mi ensayotomas

7
Diplomado para la Formación y Desarrollo de Competencias Docentes Módulo I: Competencias docentes de la Educación Superior ENSAYO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LOS DISCURSOS EDUCATIVOS ACTUALES Y EN RELACION CON EL INSTITUTO TECNOLOGICO. TOMAS TORRES RAMIREZ

Upload: thom-tow

Post on 26-Jul-2015

450 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mi ensayotomas

Diplomado para la Formación y Desarrollo de Competencias Docentes

Módulo I:

Competencias docentes de la Educación Superior

ENSAYO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LOS DISCURSOS EDUCATIVOS ACTUALES Y EN RELACION CON EL INSTITUTO

TECNOLOGICO.

TOMAS TORRES RAMIREZ

Tuxtepec, Oax., Septiembre del 2011.

Page 2: Mi ensayotomas

La educación es una base fundamental en el desarrollo de los pueblos. La

evolución tecnológica, los cambios sociales, culturales y demás, afectan

directamente a la educación, por lo que es necesario ir adecuando esta a las

necesidades de la humanidad; esto conlleva a hacer cambios en la forma de

enseñar y de aprender. En nuestro país se han implantado diferentes modelos

educativos con la idea de ponerse a la vanguardia de las demás naciones. Uno

de estos modelos fue El modelo educativo para el siglo XXI que propuso el

Sistema Nacional de Educación superior Tecnológica (SNEST), que se basó en

tres dimensiones, la Filosófica, la Académica y la Organizacional. Este modelo fue

muy criticado y no se término de implementar en su totalidad, pero sirvió de base

para el Modelo educativo basado en competencias que es el que ahora se está

utilizando. El modelo educativo basado en competencias en las Instituciones de

Educación Superior nace de la necesidad de contar con un sistema común

internacional, que permita el reconocimiento de estudios superiores y la

experiencia profesional (Proyecto Bologna de la Unión Europea).

En este primer módulo hemos realizado algunas lecturas, se ha participado

en los foros analizando y reflexionando temas sobre la práctica docente y las

competencias, por lo que este ensayo trata acerca de dichas reflexiones y también

se abordan temas de educación basada en competencias como son: Los 7

saberes de la educación, Los 4 pilares de la educación, La enseñanza basada en

competencias, Las competencias en el SNEST entre otros.

Todo esto nos permitió tener una perspectiva diferente y reflexionar sobre

nuestra práctica educativa al darnos cuenta que todo tiene que ver, que el

contexto es muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Que somos

los docentes los que debemos crear los escenarios adecuados para que el alumno

pueda entonces asimilar los conocimientos y entonces aprenda a aplicar los

conocimientos adecuados en la situación adecuada.

Page 3: Mi ensayotomas

El modelo educativo para el siglo XXI propuesto por el SNEST fue uno de

los primeros acercamientos para preparar a los alumnos para la globalización, ya

que buscaba la capacidad de reflexión ideológica y el acceso al conocimiento, así

como la competencia para generarlo y aplicarlo para beneficiar al ser humano y

preservar la naturaleza. Este modelo se sustentó en tres dimensiones: La

filosófica, en la que el ser humano es el eje central, La académica, que aporta los

parámetros de referencia para la formación profesional y La Organizacional que

establece los vínculos entre la visión de la institución y el compromiso de la

personas para alcanzarla.

El modelo educativo basado en competencias es otro esfuerzo por hacer

que el nivel educativo este al nivel mundial, ya que con la globalización esto se

hizo impostergable.

Pero primero se debe saber a qué nos referimos cuando hablamos de

“competencia”. El concepto de competencia es un poco complicado, ya que los

expertos en el tema, no se ponen de acuerdo en una definición en la que

converjan todos o por lo menos la mayoría.

“Pero al margen de esta discusión, hay dos características que de una u

otra manera se encuentran implícitas en cualquier definición de competencia: por

un lado, el centrarse en el desempeño y, por otro, el recuperar condiciones

concretas de la situación en que dicho desempeño es relevante”.

El SNEST definió una estrategia de formación docente basada en competencias, a

nivel nacional. Tomando en cuenta los cuatro aspectos que señala Jacques Delors en su

informe "La educación encierra un tesoro" (1996) y que son:

1) SABER

2) SABER HACER

3) SABER SER

4) SABER CONVIVIR

Page 4: Mi ensayotomas

Esta es la mejor manera de llevar a cabo nuestra práctica docente, en mi

opinión, creo que en ella se engloban todos los aspectos que se deben tomar en

cuenta al enseñar, ya que en el saber se encierra la creación del conocimiento, el

auto aprendizaje y la crítica; en el saber hacer, resolver problemas, la iniciativa y la

persistencia; en el ser se toma en cuenta la autoestima y la identidad personal; y

en convivir, la comunicación, el respeto, la sociabilidad, la cooperación y otros

aspectos sociales.

También considero importante preguntarnos: ¿Cuáles serían los saberes

necesarios para una educación?, en este caso el autor Edgar Morín establece

“Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”  los cuales son:

1) Una educación que cure la ceguera del conocimiento

2) Una educación que garantice el conocimiento pertinente

3) Una educación que enseñe la condición humana

4) Una educación que enseñe la identidad terrenal

5) Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres

6) Enseñar la comprensión

7) La ética del género humano

El trabajo del docente no solo se realiza en el aula, si no que este

trasciende más allá de ella, por lo que es necesario que el docente este en

constante actualización y tome en cuenta el contexto en el que se está llevando a

cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. El docente debe proveer los

escenarios adecuados para enseñar y para que el estudiante aprenda. El

modelo basado en competencias implica que el docente lleve a cabo una buena

planeación de sus materias y que dedique tiempo al diseño de estrategias para

hacer que sus alumnos alcancen la competencia deseada. La aplicación del

modelo basado en competencias en el SNEST es un acierto, ya que obliga a que

el profesor le enseñe a los alumnos a crear el conocimiento y como aplicarlo de

acuerdo al ámbito en que se desarrolle profesionalmente.

Page 5: Mi ensayotomas

Aunque la implantación de este modelo ha provocado una resistencia en

ciertos docentes del SNEST, yo creo que todo cambio es bueno y este es muy

buen cambio que nos beneficiaria a todos, no solo a los alumnos si no a nivel

nacional ayudará a tener profesionales realmente competentes.

BIBLIOGRAFIA.

1) Adrián Baeza A., U. La enseñanza basada en Competencias,

Universidad de Chile Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Departamento de Pregrado.

2) Delors, J. (1996), La educación encierra un tesoro, Ed. Santillana.

Unesco. Madrid.

3) Malpica Jiménez, María del Carmen (1994), El punto de vista

pedagógico, Ed. Limusa, México.

4) Reunión regional de información y formación en el Programa de

diseño e innovación curricular para el desarrollo de competencias

profesionales”. 29 y 30 de enero del 2009, Los Cabos, B.C.S.

Page 6: Mi ensayotomas