mi cuadro de analisis 2

6
NÚCLEO ¿QUÉ HICE ¿ ¿POR QUÉ HICIERON ESO LOS NIÑOS? EXPLICACIONES PROPIAS CON LAS EXPLICACIONES DE OTROS. CONJUGAR TEORÍA Y PRÁCTICA. ES NECESARIO CONSULTAR VARIAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. INFERENCIA REFLEXIÓN; ES AQUÍ CUANDO DECIMOS: ME DÍ CUENTA QUE…”, “POR LO TANTO PARA LA SIGUIENTE VOY A HACER….”, “APRENDÍ QUE… Alumno Docente- Alumno Formación de filas Habilidades de organización y control YPRS261112-1,5,6 YPRS271112-5 YPRS281112-2,5 YPRS261112-2,3,4,5 YPRS271112-1,2,3 YPRS281112- 1,2,3,4,5 Los niños forman filas, al momento en que se dirigen a ensayar su bailable, al momento de irse a lavar los dientes y a la hora de salida (cuando son entregados a sus papas). Cuando se alineaban los niños era necesario por parte de la docente ponerles una mini activación física para relajarlos un poco, ya que no les gusta el hecho de estar formados. -Los niños se encontraban trabajando en equipo, hablaban en voz muy alta, la docente tuvo que Freinet, Celestin (1996) Dice que a nadie le gusta alienarse, porque alinearse es obedecer pasivamente un orden externo. También dice que la alineación en algunos casos se considera una necesidad y por tanto no plantea ningún problema. Según Dean, Joan (1993) dice que los niños se comportan mal cuando no saben qué hacer, que se tiene que planificar la Me di cuenta que al momento de alinear a los alumnos es necesario que el docente los anime antes de romper la formación, debido a que si no se les aplica una dinámica (gimnasia cerebral, activación física)puede ocasionar problemas con la siguiente actividad a realizar y de nada servirá el haberlos formado. Aprendí que es necesario revisar constantemente Análisis de la Práctica Docente Semana del 26 al 30 de noviembre -Yomara Paloma Rubio Salgado

Upload: cristhyan-bazinga-arce

Post on 12-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis

TRANSCRIPT

Page 1: Mi Cuadro de Analisis 2

NÚCLEO CATEGORÍA DIARIO (CLAVE)INICIAL DEL NOMBRE CON

APELLIDO, FECHA Y PÁGINA

EXPLICACIONES ¿QUÉ PASO Y POR QUÉ?

¿POR QUÉ PASARON LAS COSAS?¿QUÉ HICE ¿ ¿POR QUÉ HICIERON ESO LOS

NIÑOS?

TEORÍACONTRASTAR LAS EXPLICACIONES PROPIAS CON LAS EXPLICACIONES DE OTROS. CONJUGAR TEORÍA Y PRÁCTICA.ES NECESARIO CONSULTAR VARIAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

INFERENCIAREFLEXIÓN; ES AQUÍ CUANDO DECIMOS:“ME DÍ CUENTA QUE…”, “POR LO TANTO PARA LA SIGUIENTE VOY A HACER….”, “APRENDÍ QUE…

Alumno

Docente-Alumno

Formación de filas

Habilidades de organización y control

YPRS261112-1,5,6YPRS271112-5YPRS281112-2,5

YPRS261112-2,3,4,5YPRS271112-1,2,3YPRS281112-1,2,3,4,5

Los niños forman filas, al momento en que se dirigen a ensayar su bailable, al momento de irse a lavar los dientes y a la hora de salida (cuando son entregados a sus papas). Cuando se alineaban los niños era necesario por parte de la docente ponerles una mini activación física para relajarlos un poco, ya que no les gusta el hecho de estar formados.

-Los niños se encontraban trabajando en equipo, hablaban en voz muy alta, la docente tuvo que hablar con ellos individualmente para mantener el orden ya que era imposible obtener su atención.-La docente llamo varias veces la atención a alumnos que provocaban relajo y desorden.

Freinet, Celestin (1996) Dice que a nadie le gusta alienarse, porque alinearse es obedecer pasivamente un orden externo. También dice que la alineación en algunos casos se considera una necesidad y por tanto no plantea ningún problema.

Según Dean, Joan (1993) dice que los niños se comportan mal cuando no saben qué hacer, que se tiene que planificar la organización del trabajo que se llevara a cabo.También hace mención a que al llamar a los niños al orden sea de forma individual porque suele ser más eficaz.Sammons, Pam (1998) Señala

Me di cuenta que al momento de alinear a los alumnos es necesario que el docente los anime antes de romper la formación, debido a que si no se les aplica una dinámica (gimnasia cerebral, activación física)puede ocasionar problemas con la siguiente actividad a realizar y de nada servirá el haberlos formado.

Aprendí que es necesario revisar constantemente por filas o por equipos el trabajo de cada niño, con el fin de observar sus avances y de mantener un orden.Como también aprendí que un docente debe organizar con anticipación su clase. Un docente debe tener organizada su vida para poder

Análisis de la Práctica Docente

Semana del 26 al 30 de noviembre -Yomara Paloma Rubio Salgado

Page 2: Mi Cuadro de Analisis 2

que cuanto mayor sea el tiempo que un maestro emplee organizando una lección después de que esta ha empezado, habrá gran probabilidad de que se pierda la atención de los alumnos y habrá un mal comportamiento.Freinet, Celestin (1996) Dice que el orden y la disciplina son necesario en clase y que el docente mediante técnicas complejas de trabajo debe conseguir un orden vivo.Dean, Joan (1993) dice que una buena parte del aprendizaje en la escuela primaria se produce en grupos.Graves, Donald H. (1997)Dice que dice que si la propia vida del docente no está organizada se vuelca a una mala organización hacia la clase.

mantener organizada su aula.

Docente- Alumno

Habilidad de preguntar

YPRS261112-2,4YPRS271112-1YPRS281112-4,5

Las preguntas que se realizaron fueron al inicio de la clase como introducción a un tema, o al finalizar la sesión para recopilar lo que se ha aprendido. El docente lanzo preguntas abiertas y se pudo llevar un orden para las respuestas de los alumnos.

Mercado, Ruth (2000) en la lectura de ¨Comentario preguntas y explicaciones¨ hace referencia a que las preguntas abiertas son una buena opción ya que los niños tienen la oportunidad de relatar y de esta manera el docente puede ampliar peguntas que surjan alrededor de las respuestas.

Aprendí que al momento de lanzar una pegunta abierta provoca que los alumnos piensen y elaboren rápidamente una respuesta, por lo tanto como docente debo de evitar que la respuesta sea colectiva, por eso antes se les debe dar la indicación de que levante la

Page 3: Mi Cuadro de Analisis 2

Docente-Alumno

Habilidad de escuchar

YPRS261112-2,3,4YPRS271112-1,4YPRS281112-2,3,4,5

La habilidad para escuchar se ponía en práctica al momento en que los alumnos comentan entre ellos y con el docente.También al momento de dar instrucciones o una explicación a los alumnos. En algunas ocasiones el no dar de manera adecuada la explicación o instrucción, hace que los niños no entiendan y el docente tenga que encontrar la manera de hacerlos entender explicando nuevamente.

Tonucci, Francesco (1994) en sus imágenes hace referencia a que se debe dar una organización a las ideas que expresen los alumnos, como también se debe de inculcar en los niños el dialogo para que de esta manera se amplíen sus explicaciones en relación con lo que estudian. Ballesteros y Usano, Antonio (1964) dice que cuando la pregunta se dirija a toda la clase se evitara la respuesta colectiva. La pregunta del maestro debe de ser precisa y breve de manera que el alumno pueda comprender.

Según el informe de Plowden “El rol del maestro” La comunicación es un proceso bidireccional, donde existe una relación cálida y de confianza, por esto si no existe esta relación lo que se comunique no será escuchado ni entendido correctamente. También menciona un principio para el control del aula que es el de antes de dar instrucciones

mano el que tenga la respuesta. Es importante planear con cuidado los tipos de preguntas que se les planteen a los alumnos.

Por lo tanto para la próxima jornada fijare las reglas de conducta al inicio, para que sea más sencillo al momento de hacer comentarios en el grupo, se respete y se escuche el mensaje sin ninguna interrupción.

Page 4: Mi Cuadro de Analisis 2

Docente-Alumno

Docente

Dinámica de activación

Habilidad de comunicación

YPRS261112-3,4,5YPRS271112-2,3,4YPRS281112-1,3

YPRS261112-2,3,6YPRS271112-1,2,3,4,5

La docente aplicaba dinámicas de gimnasia cerebral y de activación física, para el cambio de actividad o cada vez que los alumnos se mostraban inquietos.

conviene obtener la atención.Acto seguido, La SEP (1994) nos dice que tenemos que escuchar y observar atentamente a los niños ya que esto es una característica de un buen maestro.

Según Mercado, Ruth (2000) el juego es una manera para promover el trabajo colectivo, ya que les permite aprender y les deja un mensaje positivo.Dean, Joan (1993) dice que la capacidad de establecer relaciones depende en gran medida de la personalidad del docente frente al grupo, implica también el cómo usa su tono de voz, movimiento corporal, gesticulación o expresión fácil frente a los niños.Freinet, Celestin (1996) Dice que es preciso que motivemos el trabajo ya que al realizar actividades motivadas los niños se entregan totalmente.

Según Esteve, José M. (1996) el docente debe ser un buen

Me di cuenta que los alumnos más pequeños siempre necesitan dinámicas de baile y canto para la activación durante las tareas diarias.Siempre tienen mucha energía que necesitan descargar, por lo tanto es importante que el docente también se muestre muy enérgico, con muchas novedades por hacer con los pequeños.

Page 5: Mi Cuadro de Analisis 2

(Instrucciones, Explicaciones)

YPRS281112-2,3,4,5 La docente antes de comenzar con cualquier actividad, debe dar las instrucciones, debe de comunicarse con los alumnos de manera que entiendan lo que van a hacer.

interlocutor y necesita dominar las técnicas básicas de la comunicación grupal. Sammons, Pam (1998) dice que un aprendizaje efectivo ocurre cuando los maestros explican claramente los objetivos de la lección desde su inicio. Dean, Joan (1993) dice que antes de dar instrucciones conviene obtener la atención.

El docente debe tener una gran habilidad para comunicarse con los alumnos.Aprendí que el docente debe de obtener primero la atención de los alumnos para poder dar indicaciones.