mexico hoy pablo gonzález casanova

9
Gutiérrez Cuéllar Alan I. Profesor: Gabriel Romero Velázquez 21 /Septiembre /2015 “México, hoy Pablo González Casanova" å UNAM Facultad de Ciencias Políticas y sociales

Upload: kant20

Post on 05-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de movimiento social y organización urbana en el contexto social de 1960 a 1980

TRANSCRIPT

Page 1: Mexico hoy pablo González casanova

Gutiérrez Cuéllar Alan I.

P ro feso r : Gab r i e l

Romero Ve lázquez

21 /Septiembre /2015

“México, hoy

Pablo González

Casanova"

å

UNAM

Facultad de

Ciencias Políticas

y sociales

Page 2: Mexico hoy pablo González casanova

Introducción En las décadas de los 50’s y 60’s el país entraba en la etapa de crecimiento

económico acelerado y estabilidad política, crecía a una tasa promedio mayor al

5% de PIB, situación que devino en el interés de los inversionistas extranjeros

quienes inyectaban capital al país incentivando el desarrollo y crecimiento de los

sectores industriales y productores de bienes y servicios. Uno de los sectores

mayo favorecidos fue el agropecuario el cual recibió grandes cantidades de

inversión tanto pública como privada, expandiendo enormemente su capacidad de

producción, dando la posibilidad de la exportación de los insumos debido a la

sobre producción y oferta excesiva en el marcado interno. Situación de bonanza

que se vería revertida debido al abandono por parte del estado en los intereses

económicos y sociales que el campo requería para continuar con su dinamismo.

El sector inmobiliario de igual manera se favorece con la migración hacia las

zonas urbanas, en caso de la lectura hacia la zona centro del país. Fomentando

créditos y financiamientos dados por entes privados a las familias de estratos

medios, o construyendo fraccionamientos en las zonas sur y poniente de la

ciudad. Mientras que el estado favorecía y facilitaba la obtención de una casa a

las clases bajas a través de la política “mi casita” mediante la cual instituciones

estatales construían casas económicas en fraccionamientos menos costosos,

dando oportunidades a las familias marginadas en el oriente y norte de la ciudad.

Dando como resultado la construcción socioeconómica actual de la urbe.

El mercado interno se favorece de la inversión tanto privada como estatal puesto

que dinamiza el flujo de capitales, y fortalece el poder adquisitivo de quienes ya lo

poseían.

Surgen movimientos sociales de inconformidad ante un régimen autoritario,

corrupto y déspota que acogotaba y censuraba la participación no alineada a la

idiosincrasia del régimen. Movimientos encabezados por grupos de la sociedad

organizados en sindicatos, organizaciones urbanas vecinales y agrarios quienes

fungen como crisol de eventos coyunturales en la historia de México.

No obstante el desarrollo económico se muestra dinámico y fortalecido. El fomento

de la vida industrial suscita un exacerbado crecimiento demográfico y una masiva

concentración en las zonas urbanas.

Page 3: Mexico hoy pablo González casanova

La crisis en la ciudad.

La estabilidad de mediados de los 50’s y principios de los 60’s dinamizo

absolutamente todos los sectores de la vida económica del país, el mercado

interno se fortaleció enormemente dando un gran poder adquisitivo al salario. Los

pertenecientes a las clases medias invertían en bienes raíces al sur y poniente de

la ciudad de México, electrodomésticos y automóviles, por lo que la mancha

urbana creció enormemente, y la inversión en infraestructura urbana alcanzo

presupuestos record, acrecentando y fortaleciendo aun más el consumo y el

mercado interno. En la zona norte y oriente prevalecieron las colonias populares ,

grupos que a consecuencia del subconsumo que padecían a falta de salarios

dignos, fomentaron la transformación de la antigua zona porfiriana de residencias

en locales para comercios, restaurantes y hoteles que incrementaron el valor de la

tierra. Siendo estas zonas comerciales las beneficiadas con servicios de

movilidad, seguridad, salud, etc.

La construcción de la ciudad y su división social quedo estructurada gracias al

financiamiento dado por las instituciones bancarias a organismos públicos o

privados que otorgaban créditos y financiamiento a grupos más amplios de la

población, incluyendo a las clases sociales bajas, fortaleciendo de sobremanera al

mercado inmobiliario pues gran parte de la población capitalina tenia acceso a un

crédito para adquisición y construcción de una vivienda. A consecuencia de los

créditos otorgados en su mayoría eran de entes privados el gobierno capitalino

aumento el presupuesto a proyectos y políticas asistencialistas que tenían como

fin otorgar felicidades a la población de estrato bajo para la adquisición de una

vivienda, a través del IMSS y del ISSSTE, se otorgaron casas económicas

construidas por el Estad.

Se crean metrópolis fuera de la capital, que posteriormente acrecentarían la

mancha urbana pues se construyeron infraestructuras intermedias que terminaron

por conectarlas.

Dentro de las colonias populares se gestó organización vecinal que de igual

manera se organizaba en contra de proyectos privados o estatales que altercaba

contra los intereses de la colonia popular. Para apaciguar los movimientos y evitar

Page 4: Mexico hoy pablo González casanova

su proliferación Cárdenas entre 1938 y 1939 reparte terrenos invadidos en la

ciudad de México creando colonias populares tales como, Álvaro Obregón,

Francisco Villa, Emiliano Zapata, entre otras. La repartición se presto para la

distribución selectiva de los terrenos, pues al dar a manos populares ciertos lotes

se quitaban a otros sectores otorgándolos a sectores opulentos.

El uso de medios extra-institucionales confronto al movimiento obrero con el

Estado y la burocracia sindical, polarización que desfavoreció a los obreros pues

la represión estatal logró la desarticulación de gremios y movimientos.

Las organizaciones obreras dan un vuelco a sus estrategias y entran de nuevo en

la vía institucional sin perder el perfil de la conservación de la autonomía,

debiendo depurar sus estructuras, depuración que no debe someterse a las

diligencias de la burocracia sindical si no a los intereses del bien común y de la

colectividad obrera.

Durante los gobiernos de Cárdenas y Ávila Camacho se repartieron 50 mil lotes.

Debido a la concentración de los sectores populares en zonas especificas se

facilito la participación de grandes masas a favor del PRI, a cambio el partido

otorgaba más lotes o títulos de propiedad, el acarreo llevo por nombre

“paracaidismo”. Sirviendo al régimen como grupos de presión y musculo político.

Salud, Seguridad Social y Nutrición

El acelerado crecimiento de la capital, las grandes migraciones de campesinos a

la Ciudad de México hicieron insostenible el sistema de sanidad capitalino, sobre

explotando los recursos e infraestructura. El alcantarillado destinado a cubrir las

necesidades de 2 500 habitantes, en realidad era utilizado por 11 millones de

personas. Únicamente el 41% de las casas en 1970 contaban con sistema de

drenaje. Tubería que propiciara agua potable a las casas particulares era de igual

manera escasa, sólo el 39% para el mismo año contaba con este servicio, y cerca

del 41% de las familias a nivel nacional aun tenían piso de tierra en sus hogares.

Vicisitudes que se enfrentaban en las zonas urbanas, en el ámbito rural el

contexto se agravaba.

-Condiciones ambientales y contaminación: la capital mexicana y las zonas

industrializadas son un foco de contaminación pues producen toneladas de dióxido

Page 5: Mexico hoy pablo González casanova

de carbono el cual afecta directamente la calidad de vida de la población. En 1970

el monóxido de carbono se contaba en 3 745 020 Kg.

-Demografía: El rápido crecimiento urbano origina problemas de concentración y

dispersión de las poblaciones. De acuerdo con la clasificación de Calderón el país

se divide en cinco regiones: Poblaciones muy rurales, rurales, semi urbanas,

urbanas y mur urbanas. Denostando un incremento sustancial de las zonas

urbanas con una tasa que paso al 200% de crecimiento, albergando un 52% del

total de la población nacional, mientras que las rurales crecieron únicamente un

50% . Datos que revelan el porqué de la deficiencia del sector salud. Añadiendo el

factor de la alta natalidad nacional.

La población joven del país se ve comprometida pues quienes pertenecen a las

clases trabajadoras poseen un nivel de mortalidad, morbilidad y esperanza de vida

muy acotado. Argumenta que aumenta la sobremortalidad masculina en las

edades laborales en países industrializados. La esperanza de vida en México en

1978 era de 65 años.

La mortalidad en México en 1974 revela la falta de un sistema salubre eficiente

pues la cuarta parte de las muertes ocurridas en el país es por enfermedades

infecciosas o parasitarias, en segundo lugar enteritis e infecciones diarreicas, es

decir a falta de un entorno higiénico los mexicanos morían por condiciones

insalubres .

En tanto que la mortalidad en recién nacidos era de escandalo, pues se llego a

mensionar tasas de 227 defunciones por 1000 nacidos, casí un cuarto de los

nacimientos era fallido, denostando la grave crisis que atravesaba el sector salud

como institución encargada de brindar el servicio medico. Mientras que en

Tlaxcala y el D.F se registraron las mayores tasas que ocilaban el 79. 9 de

defunciones.

Los servicios de salud se pueden dividir en dos: los individuales, es decir con fines

preventivos, curativos o rehabilitación y los no personales, es decir los dedicados

a beneficiar los estándares generales de salud y de vida.

Los grupos contenían subgrupos, en los individuales encabezaban la capacidad

de adquirir el servicio los pertenecientes a estratos altos, es decir era proporcional

al nivel de ingresos.

Page 6: Mexico hoy pablo González casanova

Conclusión

El país se muestra excesivamente dinámico, los sectores industriales no son

estables y mucho menos estables pues según la administración y sus intereses

son llevados más o menos intereses a ciertos sectores favorecidos únicamente

durante el sexenio. El desinterés del estado por las demandas sociales tanto

urbanas como rurales origina movimientos populares que denotan la fuerza

política de los estratos sociales organizados. Tal es el caso de los indígenas, que

tras haber convivido con la miseria desde la colonia, logran una sistemática

organización y reconocimiento de sus derechos humanos y como comunidad

étnica. Los movimientos populares no siempre representan sus intereses, pues se

pueden ver captados por las cúpulas de poder, siendo útiles ya no a sus intereses

si no a los de terceros, como los “paracaidistas”.

El sistema de salud en el país era extramadamente deficiente e insuficiente pues

el rápido crecimiento de las zonas urbanas imposibilito la atención adecuada de

las necesidades de salud de quienes requerían atención. Servicios como drenaje,

tubería de agua potable y alcantarillado, servicios necesarios para la procuración

del ambiente salubre e higiénico de la ciudad, con gran impacto en la salud de los

habitantes, fue totalmente sobreexplotado, pues la planeación era nula. Sistemas

destinados a cubrir necesidades salubres de 2500 habitantes eran usados por 11

millones, lo que rebasaba por completo su capacidad.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupaban los primeros lugares en

motivos de defunción de los mexicanos debido a que eran expuestos a

condiciones insalubres.

Los servicios de salud otorgados netamente por las instituciones encargadas

como el ISSSTE y el IMSS eran extremadamente deficientes dado la sobre

población y condición de vida, deviniendo en indicadores altos de mortalidad en

recién nacidos