mi pa c06 tar03 emilioventura

Upload: emilio-ventura

Post on 09-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea sobre proyectos ambientales como parte de mi curso en maestria en proyectos ambientales

TRANSCRIPT

EMILIO MARTIN VENTURA DIAZ

6 CURSO PROYECTOS AMBIENTALESMDULO III:

ESTUDIOS DE CASO SOBRE FORMULACIN DE PROYECTOSTAREA 3: CUESTIONARIO DE EVALUACIN

INSTRUCCIONES: Estas preguntas buscan en su mayora incentivar la participacin y comprobar el conocimiento del alumno y muchas de ellas persiguen conocer vuestra opinin nunca podr ser como un monoslabo, tal como SI O NO, sino que deber contener adems una explicacin razonada que justifique tal opinin. La contestacin de las preguntas deber hacerse de manera estrictamente individual. Es necesario que el alumno efecte una bsqueda y consulta bibliogrfica, diferente a la citada en el mdulo del curso, que complemente el tema tratado. La bibliografa debe ser anexada a su respuesta, se pueden incluir direcciones web. Si desea hacer diagramas, grficos o cuadros los puede anexar en la parte final.

La letra a utilizar es arial 12; el espacio es simple y el tamao de la hoja A4.

Subir esta Tarea resuelta al Aula Virtual de su Curso, para ms detalle de cmo hacerlo revise la Gua de Uso del Aula Virtual (pgina 16-17 Como subir una Tarea) que se encuentra en el Aula Virtual.Recuerde que la Tarea tiene que ser subida al Aula Virtual, ya que si lo hace por otro medio como por email NO SER TOMADO EN CUENTA.

CASO PRCTICO

Propuesta de un Foro Juvenil ParticipativoEn su establecimiento educativo se ha decidido implementar un proyecto de educacin ambiental sobre la contaminacin en el propio edificio educativo. Ud. forma parte del equipo directivo que organizar las tareas que permitirn un mayor compromiso institucional de la comunidad educativa con el entorno inmediato.

Su labor consiste en:

Dirigir junto a sus compaeros la organizacin del Foro Juvenil Participativo sobre la problemtica del agua potable en su comunidad.

Contactar a los establecimientos educativos que intervendrn en el Foro Juvenil Participativo.

Definir las etapas del Foro.

Participar en las distintas etapas del Foro.Los objetivos del Foro Juvenil Participativo son: Establecer los usos del agua en la comunidad.

Promover el uso racional del agua potable.

Impulsar la mejora del uso del agua de consumo en la comunidad.

Participar en la regulacin y el control de la contaminacin del agua.Preguntas

En base al caso expuesto, por favor responda:

a) Qu es un Foro Juvenil Participativo y cules son sus objetivos? Un foro juvenil participativo se trata de una iniciativa innovadora de participacin para la formacin y ejercicio en una tica ciudadana, fortaleciendo aquellos valores que comprometan a los jvenes con sus semejantes y su entorno para generar una vida con calidad. La utilizacin de esta modalidad implica una vinculacin con la sustentabilidad y el aprendizaje-servicio a partir de la relacin solidaria con la comunidad y el conocimiento de la propia realidad.

Algunos de los objetivos que se pueden plantear a partir de los objetivos para implementar un proyecto de educacin ambiental sobre la contaminacin en el propio edificio educativo son:

Que los jvenes reconozcan la importancia y establezcan las buenas prcticas para el uso del agua en la comunidad.

Que jvenes de diferentes sectores econmico-sociales construyan propuestas consensuadas de solucin y accin para promover el uso racional del agua potable.

Promover acciones formativas y actividades que mejoren la participacin de la juventud en la sociedad en todos sus niveles, dentro de la democracia participativa para impulsar la mejora del uso del agua de consumo en la comunidad. Que los jvenes tengan una Que los jvenes, pblicamente, comuniquen las propuestas consensuadas a las autoridades responsables y tengan una participacin activa en la regulacin y el control de la contaminacin del agua. Colaborar y difundir a travs de los medios de comunicacin locales las acciones desarrollas por las asociaciones juveniles de la ciudad de donde pertenece el edificio educativo.En El Salvador, a pesar que es una temtica nueva, se han tenido algunas iniciativas, tal es el caso del Municipio de Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, los cuales estos foros juveniles participativos se realizan bajo el nombre de Cabildos Comunitarios Participativos (CCP) y que busca convertir a Ciudad Delgado en un municipio diferente para promover la cohesin social, es apoyada por el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE), a travs del Proyecto Projvenes II (Programa de Prevencin Social de la Violencia con Participacin Juvenil, que interviene en 14 municipalidades del rea Metropolitana de San Salvador), cofinanciado por la Unin Europea y el Gobierno de El Salvador.b) Cules son las etapas de un Foro Juvenil Participativo?Las etapas de un foro participativo son 3:

1ra Etapa. Pre Foro

En esta etapa, se hace la Fase de diagnstico, donde se hace investigacin de documentos bases, se busca informacin, y se dan opciones de solucin, as como tambin la convocatoria a establecimientos educativos. En esta primera etapa, tambin deben realizarse reuniones con directivos y docentes de los centros escolares y se hacen actividades preparatorias de los jvenes en las escuelas con gua de actividades y salidas de campo.

Adems debe hacerse capacitaciones de los coordinadores de foros juveniles.

Y para finalizar esta fase, debe drsele seguimiento y acompaamiento a las actividades.

2da Etapa. Foro Participativo

En esta segunda etapa del foro, debe de realizarse de una manera ms participativa con la presencia de expertos e invitados especiales como grupos de deliberacin de jvenes, para realizar actividades de sensibilizacin, anlisis de opciones, consultas a expertos, elaboracin de propuestas consensuadas de solucin y accin a la problemtica planteada, que este caso es el problema del agua, y la contaminacin ambiental, para luego hacer una plenaria de las propuestas.2ra Etapa. Post-Foro

En esta tercera y ltima etapa es necesario la comunicacin, para lo cual debe elaborarse un documento con las conclusiones del foro, dicho documento debe presentarse, donde la conclusiones sern mostradas ante legisladores y funcionarios, adems debe haber una multiplicacin y rplica de los foros en diferentes mbitos.

La realizacin de un foro juvenil referente a la contaminacin ambiental y ms especficamente el problema relacionado con el agua, requiere seguir las etapas mencionadas anteriormente, de manera que el foro lleve un orden lgico y se desarrolle de una manera ordenada y participativa.c) Qu acciones promovera realizar con los docentes y alumnos para la concrecin del Foro? Entre algunas acciones que pudieran promoverse con los docentes y alumnos del Foro estn:1. Elaborar campaas publicitarias sobre la problemtica del agua potable en su comunidad, stas debern ser dirigidas en primer lugar:

A todos los alumnos del centro escolar

A los directivos del centro escolar

A los docentes del centro escolar

A la comunidad

A las autoridades responsables en el tema del agua

y a todos los sectores de la ciudad

2. Elaborar Spot televisivos para el lanzamiento de charlas vecinales o comunitarias promocionando temas como:

Promocin del uso racional del agua en la comunidad.

Impulsar la mejora del uso del agua de consumo en la comunidad.

Impulsar la reutilizacin del agua, mtodos para lograrlo

Programas de captacin de agua

Participar en la regulacin y el control de la contaminacin del agua Cmo se puede ayudar a tener control de contaminacin del agua3. Realizar conferencia de prensa informando el lanzamiento de charlas4. Realizar visitas guiadas a lugares de contaminacin del agua, apoyadas con charlas educacionales del uso racional del agua potable5. Realizar campaas publicitarias en colegios sobre educacin ambiental obligatoria apoyados con los medios de comunicacin6. Solicitar apoyo para la realizacin de un proyecto educativo entre el estado y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

7. Ubicar un centro de informacin donde la gente se comunique a travs de un nmero gratuito para obtener informacin sobre educacin ambiental, o denunciar actos de contaminacin del recurso hdrico8. Realizacin de encuestas de educacin ambiental y consulta de propuestas concretas para resolver la problemtica del agua.

9. Revisin de conductas ambientales dentro de los centros escolares 10. Promocin de la concientizacin ambiental

11. Promover una mayor participacin ciudadana

12. Realizar campaas de difusin: informacin por medio de brouchures, pancartas, panfletes, afiches. Adems de charlas y seminarios gratituitos impartidos como horas sociales de los alumnos.

13. Promover programas de concientizacin de uso racional del agua

14. Transversalizar la temtica ambiental en los programas estudiantiles, incluyendo programas de estudio que incluyan la problemtica del agua en los contenidos escolares desde el nivel inicial.

15. Campaas publicitarias efectivas y permanentes en los medios de comunicacin, de manera que se puedan generar campaas masivas de divulgacin

16. Realizar charlas didcticas y dinmicas en el ambiente escolar a cargo de profesionales.17. Solicitar mayor participacin del Estado en la educacin ambiental

18. Elaborar talleres prcticos y charlas participativas dinmicas a cargo de profesionales

19. Elaborar talleres integrados en todas las escuelas de la comunidad con una calificacin conceptual que se vuelque en las materias afines (Biologa, Educacin para la salud, Ciencias Naturales y Sociales)

20. Disear un sistema de propagandas que sean impactantes para difundir la problemtica del agua en la comunidad

21. Capacitar a los docentes de los centros escolares, o especializarlos en el tema de la gestin del recurso hdrico22. Realizar foros educativos. Qu incluyan:

Investigaciones escolares.

Encuestas

Paneles

Entrevistas con expertos

Trabajo en el aula con la gua de trabajo elaborada especficamente para el Foro 23. Buscar alianzas de empresas pblicas, privadas y ONGs que ayuden a patrocinar la realizacin de foros juveniles

24. Solicitar espacios en radios juveniles para realizar programas de concientizacin del uso racional del agua.Todo lo anterior debe hacerse con el fin de consensuar propuestas de solucin y accin para ayudar en la problemtica del agua para luego ser presentadas ante autoridades responsables en el diseo e implementacin de polticas pblicas.d) Qu tipo de experiencias de aprendizaje ambientales incluira en el aula junto a los docentes?Cada experiencia de aprendizaje ambiental deber ser seleccionada con el propsito de invitar al alumno a explorar el tema, y su conceptualizacin y actividad lo llevan a alcanzar unos conocimientos que le permiten opinar, tomar decisiones, desarrollar habilidades que faciliten futuros aprendizajes y sensibilizarlo respecto a los problemas ambientales, de la poblacin y el desarrollo.El propsito es que el alumno sea protagonista del proceso de aprendizaje ambiental y el profesor un mediador fundamental en el mismo. El proceso de enseanza-aprendizaje tiene por finalidad que los estudiantes vean, ms all de lo que es, lo que podra ser: que pongan en duda opiniones y prcticas; que puedan proponer soluciones nuevas a problemas viejos, y que vean problemas en situaciones que otros consideran no problemticas.La idea es transformar la visin del mundo de quien aprende con la estrategia pedaggica del aprender-descubriendo, aprender-haciendo.Los objetivos generales de las experiencias de aprendizaje podran ser:

Desarrollar el sentido espacial

Despertar la conciencia territorial

Ensear a convivir en el espacio geogrfico y aceptar el disenso

Interpretar el mundo en su carcter complejo

Desarrollar la capacidad de elegir alternativas y tomar decisiones

Adquirir habilidades en el manejo y la comprensin de redes conceptuales

Nutrir la imaginacin y desarrollar la creatividad de los alumnos.La tarea se propone a travs de varias estrategias de enseanza que se presentan con distintos niveles de dificultad que, en general, se tornan ms complejos a medida que se avanza en el programa.Las estrategias de aprendizaje son procesos estructuralmente compartidos por el alumno, moduladas por los contenidos que se aprenden y por cmo son enseados por el profesor (Bernad, 1993).Cuatro son las caractersticas claves de las experiencias de aprendizaje ambiental y en general de cualquier tipo de estrategia:

La actividad del alumno como necesaria para la construccin del aprendizaje.La participacin del adolescente como creador de conocimiento.La integracin de los contenidos que se seleccionan en el contexto social y natural del alumno, contexto con el que interacta y construye explicaciones intuitivas o ideas previas sobre los objetos y fenmenos que lo rodean, por lo que sostenemos que nuestros alumnos llegan a clase con ms informacin de la que nosotros sospechamos.

La intervencin docente. Indispensable para acercar al alumno a los contenidos, en la planificacin, desarrollo o evaluacin de las clases.

Muchas veces resulta difcil tomar la decisin de aplicar los nuevos conceptos. Ello ocurre cuando el profesor subestima las capacidades de sus alumnos y la suya propia.Las experiencias de aprendizaje ambientales tendrn que poner nfasis en el anlisis, la explicacin y el razonamiento. Es por ello que las consignas fundamenta tu respuesta y aplica tu criterio deben incluirse en todo proceso de enseanza/aprendizaje.

Cmo crear experiencias de aprendizaje ambientales para trabajar en el aula?

Crear experiencias de aprendizaje ambiental no es una actividad sencilla, pero s altamente enriquecedora cuando se pone en prctica en el aula. Presentamos a los docentes una serie de tareas para elaborar experiencias de aprendizaje (basadas en Lara, Durn, Daguerre, 1993):

Seleccin del problema relacionado al medio ambiente.Identificacin de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre los cuales se centrar la experiencia: Qu queremos ensear a los chicos?Esta etapa puede incluir el planteo de una hiptesis que motive y gue la experiencia:

Bsqueda bibliogrfica. Recopilacin de informacin. Artculos periodsticos. Datos estadsticos. Bosquejos cartogrficos.

Seleccin de los contenidos conceptuales. Elaboracin por parte del profesor de los conceptos que permitan eliminar dudas y obtener un claro marco conceptual.

Seleccin de las actividades a realizar, adecuadas para lograr un conocimiento significativo de los conceptos elegidos.

Experimentacin. Resolucin de las actividades, preguntas, situaciones problemticas, cuadros, etc.

Adaptacin de los conceptos formulados para lograr la comprensin por parte del alumno y seleccin de la informacin que es conveniente para ese momento de la enseanza.Para ver algunos ejemplos de experiencias de aprendizaje ambientales se puede consultar el siguiente link

http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/199869/267287e) Cules seran las propuestas del Foro? Se presenta a continuacin las propuestas de temticas a abordar en el foro juvenil tomando de base los objetivos planteados: Introduccin al concepto de cuenca: presentacin de las caractersticas fsicas, ambientales, sociales y econmicas de la cuenca donde se localiza la comunidad. Diagnostico de la gobernanza del agua en la cuenca: presentacin y discusin de los instrumentos (herramientas y normas conductuales) legales, tcnicos, ambientales, culturales y sociales que dan vida a los diferentes usos del agua en la cuenca. Promover la posibilidad de visitas de campo. Diagnostico de niveles de contaminacin y desperdicio: presentacin y discusin de la contaminacin de cuerpos de agua de la cuenca (ros, quebradas, mantos acuferos), identificacin de las mayores fuentes de contaminacin, exploracin sobre los usos de agua a nivel personal, comunitario y sector privado. Identificacin del impacto directo e indirecto de la comunidad sobre la contaminacin en los cuerpos de agua. Establecimiento de hoja de ruta para una gestin sustentable del agua: construir con los jvenes y comunidad una hoja de trabajo para contribuir a un uso racional del agua y control de contaminacin, lo anterior a partir de su campo de accin y responsabilidades, identificando socios estratgicos (autoridades y empresa privada) que apoyen el compromiso de los jvenes en aportar soluciones con un enfoque de metas y resultados. Generacin de un espacio cultural: dado que los jvenes y Los adolescentes realizan aprendizajes significativos cuando tienen la oportunidad de explorar el medio en que se desenvuelven y la posibilidad de experimentar, imaginar, proyectar, construir y recrear su entorno; se realizara al finalizar el foro un espacio de arte y cultura donde se promueva el arte ambiental: lectura, teatro, danza, pintura, entre otros, que promuevan la proteccin ambiental. Para responder las preguntas 4 y 5, consulte el siguiente link http://www.educambiente.org.ar/foros.htmBibliografa: Fundacin Educa Ambiente. (2000). Foro Participativo Juvenil. El Agua en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Fundacin Educambiente. (2002). Foros participativos juveniles. Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prcticas patrocinado por Dubai. Buenos Aires, Argentina.

Ciudad Autonoma de Ceuta. (2012). Ordenanza De Funcionamiento Del Foro De Participacin Juvenil. Artculo 1: Objeto, Naturaleza Y Fines. Ciudad de Ceuta, Espaa. INJUVE Instituto Nacional de la Juventud. (2012). CONJUVE, a travs del Proyecto Projvenes II, apoya los Cabildos Comunitarios Participativos en Ciudad Delgado. El Salvador. Palma, L. (2013). Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en Educacin Ambiental, Revista Iberoamericana de educacin, Nmero 16. Recuperado desde: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a04.htm

Mster internacional

PROYECTOS AMBIENTALES