.

Destaca, dentro del casco urbano de mi pueblo, el Hotel “Iteba Rural”, de moderna y cuidada construcción, donde la belleza de sus vistas y el confort se conjugan con la acertada oferta de más de una veintena de habitaciones, cuidadosamente diseñadas y equipadas, que hacen de este establecimiento de tres estrellas, la oferta que mi pueblo estuvo demandando durante años. Lejos quedan ya aquel “Hotel Escalante” (antes “Hotel Nacional”), a cuyo cargo estaba la singularísima y entrañable Conchilla Currichi; posadas y pensiones del Arco, de la Aurora, de la Estrella, del Rosario, de Esteban…, que constituían la planta hotelera de mi pueblo a mediados de siglo.

Todo aquel conglomerado de circunstancias de mediados de siglo, apuntadas anteriormente, arrojaron como resultante de las fuerzas e intereses en juego, una época de acusada y notoria escasez, así como de dificultades y penurias extremas, muy en particular para la clase obrera, situación que el Régimen intentaba paliar y controlar con la Cartilla de Racionamiento, como instrumento más o menos idóneo para “repartir la miseria”, pues la gente humilde pasaba hambre en el sentido

Page 79: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

77

más estricto y literal del término, la clase media serias dificultades y estrecheces, y la clase pudiente reanudaba su vida desahogada tras recuperar sus rentas.

La realidad de la situación mostraba datos aplastantes. Así, el coste de la vida se había disparado respecto de los niveles anteriores a la guerra, mientras que los salarios se movieron con la misma aceleración, pero en sentido contrario. Por otro lado, en el periodo comprendido entre 1936 y 1946 la rentabilidad de las empresas y los beneficios de la banca alcanzaron cotas positivas insospechadas.

Con el hambre y el racionamiento floreció el estraperlo, o mercado negro, del que se lucraban algunos desaprensivos con “enchufe” en las altas esferas de la Administración, que pronto engrosaron la plutocracia nacional.

Como consecuencia de la guerra, la política económica del Régimen y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El Gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más vitales, tales como azúcar, arroz, aceite, pan, judías, lentejas, patatas..., que había que recoger con la referida Cartilla de Racionamiento. Estas cartillas se implantaron en mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.

En la agricultura, el Gobierno organizó la producción y distribución de cereales, creando el Servicio Nacional del Trigo (en mi pueblo a cargo de Víctor Camarena Reguera, “Don Vito”, como Jefe Local del Servicio Nacional del Trigo, quien se casó con la hija del Secretario del Ayuntamiento, D. Manuel Checa Salcedo), organismo que controlaba y establecía los cupos de producción, al tiempo que fijaba los precios

Page 80: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

78

arbitrariamente. Víctor Camarena fue cesado en su cargo y sustituido, al frente del mencionado Servicio, por Ángel Breña Plata.

Época ésta que coincide con la desbandada hacia países vecinos y centroeuropeos de gran parte de la mano de obra joven de nuestro querido pueblo de Teba, que, con un futuro incierto y desolador, decide buscar oportunidades de bienestar en otras regiones de España y del extranjero, algunos de ellos se aventuraron a las antípodas, es decir Australia.

Muchos de estos jóvenes encontraron la oportunidad de mejores condiciones de vida fuera del pueblo del que, seguramente, nunca habrían querido emigrar, afincándose muchos de ellos en sus respectivas tierras de acogida. Otros regresaron con ahorros suficientes para acometer iniciativas que, de otro modo, les habrían resultado insuperables.

Retomando el tema de la Cartilla de Racionamiento aludida, ésta era, en realidad, un talonario formado por varios cupones, en el que, asimismo, se hacía constar la cantidad y el tipo de mercancía a la que daba derecho. Las había de primera, segunda y tercera categoría, en función del nivel social, el estado de salud y el tipo de trabajo del cabeza de familia. Los alimentos se podían adquirir durante un determinado período de tiempo en establecimientos sujetos al control de la Administración. Los funcionarios adscritos a esta tarea a cuyo cargo corría el Servicio de Inspección de este implantado sistema, eran bautizados popularmente como “los de abastos”. Cuando “los de abastos” -también se les llamaba “los delegados”- llegaban a mi pueblo, los campesinos escondían los sacos de legumbres en los tejados; también conducían los

Page 81: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

79

cerdos al monte y no faltó quien construyese una doble pared en su casa para ocultar costales de trigo y de harina. Este era el caso de algunos agricultores y panaderos.

Recuerdo, en este sentido, que el popular “Chanca”, cuando veía descender del tren a la inconfundible pareja de delegados que con frecuencia inspeccionaban los pueblos, se adelantaba por la trocha, ganando así tiempo a la “diligencia” de Francisco Troyano Guerrero “Cuartito”, y avisaba a las panaderías, entre ellas a la de mi padre, de la inminente visita, con el fin de que tuviésemos tiempo de “disponer las cosas” para la más que probable visita de inspección.

Asimismo recuerdo, que cuando “Chanca” andaba “justo” de dinerillo para tomarse un “chato”, se presentaba en casa avisando de que “no estaba seguro, pero que creía que vendrían los “delegados” en el tren de las 10 de la noche”, hipótesis que mi padre daba por cierta, lo que justificaba la invitación a un “trago” en la tienda de ultramarinos que, aparte de la panadería, habíamos puesto, y que atendía mi hermana Rosario.

Eran los años en que la leche se rebajaba con agua para alargarla, los boniatos sustituían a las patatas, la achicoria, al café y la sacarina, popularmente conocida como “pastillita”, remplazaba al azúcar. Los corrales de las casas se convertían en improvisadas granjas con cerdos, gallinas, conejos o palomas, para compensar la escasez de huevos y de carne, y en muchos hogares los alimentos básicos se conseguían gracias a las mentadas Cartillas de Racionamiento.

En los controles que los inspectores realizaban de productos tales como la leche, detectaban, mediante el lactómetro, si al

Page 82: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

80

lechero se le había “ido la mano” con el agua, dándose el caso de que algún lechero fue multado por “tener mala leche”, según constaba literalmente en el acta y posterior expediente administrativo incoado.

El tabaco, hoy tan denostado y “perseguido” por sus demostrados y contundentes efectos nocivos para la salud, se consideraba, en aquellos años, un artículo de primera necesidad. A pesar de su popular y general aceptación, había que destacar un hecho claro y contundente, y éste era el reproche social a que la mujer fumase. Una mujer fumando -si es que en mi pueblo podía contabilizarse alguna-, era sinónimo, como mínimo, de libertinaje.

Mas, como todo en aquellos años, el tabaco era un bien escaso y, por tanto, sometido al control del Régimen mediante la denominada Tarjeta o Cartilla del Fumador. Esta tarjeta no era otra cosa que otra Cartilla de Racionamiento expedida por Tabacalera, S.A. para con ella poder adquirir, de forma controlada, aquellas cajetillas de picadura, con una etiqueta verde, en la que se leía: “Tabacalera, S.A. -Picado Fino Superior.- Peso 50 gramos”, o esta otra especialidad, “Compañía Arrendataria de Tabacos.-Cigarrillos selectos al cuadrado-. Precio, 0,75 ptas. Papel blanco”, o los famosos “ Ideales”, aquellos denominados “Caldo gallina”, que tenían que ser liados con su mismo papel de origen o con los tradicionales papeles de fumar Smoking, Bambú, etc.

Así como el vino nunca escaseó en nuestro pueblo, el tabaco sí. Las elaboraciones de Tabacalera por aquel entonces se podían considerar infumables, tanto por la pésima calidad del tabaco como por lo defectuoso de su elaboración. Una marca de

Page 83: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

81

cigarrillos liados que llevaba el pomposo nombre de “Extrafinos” y que vulgarmente se conocía como “mataquintos”, era uno de los de más consumo, y a pesar de su nombre oficial, que parecía reflejar una cierta calidad, raro era el cigarrillo que no llevara un “tronco” o palitroque dentro (tronco llamábamos a las astillas de madera), lo que hacía que se apagara constantemente, y si intentabas sacarle la astilla corrías el riesgo de que se vaciara entero y te quedaras sin cigarrillo. También había el tabaco picado para liar, la llamada “Picadura Selecta”, antes mencionada, a la que el fumador llamaba “paquete verde” por el color de la envoltura. Con la picadura se podía hacer una selección por medio del cernido, o sea, con un cedacillo fino se le quitaba el polvillo y con otro más basto los troncos, operación que necesariamente se tenía que realizar en lugar adecuado y pacientemente.

Como además de malo, estaba racionado, el tabaco de estraperlo constituía la principal fuente de trapicheo para las matuteras, así como el género de más fácil venta y de menos dificultad de transporte. Los cuarterones de tabaco de picadura de Gibraltar se podían comprar en los carritos, en las casas de las matuteras y en algún otro sitio sin ningún problema y a gusto del consumidor, porque de aquel tabaco negro existían varias marcas y calidades, desde la suavidad aromática de “El Cubanito” al muy fuerte de “Águila Verde”, pasando por “La Medalla de Oro”, “ Montecristo”, “ La Flor de Cuba”, y algunas otras marcas.

Tabaco rubio apenas se fumaba dado su elevado precio, aunque quien pudiera pagarlo no encontraba inconveniente para hacerse con algunas cajetillas de “FOUR ACES” o “CRAVEN “A” ”, procedentes también de La Línea, San Roque..., aunque

Page 84: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

82

éstos, por sus elevados precios, eran siempre sustituidos por los modestos y autóctonos “Bisonte”, “ Timonel” o “Bubi”.

Respecto del tabaco, es de resaltar que en aquellos años se marcaban claramente ciertos ritos y costumbres que eran necesarios superar para identificarse con la etapa de edad adulta. Así, uno de ellos era fumar. Recordemos que fumar en aquella época era síntoma de persona mayor, de hombría, de masculinidad y de poseer capacidad para asumir ciertas responsabilidades, y de cierta mayoría de edad, estando ésta establecida a los veintitrés años, incluso con alguna restricción hacia los veinticinco, en el caso de la mujer.

Los chavales fumábamos a escondidas. Primero empezábamos por unos cigarrillos de anís. Sí, de anís, que se vendían en los puestos y quioscos como aquel del “Cristobita”, en la esquina de Herradores con San Francisco, o el del Manolo “el Polino”, en la Plaza. Eran tremendos, sabían a rayos, olían a anís y si te tragabas el humo te mareaban (ahora se diría que te “colocaban”), corriendo el riesgo de echar la primera papilla.

El paso siguiente era el comprar cigarrillos sueltos. Los más famosos y por los que empezábamos (también eran los más baratos) no tenían filtro, y eran los famosos “Celtas”, “Peninsulares”, “ Fetén”..., de tabaco negro. Horribles todos y con unas estacas que a veces ni ardían. Si hablamos de tabaco rubio el más popular era el “Bisonte” junto al “Timonel”. Los vendían también sueltos, pues el precio de la cajetilla era prohibitivo para la mayoría (un celta valía 20 céntimos y un bisonte 50). Los rubios americanos con filtro, podían considerarse un auténtico lujo, eran de importación y costaban un “pastón”, siendo los más conocidos Chesterfield, Philips

Page 85: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

83

Morris etc., y el precio era de una peseta por cigarrillo, una salvajada.

Pues sí, aquello de echar humo por la nariz, delante de tu pandilla, después de habértelo tragado, era otro indicio de que ya te habías convertido en, al menos, medio hombre. Todo ello con especial cuidado de que no se enteraran en casa, pues la bronca, si no la bofetada, estaba asegurada.

*

Page 86: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

84

VII

En otro orden de cosas, aquellos años fueron para quien escribe estas líneas, auténticos años de aprendizaje en muchos aspectos de la vida, como meritorio en la estación de ferrocarril a las órdenes de D. José Sampedro Blanco, el Jefe de Estación, cuya corpulenta y voluminosa figura y gracia natural desplegaban tal halo de bondad y carisma que incluso el Comandante de Puesto, el Teniente de la Guardia Civil, D. Pedro (padre de Pedro, un chaval de nuestra edad, o quizás un poco mayor, cojo, que también formaba parte de nuestra pandilla), poco dado a chistes en cuestiones de política y autoridad, y que casi a diario visitaba la estación, se rendía inerme ante las comprometidas bromas políticas de tinte más bien “rojillo ” que D. José se permitía en su presencia, con la mayor naturalidad y desparpajo, tales como que él siempre había sido un entusiasta simpatizante de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), rematando apresuradamente el comentario diciendo: -“quiero decir de la FAILANGE”-, comentario que el Teniente encajaba con una obligada y forzada sonrisa, enmascarada en la aparente serenidad que la situación de cordialidad y cortesía imponía.

Así era aquel casi sexagenario y flemático granadino, años ya afincado como autoridad máxima de la estación del pueblo, que no apeadero, quien delegaba en nosotros todas las tareas administrativas, e incluso otras de mayor responsabilidad que nos permitía, siendo en realidad unos niños, ejercer funciones tales como expender billetes a los viajeros, atender tanto la recepción como la facturación de las mercancías que pasaban por aquella puerta, que en 1982 se cerró definitivamente, por

Page 87: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

85

desgracia para mi pueblo, quedando reducida a la triste estampa de un humilde apeadero, cercenándose, con esta importante y desafortunada decisión, aquella vital vía de comunicación del pueblo de Teba con el mundo, y donde se trasegaba, por aquellos años, prácticamente la totalidad del tráfico comercial hacia y desde el exterior que se desarrollaba en el pueblo.

Era tal la confianza que D. José tenía en nosotros, los meritorios, que, incluso, dejaba en nuestras manos la responsabilidad de dirigir todas las maniobras que realizaban los trenes de mercancías durante sus obligatorias paradas, para facilitar las operaciones necesarias de carga y descarga en los respectivos muelles. Maniobras que, por otra parte, los maquinistas confiaban a un chaval tocayo mío, que se llamaba Rafael Sáez apodado “Caín”, que andaba siempre trapicheando por la estación recogiendo carbonilla de las vías para revenderla, y al que los maquinistas y fogoneros le habían cogido aprecio y confianza, recompensándole, de vez en cuando, con alguna briqueta por la ayuda que les prestaba limpiándoles la máquina, echando carbón a la caldera, etc., mientras ellos descansaban tomando un café y refrescándose en la cantina de la estación.

La mencionada cantina era una caseta de madera situada en el lateral derecho de la estación, según se miraba hacía las vías, en la zona en la que, además, había un pequeño cercado de madera, donde el Jefe de Estación tenía unas gallinas, pavos, conejos,… Posteriormente y dada la precariedad y pequeñez de la cantina, a instancia de la cantinera, Francisca, una entrañable persona, RENFE construyó una más moderna de obra que cubría suficientemente las necesidades de la concesionaria

Page 88: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

86

¡Cuánto han cambiado los tiempos desde aquella bonita y concurrida estación de ferrocarril de mi pueblo hasta hoy! Aquel trasiego de personas conocidas con las que a diario compartíamos nuestro trabajo, inquietudes y vida cotidiana, en un ambiente de franca amistad y desinteresada colaboración. Aquel recuerdo de la estación llena de vida y alegría que hoy vemos, con profunda pena, convertida en la desoladora y triste estampa de un aislado, humilde y solitario apeadero, donde ni tan siquiera paran la mayoría de trenes que hacen el recorrido de la línea de Bobadilla a Algeciras, hace aflorar en la memoria de muchos tebeños, entre los que me incluyo, momentos de nostalgia difíciles de superar.

Me vienen a la memoria recuerdos tales como la Sala de Espera de la estación, donde mis compaisanos aguardaban pacientemente la apertura de la taquilla, con forma de celosía, para sacar billetes para el correo de la una y media, hacia Campillos, Bobadilla, Antequera, Málaga, Granada, Sevilla, alguno que otro para Madrid, o para el de las tres y media hacia Almargen, Ronda, La Línea o Algeciras. Así como el anunciar con la tradicional campana de la inminente llegada y salida de los trenes. Todos ellos, momentos que quedaron grabados en la memoria de muchos tebeños, y que estoy seguro perduran en sus más íntimos recuerdos.

Era allí, en la Estación de ferrocarril de Teba, donde, codo con codo, colaborábamos día a día, con José Sayago Segura, “Sayago” y su hijo Juan Sayago Sevillano, “Juanito Sayago”; Esteban Escalante Lora, “Esteban el de la posada” y otros más, en el tráfico de mercancía. Y respecto de los viajeros con el Moreno y el enjuto e inefable Cuartito, quien desde el puente de mando del pescante de su desvencijada diligencia, éstas

Page 89: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

87

propiedad de “Rafalito” Escalante, milagrosamente conseguía que aquellos “briosos corceles”, aun a riesgo de derrengarse por la serpenteante carretera del Chorro o por la nueva, de trazado ésta última más corto pero de mayor pendiente que la primera, cubrieran, tramo a tramo y entre bufido y bufido, el empinado y asfíctico trayecto de la estación al pueblo y viceversa, al menos dos veces al día: un viaje para el tren correo, que, circulando con el número 181, y procedente de Algeciras con destino a Bobadilla, importantísimo nudo ferroviario éste desde donde se transbordaba hacia Málaga, Granada, Sevilla y Córdoba-Madrid, llamado “tren de las doce”, tenía su llegada a las 13,41, y otro viaje para el correo de la tarde, en sentido contrario y con el número 182, denominado “tren de las cuatro”, que llegaba a la estación de Teba a las 15.22 horas. Incluso un tercer viaje nocturno -éste último para el “tren de las diez”-, a la luz del parpadeo de un agonizante farolillo, a modo de G.P.S., como único y exclusivo sistema de alumbrado de posición y guía.

Además de estos trenes, cuyo servicio de viajeros pueblo / estación / pueblo estaba siempre garantizado como regular, existía un curioso tren automotor denominado la “cochinita” -por su parecido con la cochinilla de la humedad -, que con destino a Málaga, llegaba a Teba, procedente de Algeciras, a las 10.58, y en sentido contrario a las 17.58 horas, servicio que no estaba atendido por la “diligencia” de “Cuartito”, pero que, a petición de algún viajero, era cubierto con carácter de, podríamos decir, servicio “charter”.

Creo recordar que cada trayecto, del pueblo a la estación o viceversa, costaba tres o cuatro pesetas, es decir, unos dos céntimos de euro, aproximadamente.

Page 90: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

88

Asimismo, circulaban varios trenes de mercancías con los números 7153, en sentido Bobadilla, y 7154 en sentido Algeciras, que recogían y descargaban todas las facturaciones de bultos, manufacturas del esparto y demás objetos que, por esta “puerta” abierta al exterior, comunicaba nuestro pueblo con el resto del mundo, y a cuyas llegadas y salidas acudían los carros de Sayago y Esteban para recoger o enviar las mercancías.

Tren singular era el denominado “el pescaero”, mercancías que, procedente de Algeciras, transportaba el pescado que iba descargando, estación por estación, en todo su recorrido, para abastecer los respectivos mercados. Este tren que circulaba con el número 6153, llegaba a mi pueblo a las 18,25 horas y descargaba el pescado que, al día siguiente, se vendía en la plaza, por entonces en el recinto situado en la esquina de la actual Plaza de la Constitución, y donde extrovertidos vendedores como “Diego el pescaero”, a la sazón portero del equipo de fútbol de mi pueblo, derrochaban toda su genialidad y simpatía para liquidar las existencias de sus respectivos puestos. O “El Mensa” (Rafael), con su puesto de melones debajo del arco, ofreciendo el producto de su cosecha sembrada en el Cortijo “Los Destrozos” (“ Lo Estroso” en mi pueblo).

A este respecto, se comentaba una simpática anécdota de nuestro compaisano, el locuaz y ocurrente Tomás el gitano, que, como muchos recordarán, vivía al final de la calle Nueva, en la casa que formaba la esquina con la Albarrada, donde, si mal no recuerdo, tenía una pequeña tienda. Dicha anécdota puede resumirse como sigue:

Page 91: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

89

Al visitar la plaza, era costumbre el comprar alguna pieza de pescado que, por su aspecto, ofreciese las garantías exigibles de frescura, tamaño... y, en todo caso, las óptimas condiciones de relación calidad / precio. Se solía llevar la pieza adquirida colgando de la mano, ensartada por un junco, diríamos que casi a forma de exhibición de la buena compra realizada.

De todos es más que conocida la ancestral aversión que la etnia de Tomás ha mostrado hacia la “parca”, también llamada “pelona” o “ flaca”, y a todo lo que con ella se relaciona.

Este fue el caso de Tomás el gitano, quien, saliendo de la plaza con una pescadilla colgando en las condiciones descritas, se encontró con “Currillo ” el sepulturero, que, con un gesto de aprobación y reconocimiento, y pasando la mano por la pieza, le espeta: -“¡Buena pescadilla, Tomás, sí señor..., buena pescadilla!”-, a lo que éste respondía, con una mirada distante hacia aquel “fiambre” piscícola que de su mano pendía, con asumida frustración y humilde resignación diciendo: -“¡Sí..., sí que era buena!”-.

En toda la provincia de Málaga era famoso el singular sistema de transporte de viajeros compuesto por las famosas diligencias que cubrían, como se ha indicado, el servicio regular de viajeros entre mi pueblo y su estación de ferrocarril, cuyo fotograma cumplía con todos los requisitos exigibles para ser incluido en cualquier spaghetti western de los de Sergio Leone, o incluso en los más clásicos, como “La Diligencia”, de John Ford.

Este servicio de diligencias fue posteriormente complementado por un coche / furgoneta llamado “la Gerardina”, nombre éste que respondía al hecho de que uno de sus dueños se llamaba

Page 92: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

90

Gerardo. Ampliación ésta que representaba el progreso, que en la mayoría de las ocasiones necesitaba del hombro y músculos del abnegado viajero para poder llegar a la atalaya del balconcillo y su ulterior y definitiva parada, ya en el pueblo, en la puerta del conocido Bar de “Pepe Cencerra” o del Café de “Estebita”.

Establecimiento, el primero de los mencionados, situado en la calle de Calvo Sotelo, 5, propiedad del ilustrado José Moreno Prados, hombre de escaso verbo, dado a leer los clásicos, así como gran aficionado a la zarzuela.

El segundo pertenecía a Esteban Cano Herrera, “Estebita”, destacado y popular personaje en Teba, muy amante de sus raíces y de su pueblo, al tiempo que persona especialmente interesada por su historia, y que, por tal motivo y dedicación, creo recordar conservaba importantes piezas encontradas en el recinto del Castillo y otros lugares del subsuelo de Teba.

En aquella Teba de carros tirados por mulas, como medio usual de transporte; de eras donde, asimismo, se les empleaban para arrastrar los ancestrales trillos, de uso común para desgranar las doradas espigas hacinadas en gavillas, que habían sido segadas a golpe de hoz y espinazo en interminables jornadas de sol a sol, por expertas cuadrillas de segadores al monocorde e incesante son del agudo canto emitido por los membranosos timbales de la chicharra en los caniculares y flamígeros días de julio y agosto, apenas aliviados por el agua del refrescante botijo, muy lejos por entonces las climatizadas cabinas de las modernas y funcionales cosechadoras; eras en las que posteriormente se aventaba, con extraordinaria pericia y atendiendo con especial maestría a la dirección del viento, el

Page 93: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

91

resultado de la trilla, de forma que quedase habilidosamente separado el grano de la paja, aquél con destino a los trojes y ésta a los almiares o para ser empaquetada en los orondos herpiles; eras que para los niños suponían, en las ocasiones en que nos dejaban disfrutar de ello, una incomparable aventura, cuando nos confiaban las riendas para conducir el trillo en sus monótonos y circulares trazados, triturando las espigas para dejar libre los granos de trigo o cebada, allí, en estas eras, se llevaba a cabo una importantísima labor agrícola denominada la trilla, por el elemento principal que en la misma se utilizaba: el trillo.

El trillo, consiste, en otras regiones, en una plancha de madera, curvada hacia arriba por la parte delantera, cuya superficie inferior tenía incrustadas una gran cantidad de piedrecillas cortantes, habitualmente lascas de sílex, que era conducido como un trineo. Aunque en mi pueblo el trillo era diferente, pues estaba compuesto por la mencionada plancha de madera, con el correspondiente asiento, y montada sobre unos rodillos de acero dentados que al triturar la espiga hacían que se desprendiese el grano. Los trillos eran arrastrados por caballerías sobre la parva extendida en la era, y conducidos por un jornalero, que, generalmente, era un zagal, todavía pequeño para hacer la siega, labor más dura.

Tras la trilla se hacía la limpia por medio del aventado, que consistía en lanzar al aire la mezcla de paja y grano obtenida; la brisa más ligera era capaz de arrastrar el bálago (paja) a un lado, mientras que el grano caía en el mismo lugar.

Mucho han cambiado las cosas en las últimas décadas, desde aquellos tiempos en los que el trigo se segaba y recogía, como

Page 94: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

92

queda dicho, a mano, durante largas jornadas de sol a sol, sin más herramientas que la hoz, el sombrero de palma y el botijo.

Poco más de medio siglo separa las modernas cosechadoras de la siega con el curvo y ancestral instrumento, la hoz, el acarreo a la era, la trilla y demás funciones de la recolección. Las máquinas han borrado, afortunadamente, el recuerdo de hoces, mulas, trillos y sudor del jornalero. Desde el interior de sus cabinas climatizadas, los actuales operarios de las cosechadoras dominan y simplifican al máximo las arduas labores que durante siglos practicaron con tesón y maestría los obreros del campo de mi pueblo.

El modo de vida en el medio rural de mi pueblo, privado de máquinas hasta bastante después de mediados del siglo XX, suponía un enorme esfuerzo físico diario para los jornaleros.

Durante la temporada de siega, obligados a suplir con sus músculos la ayuda que hoy nos prestan la desarrollada tecnología y los motores, necesitaban un régimen de comidas sólido a lo largo de todo el día.

En mi pueblo, la siega solía durar, por lo general, hasta la Feria, es decir, hasta la primera quincena de agosto. Durante la siega, las cuadrillas de segadores, algunas famosas por su demostrada maestría y eficacia, hacían comidas recias y fuertes, para compensar el enorme esfuerzo y el consecuente desgaste físico que realizaban.

Si vemos fotos o estampas de los hombres y mujeres del campo, de aquellos años y en particular de la época de la siega, pronto nos percatamos de su musculosa complexión, así como de su tez curtida por las “pelonas” de las gélidas mañanas

Page 95: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

93

invernales, o tostada por el abrasante y canicular sol del verano.

Pese a hacer una comida rica en grasas, la enorme cantidad de ejercicio diario, y la mayor proporción de legumbre, con poca carne (proteínas), les mantenían en unas envidiables condiciones de salud y figura.

Hoy confluyen en una sola persona, el tractorista, todas aquellas labores. La máquina corta, desgrana, separa el trigo de la paja y lo vuelca en un camión para ser transportado a los almacenes donde se deposita, a la espera de ser llevado al molino para su conversión en harina.

Los tractores, y con anterioridad las máquinas de segar tiradas por mulas, no aparecieron en el campo de mi pueblo hasta finales de la década de los años cincuenta.

Coincidiendo con el período de apertura que supuso la instalación de bases aéreas norteamericanas en territorio español (1953), y en consecuencia la aceptación tácita del régimen de nuestro país en las Naciones Unidas (1955), comenzaron a llegar a nuestro país y a nuestro pueblo, los avances que en Europa se venían implantando desde los años veinte y treinta del pasado siglo.

En la década de los cincuenta, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicas para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos acabó con el aislamiento internacional y abrió las puertas a la economía de nuestro país.

Page 96: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

94

Pero antes de que se dieran estas circunstancias, que permitieron que nuestro país se fuese modernizando tecnológicamente, la siega se realizaba en mi pueblo, y en general en la mayoría de los campos españoles, a mano, valiéndose de la tradicional hoz.

Dado que el trigo era el cereal más sembrado en mi pueblo, su maduración a mediados de julio exigía concentrar el trabajo de la siega en muy poco tiempo. A tal fin, quienes tenían tierras de cultivo suficientes como para no dar abasto con los de la casa, contrataban peones, también llamados jornaleros o gañanes.

*

Page 97: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

95

VIII

Y en aquel ambiente de auténtica y genuina vida del campo y labores complementarias, destacaban personajes como Antonio “Picamín”, empleado de Sayago, hombre con limitada formación pero con acentuados aires y auténtica vocación de orador y poeta. Hombre sencillo, que soñaba despierto con un balconcito en sus frecuentes momentos de inspiración. Como él mismo, lamentándose, me confesaba: -“¡ay, Rafaelillo, si yo pillase un balconcito!”-.

Era Antonio hombre del campo, de piel curtida, tostada por el sol, y de vivarachos ojillos, que conjugaba con verdadero acierto e incluso con cierta simpatía -agregaría yo-, las buenas maneras que por naturaleza ostentaba, con una eterna sonrisa, acompañada indefectiblemente por un gesto ficticio, simultaneado con un espontáneo acto reflejo de sujetarse el cinturón, al tiempo que se empinaba levemente como para arrancar con su siempre presto discurso, y convencer con él y las más refinada retórica y poética de sus utópicas ideas de paz y justicia social, a una aún más utópica, enardecida e inexistente audiencia.

Fue la sensibilidad de este hombre del campo, de este amigo enamorado de las letras, la que despertó en mí la afición por la poesía, cuando en tantísimas ocasiones le oía recitar aquélla que para él representaba, no sólo la belleza de la rima y armonía que tan magistralmente conjuga su autor, Eusebio Blasco, sino también el paradigma de la injusticia social y el olvido de seres como aquel pastor, aquel zagal de trece años.

Page 98: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

96

Esta joya de la Poesía Española la titula su autor “Un duro al año”.

Y hablando de singularidades de mi pueblo, ¡cómo olvidar a otros, como el entrañable y desgalichado Chanca!, con su mugrienta gorra de enigmática y desconocida procedencia, cuando, recriminado por algún que otro “vasillo” de más, lo justificaba diciendo: “Si el Río de la Venta llevase vino en vez de agua... ¡ya veríamos cómo andarían algunos!”

O al elemental Montero, ambos en eterna e irreconciliable competencia por prestar sus servicios de maletero a los contados viajantes que visitaban nuestro pueblo. Debido recuerdo muy en particular al primero de ellos, en sus conocidas y múltiples controversias matrimoniales, cuya atribución de bienes en la liquidación de la sociedad conyugal resolvía descolgando de la pared un obsoleto calendario de propaganda, como bien privativo y único de su aportación al régimen económico matrimonial de gananciales.

O al singular Domingo el Cartero, de quien jocosa y cariñosamente se comentaba que ante la reiterada insistencia del obstinado sangregorda de turno, ávido de una carta que no terminaba de llegar e insistiendo ante Domingo y a todo trance en su existencia, éste le entregaba otra que no le pertenecía, para que dejase de dar la lata, salvando así la opresora y litigiosa situación, a sabiendas, por otra parte, de que éste la haría llegar a su verdadero destinatario. Supuesta e inventada actitud que, atribuida a Domingo como digo, se identificaba perfectamente con la particular y excéntrica personalidad del personaje en cuestión, a cuyo cargo y responsabilidad estaba el

Page 99: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

97

Servicio de Correos de mi pueblo, por entonces en la calle Grande.

¡Cómo no mencionar a Cortelillo el albañil, con su “lengua de trapo”! Pocas personas podrán presumir de haber mantenido una conversación inteligible con este compaisano, del que se contaba que le encargaron hacer una zahúrda, y una vez finalizada no pudo salir de ella por haberse olvidado hacer la puerta.

¡Aquellas tertulias nocturnas al fresco y relente en las plácidas noches de verano, en la puerta del casino, por entonces en la calle de Herradores! Allí, sentados alrededor de varios veladores con tres “cañas”, dos cafés y varios vasos de agua, se congregaba un corrillo de insomnes socarrones que relataban con inigualable imaginación julioverniana y exageración propia de la tierra, las simpáticas anécdotas y ocurrencias de los personajes que a diario protagonizaban la vida de mi pueblo en sus diferentes facetas.

Personajes, que con su impronta y genialidad aliñaban la salsa necesaria para una convivencia no exenta de dificultades, pero ausente en su generalidad de acritud y crispación; personajes que engrasaban, asimismo, con el lubricante de su sincera espontaneidad, buen tono y gracia natural, ese pesado engranaje de la superación diaria de los muchos inconvenientes de situaciones nada favorables, y que, en definitiva, ayudaban, sin ser probablemente conscientes de ello, a afrontar con una mejor disposición, sin duda, las insoslayables dificultades de la vida cotidiana. Allí aparecía, con relativa frecuencia, el hombre quien a la sazón ostentaba la delegación-representación de un dentista que, con residencia en Antequera, semanalmente

Page 100: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

98

pasaba visita en el pueblo: el circunspecto y singular Pepe Anaya. Con el pitillo a medio consumir entre los labios y la contundencia y severidad de la grave voz que le caracterizaba, aconsejaba a los pacientes con frases lapidarias de los remedios a aplicar para paliar las afecciones que, sobre la marcha, los mismos frecuentemente sometían a su sabia y docta consideración: “enjuagues de tomillo hervido, tres veces diarias, durante cuatro días”, y adiós al flemón; “varios buches de raíz de malvavisco hervida, para aliviar tanto la irritación de las mucosas o la inflamación de las encías, y te quedarás como nuevo”; “ un buche de ceniza de sarmiento disuelta en vino, durante tres minutos sin tragar, como colutorio bucal, dos veces al día”. O cuando relataba las paternales exhortaciones a su hijo, de nombre Aníbal, quien, como todo niño, gustaba de jugar en Las Torres, es decir, el Castillo de la Estrella, pertrechado de espadas de madera y armas simuladas, con sus amigos, y al que el padre intentaba disuadir de su pseudobelicismo con imperativas frases como: -“¡Aníbal, no quiero guerrilleros en mi casa!”-.

Una noche de invierno, negra, fría…, de esas noches lúgubres y tempestuosas que frecuentemente se dan en mi pueblo, cuyo único viandante es el viento que ruge por las desiertas y silenciosas calles, sacudiendo las agonizantes bombillas que se rebelan titilantes a perecer ante las embestidas del vendaval, se discutía acaloradamente en el Café de Navajillas la existencia o no de los fantasmas, así como el miedo ancestral que muchos tienen a este tipo de cuestiones. Entre los presentes y presumiendo de que estas cosas no son más que tonterías, se encontraba Pepe Anaya:

Page 101: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

99

-¡No entiendo, argumentaba Pepe Anaya, cómo la gente hace caso de estas “chuminás”…! ¡Fantasmas a mí…! ¡Ya me gustaría tropezarme con alguno! ¡Qué tonterías!-, concluía Pepe Anaya.

También estaba entre los contertulios Marcial, que, dicho sea de paso, fue siempre el demonio personificado. Más malo y travieso, de pequeño, que todos los chicos de su generación juntos, y siempre con unas ideas y ocurrencias que hacían temblar a medio pueblo.

Presto a cerciorarse de si aquella valentía y arrojo de que estaba alardeando Pepe Anaya era de verdad, o simplemente era una fanfarronada de boquilla, se adelantó y esperó a éste en el Testero envuelto en una sábana.

Pepe Anaya salió del Café de Navajillas y acometió la calle Antequera arriba, pues él vivía en la Albarrada. La soledad de la calle en aquel escenario de oscuridad absoluta, con el viento arreciando y los truenos que no cesaban, hicieron que su valor y arrestos se fuesen diluyendo como un terrón de azúcar en agua hirviendo, al tiempo que todo su cuerpo era recorrido por un cosquilleo y paralizante frío medular, cuando, al llegar al Testero, le sale al paso, de entre las tinieblas de la noche, aquello que él no atinaba a discernir, pues su confundida y ofuscada mente, invadida por aquellos relatos que minutos antes había oído en el Café, cabalgaba al lomo de su aterrorizada imaginación por lo que sus ojos, salidos de sus cuencas, estaban viendo, era Marcial envuelto en una sábana.

Sin pensárselo un segundo, “metió la directa” calle Antequera abajo, y, después de dos vueltas a la manzana, en las que, sobre la marcha y a grito “pelao” gritaba a su mujer:

Page 102: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

100

-¡María, abre pa luego!-,

Y al no conseguir su propósito de entrar en casa, en dos segundos entraba de nuevo en el Café de Navajillas, sin poder articular palabra alguna, por lo que le acababa de ocurrir.

Cuando le vieron entrar, jadeando y pálido como un muerto, los contertulios, que ya eran conocedores de la judiada de Marcial, y que le estaban esperando, prorrumpieron en una sonora carcajada, que retumbó en la mente de mis paisanos durante varios días.

Se comentaba después aquello de -¿por qué corría Pepe Anaya?-

-Pepe Anaya corría porque volar no podía-.

Esta y otras anécdotas, como tantas invenciones similares, surgían y se comentaban en las tertulias que diariamente se llevaban a cabo en los diferentes bares y cafés de mi pueblo, siendo, además, enriquecidas y exageradas deliberadamente por el relator.

Como aquella otra conversación, que devino en acalorada controversia, que mantenían varios tertulianos en una velada en la puerta del Casino, sobre la población española y las expectativas de vida que las estadísticas ponían y siguen poniendo de relieve con frecuencia. En tal sentido y a tenor del tema en debate, la encendida discusión que sostenían versaba, en concreto, sobre quién era, en aquel momento, el hombre más longevo del pueblo.

Unos argumentaban sobre que tal “título” debía recaer sobre cierto paisano que rondaba ya los ochenta años, edad ésta que,

Page 103: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

101

en aquellos años, se consideraba bastante avanzada; otros se inclinaban por otro conocido, que sin saber exactamente su edad le suponían ya casi nonagenario, a lo que Zaragata sentenciaba con el mayor convencimiento y naturalidad:

-Pues si “Calabozo” no hubiera muerto sería ahora el más viejo de Teba-.

A este aplastante y sutil razonamiento, apostilló, con la radicalidad y contundencia propias de su carácter, D. José Moriel, por entonces titular de una de las escuelas de nuestro pueblo:

-¡Toma, y si el Cid Campeador viviera, sin duda sería el más longevo de España!-

Con lo que la discusión, seguida de una estruendosa carcajada colectiva, se dio por finiquitada.

Al tiempo, cada noche, en el interior del Casino, entonces en la calle Herradores, cuya explotación corría a cargo de Juan Gómez Campos, “Juanillo Evaristo”, se libraban reñidas partidas a la “correlativa” con el particular dominó de 56 fichas, en las que se ventilaba el importe de un café, para cuyo fin, y según mandaban las más ortodoxas normas de este individualista juego, se establecían solapadas estrategias para no “aliviar” al contrincante que lo necesitaba, o, mejor todavía, para “ahorcarle” algún “doble”, si la ocasión se presentaba propicia y obvia, arrebatándole, con ello, toda posibilidad de ganar la mano. Curiosamente, esta modalidad de dominó que comprende hasta el nueve doble, no es muy conocida fuera de nuestro pueblo.

Page 104: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

102

También se llevaban a cabo, en reservados, partidas al “carril ”, al “julepe” y otros juegos, donde se ponían en juego cantidades muy significativas, que comprometieron seriamente alguna que otra economía doméstica y patrimonio familiar, como era bien notorio.

Asimismo, se organizaban animadas partidas de billar a “la 41” y a “La vuelta al mundo”, en una mesa especial de que disponía el Casino, además de la tradicional mesa de carambolas, donde, en ésta última, hacía sus pinitos de gran carambolista el “Niño Palacios" y “Lorita”, entre otros.

A los chavales no se nos permitía jugar al billar en el Casino, pero, así y todo, nos colábamos a la menor oportunidad. Casi siempre terminábamos corriendo delante de Torres, quien a cacerolazo limpio nos echaba.

Había otra mesa de billar, en la misma calle de Herradores, veinte metros más abajo, en el Café de "Navajillas", en la que, en la primera planta y bajo el control horario de “Paquillo”, el segundo de sus hijos (de quien se decía que sigilosamente adelantaba el reloj de la planta baja con el que se medía el tiempo de las partidas), también se veía alguna que otra exhibición de otros magos del taco, entre ellos el mismo “Paquillo”.

Personajes como Mesita, destacaban en la vida diaria de nuestro pueblo. La personalidad de este entrañable compaisano estaba caracterizada por su desmesurada fragilidad física, pues, probablemente, no pasaba del metro cincuenta, y su peso difícilmente alcanzaría los cuarenta kilos. Si bien esto constituía un elemento diferenciador evidente, su verdadera singularidad consistía en la acentuada sensibilidad y amor a la

Page 105: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

103

poesía, que en todo momento demostraba ante todos los que sabíamos de sus aficiones de vate.

Hay que anotar en su haber la publicación local de dos libretos de poemas que respondían a los títulos de “Rosas con espinas” y “Hojas limpias”, donde, entre otros interesantes pensamientos, definía a la mujer como “Corazón de oro, pero de los vientos ella”.

Como en mi pueblo somos como somos, no podía faltar, al igual que en otros tantos casos, una historia sobre este singular compaisano en aquellos años de emigración al País Vasco, atribuyéndole, dada su escasa complexión, el hecho de haberse colocado en el departamento comercial de una importante empresa de Baracaldo. Eso sí, de “pisapapeles”, añadía, maliciosamente, el comentarista socarrón.

Antes de que el genial invento del Chupa Chup por el avispado catalán, Enric Bernat, inundara el mundo de los niños y también de los mayores, con notorios y compulsivos consumidores como Kojak (Telly Savalas), el pequeño mundo de mi pueblo estaba endulzado con las inigualables arropías de un singular personaje: Mariquilla la loca.

Más que de personaje podríamos hablar de auténtica institución, si queremos referirnos a Mariquilla la loca. Su artesanal quehacer y producto, que en nada envidiaban a los chupa chups de Enric Bernat, en aquella precaria instalación de que disponía, teniendo como vecino a Pepe “El Churrero”, consistía, ni más ni menos, en endulzar la vida a todos los tebeños, en aquellos acerbos años de tanta escasez y dificultades.

Page 106: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

104

Las famosas arropías que con tanta dedicación y profesionalidad elaboraba, no admitían parangón con golosina alguna. Bien es cierto que en aquellos años no existían, como ocurre ahora, tiendas dedicadas a la venta de tan variadas chucherías. En cualquier caso, puede decirse que aquel producto superaba con creces a las actuales piruletas, chupa chups, gominolas y todo tipo de de caramelos, chicles, confites y golosinas, incluidas las famosas trenzas de Cintruénigo, que de una forma tan coercitiva atraen irresistiblemente a todos los pequeños.

Y todo ello sin perder de vista la aparición de un forastero, que con cierta frecuencia se instalaba con su carromato, tirado por un burro, en el Chorro, lo que suponía una aguda competencia para las arropías de Mariquilla. Era el caramelero, que con su slogan

Caramelito, sí; Cuatro a la peseta, señor,

De azúcar, de anís, De menta, naranja y limón,

y la novedosa y original forma de martillo que con un molde daba a los caramelos, constituía una atractiva golosina para los chavales.

En otro plano y dimensión, personaje singular donde los haya, era nuestro compaisano Petín. Con indumentaria paramilitar, este popular tebeño hacía diaria gala de su incuestionable personalidad. Se ignora el origen del apelativo de este peculiar personaje, al que los niños imprecábamos con crueldad infantil, no exenta de hiriente saña, vociferándole -“Petín, marca la

Page 107: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

105

letra”-, procurando hacerlo a una distancia prudencial que nos permitiera la fuga. Curiosamente esta frase, que nunca supe a qué obedecía, ni qué significaba, ha pasado a la Historia de mi pueblo sin ser descifrada por nadie, y mucho menos saber su origen y el porqué de su atribución a nuestro entrañable Petín.

Y, asimismo, el bendito y santo varón Don Leonardo Escalante. Hombre bueno, hombre de bien, de indescriptible figura y singularísima personalidad, con sus constantes reprimendas a los niños, imprecándoles con aquella intransferible y tradicional regañina de -“¡chico rico, petardista, pequeñín...!”-, que no comportaba sino una evasiva carrera, y repetir la travesura de rascar de nuevo el ondulado cierre metálico de su tienda a los dos minutos, para oír la misma enfurecida e intrascendente frase. Buen cristiano y hombre de decidida fe y profundas convicciones, que supo transmitir fielmente a su entorno familiar, en el que sembró la semilla del amor a Dios, semilla que dio como fruto la entrega a la Iglesia de un hijo sacerdote y dos hijas religiosas. ¿Se puede un hombre comprometer más con la fe y creencias que siempre orientaron toda su vida y cristiana existencia?

¡Cómo obviar al extravagante y más que singular Pepe el Herrero!, con sus fantasmagóricos relatos sobre el Gobierno que tenía formado “en la sombra”, con sus respectivos Ministros, Subsecretarios y personalidades importantes; declaraciones éstas que las hacía, sobre todo, delante de forasteros, los que confundidos y desconcertados ante la locuacidad y contundencia con que se refería a tales nombramientos, atribución de Carteras, y honores, no daban crédito a sus oídos, sin percatarse, si no eran previamente

Page 108: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

106

advertidos, de que Pepe se estaba refiriendo, en todo momento, a sus gatos.

Este original personaje era, además, un excelente herrero. ¡Vamos, lo que podríamos catalogar como “un manitas”! A tal punto manejaba el oficio, que se atrevió a “recortar”, según él, la moto que tenía, una Norton. Lo que no explicó nunca ni a nadie fue en qué había consistido tal “recorte”

Con su moto “recortada” pasó un día por la Casilla Vallejo como una exhalación, con dirección a Ronda. La pareja de la Guardia Civil que estaba por allí de servicio, se quedó con la boca abierta, iniciando de inmediato su persecución. A los pocos kilómetros y en una curva, Pepe el Herrero desapareció, dejando una polvareda y a la pareja de la Guardia Civil absorta, pues parecía que se lo había tragado la tierra.

Prosiguiendo la persecución, al entrar en Ronda se lo encontraron sentado en una terraza, relajado y tomándose una refrescante caña de cerveza.

Los guardias civiles, perplejos al verle tan plácidamente sentado, no pudieron resistirse a interpelarle:

-Pepe, nos quieres aclarar, solamente por curiosidad, ¿por dónde coñ… has venido, que no te hemos visto?-

-Pues muy fácil. Mirad, a partir de la primera curva corté derecho por barbechos y prados, y aquí estoy. ¡Es que la carretera es muy monótona, se pierde mucho tiempo…, y, lo cierto, es que tenía bastante prisa!-

¿Y Sabanita, el otro herrero?, que creyendo haber sido agraciado con la lotería, tiró la bigornia y demás elementos de

Page 109: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

107

su herrería al pozo, teniendo que sacarlos, uno por uno, después de percatarse de que se había equivocado al consultar el número premiado. Completaba las herrerías de mi pueblo la de Bermúdez, en la calle Grande.

O aquel pescadero de mi pueblo, que iba todos los días a otro pueblo a vender pescado, teniendo que pasar obligatoriamente por detrás de la valla del cementerio, dado que no había ningún otro camino alternativo. Durante el pequeño recorrido del tramo de pared del camposanto, que a mi paisano se le hacia eterno, no quitaba ojo de la valla, arreando a la mula para pasarlo cuanto antes. En verano que amanece pronto, casi siempre lo pasaba con la luz del día. El problema se planteaba en invierno cuando el fatídico trayecto tenía que hacerlo de noche, a oscuras y ante el espeso silencio de la noche, sólo interrumpido por el ruido de algún ave rapaz nocturna, el silbido del viento, o el producido por los cascos de la mula que montaba.

Ya antes de llegar a la altura del camposanto, se le hacía un nudo en la garganta, un pellizco en el estómago y con la boca tan seca, que no podía articular sonido algún, ni tan siquiera para arrear a la bestia cargada en que cabalgaba, clavaba repetida y apresuradamente los tacones sobre los ijares de la mula, espoleando al animal, y arreándola para pasar aquel amargo y penoso tramo del camino.

Resulta que una mañana, justo en mitad de la lúgubre y silenciosa valla, la bestia tropieza y da con las cajas de pescado y mi paisano en el suelo. En ese momento se le aflojan las rodillas del tembleque que le atenaza, al verse al pie de aquel inmenso paredón, cuya altura, dadas las circunstancias, se

Page 110: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

108

multiplicaba por cuatro, y en medio de una envolvente y espesa oscuridad que no le permitía ni tan siquiera ver la carga, ni, incluso, distinguir a la mula si no era por el ruido que ésta hacía, agitada y nerviosa por el inesperado tropezón. Sacando fuerzas de flaqueza, y sin quitarle ojo a aquel impresionante muro que se alzaba desafiante a la mente de mi paisano, comienza a cargar las cajas de pescado en la mula que, intranquila y asustada por lo sucedido, no paraba de moverse bruscamente, dificultando, con ello, la operación de carga que mi paisano pretendía, y que no veía forma de llevar a cabo.

-¡Vaya fatalidad!-, murmuraba para sí mi paisano, que una y otra vez intentaba en vano cargar la mula-.

- ¡Precisamente aquí tuvo que tropezar la mula!-, no dejaba de repetir el buen hombre, viéndose incapaz de superar aquel inesperado y fatal contratiempo. A pesar del frío que hacía, el hombre sudaba tinta, cuando veía las alargadas copas de los cipreses que, en su aterrada y calenturienta mente, las imaginaba como fantasmas que pretendían saltar la valla en su cimbreante y conminatorio movimiento, para atraparle entre sus descomunales brazos.

En medio de estas infructuosas intentonas de cargar la mula y proseguir camino, Currillo el sepulturero, que andaba faenando muy de madrugada en el cementerio detrás de la valla, como habitualmente lo hacía, al oír el ruido que se producía al otro lado del muro, apoyando la escalera en la pared subió hasta asomar su silueta para ver qué pasaba, y al percatarse de lo que ocurría, rompiendo el sepulcral silencio de la noche, espetó de repente con voz segura y profunda, desde lo alto de la valla:

Page 111: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

109

-¿Quiere que le eche una mano?-

Cuando el “pescaero” vio aquella sombra parlante en lo alto de la tapia del camposanto, se le hiela la sangre, se le aflojan los esfínteres al mismo tiempo que un hilillo de calor le corre patas abajo, y “pierde el culo” entre las sombras de la noche, dejando atrás mula, carga y un buen charco en el suelo.

Mi vecino, Andrés de Tecla, zapatero, del que, desde mi niñez, tengo un entrañable y cálido recuerdo ya que crecí viéndole día a día, era una persona más que singular, pues tenía unos “golpes” dignos de ser incluidos en los mejores libros de humor. A este respecto, recuerdo que en una ocasión durante la cena, en compañía de su mujer, Dolores, y sus hijos, Paco, Juanillo y Reyes, entraron a saludarles, como era costumbre en aquella época, dos vecinos de la calle Antequera que venían de la taberna de Chacón haciendo un elogioso comentario sobre las buenas y sabrosas tapas que ponían en la referida taberna, situada en la calle de Herradores, frente a la Barbería de Perico,: boquerones fritos, patatas guisadas, callos, etc., comentario al que Andrés, intentando acometer las coles con garbanzos (éstos, al parecer, bastantes duros) que cenaba, añadía interrogándoles con oportuna y sarcástica ironía: -¿Y coles “guisás” con “balas”, no sirven en la taberna de Chacón?-

Entre otras sentencias de mi vecino Andrés, recuerdo una que solía invocar con mucha frecuencia, máxima aquella referida al concepto que tenía del matrimonio, y que decretaba diciendo:

-Pa mantener a un tuno, bueno es uno-.

Page 112: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

110

Me viene a la memoria, asimismo, el verle en el quicio de la puerta, entre la penumbra de la agonizante bombilla nuda que alumbraba su casa y la decadente luz del crepúsculo vespertino, a caballo del día que se extinguía y la incipiente noche que con su oscuro manto empezaba a cubrir la calle, dando buena cuenta del cuartillo y medio de vino que compraba en la referida taberna de Chacón.

Correspondiendo al que se paraba para saludarle y aludiendo al merecido trago que se estaba permitiendo, después de una jornada de doce horas en la zapatería, siempre establecía un símil entre aquel momento de gozo y asueto con una corrida de toros, y decía, cuando iba por la mitad de la botella, que le estaba dando la “estocá”, y daba la puntilla cuando echaba el último vaso.

No pasemos por alto al insaciable y larguirucho Facundo, de quien se comentaba que, dispuestos unos amigos a probar su capacidad de ingestión, fue atiborrado de comida en una copiosísima cena preparada ad hoc. Interesándose por él, y preocupados los amiguetes ante la posibilidad de una probable indigestión, a la mañana siguiente se presentaron en su casa inquiriendo tímidamente a su mujer si su marido le había comentado algo a su llegada la noche anterior, o si ella le había notado algo anormal, a lo que la señora respondió negativamente, añadiendo, con toda naturalidad que, como de costumbre, Facundo llegó, cenó y se acostó. Tal era el perpetuo “saque” que atenazaba al epigastrio y tragaderas de mi paisano Facundo, que desalentaba a sus aprendices “Aníbal” y “Chinane”, advirtiéndoles que preparasen sus “estómagos”, significándoles, con ello, que la profesión que acometían como

Page 113: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

111

meritorios no les permitiría en el futuro dar excesivo trabajo a sus respectivos buches.

Se comentaba, asimismo, como anécdota simpática referida a Facundo, que uno de los camellos del circo que cada año se instalaba en El Compás, se le comió la gorra de visera, la cual, como muchos recordarán, formaba siempre parte indispensable de la indumentaria de nuestro querido paisano.

Mi paisano Facundo tenía una profesión que hoy ya ni se recuerda. Ésta era la de reparar los numerosos carros que en aquellos años existían en mi pueblo, y cierto era que lo hacía con especial maestría.

Hoy tenemos talleres de mecánica, de electricidad, de chapa y pintura, etc., para reparar los coches, medio de transporte del que casi todo el mundo dispone. En la época a que nos estamos refiriendo, aparte del coche de Paquito Valdelomar, que tenía de chófer a Antonio García Vivar, “Antonio Serafín”, no había más vehículos en mi pueblo, con excepción de la “Gerardina”, que los tradicionales carros que usaban todos los labradores y transportistas -este era el caso de Sayago, Esteban, “El Moreno”, Cuartito, etc.-, como elemento y vehículo indispensable para sus respectivas actividades, por lo que, extrapolando las necesidades de aquellos años, el taller de Facundo constituía, por excelencia, el taller donde, tarde o temprano, desembocaban para pasar la preceptiva “ITV”, los rudos vehículos de la época El mencionado Paquito Valdelomar representaba el paradigma del señorito de la tierra. Su vida transcurría entre El Casino, donde pasaba la mayor parte del tiempo, y el cortijo donde iba solamente a echar la siesta y a dormir por la noche.

Page 114: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

112

Se comentaba que una que se apodaba “la marquesita” estuvo, según aseguraba ella misma, dentro de las posibles alternativas casamenteras del referido Paquito Valdelomar, siendo el argumento de la presunta pretendiente, que ella ponía el título (“ la marquesita”) y él el dinero. Pero, al parecer, Paquito no estuvo por la labor, optando por llevar al altar a Conchita Álvarez (hermana de Rafaelito Álvarez, quien, como muchos recordarán, realizó los estudios de Licenciatura en Derecho), renunciando, así, Paquito Valdelomar, el convertirse en “marquesito” consorte.

En la entonces concurrida estación, los meritorios éramos, asimismo, agentes participativos de la gestión del tráfico comercial e industrial que se generaba en nuestro pueblo: facturación de bultos de sogas, tomizas y demás productos y elementos elaborados con el esparto a destinos tales como Castuera, Llerena, Don Benito, Palma del Río, Bélmez, Lebrija, etc.; manufactura ésta que constituía una importantísima base y sustento, por no decir el único, en muchas economías domésticas; recepción y despacho de bocoyes y garrafas de vino y licores procedentes de Constantina, Rute, Córdoba, Sevilla y otra procedencias; paquetería de todo tipo; bultos de carne de membrillo de Puente Genil, seretes de higos y pan de higo de Alhaurín el Grande; toda clase de mercancías destinadas a los establecimientos de tejidos y ultramarinos, bares y demás negocios por entonces existentes en Teba; o las redondas cajas metálicas en los mugrientos sacos de loneta, con los rollos de las películas de Bob Steel u otras de indios, como así se denominaban a las del Oeste, que se exhibirían en los cines de Juan Anaya, de la calle de San Francisco, o en el de la plaza,

Page 115: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

113

de Checa, Rodrigo y de Rafael Palacios, el cine “Florida”, donde, en éste último, controlaba la entrada de los espectadores, exigiéndoles la localidad adquirida a peseta las de gallinero, a una con cincuenta las de platea, y dos pesetas las de butaca, el parsimonioso y eficaz Pelayo Martínez Ruiz, “Pelayo”, nombre éste asociado a gestas heroicas en la figura de Don Pelayo, en los albores de la Reconquista, a través de las escarpadas grutas astures de Covadonga, aunque en el caso de “nuestro Pelayo”, personaje simple y humildemente vinculado a la Corporación Local en calidad de alguacil, a la que igualmente pertenecía quien, con férrea diligencia y probada eficacia, posteriormente a la entrada de los espectadores, realizaba el control de ubicación en el patio de butacas, gallinero o platea, el polivalente y pluriempleado funcionario local, el barbilampiño Plata.

El gran esparcimiento de aquella época en mi pueblo lo constituía el cine. Existían dos salas, como queda dicho: la de “Juan Anaya”, en la calle de San Francisco, al frente de cual estaba su hijo Alfonso, y el cine “Florida” de Rafael Palacios, Rodrigo Becerra y Manuel Checa, en la plaza. La desabrida y pública competencia entre ambas salas era evidente. Así, el programa de películas a exhibir en la primera de las salas mencionadas, es decir la del Cine Anaya, era anunciado en los Cantillos a todo pulmón por Saltacharcos, quien con un artefacto como un gran embudo, a modo de altavoz, hacía llegar a todos los tebeños las películas que podrían ver en ese y venideros días.

Era curioso ver cómo se desarrollaba tal publicidad, pues el anunciante, con marcado aire de pregonero local, comenzaba diciendo:

Page 116: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

114

-Esta noche, a las 10, en la Sala de Cine “ANAYA”, se proyectará la inigualable película del Oeste “Flecha Rota”, interpretada por James Stewart. Precios populares: gallinero, una peseta y butaca dos pesetas. Cine “ANAYA”, esta noche a las 10-.

A lo que algún socarrón interrogaba maliciosamente, a sabiendas de la impertinencia de su pregunta:

-¿Y cuánto vale?-

-¡El coñ… tu madre!-, respondía, sin pensárselo un segundo, Saltacharcos, dando por sentada la mala intención y guasa del interrogante.

Se ha hecho referencia anteriormente a una de las importantes fases que el niño debía acometer para convertirse en un hombre, que era, como se mencionó, el fumar. Otro paso decisivo e importante en este camino hacía la hombría lo constituía el ver una película de mayores, aunque ello llevase aparejada la posible excomunión.

La censura de la época era inflexible, pero a la vez ingenua, pues todo el mundo sabe que a “la tijera” oficial se le colaron ciertas películas sin que ninguno de los censores se percatase de ver en ellas la más mínima crítica al sistema: “Bienvenido Mr. Marshall”, por ejemplo.

Sin embargo, había algo que nunca colaba a la censura oficial: todo lo relacionado con el sexo, y no estamos hablando de hacer el amor o de “actos impuros”, eufemismo éste que se acomodaba perfectamente a la doble moral católica de la época. No, simplemente un beso. Los besos se daban en la

Page 117: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

115

cara, en la frente, o, a lo sumo, en la barbilla, muy pocos en la boca. Si detectaban alguna escena fuera de los cánones, se aplicaba el tijeretazo si era una película extranjera, o no se dejaba rodar si era española.

Al igual que la categoría de los Hoteles se mide por estrellas, la de los restaurantes por tenedores y la de las Cafeterías por tazas, por citar algunos ejemplos, la adecuación de las películas a la moral de la época se medía en “Erres”, de manera que existía una escala que iba de una a tres “R”, proporcional a la supuesta “inmoralidad” de la película. Así la película con una “R” era apta para todos los públicos, asistir a una sesión de una con dos “R” te podía complicar algo la vida, y por ver una de tres te caía, como mínimo, la excomunión.

Pues bien, ver una película calificada con tres “R” te daba la posibilidad de encontrar escenas más atrevidas, o, mejor dicho, lo que entonces se consideraba como atrevido, pues si lo comparamos con los programas pornográficos que algunas cadenas de T.V. emiten por la noche, llegamos a la conclusión de que aquella moral impuesta a ultranza rayaba en la mojigatería; aquello era de risa, pero siempre preferible a la obscenidad vomitiva de ciertos programas pornográficos que, sin el menor recato, se ven hoy.

Aquella experiencia de ver la espectacular lozanía y sensual belleza de Silvana Mangano cuando, antes de ser monja, aparecía en la pantalla bailando el bayón en “Ana”, o en “Arroz Amargo” en el arrozal con los “shorts” hasta el medio muslo, u otra película similar, representaba el haber superado una prueba que te convertía en adolescente. Paradigma de la “depravación y escándalo público” fue la película “Gilda”, la que originó

Page 118: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

116

más de una excomunión en nuestro querido pueblo, sobre todo la escena en que Rita Hayworth es abofeteada por Glen Ford después de la canción que interpretara referida al terremoto de San Francisco del año 1906.

La escena de despojarse del guante con su sensual glamour y lo que la imaginación del espectador añadía, hizo fundir los fusibles y lámpara de las retrógradas sacristías y púlpitos de las iglesias, desde los que se advertía a los fieles de las nefastas consecuencias de ver tal “degeneración”. Sin embargo, pocos se escandalizaban del tremendo bofetón que el actor propina a la cantante, ni de la brutal agresión que dicho acto comportaba, en aquella expresión de injustificada violencia, moneda corriente de la época, y a la que la iglesia no daba la menor importancia, o, al menos, no resultaba públicamente condenable, como con tanta virulencia lo eran los gestos y demás escenas de la película.

Claro que lo importante para el adolescente no era haber visto una película de éstas, lo verdaderamente esencial era contarlo y exagerarlo para acumular el prestigio suficiente y así “superar el examen”.

En este campo del cine, uno de los medios de propaganda que utilizó el Régimen fue la creación del NODO, conocido por todos. Su implantación se llevó a cabo en 1942 y continuó con la idea de los noticiarios que comenzaron ya en la época de la Guerra Civil.

Desde el punto de vista oficial, el NODO era el vehículo idóneo para mostrar su idea propagandística. Como a todos nos consta, este obligado noticiario aparecía antes de la película en las salas de cine y pudo desarrollarse la idea eliminando, en

Page 119: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

117

muchos casos, los programas dobles de cine y colocando el NODO en su lugar.

El acrónimo NODO (Noticiarios y documentales) era en la historia reciente de España, un informativo con noticias de actualidad de pocos minutos de duración, identificado por algunos con los telediarios de hoy, que se debía proyectar obligatoriamente en todos los cines antes del pase de cada película.

El Régimen se sirvió de este medio para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores, habida cuenta de que la prensa y la radio estaban, igualmente, censuradas y férreamente controladas por el Régimen.

Además de los noticiarios, había unos documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por NO-DO.

Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes del generalísimo Franco inaugurando embalses, factorías y hospitales han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles.

Estas inauguraciones eran repetidas sesiones tras sesiones, con el único y exclusivo fin político de poner de relieve las actuaciones del Régimen. La afición a tales eventos por el dictador era tal, que se comentaba como chiste, que en una ocasión al visitar un pueblo Franco terminó una alocución diciendo:

Page 120: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

118

¡Queda inaugurado este pantano!, a lo que uno de sus acólitos se apresuró a “soplarle” al oído:

- ¡Mi general, mi general, que son inundaciones!-

Otro de los temas al que el NODO se mostraba particularmente atento era con todo lo referente a la Iglesia. Así el XXXV Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en Barcelona entre los días 25 de mayo y 1 de junio de 1952, tuvo la resonancia que era de esperar, dadas las estrechísimas relaciones que se existían entre el Régimen y la Iglesia.

El tráfico comercial e industrial de mi pueblo, -si es que a aquella precaria actividad podía así denominársele-, era complementado, por otra parte, con el trapicheo del estraperlo que con tan escurridiza habilidad llevaban a cabo las perseverantes y abnegadas matuteras, hormiguitas incansables (casi heroínas podría decirse), de aquella economía sumergida, tan prohibida como notoria, que frecuentemente se desplazaban en tren hasta La Línea de la Concepción o a Algeciras, sorteando la vigilancia y registros a que se exponían para importar productos que por aquel entonces constituían auténticas novedades, por inexistentes, en el pueblo, tales como las medias de cristal, cinturones de plexiglás, chicles, caramelos, tabaco rubio “FOUR ACES” o “CRAVEN A”, picadura de "El Cubanito", "La Flor de Cuba", “La Medalla de Oro”, “ Águila Verde”…, relojes “Dogma Prima” o “Cauny Prima”, etc.

Matutera o estraperlista viene a significar lo mismo: persona que introduce géneros en una población eludiendo el impuesto de consumos. Da igual que sea hombre o mujer; sin embargo, allá por las décadas de los años cuarenta y cincuenta de este

Page 121: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

119

siglo que acaba de finalizar, las mujeres que se dedicaban a tal menester eran conocidas como matuteras; lo de estraperlista se aplicaba más bien a los hombres que hacían la misma función. Las mercancías y objetos introducidos por unos y otras, que podían ser iguales o distintos, se denominaban “de estraperlo” (café, tabaco, medias de plexiglás, penicilina, relojes...); el vocablo “matute” rara vez se usaba. Lo de contrabando o contrabandista significaba algo así como una categoría de mayor altura y riesgo, que precisaría de una consideración más profunda.

No es oportuno el dar ningún nombre de este “cuerpo” de valerosas mujeres de mi pueblo, ni detenerse en descripciones por las que pudiera ser identificada alguna persona; y no porque como alguien tal vez piense se trate de una vergüenza o un baldón el hecho de haber sido matutera, sino precisamente por todo lo contrario, esto es, por el grandísimo respeto y admiración que debemos sentir hacia aquellas mujeres, algunas ya desaparecidas, que en tiempos difíciles le plantaban cara a las dificultades y salían a jugársela cada día agudizando el ingenio, para eludir que las cogieran los de la Brigadilla de la Guardia Civil, que las tenían fichadas y las esperaban por donde pensaban que podían entrar, con lo que eso suponía de confiscación del género y la multa por el doble de la mercancía incautada.

Muchas de las matuteras que conocí, cuando estuve de meritorio en la estación de ferrocarril de mi pueblo, eran viudas de obreros cuyas profesiones habían sido las de pan para hoy y hambre para mañana. Estas mujeres no eran mayores aunque fuesen viudas; serlo entonces con cuarenta años era casi normal en ciertas capas sociales, y a esa edad, algunas con una caterva

Page 122: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

120

de hijos, tenían que ganarse las habichuelas para la olla familiar del modo que fuera, aunque tuvieran que correr riesgos, malos modales y sufrir detenciones con multa aparejada.

No se podía calificar de profesión, oficio, arte o empleo a la actividad o labor de las matuteras; de lo que no cabe duda es de que para eso no servía cualquiera. Lo primero que había que tener era valor; luego, maña y velocidad en las piernas a la hora de correr de los guardias civiles y, sobre todo, entereza para sobreponerse después de la primera detención y la primera multa para seguir con el mismo trajín en el que unas veces se perdía todo y otras se ganaba muy poco.

Las mercancías de estraperlo que estas heroínas mercadeaban, además de constituir pequeñas cantidades, porque el vehículo empleado era su propio cuerpo y algún bolso, cesto o espuerta en cada mano, no tenían mucho valor en el mercado, pero sí que eran de venta rápida y al contado, ya que cubrían necesidades básicas aunque fueran nocivas, como, por ejemplo, el tabaco, algo de lo que muchos hombres no podían prescindir y que si se les hubiera dado a escoger entre un cuarterón de “El Cubanito” y el más exquisito manjar o la más suculenta olla, seguro que se decidían por la picadura seca de la planta verde que hace más de quinientos años nos trajo Colón de América. Una antigua canción de nuestro folklore ya avisaba de sus males: “Tiene la molinera / en su molino / la perdición del hombre: / tabaco y vino”.

Sobrecogía el ver a algunas de aquellas mujeres detenidas entrando en el cuartel de la Guardia Civil; demacradas, sudorosas, angustiadas; unas llorando de tristeza por su mala

Page 123: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

121

suerte y otras llorando de rabia y de coraje; algunas, resignadas, estoicas, con los ojos secos y asumiendo las consecuencias de los avatares a los que se exponían. Sabían que la cárcel no era su próximo destino, en ningún caso, y eso era lo importante, sino seguir en libertad para al día siguiente continuar con la misma tarea-aventurera, expuestas otra vez a los mismos riesgos, al cotidiano sobresalto, a las carreras con el corazón a doscientos latidos por minuto, seca la boca y la lengua fuera, alborotado el pelo en una huida que no era tal, sino una lucha denodada de vencer en una competición sin premio de medallero y sin honores de trofeo.

Yo era testigo del día a día de su angustiosa brega, cuando al sacar el billete me decían: -Niño, dile a D. José que no se saque el “pito” mu pronto (se refería al silbato con el que el Jefe de Estación daba la salida al tren), que tenemos que cargar muchos bultos, y necesitamos tiempo-. (Ellas llevaban productos para vender en San Roque, La Línea…, con lo que compraban después la mercancía de estraperlo que traían de vuelta).

A las que queden, a las que se fueron, a todas ellas, dedico el simbólico y respetuoso homenaje de este relato y recuerdo, escrito desde la admiración y respeto, desde el reconocimiento y desde el sentimiento afectivo a aquellas matuteras de mi pueblo, de nuestro pueblo, en el que dieron un ejemplo de inconmensurable valor, en situaciones y circunstancias tan complicadas, y en las que se vieron obligadas a transgredir las normas por entonces vigentes, antes de claudicar y caer en los muchos pozos inmundos que las míseras circunstancias de la tierra albergaba y que la condición humana está siempre presta a alimentar.

Page 124: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

122

Y, sobre todo, para que las nuevas generaciones descendientes de aquellas mujeres, por si no lo saben, conozcan algo de la digna estirpe de la que proceden.

No se podría decir lo mismo del término estraperlista, que aunque muchos lo identificaban con la abnegada actividad de las referidas matuteras, su dimensión, campo de actuación y nivel de ejecución distaban mucho del sacrificio de aquellas audaces mujeres. El estraperlista de cuello blanco y corbata pertenecía a otra raza. Éste abundaba en las altas esferas y operaba desde los despachos, bien mediante el teléfono, bien a través de visitas concertadas, e incluso por intermediación de acólitos partícipes en sus impunes tejemanejes.

Difícilmente se puede hallar hoy en España un vocablo tan popular como lo fue el de estraperlo. ¿Cómo es posible que esta palabra, que no tiene significado en sí, haya pasado, por la frecuencia de su empleo, a ocupar un puesto de honor en el rico vocabulario español? Se trataba, ni más ni menos, de que la palabra estraperlo era sinónimo de malversación, corrupción, agio, y en su forma adjetiva de jerarca o beneficiario del régimen, con un destacado cargo o valía en el aparato del Estado.

El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca “Straperlo”, nombre derivado de STRAUSS, PEREL y LOWANN, apellidos holandeses de quienes promovieron tal negocio.

A partir de este escándalo la palabra estraperlo ha quedado como sinónimo de chanchullo, intriga o negocio fraudulento.

Page 125: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

123

Así, por extensión, se denominó también estraperlo, durante la posguerra española, al comercio ilegal (mercado negro) de los artículos intervenidos por el Estado o sujetos a racionamiento (decretado por el régimen de Franco desde 1936 hasta 1952), recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tal comercio.

Esta circunstancia colocó en un aprieto, en su momento, a los padres de la Iglesia, a los nobles, así como a los doctos y sesudos filólogos que ocupan los sillones de la Real Academia Española. Se trataba de incluir o no la palabra, ya castellanizada y de corriente uso como estraperlo, en el Diccionario de la Real Academia Española. Y puesto el caso a votación se acordó que el vocablo estraperlo no podía ser reconocido oficialmente por la Academia, al menos por el momento, por ser «una palabra infamante». Y aunque lo infamante en todo caso no es el significado de una palabra en sí, sino la acción que representa, lo cierto es que ésta permaneció fuera del diccionario mientras que la práctica del estraperlo pasaba a ser la doctrina moral y oficial del régimen franquista.

La palabra estraperlo fue, finalmente, incluida en una posterior edición del diccionario de la R.A.E.

La actividad del estraperlo oficialmente protegida no reconocía fronteras. Lo mismo se hacía fortuna especulando con el pan que se robaba al pueblo, con el tabaco, el petróleo o con la venta de recomendaciones para promover prebendas, enchufes y canonjías.

Trapicheo y comercio aquél, el de las denodadas matuteras y osados campesinos, que sólo pretendía aliviar la angustiosa y

Page 126: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

124

crítica situación para poder salir adelante, y ampliado por las gestiones de intermediación de los despabilados corredores que en buen número se prodigaban en nuestro pueblo, llevando a buen fin todo tipo de transacciones como mandatarios diligentes de sus correlativos mandantes, en operaciones por lo general de poca monta, que en la pluma de Pemán podríamos extrapolar y parangonar con su "Feria de Abril en Jerez", como sigue:

Rumbo y elegancia d’esta tierra mía que en mosto de Tecla se gasta diez reales vendiendo una cosa que cuatro no vale.

Los corredores intermediaban en operaciones de ganado de todo tipo, trigo, cebada, grano en general, animales de tiro, paja, tierras, etc.

Cerrar una operación con uno de los productos mencionados se denominaba hacer tal o cual producto. Así, “hacer el trigo, la cebada, etc.” significaba, en el argot de aquella intermediación de la compra-venta, el haber intervenido y perfeccionado el respectivo contrato de compra-venta del correspondiente producto.

Y esto trae a colación una simpática anécdota, en la que se refería que estando un día “el Bizco Campos” hablando por teléfono, desde el Café de Evaristo, intentando identificarse ante un cliente con el que el año anterior había cerrado una operación de paja, y a fin de iniciar otra nueva operación, al tiempo que procurando hacerle recordar a dicho cliente su exitosa intervención pasada, y ante la dificultad de entenderse con nitidez, habida cuenta de la precariedad del servicio de la C.T.N.E. de aquella época, no le quedaba más remedio que

Page 127: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

125

gritar a su interlocutor, cuando, insistiéndole al cliente para que lo recordase, le decía: -“si, hombre, ¿no te acuerdas?. Yo soy quien te hizo la paj… el año pasado-”. Momento en que el murmullo reinante en el Café se apagó, tornándose en un sepulcral silencio, silencio que fue roto por una carcajada colectiva que retumbó durante meses en todos los corrillos del pueblo.

O aquella singular forma de venta a plazos de vencimiento periódico y diario denominada Dita, basada tanto en la costumbre regional como local y, sobre todo, en la confianza mutua, que no por ello dejaba de entrañar una verdadera relación jurídica, mediante la cual el acreedor, ditero, vendía un determinado artículo, por lo general menaje o mobiliario para la cocina u otros para la casa del comprador, por un precio cierto que percibía mediante una cuota diaria, hecha efectiva en el domicilio del comprador, de una, dos pesetas o poco más, previamente acordada. Pagos estos que el perceptor anotaba en el haber de la ficha del deudor y en su presencia, para que con esta operación, quedase constancia de la parcial amortización del montante del capital principal más los abultados intereses.

Y ello me trae a la memoria a Agustín de la Caldera, exponente inigualable de gracia natural y espontánea que, en un derroche de simpatía y buenos golpes con los que a diario nos premiaba a todos, solía decir que su mujer no temía ni a los alemanes (frase ésta muy recurrente por entonces, para demostrar el grado de valor de alguien); ni a sus panzers; ni a las tormentas; ni a los rayos; que no se escondía de nada ni de nadie, y concluía: -“sólo el ditero, cuando llama a la puerta, consigue que se bata en retirada”-, aunque, como es de suponer, con otras palabras, y, en todo caso, queriendo dar a

Page 128: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

126

entender que la situación general no era casi nunca la más holgada para poder hacer frente a las obligaciones contraídas, aunque no faltase voluntad para cumplir con ellas, como, de una u otra manera, siempre se hacía.

Súmese a toda esta industria, comercio, trapicheos, etc., las explotaciones agrícolas con sus variantes de propietarios, labradores, jornaleros, y hortelanos, así como todas sus labores y faenas auxiliares, y habremos conformado, junto con las industrias del pan, trabajos artesanales del esparto, pita y abacá, seroneros, herreros, talabarteros, albardoneros y otros, buena parte de los cuales subsisten ya como oficios residuales, dignos de presidir los más admirados y concurridos museos de las artes y oficios rurales, habremos conformado, digo, casi toda la actividad económica de mi pueblo.

Oficios aquellos, los mencionados, que en su momento, como sabemos, dieran productos tan genuinos como arados, herraduras, escardillos, azadones, piochas, arneses de caballerías, jáquimas, jalmas, ataharres, baticolas, bocados, albardas, o el afrancesado “preciso” para llevar las viandas al tajo, término éste, el de preciso, que equivale al galicismo neceser -“nécessaire”-, es decir necesario e indispensable. Jamás traducción alguna, como la de “preciso” fue tan fiel al concepto que pretendía definir.

Agréguese la Administración Local, enseñanza, servicios médico-sanitarios, y un reducido etcétera, e integrando todo ello, habremos culminado, y termino, todo el modelo económico que se desarrollaba en Teba en la época a que estamos aludiendo; modelo que comprendía, cómo no, los tres sectores clásicos de la economía tradicional, es decir, los

Page 129: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

127

sectores primario, secundario y terciario, eso sí, en unas magnitudes y proporciones tanto absolutas como relativas de tal precariedad, que sólo podrían responder a los conceptuales sectores económicos mencionados mediante un profundo ejercicio de abstracción en el campo de la más pura y clásica teoría económica.

Es cuestión importante y a destacar la evolución demográfica referida a nuestro pueblo. Así, mientras que a principios de siglo, concretamente en el censo de 1910 que arroja una población de 6.000 habitantes, refleja un notable y continuo ascenso cifrado en la siguiente escala: 6.500 en 1920; casi 7.000 en 1930; unos 7.500 en 1935; más de 7.550 en 1940 y más de 8.000 en 1950, a partir de esta década sufre una notable caída que la sitúa alrededor de 4.250 habitantes, que es el censo actual. De lo que se deduce que el momento más significativo y en el que destaca notablemente el aumento de población en nuestro pueblo es a mitad del siglo pasado.

Como en casi todos los pueblos, y, asimismo, en el mío, la mayoría de los vecinos se conocían por un apodo, muchos de los cuales eran heredados de sus ascendientes, como un importante activo del patrimonio, formando parte del caudal relicto, y, por tanto, impuestos a los legatarios como irrenunciable tradición familiar.

Generalmente se trataba de apodos adquiridos a consecuencia de las características físicas más peculiares, labores profesionales, rasgos de la personalidad, así como pueblo, provincia o ciudad de procedencia; o bien circunstancias anecdóticas que se dieron en épocas pasadas, unas recientes y otras más remotas. Igualmente, situaciones de las más curiosas

Page 130: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

128

y ocasionales daban origen y carta de naturaleza a la imposición de uno de estos motes que se transmitía, desde ese mismo momento, de generación en generación, de abuelos a padres, de padres a hijos y así sucesivamente durante varias generaciones, como queda dicho, impidiendo que dichos sobrenombres cayesen en el desuso u olvido.

En definitiva, cualquier disculpa era válida para rebautizar a un compaisano, a una familia, o a un forastero recién llegado al pueblo, para asignarle un remoquete que le acompañará, a él y a sus descendientes, durante el resto de sus días.

En algún caso, el origen de estos apelativos se pierde en la noche de los tiempos, ignorándose las circunstancias que dieron lugar a su imposición.

A muchas de estas personas se les conocía mejor por los motes que por sus nombres y apellidos, y, en ocasiones, cuando se hablaba de alguna de ellas se decía el nombre de la persona seguido del mote y así se sabía, sin la menor duda, a quien nos estábamos refiriendo.

Me viene a la memoria el caso particular de una familia que se instaló en mi pueblo, procedente de un pueblo vecino, cuya identificación no terminaba de consolidarse entre los convecinos de la calle, ni del pueblo en general. El hecho de ser forasteros suscitaba una cierta e insana curiosidad que era satisfecha por mis paisanos asomándose a la puerta o ventana, después que uno de la familia pasaba por la calle, para ver y conocer a los nuevos habitantes que se incorporaban al censo de mi pueblo.

Page 131: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

129

Al no saber el nombre del cabeza de familia, los vecinos murmuraban, al verle pasar: -¡Mira, ahí va, ahí va!-, apelativo éste de Ahí va con el que a partir de entonces se les conoció en mi pueblo.

A continuación se relacionan, por orden alfabético, los apodos que existían y que, aún, creo, perduran, en mi pueblo.

Adolfo el antequerano

Agustín de la caldera

Agustín de tela

Ahí Va Antoñito de la carne

Bigolita

Bollo Bollo Calentura Caliche

Candidi Cantarito Caserito

Chanca Chaqueta Larga Chico Lavanto

Chiculina Chinorro/a Chiquito

Cirila Coja Gallo Cometrapos

Conchilla Currichi Conina Cornelia

Cortelillo Cuartito Curro Jerónimo

Digo digo El Antequerano El Batato

El Bialo El Bizco Campo El Botones

El Búho El Cabrero El Cafelo

El Cantarito El Cepa El Churrasco

Page 132: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

130

El Coco El Correó El Coscojoso

El cuarterón/ona El Cuco El De La Finca

El Entenao El Feo El Gatera

El Gato El Lecherito El Litri

El Magnate El Maleno El Mascota

El Mellizo El Mensa (Rafael) El Merengue

El Miso El Moreno El Morisco

El Mulero El Negro El Nene

El Pellejero El Pescaero El Pino

El Polino El Pomposo El Portugués

El Potaje El Quebrao El Quemaito

El Rematao El Remendao El Rosendo

El Rubio lascoja El Rufo El Singo

El Teniente El Tobalo El Toto

EL Trastea El Triviño El Trompeta

El Uña El Zorro Estilita

Fali (el) Florito Francisco Alegre

Frasco (el) Frasquirri Frasquito Gatera

Gamboa Garbañá Garrafilla

Page 133: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

131

Gasolina Gavilán/na Guerri

Honrilla Inglés, El José el Municipá

José el Roto Juan Cebolla La Barrosa

La Botona La Calera La Camacha

La Campanera La Cana La Cañetera

La Chinana La Chinorra La Cuareña

La Curra La Eulalia La Fiera

La Gachona La Gorrera La Jabona

La Jerónima La Justa La Lapa

La Liebrecita La Maceta La Malota

La Marquesita La Mascota La Mojosa

La Monigota La Montera La Pinta

La Pitona La Portuguesa La Potaja

La Prisca La Puñalera La Quica

La Rehecha La Tani La Tomasa

La Tranquila La Yesera Lagartija

Las Campanas Lima Los Cañeteros

Los Cáscara Los Galanes Los Julianes

Los Prines Los Serafines Los Teclas

Page 134: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

132

Los zaragatas Macario Majarones

Manolito (barrendero)

Manolito “El Guarda”

Manolito Luisa

Manolo el del teatro

Manolón Manosarriba

Mariquilla la loca Martagón Matagallero

Mesita Metralleta Miguelacha

Miguelito del aceite

Montero Morogato

Navajilla Notenrite Pachocha

Palangano Pandereta Paula

Pecholeones Pedriqueño Pedro “El Molinero”

Penita Pepe Cai Pepe El Chiquito

Pepe Ruperto Pepito de la Basilia

Perico

Perote Petín Picha Larga

Pichiclán Pinta Pinto el municipá

Pirri Pirulo Pitosca

Pitraco Quinene Rapitro

Rebaná Rebusca Ronrán

Page 135: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

133

Saltacharcos Santiaguito Santito

Seronero Sexto Sibidú

Soleares Talabartero Taquilla, El

Toscano/a Triviño Ucho Ucho

Valenciana, La Zaragata

*

Page 136: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

134

IX

No deja de ser sorprendente y paradójico que en un pueblo de unos ocho mil habitantes -ésta era la población de Teba en aquellos años, como acabamos de indicar, cifra que casi dobla la actual-, y dándose las condiciones socio-económicas anteriormente descritas, existiesen, por otro lado, dos fábricas de harina dentro del casco urbano, la de D. Pablo Ramos y la de la Señorita Cruz, ambas en la calle de San Francisco, a escasos metros una de otra, más un molino a pocos kilómetros, todos ellos maquileros, a los que los añacaleros transportaban en bestias las fanegas de trigo en costales que después regresaban llenos de harina, previo pago de la correspondiente maquila; ocho panaderías o fábricas de pan, y al decir pan, quiero decir pan de verdad, pan de leña, es decir, pan del bueno. Si bien, en este sentido, hay que apuntar que se valoraba de un modo totalmente diferente al de hoy las calidades del pan, pues mientras que se daba por sentada la calidad óptima del denominado pan “blanco”, pan éste exento en su elaboración de todo rastro de afrecho o salvado, se infravaloraba el elaborado a base de esta fibra, “el pan negro”, que tanto se aprecia hoy, y no sin razón, en el campo de la dietética.

Asimismo, existían, al menos, otras tantas barberías (sólo en la calle Herradores existían tres: la de Honrilla, la de Ronrán y la de Perico).

Honrilla, cuya barbería, como muchos recordarán, estaba situada en la esquina de la calle Herradores con la calle Nueva,

Page 137: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

135

y que la atendía con su hijo Manolito “Honrilla”, además de barbero, era también sacamuelas, oficio que ejercía en un apartado de la barbería, con unas buenas tenazas, una botella de vinagre y un cubo donde, después de la contundente extracción, el afectado por la dolencia iba echando en sucesivas bocanadas el colutorio de la fermentación ácida del vino, es decir, el mencionado vinagre, mondo y lirondo, que el experimentado “especialista” siempre prescribía como cauterizador.

Perico, además de titular de la barbería, situada dos casas más debajo de la zapatería de José “Tecla”, hermano de Andrés “Tecla”, mi vecino, era un gran aficionado a la música: si mal no recuerdo, tocaba la batería. En la pequeña casita donde vivía, en la calle Herradores, además de la barbería, tenía su domicilio, donde vivía con su madre y sus dos ó tres hermanos. Comentaba, con un gran sentido del humor, que nunca le faltaba, que la escasez de espacio en su casa les obligaba a establecer turnos para dormir, con lo que cuando te lo encontrabas en los “Cantillos” y le saludabas

-¡Hola, Perico!, ¿Qué pasa?-

Te respondía con la simpática sonrisa que le caracterizaba, diciendo:

-¡Pues, nada…, aquí estoy esperando turno para dormir!- Situación la descrita que en nada se ajustaba a la realidad, pero que ponía claramente en evidencia las muchas dificultades y carencias existentes en aquellos años.

Page 138: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

136

Una de las comodidades -hoy rayana en lujo asiático- que hemos ido perdiendo con el tiempo, obviamente los hombres, ha sido la de afeitarnos en la barbería. En las décadas de los años cuarenta y cincuenta, nadie medianamente pudiente compraba hojillas para afeitarse en casa. Es más que evidente que esto no lo digo por nuestra generación, ya que éramos “mocosos” imberbes sin necesidad de tal servicio, pues los cuatro pelillos salteados que tímidamente pretendían asomarse en nuestras caras, eran fácilmente disuadidos de su temprana emergencia con una simple “goma de borrar”.

La utilización del servicio de afeitado en la barbería, obedecía, a mi juicio, a que, aparte de más cómodo, era menos peligroso, aunque hay que hacer la correspondiente matización, atendiendo al caso de aquel compaisano que estando afeitándose en la barbería de Ronrán oye pasar un perro dando aullidos lastimeros. En esto que el barbero comenta: -¿qué le pasará a ese perro?-, a lo que el cliente contesta: -pues, que terminarán de afeitarlo, seguramente-. O a aquel otro que viendo la carnicería que le estaban haciendo, salta de sillón limpiándose la cara y exigiéndole al barbero que le diera una navaja para así, en igualdad de condiciones, poderse defender de aquella despiadada, inhumana e impune agresión de que estaba siendo objeto. ¡Cosas de mi pueblo!

Pero, abundando en lo anterior, ya no se lleva afeitarse en la barbería, y ello por dos razones, que entiendo no escaparán a nadie. Primero, porque el tiempo es oro, y no se puede perder esperando en la barbería, cuando somos auténticos esclavos del reloj, y segundo, porque, como está la vida, el dispendio diario

Page 139: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

137

no sería fácilmente asumible por parte de una gran mayoría de economías domésticas.

Trasladándonos a aquellos años, dudo que fuese rentable para el profesional. El afeitado costaba 50 céntimos de peseta, y además tenía uno derecho a arreglo de bigote. Algunas veces se añadían al afeitado 10 céntimos por arreglo de bigote y cuello.

No sólo era placentero que a uno lo afeitaran, sino que, además, ese momento le brindaba la oportunidad de encontrarse cada día con conocidos y amigos, y ponerse al día de lo que ocurría en el pueblo y en el mundo.

La Barbería era un centro social del pueblo, como lo era el Café o el Casino, donde el tiempo se detiene y el afeitado se convierte en un rito pausado de un oficio que une tradiciones centenarias. Las experimentadas manos de sus profesionales, año tras año cortando los cabellos y rasurando las barbas, patillas y bigotes de miles de compaisanos, se mueven en un terreno de confianza e intimidad sólo asequible a la ciencia médica.

La barbería era, y en parte sigue siendo, ese lugar donde las distancias entre barbero y cliente se acortan. Es un confesionario donde, barbero y cliente desprovistos de toda solemnidad y formalismo, se contaban intimidades que dudo aflorarían en otros círculos.

La barbería fue siempre algo más que un lugar donde se cortaba el cabello o se afeitaba. Era, asimismo, un espacio de reunión y de tertulia donde sus clientes y amigos hablan del

Page 140: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

138

tiempo, de la vida de los vecinos, del pulso vital del pueblo, de lo mal que lo hace fulano, o de lo bien que lo hace mengano.

Nos contaba mi padre, refiriéndose a la barbería, que cada año, la víspera de la Feria, es decir el 9 de Agosto, mi abuelo le encargaba, como hijo mayor que era, el ir a pagarle al barbero los servicios de todo el año (no recuerdo de qué barbería de las de mi pueblo se trataba). Tales servicios comprendían el afeitado de mi abuelo, un par de veces por semana, más el corte de pelo (“pelao” en mi pueblo) de mi padre y sus siete hermanos, que en total ascendían a la “escalofriante cifra” de veinticinco pesetas, que se suponía era un precio anual ajustado y cerrado de antemano. Saldada que era la cuenta, el barbero le obsequiaba con un puro para mi abuelo.

Existían en mi pueblo el mismo número, o más, de zapaterías, donde auténticos artesanos manejando con consumada maestría los cabos, el cerote, las leznas, chairas, sacabocados, hormas, las chavetas y el tirapié remendaban y también confeccionaban a medida, con milimétricos pespuntes, toda clase de botas y zapatos, tanto entrefinos como camperos. ¡Podría imaginarse jamás tal nivel de lujo: zapatos confeccionados a medida! Nivel de refinamiento, éste, sólo al alcance, hoy, de una reducidísima, extravagante y selecta clientela, o de primeras damas maniáticas del calzado, como lo fue en sus años de esplendor y gloria la singular esposa del Ex-Presidente de Filipinas, Imelda Marcos, que, según algunos, contaba con más de dos mil pares de zapatos.

¿Cómo podría explicarse hoy tal desproporción de establecimientos dentro de los correspondientes sectores, así

Page 141: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

139

como sus posibilidades de subsistencia, en aquella singular microeconomía presidida, como no podía ser de otra manera, habida cuenta de las nefastas consecuencias de nuestra guerra, por una tan agravada situación general de escasez de medios y recursos?

Ahí queda la pregunta para que los epígonos del genial economista, padre del mercantilismo, Thomas Mun; o del fisiócrata François Quesnay; o del clásico Adam Smith; o de nuestro ya desaparecido profesor, Enrique Fuentes Quintana, den la correspondiente respuesta, así como las Leyes de la Economía por las que se regía y en las que se sustentaba aquella realidad de nuestro querido pueblo de Teba.

Y es que nuestro pueblo ha destacado siempre en muchas cosas. Veamos. En relación con el servicio médico-sanitario de aquel momento, y, a decir verdad, dudo que hoy exista ni un sólo municipio de las dimensiones de Teba, atendido como lo estaba el nuestro en aquellos años. Teníamos tres médicos, a saber: D. Vicente Alcaraz Pérez, D. José Díaz Perandrés y D. Cristóbal Medina Galán; un veterinario, D. José Páez; dos practicantes, D. Manuel Flores Cádiz y D. Francisco Durán de la Torre; dos farmacias, la de D. Andrés Calleja Cueto, en la calle Grande y, la clásica de mi pueblo, la de D. Raimundo, ubicada en la calle Nueva, en un principio, y posteriormente en la calle Grande frente a Chamorro, farmacia que después pasó a D. Francisco (Paquito) Escalante Medina . Asimismo, contábamos con una comadrona, que, si la memoria no me falla, se casó con “el Rubio Lebrón”, vecino de Sabanita el Herrero, de la calle del Moral.

Page 142: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

140

Merece una especial mención la singular personalidad de D. Raimundo el boticario. D. Raimundo, además de farmacéutico, era dueño del cortijo “La Menauta”, del molino maquilero “Gangarrilla” y de “La Huerta de la Cueva”. Sus sobrinos Ángel y Rafael Gallego Escalante fueron los herederos de tales haciendas.

Su desaliñada figura encajaba perfectamente con la imagen tradicional del sabio distraído, que aparentaba transitar por este mundo absorto en su ciencia y ajeno por completo a todo lo que le rodeaba en el, para él, extraño mundo exterior.

Con el devenir de los siglos, la práctica de hacer medicamentos conforme a los cánones establecidos por Galeno, dio forma a la expresión de farmacia galénica, conocida antiguamente como botica, y a la que acudían sectores de la población que no tenían acceso a otro tipo de medicamentos.

En las boticas era común ver muchos frascos y algunos de ellos decorados con motivos de todo tipo, cada uno de ellos tenía enmarcado un letrero que decía lo que contenía. Hoy, estos frascos se exhiben como moderna decoración de las Oficinas de Farmacia, donde se pretende combinar la expeditiva receta electrónica con los ancestrales recipientes.

Las farmacias modernas han perdido desde hace mucho tiempo, lo que era el corazón de una botica, que era la rebotica. Allí radicaba su prestigio, su ascendencia sobre la población en general, y sobre el vecindario en particular.

Era el último refugio de la alquimia con sus morteros, probetas y sus mecheros Bunsen casi siempre prendidos, sobre todo en

Page 143: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

141

invierno, y sus delicadísima balanzas y sus papelitos; con sus frascos de vidrio y de porcelana con impresionantes latines grabados, donde se guardaban las drogas puras para las recetas magistrales, con sus enormes libracos donde celosamente se registraban. Todo eso creaba un conjunto que envolvía a las boticas.

La misteriosa trastienda, que en aquella época se llamaba laboratorio, que siempre despertaba en la gente curiosidad, admiración y una pizca de temor, era el lugar donde por obra de una esotérica magia superior, como en un hechizo, se elaboraban los preparados que calmarían las toses desgarradoras, aliviarían los dolores pertinaces, recompondrían los desarreglos intestinales y devolverían la salud desmejorada o perdida de la fiel y leal clientela.

Era un lugar, además, donde algunos pocos privilegiados eran admitidos a sus tertulias. Rodeados por el aroma de las drogas se realizaban estas tertulias donde se discutía un poco de todo: de los problemas sociales, de política, de literatura y, por qué no, también de filosofía. Donde el anarquismo de fin de siglo nunca estaba ausente, así como los vaivenes y avatares de la convulsa vida de aquellos decadentes años.

Aunque rendido a los milagros que con aplastante e irrefutable evidencia ponía de manifiesto la invención de Alexander Fleming, D. Raimundo seguía anclado en aquellos principios a los que fielmente se aferraba, haciendo valer con la rotunda convicción que avalaba su dilatada experiencia, la exigua lista tasada de los remedios universales, que, a su entender, y con carácter excluyente, dominaban la farmacopea de aquellos

Page 144: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

142

años: la aspirina y el bicarbonato, para combatir las cuatro y únicas enfermedades, a su docto juicio existentes: la comezón, la alferecía, el patatús y el cólico miserere.

Igualmente, su botica -oficina de farmacia, como se llamaría ahora- no estaba cimentada sobre ese afán mercantilista que tanto predomina hoy en cualquier negocio, incluidas las farmacias, y así, cuando llegaba un niño a por un papelillo de aspirina (este medicamento se vendía entonces en papelinas) que costaba quince céntimos y sólo llevaba diez, la esposa de D. Raimundo decía al niño:

-Mira, niño, ve a casa y di a tu madre que te dé los cinco céntimos que te faltan.- Cuando, desde su desordenada trastienda -rebotica-, surgía imperativa la inconfundible voz de D. Raimundo que advertía a su mujer:

-Socorro, dale el papelillo al niño, que con diez céntimos aún ganamos dinero.-

El nombre de la esposa de D. Raimundo originaba, con relativa frecuencia, una cierta alarma entre los vecinos que pasaban por delante de la botica, pues se daba la circunstancia que Dña. Socorro estaba bastante sorda, y cuando D. Raimundo la llamaba se oía:

-¡Socorro, Socorro…!-

El polisémico grito dejaba al transeúnte en la duda del verdadero significado de aquel término, pues no sabía si obedecía a una angustiosa y desesperada llamada en demanda

Page 145: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

143

de auxilio, o, como era lo normal, D. Raimundo simplemente llamaba a su mujer.

Respecto de la enseñanza, mi pueblo contaba con seis o siete escuelas oficiales de niños más varias de niñas, así como otras dos extraoficiales, la de D. Antonio López Santos, “Candelario”, en la “Chozuela” y la de D. Antonio José Guerrero Lebrón, "El Maleno", ésta situada en la calle del Moral, a la que asistió el autor de estas líneas, en compañía de varios de los Cansino -Julián, que en paz descanse, y algún otro más de la dinastía de los Julianes-, entre otros, hasta que fue clausurada.

Recuerdo aquella sentencia de “el Maleno”, cuando a una de sus correcciones a un alumno en algún ejercicio, éste, titubeante, dudoso e inseguro pretendía justificarse diciendo: -es que creí que…, pensé que…-, le decía: -no te olvides que creíque y penseque son amigos de burreque-.

Sin entrar en valoraciones extemporáneas, que no vienen al caso, conviene mencionar que estas dos escuelas, que injustificadamente fueron clausuradas, constituían el lejano residuo del impulso que durante la II República se pretendió dar a la enseñanza en todo el país. A saber, en el momento de la proclamación de la República existía en España la escalofriante cifra, aproximada, de un millón de niños no escolarizados; la tasa general de analfabetismo se situaba en torno al 45% de la población y en más del 50% en las mujeres.

Las cifras y datos referidos deberían tener en mi pueblo una extrapolación acorde con la situación general del país, y en los

Page 146: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

144

años a que estamos aludiendo, principio de los cincuenta, existían en mi pueblo las escuelas indicadas.

Escuelas, alguna de ellas, como la de D. Eduardo Rodríguez Cuenca -sede actual del Centro de Día de Mayores-, de la que también fui alumno, junto con los hermanos Pepe y Paco Hidalgo, durante algunos años, que, sin duda, representaba, con la de D. Antonio Martín Rivera, también en la calle San Francisco, las más avanzadas, y donde, en ésta última, prepararon el Bachillerato Elemental y Superior los hermanos Manolo y Pepe Díaz, hijos del médico D. José, así como Antoñito Moriel, “Antoñito del Teléfono” y Alberto, hijo del Brigada de la Guardia Civil.

Los alevines del Bachillerato, eran llevados a Antequera, por el propio D. Antonio, para acometer el llamado “Ingreso”, cuya prueba clásica de superación consistía en recitar aquello de José de Espronceda de “Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela...”, y poco más.

Escuela, aquella otra de D. Eduardo, de una gratísima estancia, al tiempo que de infausto recuerdo por la severidad -crueldad podría traducirse- de uno de sus antecesores titulares, D. Juan Casasola, cuyas inhumanas maneras de entender la enseñanza con su brutal disciplina, llevadas a límites rayanos en el injusto penal, dejaron gravísimas y por todos conocidas irreversibles secuelas físicas en alguno de sus alumnos. Su presencia se perpetuaba en el aula mediante una gran fotografía, colgada en una de las paredes laterales, que, vigilante, con gesto áspero y adusto, parecía pretender imponer a ultranza su incuestionable autoridad, dando la impresión de querer controlar lo que en

Page 147: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

145

años pasados fuera su personal feudo y parcela de poder indiscutido e indiscutible, taladrando las mentes de todo el alumnado, al menos ésta era mi personal percepción, pues sentía la sensación de estar vigilado por aquel gesto agrio, serio e impenetrable del más severo y cruel de los maestros que pasaron por dicha escuela.

Aquello de que “la letra con sangre entra”, era aplicado, según referencias de muchos de los que fueron sus alumnos, entre ellos mi padre, por este insociable y hosco monstruo, que no maestro, en el sentido más estricto y literal de la expresión, mediante su arma preferida: la regla de madera. Su particular método de enseñanza consistía, según las referencias mencionadas, en ensañarse con los débiles alumnos, muchos de ellos niños pequeños que, aterrorizados, procuraban salir del paso para evitar la cólera de aquella bestia. Cólera que dejó su inhumana e irreversible huella en la persona del “Manquito Mesa”.

Merecen también especial mención las escuelas de D. Enrique Ortega Clavero, en la calle Nueva, excelente persona y auténtico contrapunto del caso anteriormente mencionado. A sus clases particulares asistí con Carlos Martín y Rafael Vera Jiménez, “Verita”, (q. e. p. d.). D. Enrique fue trasladado posteriormente a MIjas. Constituye para todos los que fuimos sus alumnos una entrañable estampa el recordarle junto con su esposa Dña. Enriqueta y sus dos pequeños Enriquito y Diego. La escuela del ya casi septuagenario D. José Gómez Ros, en la calle Santa Ana; la de Ruano en la calle Carrasco, así como las de niñas, a cargo de Dña. Adela (esposa de D. Eduardo, que creo no ejercía), Dña. Isabel Pinto Espinosa, a la que asistían a

Page 148: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

146

aprender a bordar, entre otras disciplinas, muchas niñas de mi pueblo -Conchita Maraver, mi hermana Rosario, las hermanas de Carlos Martín, las Mellicitas –casadas, estas últimas, con Juanito Moriel y Eloy García Vivar, “Eloy de Serafín”-, la hermana de Eloy, María Luis, Lola, hija de Miguelito del Aceite… Y las escuelas de Dña. Anita, Dña. Carmen Montoya, madre de Sergio, entre otras.

Como queda descrito, este era el cuadro de centros educativos de mi pueblo, que si bien no contaba con el siempre deseado Centro Escolar, como cuenta en el ya entrado siglo XXI, cubría ampliamente las necesidades escolares de ambos géneros.

*

Page 149: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

147

X

En años anteriores destaca Teba por la importancia de su movimiento obrero, sumándose a la práctica totalidad de cuantas revueltas, huelgas y revoluciones se produjeron a partir de mediados del siglo XIX y el XX.

Los sindicatos y organizaciones obreras contaron en mi pueblo con un índice de afiliación proporcionalmente desconocido en otros municipios de dimensiones similares a las de Teba, hecho que posibilitó que fuera el único pueblo andaluz donde “ triunfó” la revolución de octubre de 1934, con las innumerables consecuencias negativas que ello supuso para muchos de sus desesperados habitantes.

El sindicalismo en mi pueblo estuvo siempre muy atento a las corrientes asociacionistas que circulaban por el país. Así, ya en la etapa finisecular y en los albores del siglo XX se dan importantes pasos en esa dirección, con la constitución de la Organización “La Roca”, que aglutina a los operarios de cantería, albañilería, construcción, obra, etc., continuada por otras posteriores que, con un paréntesis y dura travesía del desierto que terminó con ellas a lo largo de 1905, reaparecieron dos años después con más pujanza que las anteriores, si cabía, y con un número tal de afiliados, que posibilitaron su pervivencia hasta el levantamiento militar de 1936.

La política seguida por el sindicalismo en mi pueblo estuvo siempre caracterizada por la colaboración con las instituciones

Page 150: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

148

y empresariado locales, sin dejar, por ello, la esencia reivindicativa como su principal cometido.

Nombres destacados del sindicalismo y de aquellas incipientes organizaciones o asociaciones tebeñas son Saturnino García Guerrero, mi tío, Salvador Salguero Espárraga, Cristóbal Moreno Verdugo, Manuel Anaya, Francisco Hueso, Juan Cortés Maldonado, entre otros.

El empresariado en aquellos años en mi pueblo, básicamente agrícola, y cuyos vínculos con el ejercicio del poder político era más que evidente, estaba representado por D. Joaquín Peñalver Durán, Alcalde de Teba durante la huelga de 1902; D. Rafael Hinojosa Meujoulet, Notario; D. Rafael R. Riobóo Martín-Hinojosa, entre otros. Éste asumió la alcaldía en 1904, reuniéndose todos ellos en el “Círculo de Labradores” para tratar los asuntos propios de sus comunes intereses.

Era, asimismo, notoria la instrumentalización que del poder y de las instituciones públicas hacían los propietarios latifundistas, a cuyos intereses se plegaban las autoridades locales en su radical oposición al sindicalismo y a las luchas obreras. Ello representaba la más descarnada realidad del caciquismo en cuanto que informal pero decisiva estructura de poder.

Ésa era la Teba de aquellos años de mediados de siglo, en este aspecto, donde, al igual que en otros muchos pueblos y ciudades, la autoridad de las llamadas fuerzas vivas y poderes fácticos, tanto temporales como espirituales, se caracterizaba por un incuestionable poder rayano en el absolutismo del Antiguo Régimen.

Page 151: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

149

Sacerdote, guardia civil y alcalde (éste, a la vez, jefe local del Movimiento), solían coordinarse para emitir certificados de adhesión al Movimiento Nacional, de buenas costumbres, o bien de todo lo contrario, y ejercían el control sobre la población a una escala muy detallada, sobre todo en las zonas rurales.

Las alcaldadas que se cometían eran constantes y numerosas, y, asimismo, de distinta factura. Abundaban, sobre todo, las lucrativas. Es obligado y justo aclarar, a este respecto, que no era el caso de mi pueblo, pues, con independencia de que su nombramiento se ajustase al procedimiento “digital”, pues era el único existente, así como que la competencia del titular de la Corporación local, D. Manuel Lora Vera, “Manolito Lora”, no brillase precisamente por su idoneidad y preparación, lo cierto es que su ejecutoria al frente de la Alcaldía, al ser meramente representativa, distaba mucho de los comportamientos indeseados e indeseables apuntados.

Se decía que los Alcaldes del franquismo no tuvieron que aprender el oficio, y se definía muy bien a esa clase de sirvientes públicos diciendo que “A ser alcalde no se aprende, simplemente se es”.

Intentando superar el contexto en que todas estas circunstancias se sucedían, con todo el respeto hacia los paisanos que sufrieron penosas situaciones y dramas personales, al tiempo que procurando el pasar página de la trágica realidad que todo aquello supuso, o mejor dicho, más que pasar página en aquel “ libro negro” de la historia reciente de nuestro país y de nuestro pueblo, es preferible “leer en otro libro”, éste de color

Page 152: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

150

verde que represente la esperanza para nuestro futuro, el de nuestros hijos y las generaciones futuras, y recordar historias, ciertas o inventadas, de nuestro querido pueblo de Teba, que nos hagan aflorar una sonrisa de tolerancia para con los demás, y limar con ella las diferencias que en ocasiones nos separan, e incidir positivamente en las afinidades que nos unen.

Y una de estas historias es aquélla en que, referida a nuestro querido paisano Donato, se relataba la preocupación que éste tenía porque su nombre de Donato fuese confundido con este otro de Don Ato, en aquellos tiempos en que, como más arriba se relata, las clases acomodadas eran objeto de la más furibunda de las persecuciones y represalias por parte del triunfante Frente Popular en toda España, en Febrero de 1936, y, asimismo, en nuestro pueblo. Y por ello se le atribuía su interés en difundir entre sus amigos y conocidos la idea de que prefería que le quitasen el Don y que le llamasen simplemente Ato.

En todas las comunidades hay siempre personas que destacan por algo. Unas por su bondad o generosidad; otras por lo contrario; en ocasiones debido a su inteligencia, o bien por saber imponer fácilmente su criterio sobre cualquier tema que se plantea, mediante razonamientos que convencen a cuantos le escuchan, los que aceptan con total convencimiento su punto de vista. En definitiva, hay personas carismáticas.

El carisma es, en realidad, una fuerza irresistible que todo verdadero líder posee; los griegos lo llamaban simpatía o atracción “divina” . Es fácil de adquirir, lo difícil es mantener el carisma de forma permanente.

Page 153: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

151

El carisma es un don que, según algunos autores, nace con ciertos individuos, es el don de atraer y saber convencer, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Podría decirse que el carisma, tal como se entiende hoy en día, es una técnica de liderazgo que cualquiera puede alcanzar. El carisma puede ser adquirido si se conocen las disciplinas del liderazgo

Quien lo tiene, es consciente de poseerlo y lo aprovecha. Quienes lo perciben en alguien, se emocionan y se sienten arrastrados por la irresistible seducción que provoca. Ni se improvisa, ni se presupone, ni se construye al deseo. Pero si ya existe, puede apuntalarse más, al tiempo que cultivarlo en lo posible.

El carisma se parece al prestigio, pero no es lo mismo, ya que el primero es mucho más envolvente y más motivador. Además, es de advertir que puede darse el uno sin el otro, así como que ambos pueden complementarse.

Los dos han existido siempre. Antes, con una limitada área de influencia dentro de sociedades, cuando éstas estaban más ensimismadas, más reducidas en número y cerradas al exterior; luego, se desbordaron en sus manifestaciones ante la revolución de las masas y, en particular, a partir del uso de los medios de comunicación colectivos tan omnipresentes en la actualidad.

En mi pueblo, concretamente en el Barrio de Las Pilas, vivía un compaisano nuestro que se llamaba Felipe. Era conocido, como Felipe, sin más. Su simple y nuda denominación, sin unirla a apellidos, apodo o a cargo alguno, pues no era este el caso, bastaba para identificar inmediatamente a toda la

Page 154: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

152

autoridad y potestad que su personalidad representaba. Toda la autoridad, carisma y capacidad de persuasión y convicción que se pretendiera conseguir podía hacerse esgrimiendo, simplemente, el nombre de Felipe.

Era, en todo momento, punto de referencia ante todos sus vecinos. La invocación de su nombre ante cualquier controversia conducía a que la balanza se inclinase irremisiblemente a favor del recurrente. A Felipe le eran sometidas cuestiones de diversa índole. Así, se le consultaba sobre la futura cosecha, otras sobre el tiempo, en ocasiones se le demandaba su parecer acerca de acontecimientos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil, o sobre hechos más remotos o recientes. Ante el pronunciamiento de Felipe no cabía ulterior cuestión ni recurso: lo que decía Felipe “iba a misa”.

-Parece que viene una veta de mal tiempo-, comentaba un vecino con otro.

-No, no lo creo. Ha dicho Felipe que estas nubes son pasajeras, y que no lloverá, de momento-

-¡Ah, bueno, si lo ha dicho Felipe…!-

En otra ocasión, un vecino del barrio de Las Pilas mantenía ante otro, en una acalorada discusión, que el motivo que impulsó a un determinado maquis a echarse a la sierra fue el haber dado muerte a fulano de tal, por unas tierras. El otro sostenía que no hubo tal asesinato, sino que éste había muerto de un infarto cuando el que se sintió perjudicado le abordó,

Page 155: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

153

saliéndole al paso en un descampado para pedirle explicaciones.

-¿Vas a saber tú más que Felipe?-, adujo uno de los que discutían.

-Mira, precisamente hace unos días salió a colación este tema, y comentaba Felipe, con pelos y señales que…-

En ese momento la discusión tocó su fin, allanándose por completo quien, hasta ese momento, había mantenido la tesis contraria.

Tal era la autoridad de mi paisano Felipe. Hombre de una cultura que, dadas las circunstancias de la época, no iba más allá de saber leer, escribir y las cuatro reglas, como se argumentaba para describir y justificar el dominio, más o menos amplio, de la Aritmética y las cuentas.

En la vorágine de despropósitos que se sucedieron en aquellos años convulsos, destacaron en nuestro pueblo hombres de una sola pieza. Hombres como Salvador Salguero Espárraga, quien durante su tortuosa vida luchó con una actuación sin fisuras, siempre en una misma dirección y rumbo, por la libertad, la democracia y la justicia.

Hombres, como éste y otros que conformarían una larga lista, que, con una escasísima formación, pues apenas alcanzaban a poder firmar con soltura, jamás abdicaron de sus arraigadas ideas y principios, muy a pesar de las enormes dificultades que la mordaza de aquellos tiempos imponía, no solamente por el hecho de manifestarse abiertamente hacia tal o cual tendencia

Page 156: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

154

política que no fuese la oficial impuesta por el sistema, impensable en aquella situación, sino por la única y exclusiva circunstancia de ser hijo, hermano o familiar de cualquier persona cuyos antecedentes se supieran afines, o simplemente supuestos, a los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, que hoy comprobamos, con absoluta normalidad.

Nuestro pueblo fue, asimismo y como antes se apuntó, un destacado pionero en el impulso de asociaciones obreras reivindicativas de condiciones justas de trabajo para los obreros, y cuya constitución, en el caso de alguna de ellas, fue anterior a la de partidos políticos de primera magnitud e implantación nacional. Nos referimos a la Sociedad de Agricultores la Estrella, o la Sociedad de Obreros Agrícolas Adelante, constituidas ambas antes de 1912, fecha ésta en que lo fue el Partido Socialista de Teba. Asociaciones que, no obstante su embrionaria constitución, fueron, por lo demás, el verdadero germen de las actuales organizaciones sindicales con representación en todo el territorio nacional, como la segunda de las anteriormente citadas que, una década después de su nacimiento, se integró en la Unión General de Trabajadores.

Todas estas ilusiones se frustraron cuando el nuevo régimen revocaba los derechos conseguidos por la clase obrera durante la Segunda República e impulsaba la Ley de Unidad Sindical de 26 Enero de 1940 y la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940, que suprimían, ambas, los antiguos sindicatos obreros y, poco después, declaraban constitutivas de delito la asociación, la propaganda ilegal y las huelgas.

Page 157: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

155

La Central Nacional Sindicalista o Sindicato Vertical, inspirada en el estado corporativo fascista italiano, agruparía en lo sucesivo a obreros, técnicos y empresarios “para superar la lucha de clases y armonizar los intereses de empresarios y trabajadores sobre una base de justicia social tutelada por el Estado”. Esta relación entre patrones y obreros se regularía mediante una Ley Sindical.

Como se indica, Central Nacional Sindicalista (CNS) es el nombre que recibió el Sindicato Vertical desde su creación en el año 1938 hasta la Ley Sindical de 1971. De afiliación obligatoria para empresarios y trabajadores, era la única organización sindical reconocida oficialmente. De 1939 a 1971 recibió el nombre de CNS. A partir de 1971, con la Ley Sindical pasó a denominarse OSE, Organización Sindical Española.

El responsable en mi pueblo en aquellos años era D. Antonio Vela Díaz, que ostentaba el cargo de Delegado Local de la C.N.S. en Teba. Su sede estaba en la calle Nueva, en la misma casa que la Hermandad de Labradores.

Esta otra organización estaba a cargo de D. Diego Hernández Borrera, como Secretario, D. Rafael García Ríos, “Rafael el Polino”, como Oficial 1º y D. Francisco Jiménez Salguero, “Pinteque”, como Auxiliar.

Las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos eran organizaciones sindicales para la protección y asistencia a los agricultores y los ganaderos, mediante un conjunto de organismos de rango local, comarcal, provincial y nacional.

Page 158: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

156

La complejidad de su estructura dependía de la cantidad de agricultores / socios de cada Hermandad. Destacan la figura del Jefe de la Hermandad, la Junta Sindical (asamblea de representantes), y el Secretario.

Las Hermandades Sindicales Locales solían estar vinculadas a las cooperativas del campo existentes en cada localidad, y solían organizar en cada localidad, la fiesta de San Isidro, patrón de los agricultores.

Las Hermandades Sindicales desaparecieron, como tales, entre 1977 y 1980 con su transformación en las Cámaras Agrarias.

Con el nuevo Régimen del Movimiento, la mujer también perdía los derechos tanto tiempo reivindicados y finalmente conseguidos, para ascender a la más alta condición de “ángel del hogar” en la concepción nacional-católica del Régimen.

El papel de la mujer en aquellos años, donde era impensable una denuncia por violencia de género -y no es que no se produjeran situaciones y casos para ello-, sino que la sumisión al esposo era tal, que incluía cualquier mal trato por parte de éste, y cuyo papel se reducía a un modestísimo y anónimo segundo plano, ausente de todo protagonismo tanto legal como social.

*

Page 159: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

157

XI

No se privó tampoco nuestro querido pueblo de legendarios bandoleros. Diríamos a este respecto, que contaba con banda propia. Grupúsculo éste escindido de otra cuadrilla más numerosa de individuos que, como se decía, sin concretar la génesis de cada caso en particular, “se habían echado a la sierra” y que tenían en jaque a las fuerzas de la Guardia Civil, perpetrando asaltos, a mano armada, extorsiones, amenazas y secuestros como el de Pepín Lora (q.e.p.d.), en el año 1946 en el cortijo del Mayorazgo, por cuya libertad se tuvo que pagar la suma de Cien mil pesetas, abonada en billetes de hasta una peseta, según relata con todo lujo de detalles el mismo Pepín en su libro “Mi vida entre bandoleros”; montante que fue reunido, como el propio autor reconoce, además de por la cantidad principal de sus padres, mediante una suscripción complementaria entre familiares y amigos.

Banda esta de Teba que operaba por el término municipal de nuestro pueblo, cuyo denominador común, además de sus conjuntas actuaciones, lo constituía el hecho de ser todos ellos hijos de Teba y cuyos componentes fueron eliminados en el año 1949. Unos abatidos por la Guardia Civil a campo abierto en verdaderas refriegas, caso de dos de ellos, aunque en ocasiones distintas; otro, ajusticiado en prisión, después de un juicio sumarísimo, caso del tercero, y el último de los cuatro, víctima del soplo de algún confidente, fue abatido a tiros en el Barrio de las Pilas, según unos, o se suicidó al verse acorralado, de acuerdo con otras versiones, una tarde del mes

Page 160: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

158

de noviembre, en una casa de dicho barrio, donde, al parecer, se ocultaba en una doble pared, escondrijo en el que, como después se supo, pasaba más tiempo que en las desprotegidas cuevas de la sierra.

Corrió por mi pueblo el rumor de que la banda estuvo refugiada en un escondrijo del pueblo, desde el que, según se comentó, tenía acceso a un recinto situado en el altillo/ático de un cine-teatro, y que estuvieron tentados de hacer estallar una bomba cuando éste estaba abarrotado de gente durante una función de fin de semana. Al parecer y siempre siguiendo el hilo conductor del bulo, discutieron entre ellos el llevar a cabo o no el desastre, y que no se consumó porque se impuso la autoridad del Jefe de la Banda, cuñado del responsable del local en cuestión.

De ser cierto este rumor, que durante tiempo corrió de boca en boca por el pueblo, y haber triunfado la alternativa de la locura homicida, habrían sido evidentes las fatales consecuencias de tan desalmado y brutal despropósito.

Todo ello transcurría en un marco de diarias e innumerables estratagemas y escaramuzas a lo largo y ancho de la Sierra del Valle, de Ortegícar, de Peñarrubia y otras, como la que tuvo lugar en la cueva de La Higuerilla, de la que escaparon descolgándose con cuerdas por escarpados desniveles, paredes, riscos y tajaduras, burlando así el cerco que durante toda la noche mantuvo la Guardia Civil, percatándose ésta, al despuntar el día, que la cueva estaba desierta, lo que dio pie a la prohibición de la canción, entonces de moda, que

Page 161: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

159

tergiversada con malévola intención, aludía a la fracasada operación, diciendo:

Se va el caimán, Se va el caimán,

Se va por La Higuerilla; Se va el caimán, Se va el caimán,

Se va por el “Llano Espá”

Dentro del marco agrícola en que se desarrollaba la actividad económica medular de Teba, destacó siempre la Industria del pan, con fama que traspasaba los límites de la provincia. En relación con el pan, se ha dicho que en nuestro país ha habido siempre muchas clases de españoles; quizás por ese motivo hemos tenido, asimismo, una enorme variedad de panes. Así, el español bajito, cetrino y canijo, de poco porvenir y muchas hambres en la mochila de la historia, venía acompañado del pan ácimo o cenceño, que es el pan sin levadura; en cambio, el mocito postinero, “el señorito”, portaba el pan leudado, que tiene levadura para dar y tomar. Otros portaban el aludido “mollete”, que es un pan amasado con harina de flor, y los niños burgueses de la industria y del comercio, en tiempos de vacas gordas y florecientes negocios, venían con la hogaza debajo del brazo; en cambio los que iban para cura y tenían ya la “coronilla” marcada en la cabeza para tan noble ministerio, traían la oblada, que es el pan de iglesia, de obispos y de inciensos.

Page 162: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

160

Los tratados de gastronomía y de cocina han sido todos muy injustos con el humilde pan. El alimento divino por excelencia y al que tanto le debe la civilización occidental, ha sido, ingratamente, el gran olvidado. Y es ahora, más por esnobismo que por merecido reconocimiento a este más que milenario alimento bíblico, cuando en muchos restaurantes y hoteles de cierta categoría, existe, al igual que una variada carta de carnes, pescados, vinos, aguas minerales, etc., otra con una amplia oferta de pan: pan candeal, de nueces, de almendras, de centeno, de pasas, de pipas de girasol, provenzal, integral, de chapata, de pagés, de leña, gallego, la hogaza, etc. Que yo recuerde, para mí, así como para el resto de los españoles, que fuimos niños allá por la posguerra, al filo de los años cincuenta, hubo siempre dos clases de pan, el pan blanco y el pan negro, a los que habría que añadir dos especialidades, una singular variedad de consumo matutino, el referido “mollete”, que recién salido del horno y con aceite de oliva o manteca “colorá” constituía y constituye aún un genuino “bocatti di cardinali”, y un capricho, “el violín” (su nombre debía provenir de su similitud con el arco del violín), equivalente al moderno grisín. Y lo que ahora se tiene por una auténtica especialidad, en contraposición al desarrollo tecnológico de los actuales hornos eléctricos, es decir la cocción del pan con leña, resulta que en mi pueblo era lo único que se utilizaba en las muchas y buenas panaderías que teníamos.

Page 163: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

161

Derivado de la industria de la harina son los churros. El churrero de mi pueblo, que era natural de Cañete la Real, ocupaba un local situado junto a la Posada de Esteban en la plaza, local que compartía con Mariquilla la Loca, donde ésta elaboraba aquellas deliciosas arropías que durante tanto tiempo endulzaron a todo el pueblo. En aquel minúsculo recinto, José Rasero Lancha, que así se llamaba el churrero, nos ofrecía la exquisita calidad de unos churros o tejeringos que difícilmente la encontré en lugar alguno. Además de buen profesional, Pepe el Churrero, como era conocido, era un hombre campechano y amable, que en su labor diaria contaba con la ayuda de su esposa, ayudante pulcra y dispuesta que, asimismo, compartía las faenas de la churrería que cada año instalaban en un puesto que tenían como concesión en la Feria. Allí, con su impoluto e impecable delantal, junto a su marido, ponían de manifiesto a la vista del consumidor, su depurada profesionalidad y especial sentido de la higiene. Producto esencialmente típico de mi pueblo eran las famosas arropías con que Mariquilla la Loca, que como se indicó más arriba compartía local con el churrero, deleitaba aquellos amargos años de mediados de siglo: la oscura década de los años cuarenta y la época tan gris de la década de los cincuenta. Su elemental composición de miel concentrada caliente, vertida en agua fría, adquiría, en las sabias manos de Mariquilla la

Page 164: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

162

Loca al sobar aquel compuesto, una especial textura correosa, difícil de superar en punto y exquisitez. Otro producto típico de las mañanas en la plaza de nuestro pueblo, era la venta de higos chumbos, en las inmediaciones de la churrería. Un paisano se situaba a la fresca de la mañana, con una cesta de palma en el suelo y una escobilla que no cesaba de agitar sobre los frutos para quitarles las espinas, y, navaja en mano, los servía cortándolos con maestría, a dos reales la media docena. Los habitantes de mi pueblo han sabido, desde siempre, sacar provecho de los materiales y productos que sus campos y sierras les proporcionaban. Así, sus rudas manos han moldeado, transformado y trabajado dichos materiales, obteniendo como resultado algo más que meros objetos prácticos. En este sentido, el esparto que crece en los inclinados montes de nuestra comarca se constituyó como importante fuente de ingresos para muchas familias tebeñas. Fue el esparto una de tantas plantas cuya transformación y trabajo supusieron todo un modo de vida, a la par que una fuente de recursos y modelo de economía local, al que se le sacó un excepcional partido. Industria esta del esparto que destacó en Teba, absorbiendo mano de obra, al tiempo que paliaba, en parte, las maltrechas economías familiares. Familias enteras se dedicaban en jornadas completas a esta actividad, impulsada y personificada en la extensa saga de los

Page 165: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

163

“Perotes”, familia que estuvo fuertemente implicada en esta tradicional y básica industria de Teba, recurso clásico, entre otros, de la precaria economía local, presidida por una agravada situación general de notoria escasez de recursos y de medios. Y enlazando con esta industria, la actividad del arriero tuvo también en mi pueblo una destacada implantación, en especial para transportar y comercializar los productos elaborados con el esparto, tales como sogas, cuerdas, ramales, tomizas, capazos, herpiles, cestos, espuertas, serones, etc., que eran llevados por estos pioneros transportistas hasta pueblos de Sevilla, Córdoba, Badajoz, etc. Ya por los años cincuenta decayó notablemente este medio de transporte al ser sustituido por el ferrocarril, cuando los que se dedicaban a comercializar estos productos, es decir los arrieros, los anticipaban en trenes mercancías y en la modalidad de “pequeña velocidad”, que era la tarifa más barata, y al cabo de una semana -tiempo estimado para que llegasen a las estaciones de sus respectivos destinos-, se desplazaban en tren para recogerlos y proceder a su venta. Los legendarios arrieros eran personajes del entorno rural que cargaban las recuas de sus bestias con productos del campo y diversas mercancías para comercializarlas en otro lugar. Con las alforjas repletas de morcillas, chorizos, tocino, pan y vino del pueblo, acometían las largas jornadas por caminos no exento de dificultades y contratiempos; durmiendo, en ocasiones, al raso, alrededor de una candela central,

Page 166: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

164

estableciendo guardias con perros para ahuyentar a los hambrientos lobos de Sierra Morena y otras serranías. En esta importante labor comercial, establecieron rutas naturales y directas de acceso hacia diversas poblaciones. Debido a esto, la arriería fue una actividad socio-económica y cultural importante para el siglo XIX, que contribuyó colateralmente con otras actividades, como la construcción de los mesones, posadas y lugares donde pernoctaban los arrieros, quienes contaban en estos establecimientos con aposento para el descanso de sus caballerías. Recuerdo una anécdota a la que en más de una ocasión se refería mi padre, recordando los viajes que, como arriero, hacía mi abuelo por Sevilla, Córdoba, Extremadura y sus respectivas sierras y pueblos. Para ahuyentar a los lobos durante la noche y proteger a las recuas que les servían de transporte en sus largos recorridos, los arrieros iban siempre acompañados por perros que hacían guardia por la noche cuando acampaban en el campo, al raso, alrededor de una gran candela central, encendida no sólo para paliar el frío, sino, además, para impedir que los lobos atacasen a las bestias. En uno de los viajes y en el momento de regresar, mi abuelo se dio cuenta de que una perra que le acompañaba había parido en la posada ocho cachorros, situación que les planteaba un serio problema, pues no resultaba fácil el transportar los perros recién nacidos y la perra durante el viaje de regreso de casi

Page 167: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

165

doscientos kilómetros. Por esta razón, decidieron dejar a la perra con las crías en la posada del pueblo de Castuera, con la conformidad del posadero, pensando que era lo más conveniente, sobre todo para los animalillos y la madre, habida cuenta de los inconvenientes que el traerlos suponía. Así lo hicieron y emprendieron el camino de regreso a Teba, donde llegaron con una perra de menos, pero con la tranquilidad de haberla dejado en un lugar adecuado y seguro. Cual no fue la sorpresa, cuando al cabo de dos semanas, días más días menos, vieron aparecer a la perra en la puerta de la casa de mi abuelo, ésta en la calle del Moral, con sus cachorros.

Lección de supervivencia Tenacidad y ternura,

Dejándole en evidencia Al traer desde Extremadura A toda su prole a cuestas, Recorriéndose el camino Mil veces en los de ida

Y otras tantas en los de vuelta. Mayúscula fue la sorpresa

Al ver allí al animal, Mucho más por la proeza De su instinto maternal, De traer así a sus hijos,

Sanos y todos vivos, Para poder así darles Hogar, calor y cobijo.

Page 168: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

166

Uno de los oficios femeninos arraigados en mi pueblo lo fue, en su época, el de costurera modista. Talleres como el de María Paz en la calle del Moral y otros, fueron auténticas escuelas para muchas chicas de aquella generación, donde aprendieron el artesanal dominio de la aguja, el hilo y el dedal. Era el caso, entre otras muchas, de mi hermana Rosario (q.e.p.d.). A otra de las chicas que aprendía el entonces recurrente y casi obligatorio oficio femenino de costurera en el taller de María Paz, era pretendida por “Miguelillo el cañetero”, uno de los amigos, como quedó dicho, y miembro de la pandilla de “amiguetes” de los chavales vecinos. Miguelillo era un tío simpático, extrovertido y muy travieso. Un día estábamos jugando un partido de fútbol en el “compás”, cuando de un chut la pelota fue a parar a un tejado, dejándola encajada entre dos tejas. Intentando alcanzarla, levantamos a Miguelillo entre varios, y de pie apoyándose en los hombros de uno de nosotros, con una larga caña en mano procuraba desencajar la pelota y hacer que cayera rodando al suelo. Esto era posible dado que, como muchos recordarán, las casa del “compás” frente al Convento de San Francisco, eran muy bajitas. Miguelillo, que veía la pelota, aunque no llegaba a tocarla con la caña, dirigía la “operación de rescate” cual comandante de la nave, desde el puente de mando o pegado al periscopio del submarino rastreando el horizonte, pretendiendo acercarse lo más posible y en la buena dirección al objetivo, cuando nos grita con imperante voz de avezado marino estratega: -¡Avanti un tercio!- (frase que los chavales oíamos a

Page 169: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

167

menudo en aquellas películas de barcos, inspiradas en la II Guerra Mundial, por entonces tan de moda), indicando con ello que teníamos que acercarnos más a la pared para así poder llegar hasta la pelota con la caña. El resultado fue que empezamos a reír todos, cayendo Miguelillo sin conseguir alcanzar la pelota, y a punto de partirse la crisma. Otros oficios como los de albardonero, albardero o talabartero, que en esencia consistían en elaborar la vestimenta para las caballerías y bestias de carga, en piezas como el hato o aparejo, albardas, albardones, jalmas, sobrejalmas, cinchas, ataharres, martaguillas, jáquimas, etc., representaban, asimismo, actividades que se desarrollaban por cualificados profesionales de mi pueblo. Pasear por las encaladas calles de nuestro pueblo y hallar a nuestro paso alguna persona trabajando en uno de estos oficios a pie de calle, era, sin duda, un estímulo para la vista. Tales estampas de artesanos trabajando en el escalón de entrada de sus casas (trancón en mi pueblo), son un lujo que solamente la memoria histórica de nuestro pueblo nos brinda. La radio de los años cuarenta se caracterizaba por el protagonismo del locutor, voz bien timbrada, de dicción perfecta, pasada por el tamiz de los particularismos locales. La España ideal de la época hablaba sólo de un modo: el idioma de las ciudades castellanas, es decir el castellano puro. Las emisiones radiofónicas de la mencionada década y siguientes, están copadas por retransmisiones patrióticas y militares, conmemorativas de la victoria bélica y actos religiosos. La Semana Santa, el Corpus Cristi, marcan las

Page 170: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

168

festividades más solemnes y el vivir de aquellos años imbuidos todavía del espíritu de la Cruzada, como se denominaba a la Guerra Civil. En el espacio radiofónico informativo, prevalece de manera exclusiva y excluyente el “Diario Hablado” de Radio Nacional de España, única emisora autorizada para difundir información. El aparato de radio ocupaba un lugar privilegiado en los hogares españoles. Si bien hay que añadir, a este respecto, que no en todas las casas había un receptor de radio. Este maravilloso invento era el fiel compañero del ama de casa, con sus famosos seriales y consultorios. Antes de que la televisión invadiera de manera tan brutal y asoladora nuestras casas, y se convirtiera en advenediza usurpadora de nuestra intimidad, vida familiar y tertulias de sobremesa, la radio, exenta de estas nocivas y destructoras contraindicaciones, cubría ya ese amplio espectro genérico que nos ofrecen las cadenas de televisión: concursos, tertulias, consultorios, partidos de fútbol, música, corridas de toros, radionovelas, programa éste estrella en las horas de mayor audiencia. Eso sí, no estábamos invadidos por “Salsas Rosas” y sus trivialidades; “Grandes Hermanos” y sus “edredonings”; “ Aquí hay tomate” y sus vacuos cotilleos; “El juego de tu Vida” con la puesta en escena de las bochornosas confidencias familiares e impertinentes intimidades matrimoniales y conyugales de los concursantes, capaces de sonrojar a las mentalidades más abiertas. Ni otros, tales como “Diario de…”; “ Mujeres y

Page 171: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

169

hombres y viceversa”; “ Enemigos íntimos”; “ Sálvame” y su gama alta “Sálvame deluxe”, donde a diario y reiteradamente aparecen las cotidianas y cargantes exhibiciones de famosillos que trafican descaradamente con la venta de sus intimidades en un espectáculo de pésimo gusto. Es probable que muchos de los jóvenes ignoren la época de aquellos años dorados de la radio a que nos estamos refiriendo. Los que rocen al menos los sesenta, recordarán a sus madres o abuelas zurcir los calcetines con la oreja puesta en “Simplemente María” o “Lucecita”, a la vez que con el dedo corazón empujando el dedal contra la aguja, puntada tras puntada, siguiendo el argumento de los melodramáticos seriales radiofónicos, antecedentes del moderno culebrón televisivo. Hito histórico de la radio fue la incorporación de aquel mago de las ondas, Bobby Deglané, a Radio Madrid, con el espacio “Fin de Semana” que, tras un paréntesis, se convertiría en “Cabalgata fin de Semana”. Las retransmisiones deportivas atrajeron pronto la atención de los aficionados a los deportes, especialmente al fútbol, con la irrepetible voz del cordobés Matías Prats Cañete, una de las voces más populares de la radio, quien con su magnetismo e inigualable narrativa de los encuentros deportivos, situaba al radioyente en el campo de juego, en el cuadrilátero o en el mismo albero, ante el morlaco.

Page 172: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

170

Aquella voz del inolvidable comunicador de Villa del Río, atrajo hacia los receptores a miles de aficionados de todas las edades, clases y latitudes, inspirándonos a los niños a hacernos eco de sus retransmisiones, comentando entre los de la pandilla jugadas que nos hacía llegar con su vibrante fascinación. Destacó, asimismo, por su inigualable ingenio y espontaneidad, el polifacético Pepe Iglesias “El Zorro” , dotado de una asombrosa capacidad para simultanear diferentes voces, atribuidas a diversos personajes como “Don Tapadera” y “ El finado Fernández”, que fue uno de los más populares, todos ellos conviviendo en el imaginario Hotel la Sola Cama (donde había bronca toda la semana). “El Consultorio de Elena Francis” comienza a emitirse a finales de los cuarenta y quedará siempre en la historia de la radio en nuestro país, como un programa clave para entender un momento preciso de una sociedad y unos problemas difíciles de encajar por la mujer de hoy. Un programa que dirigido a las mujeres, atendiendo sus preguntas, ponía al descubierto la cruda realidad social que, a toda costa, intentaba ocultar la férrea moral impuesta por la dictadura imperante. Toda esta retahíla de programas, retransmisiones deportivas, concursos, seriales, etc., llenaban parte de la existencia cotidiana de la vida de mi pueblo, combinándose, en las largas noches de invierno, con las lecturas y tertulias familiares de sobremesa alrededor de la mesa camilla y el brasero, después de la cena y haber oído, previamente, el Diario Hablado, “El Parte” de las 10, emisión ésta que no era sino la obligada

Page 173: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

171

conexión por decreto-ley, de todas las emisoras con la Radio Oficial, Radio Nacional de España, para oír las noticias. En aquellas lecturas y tertulias nocturnas -en mi casa las llevaba a cabo “Pepe el de la Guinea”-, a la que siempre se sumaba algún vecino, tío/a o familiar, y entre “firma” y “ firma” para reavivar el picón del imprescindible brasero, se ponían sobre el tapete, una vez terminada la lectura o como alternativa cuando ésta no tenía lugar, las anécdotas ocurridas en el pueblo, así las diarias como las pasadas. Asimismo, se manejaban los árboles genealógicos de las familias del pueblo con la misma destreza y maestría que el entomólogo lo hace con los cuadros sinópticos de los insectos, discutiendo y concretándose las ramas, ascendencias, descendencias troncales y colaterales, así como los parentescos de las familias, de las más inmediatas a las más remotas, en la complicada malla que, en ocasiones, entretejen los parentescos; la génesis y orígenes de las historias y leyendas que siempre habían circulado en torno a determinadas personas, identificándolas, casi siempre, mediante su apodo. Tema especialmente recurrente en aquellas largas noches invernales, era las hazañas y estratagemas de la “gente de la sierra”, como así se denominaba a los maquis, y muy en particular los relevantes hechos referidos al advenimiento de la Segunda República; los acontecimientos del levantamiento de octubre de 1934, por su destacada y especial participación de nuestro pueblo; los azarosos y convulsos años de 1936/1939, con las sacas intempestivas y fusilamientos que por ambas partes se llevaron a cabo, y que tanta desgracia, tragedia y dolor sembrara en nuestro pueblo.

Page 174: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

172

También salían a relucir los muchos tebeños que se dieron por desaparecidos durante la trágica contienda, o aquellos que no tuvieron elección de alistarse a otra bandera que fuese distinta a la del bando del lugar en que le sorprendió el momento del levantamiento militar contra el orden legítimamente establecido. Eran frecuentes los comentarios sobre los que se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países o regiones por motivos ideológicos y de conciencia, así como por fundado temor a las represalias por parte del bando vencedor, permaneciendo lejos de su patria chica hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitieran regresar. Aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les acogieron, no volviendo jamás a la tierra que les vio nacer. Éste y otros temas referidos a la desdichada contienda civil, eran relatados, por lo general, en voz baja, incluso los comentarios hechos en la más estricta intimidad y siempre procurando que no traspasasen el círculo en que se realizaban, pues casi siempre conllevaban alusiones y referencias a personas conocidas o sus familias, aún presentes en la vida del pueblo. Esto por un lado, por otro para evitar que cualquier opinión o comentario hecho en público, pudiese trascender el ámbito en que se realizaba, llegando literal o maliciosamente tergiversado a oídos de la Autoridad, llámese Guardia Civil, y originase problemas e inconvenientes a quien lo hacía. Tema singularmente recurrente en estas tertulias invernales era la historia de gente del pueblo que milagrosamente salvó la vida en aquellos años de locura de nuestra contienda civil; unos

Page 175: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

173

gracias a su aguzado ingenio, como fue el caso de aquel que sabiéndose perseguido y al tanto de que iban a su casa a “darle el paseo”, se escondió en un bidón, sumergiéndose en aceite hasta el cuello; o aquel otro que fuertemente maniatado y de camino al paredón, se le ocurrió fingir una repentina indisposición fisiológica, o por emplear un “término científico”, preso de un “apretón”. La situación no puede definirse nada más que de harto curiosa, habida cuenta de que la invocaba alguien que iba a ser fusilado en breve. No obstante, parece ser que el jefe del pelotón, accediendo a la última voluntad del condenado, paró el camión en que iban y le mandó a que se aliviase tras unos matorrales, oportunidad que el condenado aprovechó para salir corriendo entre ráfagas de tiros, con tal velocidad, decisión y ganas de vivir, que de un salto, a pies juntillas, salvó una valla de casi dos metros de altura, sin ni tan siquiera rozarla. Hazaña digna del saltador ruso Andrey Silnov. Al cabo del tiempo, pasadas las vicisitudes de la guerra y de vuelta en el pueblo, él mismo no se explicaba lo que hizo, cuando, observando de cerca la valla, intentaba repetir, en esta ocasión sin estar esposado, la magistral zancada y salto que dio. Otro compaisano nuestro estuvo más de dos años escondido en un zulo construido en una casa del pueblo, salvando así la vida, pues era consciente de que de ser localizado, habría sido “invitado” de inmediato a dar aquel consabido y fatídico “paseo” del que nadie regresaba. Entre las incontroladas y arbitrarias locuras y atrocidades que por parte de ambos bandos llegaron a cometerse, cabe destacar la de aquella trágica noche de febrero de 1937, que aún perdura en el recuerdo y en el corazón de muchos tebeños, en la que

Page 176: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

174

tuvo lugar un execrable hecho real y no una leyenda, hecho que al oírlo más me impresionó, siendo un niño, de boca de gente que lo vivieron y sufrieron de cerca. Es el relativo a aquella siniestra noche, noche aciaga, noche triste, noche negra que amargamente se llamó “La noche de los ochenta”, noche esta que marcó, ciertamente, el rumbo de la guerra en mi pueblo, y que se denominó así en razón del número de tebeños –un total de ochenta-, que arrancados de sus hogares a altas horas de la noche a golpe de bayoneta calada y en presencia de sus familias, fueron conducidos hasta el mismo cementerio y fusilados sin más; sin interrogatorio, sin juicio, sin sentencia y sin ningún tipo de garantías. Muchas detenciones se llevaban a cabo en aquellas fechas, por simples delaciones de vecinos y conocidos que, aprovechando la caótica y conflictiva situación del momento, señalaban a alguien con el que tenían alguna “cuenta” pendiente basada, por lo común, en viejas rencillas e inquinas seculares, y veían, así, el momento oportuno para denunciarlo como contrario al régimen imperante. Se dio el caso de ejecutar a personas por aparecer en una fotografía saludando con el puño en alto, o por el mero hecho de aparecer en ese testimonió gráfico, acreditativo de una reunión en la, en su día, Casa del Pueblo, como asistente a una reunión convocada por la organización a la que pertenecía. En otros casos, a patronos por no haberles contratado para trabajar en su cortijo en determinado momento. Otra cuestión recurrente en toda tertulia que se preciase de tratar temas de la actualidad e historia reciente, dada su proximidad en el tiempo, era la relativa a la II Guerra Mundial,

Page 177: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

175

o la Guerra de Corea con el famoso paralelo 38. Jamás una línea terrestre imaginaria dio tanta conversación a los tebeños. Ni el antiguo meridiano de la isla del Hierro ni el propio meridiano de Greenwich, adoptado en 1884 como meridiano cero, estuvo tan de moda en boca de mis paisanos como aquel famoso paralelo 38. A diario se comentaba acaloradamente y con denodado interés por nuestros compaisanos, avezados contertulios políticos, la situación de las tropas contendientes respecto del citado paralelo. El Casino, El Café de Navajillas, el de Evaristo, las Barberías, las Zapaterías y otros escenarios, se convertían en auténticos foros de discusión y controversias, donde los tertulianos evaluaban estrategias, objetivos, avances, retrocesos y demás contingencias de las tropas en combate, y muy en particular la situación de ellas respecto del aludido paralelo, así como cuando unos u otros tenían que replegarse tras el mismo por el empuje hacia el Sur de los comunistas, o en sentido contrario por el avance de los americanos y coreanos del Sur. No abundaban las diversiones o distracciones existentes en mi pueblo en la época a que estamos aludiendo, excepción de los paseos domingueros por la calle de San Francisco, paseos que se prolongaban hasta la mitad de la calle Grande, concretamente hasta la esquina de la tienda de Chamorro, las partidas de dominó, el billar y las tertulias nocturnas al fresco, en las plácidas noches veraniegas. Estos paseos, como se indicó anteriormente, ofrecían al joven la posibilidad de hacer un “approach” a la chica que pretendía,

Page 178: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

176

colocándose a su lado cuando ésta iba en el extremo de la fila formada por ellas y las amigas que paseaban cogidas del brazo. En ocasiones y podría afirmarse que con relativa frecuencia, la muchacha hacía la “espantá”, dando una carrera y dejando al pretendiente en la incomodísima al tiempo que desconcertante situación, de sentirse frustrado en su intento, o insistir, iniciando una violenta e inmediata persecución para volver a colocarse al lado de la pretendida. Todo este proceso, incluso si era del agrado de la pretendida muchacha, pues no cumpliéndose esta previa condición, la insistencia del pretendiente sería inútil, ya que la chica se colocaría en el centro de la fila de sus amigas, actitud que transmitía el nada subliminal mensaje del desinterés por el obstinado e insistente pretendiente. De todas estas estratagemas domingueras se hacía fiel eco la “ radio macuto” del pueblo, y eran, asimismo, recogidas en las inevitables tertulias de las vecinas y comidillas del pueblo, que a partir del lunes se tornaban a pie de calle en cajas de resonancia para divulgar la noticia del probable éxito o fracaso de la incipiente o tentativa relación, añadiéndose siempre el oportuno, gratuito e interesado comentario, de la idoneidad o no de la misma. En este sentido, era síntoma inequívoco de una futura relación, así como de las altas probabilidades de que la misma prosperase, el hecho de que durante dos o tres domingos continuados, se viesen a un joven al lado de una muchacha en el paseo dominguero de la calle de San Francisco. Importante arteria, esta céntrica calle de mi pueblo, que cuando observamos su actual trazado y moderna configuración

Page 179: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

177

urbanística, sin dejar de entender que los tiempos cambian, no por ello deja de aflorar en los que vivimos aquellos años, una profunda tristeza y sana nostalgia, al constatar la soledad y vacío que en ciertos momentos la embargan, pues en ella se concentraba toda la juventud, toda la alegría y también muchas ilusiones en aquellos monótonos paseos vespertinos, previos a la sesión de cine, paseos que, no por rutinarios, dejaban de despertar el máximo interés para los jóvenes. Por más que lo intentes, te supera la nostalgia de aquella estampa que estoy seguro perdura en la mente de muchos tebeños como parte de sus vidas. Nostalgia, esa mezcla de íntimo sentimiento y encanto ante el recuerdo de tiempos que ya no volverán; sentimiento de dolor ante la imposibilidad de revivirlos. En fin, un anhelo de retorno al pasado que pretende retrotraer la enigmática distancia temporal que separa aquel dorado ayer de este prosaico hoy, y reintegrar el alma a aquella situación idealizada que los años han superado y que jamás volverá. Y reitero, los que vivimos aquellos años, al regresar y encontrarnos hoy con una sociedad más abierta, más dinámica, más moderna y multicolor, completamente diferente, como no podría ser de otra manera, y a pesar de la profunda nostalgia que invariablemente te invade al evocar el recuerdo de aquellos años grises de mediados de siglo, acusemos, por otra parte y en su verdadera dimensión, el impacto tan grato y favorable de la evolución del pueblo que en su día dejamos: aquella tierra que nos vio nacer y que la reencontramos, después de tantos años de ausencia, con otros aires y mentalidad, que fácilmente se

Page 180: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

178

perciben con sólo darnos un garbeo por los “cantillos”, o por los barrios y calles de mi pueblo, ahora ya sin la presencia de muchos de sus personajes, aquellos que dieron vida a la convivencia diaria de este gran pueblo.

FIN

Rafael Vázquez García email: [email protected]

*

Page 181: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

179

EPÍLOGO

El trabajo que se presenta al Certamen de Historia Local de Teba, en su categoría adulta, art. 4.2 de las Bases, refleja lo que era el pueblo de Teba en los años de mediados del pasado siglo XX, recogiendo someramente, dada la limitación impuesta, la vida diaria de una sociedad atrapada entre cuatro sierras, a diez kilómetros de sus núcleos poblacionales vecinos más próximos y con escasas posibilidades y recursos para proyectarse al mundo, habida cuenta del aislamiento que tales circunstancias conllevaban en aquellos años, cuando los medios de desplazamiento se contraían al caballo, los carros y a una “pequeña ventana” abierta al exterior, como era la estación de ferrocarril, en la que dos trenes correos, uno en dirección a Bobadilla y otro en dirección opuesta hacia Algeciras (el tren expreso no paraba), constituían a diario la única posibilidad de asomarse al mundo. Es por ello que la reciente historia local descrita de nuestro pueblo, se enmarca en su vida y anécdotas diarias; sus costumbres y tradiciones en el arrastre secular e invariable de los usos sociales de sus gentes; sus personajes populares como actores protagonistas del pulso vital y diario de su cotidiana convivencia, en aquellos grises años del panorama nacional. Así, “Mi pueblo y sus personajes” se centra, principalmente, en sus personajes singulares, siempre con el máximo cariño y respeto, y ello sin contraerse a los ilustres, cuyo exponente máximo fue Eugenia de Montijo, condesa de Teba, a quien

Page 182: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

180

Napoleón III convirtió en Emperatriz de Francia. Y repito, sin contraerse en absoluto a personaje ilustre alguno, pues de todos ellos ya se ocupó ampliamente la Historia, sino a esos otros, como ya quedó dicho, que a diario imprimen un sello de vitalidad real a la convivencia; a esos otros que constituyen lo que podríamos denominar la gente sencilla de nuestro pueblo; a ese núcleo que día a día aporta una bocanada espontánea y necesaria de aire fresco, para disipar el enrarecimiento provocado por los problemas cotidianos; a esos que nos premian diariamente, unos con su genial e innata sabiduría, otros con sus anécdotas y ocurrencias más sutiles y que, en síntesis, conforman y definen en gran parte la idiosincrasia de un pueblo. Personajes que pasan por este mundo de puntillas, en silencio, muchos arrastrando a hombros, más que su nombre propio, un mote o apodo por el que tanto él como sus descendientes fueron y siguen siendo conocidos, y que transitan por este mundo como si procurasen, en todo momento, no molestar y en el más absoluto de los anonimatos. Debiendo tenerse en cuenta de antemano, que si bien no están todos los que eran, sí que eran todos los que están en este merecido recuerdo.

*

Page 183: MI PUEBLO Y SUS PERSONAJES - malaga.esstatic.malaga.es/municipios/subidas/archivos/3/3/arc... · 2020. 7. 13. · desarrollo de los ciudadanos de nuestra querida Teba. Sirva, de igual

181

ÍNDICE

Presentación………………………………………… 5

Introducción………………………………………… 7

I……………………………………………………... 11

II……………………………………………………. 24

III…………………………………………………… 41

IV…………………………………………………… 57

V……………………………………………………. 63

VI…………………………………………………… 70

VII…………………………………………………... 84

VIII…………………………………………………. 95

IX…………………………………………………… 134

X……………………………………………………. 147

XI…………………………………………………… 157

Epílogo……………………………………………… 179