mi planificación marzo 2015

5
PROYECTO: MIRANDO LATINOAMERICA CON OJOS AMBIENTALISTAS AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADOS: 5to “A - B” y 6to DOCENTE: CLAUDIA MABEL MENCEGUEZ OBJETIVOS: Analizar los espacios geográficos, teniendo en cuenta las formas de organización a escala nacional y latinoamericana. Ubicar geográficamente la República Argentina en el contexto latinoamericano, identificando los países limítrofes. Ubicar geográficamente los países que conforman América Anglosajona y América Latina. Conocer el mapa político de América Latina e identificar las ciudades capitales de algunos países. Conocer el mapa político de Argentina e identificar las provincias que la integran y el nombre de sus capitales. Afianzar destrezas y habilidades para el uso, lectura e interpretación de diversos materiales cartográficos. Identificar los países que conforman el MERCOSUR y las formas y motivos de integración de los mismos. Comprender que, además de la división política, existen formas alternativas de regionalizar los territorios sobre la base de criterios sociales, culturales, naturales y económicos. Reconocer la organización de Argentina y del territorio Latinoamericano en distintas unidades político-administrativas, sus relaciones de jerarquía, dependencia e integración regional. Identificar los principales problemas ambientales de Argentina y Latinoamérica, analizando las causas y consecuencias de los mismos y como afectan a la población. Buscar y analizar información contenida en diversas fuentes (documentos cartográficos, testimonios orales y escritos, videos, etc. Brindar ejemplos sobre formas de integración en la República Argentina y entre Estados en América Latina. Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la información que ellas brindan. Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes. Identificar los problemas ambientales más relevantes en América Latina y localizar las áreas donde se presentan. Interpretar indicadores demográficos, sociales y económicos. Comparar las condiciones de vida en diferentes ciudades de América Latina. Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados. Reconocer actores sociales en diferentes escalas de análisis e identificar cómo participan en una problemática ambiental.

Upload: claudia-menceguez

Post on 29-Sep-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Planificacion 5ª y 6ª grado Ciencias

TRANSCRIPT

  • PROYECTO: MIRANDO LATINOAMERICA CON OJOS AMBIENTALISTAS

    AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADOS: 5to A - B y 6to DOCENTE: CLAUDIA MABEL MENCEGUEZ

    OBJETIVOS:

    Analizar los espacios geogrficos, teniendo en cuenta las formas de organizacin a escala nacional y latinoamericana.

    Ubicar geogrficamente la Repblica Argentina en el contexto latinoamericano, identificando los pases limtrofes.

    Ubicar geogrficamente los pases que conforman Amrica Anglosajona y Amrica Latina.

    Conocer el mapa poltico de Amrica Latina e identificar las ciudades capitales de algunos pases.

    Conocer el mapa poltico de Argentina e identificar las provincias que la integran y el nombre de sus capitales.

    Afianzar destrezas y habilidades para el uso, lectura e interpretacin de diversos materiales cartogrficos.

    Identificar los pases que conforman el MERCOSUR y las formas y motivos de integracin de los mismos.

    Comprender que, adems de la divisin poltica, existen formas alternativas de regionalizar los territorios sobre la base de criterios sociales, culturales, naturales y econmicos.

    Reconocer la organizacin de Argentina y del territorio Latinoamericano en distintas unidades poltico-administrativas, sus relaciones de jerarqua, dependencia e integracin regional.

    Identificar los principales problemas ambientales de Argentina y Latinoamrica, analizando las causas y consecuencias de los mismos y como afectan a la poblacin.

    Buscar y analizar informacin contenida en diversas fuentes (documentos cartogrficos, testimonios orales y escritos, videos, etc.

    Brindar ejemplos sobre formas de integracin en la Repblica Argentina y entre Estados en Amrica Latina.

    Obtener informacin de diversas fuentes y establecer relaciones entre la informacin que ellas brindan.

    Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes soportes.

    Identificar los problemas ambientales ms relevantes en Amrica Latina y localizar las reas donde se presentan.

    Interpretar indicadores demogrficos, sociales y econmicos.

    Comparar las condiciones de vida en diferentes ciudades de Amrica Latina.

    Identificar variadas causas y mltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.

    Reconocer actores sociales en diferentes escalas de anlisis e identificar cmo participan en una problemtica ambiental.

  • CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO

    EJE QUINTO ARGENTINA

    Leemos e interpretamos los mapas:

    Exploramos los mapas fsico-polticos de Argentina. Coloreamos el contorno territorial

    de nuestro pas, de nuestra provincia. Identificamos y escribimos sobre nuestros mapas

    los pases limtrofes. Ubicamos y marcamos los elementos naturales que sirven de

    lmites internacionales. Por ej: Cordillera de los Andes (Argentina/Chile,), Ro Pilcomayo

    (Argentina/Paraguay).

    Marcamos con colores diferentes los 3 sectores que integran el pas: sector

    continental, sector martimo y el antrtico.

    Leemos el texto El territorio de la Rep. Argentina:

    Completamos un cuadro caracterizando cada sector que integra nuestro pas.

    Realizamos un listado escribiendo los nombres de cada provincia y su capital.

    Investigamos: Cmo es la divisin poltica interna de dos provincias argentinas, para

    profundizar sobre el significado de la idea de gobierno federal y los matices que cobra

    segn el caso, el tercer nivel de gobierno.

    LAS

    SOC

    IED

    AD

    ES Y

    LO

    S ES

    PAC

    IOS

    GEO

    GR

    AFI

    CO

    S

    Localizacin geogrfica y representacin

    cartogrfica del pas en el contexto

    latinoamericano.

    Conocimiento de la organizacin y

    delimitacin poltica del territorio

    argentino y su representacin cartogrfica.

    Reconocimiento de la importancia

    socioeconmica de los recursos naturales

    en la Argentina.

    Reconocimiento de los principales

    problemas ambientales a escala nacional

    teniendo en cuenta el modo en que afectan

    a la poblacin y la economa.

    SEXTO - ARG. EN EL CONTEXTO LATINOAMERIC.

    Leemos e interpretamos los mapas:

    Observa el mapa de Amrica: Colorea distinguiendo los pases que pertenecen a

    Amrica Anglosajona y Latina.

    Pinta segn los siguientes colores: De amarillo, nuestro pas, la Repblica Argentina.

    De verde, los pases que no poseen costas. De naranja, los pases que poseen

    costas en el ocano Pacfico. De rojo, los pases que poseen costas en el ocano

    Atlntico.

    Leemos textos Pases americanos: muchos y diferentes, Nosotros y los dems, La

    integracin de Amrica Latina

    Investigamos: Los pases que pertenecen al Mercosur, capital, idioma, recursos,

    formas de gobierno, formas de cultura. Intercambiamos fichas de informacin con los

    compaeros.

    Localizacin geogrfica y representacin

    cartogrfica del pas en el contexto

    latinoamericano y mundial.

    Conocimiento de la organizacin poltica

    territorial de Amrica Latina y de los

    procesos de integracin regional, en

    especial MERCOSUR UNASUR.

    Reconocimiento y comparacin de los

    principales marcos naturales a escala

    nacional y latinoamericana, identificando

    recursos valorados, modos de

    aprovechamiento y conservacin.

    Anlisis de los problemas ambientales

    latinoamericanos teniendo en cuenta el

    modo en que afectan a la poblacin y a la

    economa con especial referencia al

    turismo.

  • PROYECTO: MIRANDO LATINOAMERICA CON OJOS AMBIENTALISTAS

    AREA: CIENCIAS NATURALES GRADOS: 5to A - B y 6to DOCENTE: CLAUDIA MABEL MENCEGUEZ

    OBJETIVOS:

    Identificar las principales caractersticas de la hidrsfera y la atmsfera describiendo algunos fenmenos y sus relaciones con otros subsistemas terrestres. (5 -6)

    Identificar las capas de la atmsfera terrestre y los fenmenos que en cada una de ellas se produce. (6)

    Explicar el origen del viento y su influencia en los cambios climticos. (6)

    Interpretar fenmenos relacionados con los cambios de temperatura. (5 -6)

    Diferenciar tiempo atmosfrico de clima. (6)

    Reconocer al ser humano como el principal agente modificador del ambiente y su importancia en la preservacin del mismo. (5 -6)

    Identificar, en diferentes paisajes, la presencia y circulacin de agua en distintos estados de agregacin, explicando algunos de sus efectos (5)

    Describir el ciclo hidrolgico estableciendo relaciones con el cambio de estado de la materia. (5)

    Interpretar los cambios del agua en la atmsfera. (5 -6)

    Identificar las formas de las nubes. (5 -6)

    Relacionar los cambios de estado del agua con la accin del calor, utilizando informacin proveniente de resultados experimentales o investigaciones bibliogrficas. (5)

    Identificar y describir las condiciones que debe reunir el agua para ser potable, exponiendo los pasos de algunos procesos de potabilizacin.(5)

    Realizar experimentos sencillos para explicar distintos fenmenos que ocurren en la atmsfera. (6)

    Establecer relaciones entre los fenmenos atmosfricos y los otros subsistemas terrestres (hidrsfera, geosfera, biosfera). (6)

    Interpretar los cambios de tiempo, los fenmenos meteorolgicos y los factores que regulan el clima.

  • CONTENIDOS ACTIVIDADES TIEMPO

    EJE QUINTO El AGUA COMO RECURSO NATURAL

    Observamos: mapas, imgenes, dibujos, diversos paisajes del mundo,

    infografas, videos, etc.

    Conversamos: Indagamos ideas previas, Por qu los cientficos dicen que

    nuestro planeta Tierra debera llamarse planeta Azul o planeta Agua? Con

    los compaeros, identificamos la presencia de agua en el planeta.

    Investiguen porque existe agua salada y dulce.

    Investigamos y confrontamos ideas a partir de diversos textos:

    El agua en el planeta: agua dulce, agua salada

    Realiza un informe: de cmo se distribuye el agua en el planeta.

    Observamos imgenes: de paisajes que sufrieron la accin del agua. Qu

    acciones realiza el agua sobre la tierra, las rocas?

    Leemos: La accin del agua sobre el paisaje Responde: Qu es la

    erosin?, Cmo explicaras la frase: el agua modifica el paisaje? Explica

    que ocurre cuando el agua penetra en las grietas de rocas y luego se

    congela. Escribe un informe. Realiza esquemas y dibujos explicativos.

    Estudio de Caso: Contaminacin del agua. El agua como un derecho.

    LA

    TIE

    RR

    A E

    L U

    NIV

    ERSO

    Y S

    US

    CA

    MB

    IOS

    Identificacin de la presencia del agua en distintos paisajes,

    sus diferencias (salada, dulce), estados de agregacin y su

    ubicacin.

    Reconocimiento de las relaciones entre las caractersticas

    de la hidrsfera y la de los otros subsistemas terrestres.

    Accin del agua en la geosfera: erosin.

    Descripcin del ciclo hidrolgico, identificando los cambios

    de estado que atraviesa el agua.

    Reconocimiento de las condiciones que cambian un

    material slido a lquido y a la inversa: temperatura y

    energa cintica.

    Caractersticas del agua potable, procesos de potabilizacin,

    sus pasos.

    Valorizacin de diversas acciones posibles para el cuidado

    del agua.

    SEXTO - LA ATMOSFERA COMO RECURSO NATURAL

    Observamos: esquemas, dibujos, videos relacionados a la atmsfera.

    Videos.

    Conversamos: Indagamos ideas previas. Qu es la atmsfera? Cmo

    surgi? Siempre fue igual?

    Leemos diversos textos, registramos informacin. Textos: Cmo funciona

    la atmosfera?

    Investigamos: Escribimos acerca de las caractersticas de la atmsfera,

    capas que la componen, eventos que ocurren en cada capa, etc.

    Observamos los videos del Sitio: Eduteca (El aire y la atmosfera El

    tiempo atmosfrico). Tomamos notas acerca de lo que vemos y

    comprendemos. Escribimos un texto dando cuenta de lo que aprendimos.

    Estudio de Casos: Problemas ambientales relacionados con el cambio

    climtico. Identificamos mltiples causas y sus consecuencias. Elaboramos

    folletos, campaas de concientizacin, etc.

    Identificacin de algunos fenmenos que se producen en la

    atmsfera.

    Reconocimiento de las relaciones entre las caractersticas

    fsico-qumicas de la atmsfera y los otros subsistemas

    terrestres.

    Reconocimiento de factores que influyen y condicionan el

    estado del tiempo atmosfrico y la existencia de diversos

    climas dependiendo la zona del planeta.

    Aproximacin a la nocin de clima y su diferencia con el

    tiempo atmosfrico.

    Reconocimiento de la importancia de la atmosfera para la

    vida, sus principales contaminantes y sus consecuencias

    para la vida.

    Valorizacin del cuidado de la atmsfera.