metzner-szigeth 2011 la gobernanza de la ciencia y la ... · 3 en una espiral con cada vez más...

34
1 La gobernanza de la ciencia y la tecnología y los desafíos del progreso, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible Andreas Metzner-Szigeth Resumen Este trabajo presentará una serie de cuatro breves tesis de gran importancia para aumentar el debate sobre la mejor gobernanza de la ciencia mediante la cooperación de expertos inter y transdisciplinarios y la participación de los ciudadanos. Se abordará la esencia del progreso, el concepto de vulnerabilidad y el modelo de desarrollo sostenible al tiempo que se introducirá posteriormente un inspirador concepto marco de la evaluación de la tecnología. 1. Introducción Este trabajo se ha escrito con el propósito de presentar algunas consideraciones conceptuales y programáticas. La extensión del título completo es, por lo tanto, nada menos que una expresión de la idea para atender a las amplias conexiones paradigmáticas y de la civilización de largo alcance en vez de centrarse en una sola área de especialización profesional. De esta manera, y de acuerdo con el principio KISS (“Keep It Simple and Straightforward”, en inglés), un conocido principio de gran diseño que dice “mantenlo simple y directo”, se introducirán y abordarán cuatro grupos de contenidos: 1.) “Progreso”, porque su configuración es el objeto central de la gobernanza de la ciencia y la tecnología en general y de la evaluación de la tecnología (ET) en particular. 2.) “Vulnerabilidad”, porque ese es el verdadero desafío de nuestros tiempos. 3.) “Desarrollo sostenible”, porque eso realmente responde a la pregunta de cómo ganar el futuro. 4.) “Gobernanza de la ciencia y la tecnología”, porque evidentemente, hay algunas discrepancias entre una creciente necesidad de buena gobernanza de estos temas y faltan estrategias y conceptos satisfactorios sobre cómo hacerlo. Por lo tanto, y debido a que la evaluación de la tecnología es de vital importancia para cualquier aproximación ambiciosa a la gobernanza, me gustaría introducir un concepto marco que denomino “Evaluación de la Tecnología Integradora” (ETI). Además, y para desarrollar mi argumento de una forma clara y comprensible, se elaborarán cuatro tesis generales en la línea de los cuatro puntos, para “progreso”, “vulnerabilidad” y “desarrollo sostenible” más una para la tesis general de conclusión. preprint version, published in: Innerarity, Daniel; Solana, Javier (eds.): La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona (Ediciones Paidós) 2011, pp. 193-235 nota 1: Ver también »Key Issues of Integrative Technology Assessment« [in: Banse, Gerhard; Nelson, Gordon; Parodi, Oliver (Eds.): Sustainable Development - The Cultural Perspective, Berlin (Edition Sigma) 2011, in print] para una versión Inglesa de este ensayo. nota 2: Este ensayo lo acabé en 2010/11 durante mi tiempo como Fellow (así como miembro del grupo de investigación internacional sobre Communicating Disaster ) del Centro de Investigación Interdisciplinaria (ZIF) de la Universidad de Bielefeld.

Upload: truongkhue

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

1

La gobernanza de la ciencia y la tecnología y los desafíos del progreso, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible

Andreas Metzner-Szigeth

Resumen

Este trabajo presentará una serie de cuatro breves tesis de gran importancia para aumentar el debate sobre la

mejor gobernanza de la ciencia mediante la cooperación de expertos inter y transdisciplinarios y la participación

de los ciudadanos. Se abordará la esencia del progreso, el concepto de vulnerabilidad y el modelo de desarrollo

sostenible al tiempo que se introducirá posteriormente un inspirador concepto marco de la evaluación de la

tecnología.

1. Introducción

Este trabajo se ha escrito con el propósito de presentar algunas consideraciones conceptuales

y programáticas. La extensión del título completo es, por lo tanto, nada menos que una

expresión de la idea para atender a las amplias conexiones paradigmáticas y de la civilización

de largo alcance en vez de centrarse en una sola área de especialización profesional.

De esta manera, y de acuerdo con el principio KISS (“Keep It Simple and Straightforward”,

en inglés), un conocido principio de gran diseño que dice “mantenlo simple y directo”, se

introducirán y abordarán cuatro grupos de contenidos:

1.) “Progreso”, porque su configuración es el objeto central de la gobernanza de la ciencia y

la tecnología en general y de la evaluación de la tecnología (ET) en particular.

2.) “Vulnerabilidad”, porque ese es el verdadero desafío de nuestros tiempos.

3.) “Desarrollo sostenible”, porque eso realmente responde a la pregunta de cómo ganar el

futuro.

4.) “Gobernanza de la ciencia y la tecnología”, porque evidentemente, hay algunas

discrepancias entre una creciente necesidad de buena gobernanza de estos temas y faltan

estrategias y conceptos satisfactorios sobre cómo hacerlo. Por lo tanto, y debido a que la

evaluación de la tecnología es de vital importancia para cualquier aproximación ambiciosa

a la gobernanza, me gustaría introducir un concepto marco que denomino “Evaluación de

la Tecnología Integradora” (ETI).

Además, y para desarrollar mi argumento de una forma clara y comprensible, se elaborarán

cuatro tesis generales en la línea de los cuatro puntos, para “progreso”, “vulnerabilidad” y

“desarrollo sostenible” más una para la tesis general de conclusión.

preprint version, published in: Innerarity,

Daniel; Solana, Javier (eds.): La humanidad

amenazada: gobernar los riesgos globales.

Barcelona (Ediciones Paidós) 2011, pp. 193-235

nota 1: Ver también »Key Issues of Integrative Technology Assessment« [in: Banse, Gerhard; Nelson, Gordon; Parodi, Oliver (Eds.): Sustainable Development - The Cultural Perspective, Berlin (Edition Sigma) 2011, in print] para una versión Inglesa de este ensayo. nota 2: Este ensayo lo acabé en 2010/11 durante mi tiempo como Fellow (así como miembro del grupo de investigación internacional sobre Communicating Disaster) del Centro de Investigación Interdisciplinaria (ZIF) de la Universidad de Bielefeld.

Page 2: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

2

2. Progreso

2.1 Progreso e Ilustración

La modernización europea ha estado determinada, y de hecho lo sigue estando, por el

pensamiento de la “Ilustración” pero también por la idea del “progreso”. Mientras que uno

pretende fomentar las facultades humanas para el razonamiento en el sentido de

independencia y auto-responsabilidad, el otro intenta examinar y domar las fuerzas de la

naturaleza con los instrumentos y los medios de la ciencia y desarrollarlas y utilizarlas en

forma de tecnología. Las promesas de esta iniciativa de la civilización son “libertad”,

“riqueza” y “seguridad”1.

2.2 Progreso y (in-)seguridad

“Nadie debería impedir el progreso”, apunta un dicho popular. Así se expresa una

comprensión de disculpa del progreso de una dimensión, que de hecho choca de manera más

vehemente con el entendimiento de disculpa del progreso, también de una dimensión, que

comprende el progreso (con señales previas cambiadas) como un imparable “Juggernaut” que

lo envuelve todo. Pero el modelo determinista y unilineal del progreso rompe de manera

mucho más sistemática con una opinión que entiende el progreso no esencialistamente sino de

una forma orientada al proceso como el aumento del diseño o las posibilidades de

configuración y las opciones de desarrollo.

En línea con la última opinión, el progreso fue, es y será una práctica, un proceso impulsado

por actores humanos y formado por ellos en modo y manera2. Por lo tanto, e

independientemente de su pasado, presente o futuro, el progreso es un proceso que se puede

configurar socialmente, que se caracteriza en la medida en que no sólo reduce las

contingencias, determinando así la dirección y las futuras posibilidades de desarrollo de forma

acumulativa, sino que multiplica las contingencias al tiempo que está permanentemente

abriendo nuevas opciones.

Por lo tanto el progreso, una mezcla de “oportunidades” y “riesgos”, debe ser ambivalente por

su propia naturaleza: el progreso crea seguridades, en la medida en que contribuye a la

solución de los problemas que existen en la sociedad, actuando así como algo que “mantiene

las cosas en orden” y estabilizando unas mejores condiciones de vida, y también actúa como

“generador de inseguridad”, al tiempo que multiplica las opciones a las que hay que

enfrentarse como las decisiones en la incertidumbre, que cuestionan permanentemente el

1 Véase entre otros, Berting 2006, pp. 39 y siguientes, para la compleja interacción de las razones culturales

de esta transformación que están especialmente vinculadas al par de secularización y racionalización. 2 Véase, entre otros, MacKenzie/Wajcman 1985 y Bijker/Hughes/Pinch 1987.

Page 3: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

3

“status quo”.

2.3 Progreso, reflexividad y dominación

Naturalmente surgen preguntas y dudas en los círculos del progreso científico-tecnológico:

¿son suficientes las fuerzas de las ciencias para enfrentarse a o compensar las consecuencias

resultantes y los problemas de configuración de la modernización? O ¿son los potenciales

generadores de problemas de la ciencia y la tecnología superiores a su capacidad para resolver

problemas? ¿Por eso sigue adelante? ¿O estamos atrapados en una espiral?3

Al intentar responder a estas preguntas Ulrich Beck, en su libro sobre la “Sociedad del riesgo”

ha introducido los términos de cientifización simple y reflexiva4: la etapa de la “cientifización

simple” se caracteriza por la aplicación de la ciencia al mundo de la naturaleza, al ser humano

y a la sociedad “original” (“virginal”). Por otro lado, en la “etapa reflexiva”, las ciencias

tratan con un mundo modificado, que ya ha sido alterado por la ciencia y la tecnología, y al

hacerlo se enfrentan a los productos, las desventajas, las consecuencias y los problemas

trasladados de su propio “éxito”.

Con la creciente necesidad de superar o compensar los efectos secundarios, aparecen

problemas y riesgos en la relación de la sociedad humana y el entorno ecológico, el patrón

característico del conocimiento científico cambia: anteriormente, se tenía el concepto de

ciencia como productora de instrumentos y remedios para un creciente “control de la

naturaleza”, (supuestamente) junto con un “desarrollo de la sociedad (cada vez más)

planificado racionalmente”. Hoy en día, esa ciencia debe dedicarse al problema de la exitosa

apropiación de la naturaleza (así como de la exitosa ignición de la modernización de la

sociedad), se ha convertido en una “ciencia reflexiva”. Esta se enfrenta cada vez más, así lo

dice mi siguiente tesis, a la tarea de “controlar la dominación de la naturaleza”, por ejemplo,

en la siempre creciente necesidad de controlar las consecuencias de la intervención y de los

efectos secundarios involuntarios.

La evolución de la ciencia y la tecnología se ha convertido en sí misma en una contradicción,

porque, de acuerdo con Beck, es simultáneamente una causa complementaria, un remedio

definitorio y una fuente de soluciones para los problemas. Las aproximaciones inter y

transdisciplinarias, que se han llevado a cabo durante mucho tiempo en el análisis de sistemas

y evaluación de tecnologías, se están convirtiendo cada año en algo cada vez más necesario

para configurar el progreso científico-tecnológico. Pero su “negocio” también se hace cada

vez más difícil.

3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer

exactamente eso, a saber, solucionar problemas. 4 Véase Beck 1992 y posteriormente Beck 1999; para ideas y discusiones similares véase también Giddens

1990, Beck/Giddens/Lash 1994 y Lash/Szerszinsky/Wynne 1996.

Page 4: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

4

2.4 Progreso y ciclos de innovación industrial

Para lograr su contribución, la investigación social científica del riesgo, las ciencias, la

tecnología y el medioambiente debe, no solo reflejar la realidad cultural (comunicativa,

simbólica) de las sociedades industriales desarrolladas, sino hacerlo en el contexto y en la

conexión interna con su realidad material (sustancial, infraestructural)5.

Ahora se demostrará cómo se podría hacer en el contexto de los “ciclos de innovación

industrial”6. Las principales ideas de la Ilustración presentadas en la figura 1 son: cada

innovación básica o tecnología clave7 (p.ej. el motor de vapor) desata una serie de

innovaciones de procesos (en el ejemplo la energía y las maquinaria de trabajo) y finalmente

se condensa en un ciclo de innovación tecno-industrial. Los dos ciclos “clásicos” de

innovación I y II se denominan aquí “carbón y acero” e “ingeniería eléctrica y química

sintética”. Vienen seguidos de dos ciclos “neoclásicos”: … un tercero, que aún está en pleno

desarrollo, y un cuarto que empieza a indicarse parcialmente por señales anteriores. Su

dirección de movimiento es: desde la “electrónica” pasando por las “tecnologías de la

información y la comunicación (TIC)” hasta las innovaciones básicas de la “biotecnología y la

tecnología de la genética (BGT)” y las “tecnologías de microsistemas y nano-tecnologías

(MNT)”.

5 Véase Metzner 2002, donde se ha elaborado este trabajo y ha demostrado ser global. 6 Utilizo este término inspirado en las ideas económicas de Nikolai Kondratieff y los trabajos de Alvin

Toffler por su capacidad didáctica estructural para analizar los patrones del desarrollo; véase también

Barnett 1998 y Freeman/Louçã 2001. 7 Los términos “innovación básica” y “tecnología clave” se emplean más o menos como sinónimos en este

trabajo debido a algunas similitudes funcionales fundamentales, a pesar de otras diferencias también

importantes. Véase en ese contexto Godin 2006, que presenta la fuerza y las debilidades del modelo lineal

de innovación en el contexto de su análisis del desarrollo científico-histórico. También se hace hincapié en

las “tecnologías genéricas”, que prometen nuevos métodos y soluciones innovadoras, y las “tecnologías

generales” (GPT), que dominan áreas enteras del progreso y el crecimiento técnico, como el motor de

vapor, el motor eléctrico y los semiconductores por su capacidad de extenderse y el potencial inherente

para las mejoras (véase Bresnahana/Trajtenberg 1995.

Page 5: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

5

Figura 1: Ciclos de innovación industrial y sus consecuencias

Además, sin ser capaz aún de aclarar su posición sistemática en el contexto de los ciclos de

innovación industrial que se acaba de presentar, hay que mencionar el concepto de

“tecnologías convergentes” (indicado por la nube en la imagen 1) que propone un tipo de

convergencia dinámica entre la tecnología de la información TIC, la biotecnología (BGT), la

nano-tecnología (MNT) y otras áreas muy dinámicas como la investigación del cerebro y la

psicofarmacología que no solo se hallan ocasionalmente vinculadas a las visiones de la

“mejora humana”8. El concepto de las tecnologías convergentes, también conocido como

NBIC, un acrónimo de nano-tecnología, biotecnología, tecnología de la información y ciencia

cognitiva, hasta ahora ha sido más pragmático que descriptivo, pero su relevancia como visión

que ya está en camino para guiar o dirigir algunas ramas de futuros avances tecno-científicos

es de la mayor importancia (especialmente a la hora de trascender un punto de vista interesado

exclusivamente en las ventajas competitivas)9.

Cada uno de estos ciclos de innovación provoca “transformaciones”10 de gran alcance, que

8 Véase Roco/Bainbridge 2004. 9 Véase, entre otros, Nordmann 2004, ETAG 2006 y Grunwald 2007. 10 Se refiere a algo que es comparable en ámbito y alcance a la “gran transformación” descrita por Karl

Page 6: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

6

conforman la “Gestalt”, es decir la configuración y la dinámica de la sociedad industrial (y de

paso post-industrial). Las consecuencias emergentes de estas transformaciones se materializan

posteriormente y juntas forman una zona de capa que se mueve hacia delante en el tiempo.

Esto ocurre:

1.) en el perfil del metabolismo con la naturaleza, incluida la calidad y la cantidad de flujos

de energía y materiales11, la forma y el grado de utilización y la carga de bienes y

servicios medioambientales, y la extensión y la intensidad de las intervenciones

manipuladoras en el mundo físico-orgánico;

2.) en referencia a la estructura de la base económica relacionada con la configuración de

las fuerzas productivas, la asignación de recursos, la distribución de riqueza, los

patrones de consumo, la organización del trabajo, o finalmente la forma y duración de

los ciclos de vida de los productos y las cadenas de creación de valor;

3.) en lo que concierne a los patrones socio-culturales de la construcción de la sociedad, de

la coexistencia y la individualización (es decir, de vivir juntos en familias y

comunidades que están alterando en alcance, función y significado cultural), así como

en referencia a los patrones de urbanidad, movilidad, información y comunicación con

los medios u organización de la educación y la sanidad pública;

4.) en relación con las formas organizativas de creación de voluntad pública y los

procedimientos políticos de toma de decisión que se someten a mediación

especialmente por aquellas tecnologías y medios que reorganizan la movilidad y la

comunicación12, y que también incluyen la preparación administrativa y la

implementación de los programas y acciones.

Estas transformaciones, que ya han sido presentadas aquí por separado de acuerdo con las

cuatro dimensiones del desarrollo sostenible, es obvio que se influyen mutuamente13. No se

desarrollan por separado unas de otras, y están (además de su distinción analítica)

predeterminadas al ser descifradas por algún enfoque “sistémico”14 debido a sus complejas

interdependencias. En lo que se refiere a la ecología, por ejemplo, el ciclo “clásico” de

innovación de la sociedad industrial I y II que se relaciona con los sectores clave de la

industria del carbón y el acero así como con las ramas de la industria eléctrica, la producción

Polyani; véase Polyani 1944 y la revisión de Mayhew 2000. Véase también la siguiente referencia sobre

“transformaciones socio-ecológicas”. 11 Véase Haberl/et al. 2004, Suh 2005 y Schiller 2009. 12 Véase Castells 1996 y Banse/Metzner-Szigeth 2011. 13 El término “transformaciones socio-ecológicas” (véase Becker/et al. 2000) cobra un poder analítico

considerablemente mayor cuando se expande y diferencia como en el esquema cuádruple que se presenta

aquí. 14 Véase Metzner 1998, Spangenberg/et al. 2002 y Hjorth/Bagheri 2006.

Page 7: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

7

automovilística y la química sintética, corresponde a los “grupos de problemas” (señalados en

el dibujo con círculos rojos), que se caracterizan, por un lado, por la carga de medios

medioambientales (agua, tierra y aire) con contaminantes masivos (por ejemplo fosfatos,

metales pesados y dióxido de carbono) y, por otro lado, por la escasez y la inminente falta de

bienes medioambientales o recursos naturales (sobre todo las fuentes de energía no renovables

como las fósiles).

Las “aproximaciones reguladoras” (señaladas en la imagen con triángulos azules) específicas,

sometidas a la mediación de estos grupos de problemas, corresponden a los ciclos de

innovación y las transformaciones desencadenadas por ellos. En el ejemplo de las

consecuencias relacionadas con el medioambiente del ciclo I y II, estas son las estrategias de

la “protección” medioambiental administrativa y técnica así como el “reciclaje” de recursos

valiosos.

Los siguientes ciclos de innovación III y IV nos conducen a transformaciones que no solo

interactúan entre ellas, sino también con los estados construidos antes de las transformaciones

previas. Un ejemplo de dicha transformación, en este caso en relación con la dimensión

económica, es la reconfiguración de los factores de producción, las cadenas de creación de

valor y los sectores económicos mediante las tecnologías de la información y la

comunicación15.

Además, la figura 1 indica que en la transición hacia los dos ciclos de innovación

“neoclásica”, no solo se crearán grupos de problemas alterados, sino también una sobrecarga

de las aproximaciones reguladoras desarrolladas hasta entonces. Ejemplos de ello son los

derechos de apropiación y utilización de los “recursos genéticos”16, que están en intenso

conflicto, así como los “derechos digitales”17, que se encuentran en luchas no menos

vehementes.

2.5 Primera tesis general y su explicación

La primera tesis general deriva de todas las consideraciones presentadas hasta ahora.

Establece que «cuanto más avanza el progreso científico-tecnológico, más depende del

conocimiento y la ciencia la tarea de su configuración constructiva».

En otras palabras, y para expresarlo más políticamente, lo mismo se podría decir de la

siguiente manera: cuanto más avanzan la ciencia y la tecnología, más depende la gobernanza

de la ciencia y la tecnología de la contribución de los expertos científicos y profesionales. La

gobernanza de la ciencia y la tecnología se convierte, por lo tanto, en un tema cada vez menos

15 Véase Stehr 1994, Castells 1996 y Hodgson 2000. 16 Véase Cassier 2002. 17 Véase David 2001.

Page 8: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

8

puramente político que podrían abordar con éxito solo los políticos. Los políticos (en

funciones) y sus administradores (no solo ejecutivos) así como los ciudadanos (gobernados)

deben estar bien informados para tomar buenas decisiones mediante procedimientos de toma

de decisión transparentes y efectivos. Y, en el caso de la gobernanza de la ciencia y la

tecnología, el hecho de estar bien informado no se puede lograr sin la ayuda (conocimiento,

competencias y evaluaciones) de aquellos expertos científicos y profesionales cuyos

resultados de trabajo componen el objeto en cuestión.

Los puntos esenciales de la primera tesis se pueden explicar de la siguiente manera: junto con

la creciente y continua cientifización de los procedimientos tecno-industriales para producir

productos cada vez más complejos, también crece la dependencia del conocimiento y la

ciencia de las posibilidades para identificar y regular las consecuencias de su producción,

aplicación y eliminación. Un ejemplo es el debate general sobre los “pros” y “contras” de los

cultivos modificados18 y la particular discusión sobre “controlar” la posible liberación y

difusión de los elementos genéticamente modificados de las plantas19, p.ej. la colza, por sus

potenciales efectos negativos especialmente para la biodiversidad. Además, es necesario

mencionar que este control requiere la aplicación de métodos de diagnóstico moleculares-

biológicos cuya fiabilidad aún no está muy clara debido a que comparten el mismo origen que

las controvertidas y recién desarrolladas técnicas. El mismo ejemplo ilustra que junto con el

aumento de la dependencia del conocimiento también se extienden las dudas sobre el

conocimiento prospectivo, que es crucial para tomar decisiones informadas20. Además, hay

que reconocer el estímulo de la complejidad debido a las consecuencias solapadas de las

transformaciones desencadenadas por los sucesivos ciclos de innovación. El conocimiento

regulador de las distintas consecuencias también debe producirse más rápido para mantener la

velocidad de la innovación.

Hasta ahora, en el capítulo 2, hemos examinado el problema de configuración del progreso

científico-tecnológico partiendo de las fuerzas y consecuencias que han sido puestas en

marcha por el propio progreso. Ahora nos dirigimos hacia otra perspectiva, para examinar en

el capítulo 3, la “vulnerabilidad”, el problema de configuración desde otro punto de vista,

partiendo de la “debilidad” de la sociedad moderna y la necesidad de creatividad científico-

tecnológica.

18 Véase Rissler/Mellon 1996. 19 Véase, p.ej., Barton/Dracup 2000. 20 Véase Wehling 2006 y Metzner-Szigeth 2009, especialmente en lo que respecta a las incertidumbres de la

prognosis climática y los escenarios del cambio medioambiental global.

Page 9: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

9

3. Vulnerabilidad

3.1 Vulnerabilidad: niveles, componentes y definición

La “vulnerabilidad” tiene un componente externo y otro interno. En general son, en el micro-

nivel, el ser humano individual, o la comunidad única (o medio de vida) en la que él o ella

vive, y, en el meso-nivel, la ciudad o región o el sistema funcional diferenciado particular, o

finalmente, en el macro-nivel, las sociedades completas expuestas a los peligros existenciales

(“exposición”), y que en cierto grado son capaces de enfrentarse al hecho de “estar expuesto”

con su propia fuerza o con la ayuda de otros o terceros (“enfrentarse”)21.

Para poner un ejemplo que pueda ilustrar el argumento dado podríamos contrastar dos casos

coincidentes22: en 2010, Haití (el 12 de enero) y Chile (el 27 de febrero) sufrieron grandes

terremotos, de 7,0 (Haití) y 8,8 (Chile) puntos en la Escala de Magnitud de Momento (MMS,

en inglés). A pesar de que la cantidad absoluta de la energía potencialmente destructiva

liberada fue considerablemente mayor en el caso de Chile, se puede observar que el terremoto

de Haití fue mucho más destructivo en lo que respecta a sus consecuencias (el número de

personas fallecidas y daños acumulados). Una explicación de este dato es que la exposición al

terremoto fue distinta en ambos casos debido a una configuración diferente de factores

decisivos (físicos y sociales). Además, en el caso de Haití las facultades de acción que son

decisivas para la capacidad autónoma de enfrentarse a ello de esta sociedad ya estaban a un

nivel bajo (por varias razones) cuando sucedió la catástrofe. La combinación de ambas

inevitablemente condujo al consiguiente desastre humanitario y también podría explicar por

qué la atención del público global hacia el caso de Haití fue considerablemente mayor.

De todas formas, deberíamos intentar entender la naturaleza de la vulnerabilidad a parte de los

casos únicos y sucesos aislados. Siguiendo la idea de “glocalización”23 (que combina las dos

21 Con esta diferenciación adaptada sigo la definición de Robert Chambers 1989, p. 1: “La vulnerabilidad (...)

no es lo mismo que la pobreza. No significa falta o necesidad, sino indefensión, inseguridad y exposición

al riesgo, impactos y el estrés. (…) La vulnerabilidad aquí se refiere a la exposición a las contingencias y al

estrés, y la dificultad de enfrentarse a ellas. Así, la vulnerabilidad tiene dos caras: una cara externa de

riesgos, impactos y estrés a la que está sometido un individuo o una casa; y una cara interna que es la

indefensión, refiriéndose a una falta de medios para enfrentarse a ello sin pérdidas perjudiciales. La pérdida

puede adoptar muchas formas, haciéndose o siendo físicamente más débil, económicamente empobrecido,

socialmente dependiente, humillado o perjudicado psicológicamente.” Véase también Watts/Bohle 1993. 22 The Learning Network del New York Times ofrece una excelente fuente de información adicional que

introduce simultáneamente los métodos de cómo organizar tal comparación (véase

<http://learning.blogs.nytimes.com/2010/03/02/two-earthquakes-in-two-months-comparing-the-quakes-in-

haiti-and-chile/>). 23 Véase Robertson 1995.

Page 10: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

10

tendencias aparentemente contradictorias de globalización y localización en una expresión

artificial) podemos afirmar que tenemos un “patrón híbrido” de vulnerabilidades locales,

regionales y globales que se interrelacionan. Por lo tanto una aproximación a la gobernanza

cuyo objetivo es hacer frente a los “riesgos globales” resultaría engañosa si no reconociese el

carácter localizado de estas vulnerabilidades. Olvidar esa característica en favor de la atención

principal a escala global nos obligaría a permanecer en la superficie en vez de analizar la

estructura más profunda y que por lo tanto nos llevaría a (por supuesto involuntariamente) la

consecuencia de no reconocer las particulares sinergias causadas por las interacciones

dinámicas de los componentes de tales sistemas localizados.

3.2 Vulnerabilidad: perspectiva sobre la configuración de las interdependencias

La vulnerabilidad es una especie de “concepto difuso”, no obstante es muy instructivo debido

a su riqueza de asociación así como su convincente idea central24. Se puede demostrar mejor

su gran valor analizando todo el complejo de peligros y la vulnerabilidad en su interconexión

con el conjunto de mecanismos, sistemas e infraestructuras tecno-industriales (cuya dinámica

está impulsada por las competencias y el conocimiento científico-tecnológico) y en lo que se

refiere al riesgo y las ideas de prevención y resistencia que proporcionan algunas herramientas

mentales que sirven, simultáneamente, como ideas reguladoras y conceptos de intervención

que podemos usar en nuestros intentos de enfrentarnos a los desafíos derivados de este

complejo (véase fig. 2).

24 Incluso el significado positivo de vulnerabilidad analizado por Bijker 2006 en los contextos de la cultura

tecnológica y la dinámica de la innovación puede demostrar esto.

Page 11: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

11

Figura 2: La vulnerabilidad y sus implicaciones

La fig. 2 muestra a la derecha una barra con el término “peligros”25. Estos se clasificarán en

distintos subconjuntos:

1.) Epidemias, por ejemplo el SIDA, EEB26, gripe aviar o (la pandemia declarada

oficialmente de) H1N1 (que afortunadamente se mantuvo lejos);

2.) Desastres “naturales”, incluidos aquellos que tienen algún nexo causal con los cambios

climáticos y medioambientales globales, y que por lo tanto apenas son ya fenómenos

naturales, y también los de origen antropogénico, como p.ej. las tormentas, corrimientos

de tierra y avalanchas, inundaciones, sequías y terremotos27;

3.) Los accidentes tecno-industriales, es decir incidentes esencialmente producidos por el

hombre como el de “Seveso” (1976), “Bophal” (1984), “Chernobil” (1986), “Exxon

Valdez” (1989) o (más recientemente) el de “Deepwater Horizon” (2010), pero también

25 Se puede encontrar una aclaración adicional sobre la definición y la diferenciación de los conceptos

interrelacionados de peligro, accidente y otros en Fisher 1994. 26 Encefalitis Espongiforme Bovina, más conocida como el “síndrome de las vacas locas”. 27 Véase Abramovitz/Starke 2001.

Page 12: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

12

los de alcance “más corto”28;

4.) Combates militares o guerras civiles, a causa de las cuales, por ejemplo, se queman los

campos de petróleo o se devastan regiones que anteriormente eran fértiles (como Irak o

Darfur);

5.) Ataques terroristas y actos de sabotaje, sobre todo en la medida en que pueden provocar

pérdidas masivas de vidas humanas y/o el derrumbamiento de las infraestructuras sociales

y los sistemas de funcionamiento (como la comunicación por Internet o el mercado de

valores electrónico mundial o el suministro de energía trans-regional). Ejemplos de esto

son el ataque al “World Trade Center” (11-9) o el reciente ataque a una planta

hidroeléctrica en la ciudad rusa de Baksansk (en julio de 2010) pero también, aunque

menos espectaculares son los “virus informáticos” que aparecen de vez en cuando y los

“gusanos de software” o el “ciberataque”29 de Estonia de 2007, totalmente desconocido

por el público.

A la izquierda vemos una barra con el término “Vulnerabilidad”. Se le podría asignar una

línea completa de factores que se pueden dividir al menos en dos categorías:

1.) Factores de naturaleza general como la creciente densidad de las interacciones, el

aumento del grado de conectividad, la creciente población, las interdependencias que

aumentan entre sistemas cada vez más especializados y diferenciados, con servicios y

unidades productivas que están necesariamente unidas a una corriente en curso

permanente de transacciones entre ellas que conduce a una creciente sensibilidad hacia las

interrupciones y las alteraciones y especialmente, junto con la “globalización”, la

“delimitación” de las cadenas de causa efecto a gran escala y que traspasan regiones30; y

2.) Los factores de naturaleza particular que constituyen los “puntos débiles” que podrían

desestabilizar sistemas enteros si se expone a “sucesos críticos” como

− p.ej. – relacionados con el entorno ecológico, la carga o degradación de los

ecosistemas de agua dulce o los paisajes de montaña;

− p.ej. – relacionados con la economía, la dependencia de recursos clave únicos, el

índice de fuentes de ingresos, o la cuota de endeudamiento;

− p.ej. – relacionados con la dimensión socio-cultural, el conocimiento y las facultades

de las personas en relación con el acceso que tienen a la educación y otras reservas

de conocimiento (reclamo: “división digital”), y finalmente

− p.ej. – relacionados con la dimensión político-institucional, las posibilidades de

participar (activamente) en procesos de toma de decisiones y recibir la información

28 Véase Pidgeon/O’Leary 2000. 29 Véase Barletta 2008. 30 Véase Beck 1999a, Beck 1999b, Held 2000, Lubbers/Koorevaar 2000 y Young/et al. 2006.

Page 13: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

13

necesaria para hacerlo.

En resumen: la cantidad y calidad de las facultades de gobernanza y las competencias de

gestión son los elementos decisivos de toda la capacidad de auto-organización que equivale al

grado del que es capaz una sociedad de regularse a si misma (si se refiere simultáneamente a

las alteraciones internas y los cambios estructurales así como a las turbulencias externas y las

cambiantes condiciones medioambientales) y de realizar las reformas causadas

intencionadamente que modifican los parámetros centrales o el patrón completo de su auto-

procesamiento operativo y reproducción sistémica.

Además, existen factores que tienen sentido en lo referente a los mecanismos, sistemas e

infraestructuras tecno-industriales como los factores de “elevada complejidad” y “denso

acoplamiento”, señalados por el investigador de riesgos Charles Perrow, que son sobre todo

problemáticos, si suceden a la vez31; y, como destacaba John Casti, investigador de la

complejidad, la “adaptabilidad” de los sistemas técnicos a entornos variables o incluso

turbulentos y a sucesos críticos32; el grado de “tolerancia del error” o la “fiabilidad” de los

procesos; la “solidez” de las instalaciones; la “singularidad” de las estructuras del entorno

construido, en lo que se refiere a los puentes, túneles, diques de tierra para suministros que

atraviesan el territorio; o (en contraste con la arquitectura descentralizada de la elevadamente

compleja pero sólida Internet33) la “centralidad” de las redes infraestructurales (si por ejemplo

todas las líneas de metro pasan por una “estación principal”)34.

Como norma, el conocimiento científico-tecnológico tiene el propósito de servir a fines

“constructivos”35. Sabemos que esto no siempre pasa, y que los intereses conferidos intentan

31 Véase Perrow 1984. 32 Véase Casti 1994. 33 Véase Willinger/Doyle 2002. 34 Véase también el enfoque de los “grandes sistemas técnicos” (p.ej. Joerges 1996). 35 En este punto podría tener sentido añadir una referencia más larga en lo que respecta a la utilización del

conocimiento científico y tecnológico a efectos “destructivos” como por ejemplo las armas. Un argumento

contra la objeción aproximada de que, por lo tanto, sería mejor no utilizar ese término, podría servir para

diferenciar entre la producción y aplicación legítima e ilegal de estos mecanismos. Otro argumento es

mencionar la ambivalencia del término “constructivo”, especialmente en conexión con otro uso de dicho

término en ingeniería (cognitivo) y humanidades (normativo), y aprovechar dicha ambivalencia. El verbo,

para los primeros, significa la actividad de construir un artefacto y para los segundos una actividad que se

lleva a cabo para resolver problemas. Contrariamente al contexto de las dos partes de esta distinción

aumenta la opción de afirmar que la intención de mi introducción del término “constructivo”

(especialmente utilizado en las proposiciones de las cuatro tesis generales) figurativamente “vive” de este

doble significado porque la noción no solo destaca simultáneamente la tensión productiva entre esos dos

polos sino que expresa que la solución y configuración de esa tensión es esencialmente lo que necesita

Page 14: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

14

influir en la ciencia y la tecnología, o simplemente utilizarlas de forma errónea. Sin embargo,

presumiblemente todas las personas que actúan en “ciencia, investigación y desarrollo” tratan

la cuestión de cómo se podría conseguir mejor (… para servir a fines constructivos), al menos

en el contexto de las tareas específicas y los temas disciplinares en los que trabajan como

resultado de la división del trabajo en toda la sociedad y dentro de las ciencias. Con todo, la

ocupación general en cuanto a la cuestión de cómo se podría lograr esto mejor es el área

original y adecuada de la Gobernanza Ciencia/Tecnología y la ET36, también prestando

atención a los distintos objetivos vinculados a las cuatro dimensiones del desarrollo

sostenible.

La barra superior con el término “riesgo” no se sitúa por casualidad entre la vulnerabilidad a

la izquierda y los peligros a la derecha. Esto debería manifestar que la medida de exposición a

los peligros, en relación con la escala de daños por un lado y la probabilidad de que sucedan

por otro, debe verse en correlación con ambas, ya sea con los peligros (potenciales) o con la

vulnerabilidad (latente).

Algo similar es válido para (las interdependencias de) la barra del final con los términos

“prevención y resistencia”37. En el caso de la prevención el objetivo es limitar los daños y

reducir la probabilidad de que sucedan, antes de que los riesgos se manifiesten como sucesos.

En el caso de la resistencia el objetivo es, por el contrario, proporcionar ayudas y ser capaz de

lograr compensaciones, después de que los riesgos en cuestión se hayan convertido en

sucesos. En ambos casos solo se puede juzgar si se ha hecho lo suficiente (también en lo que

respecta a las estrategias alternativas pero interrelacionadas de la adaptación al cambio

climático, ACC, y la reducción de riesgo de desastres, RRD) en lo que se refiere a los

potenciales peligros y la vulnerabilidad latente38.

lograr la gobernanza de la ciencia y la tecnología. 36 Véase, entre otros, Grunwald 2004 que destaca la “necesidad de reflexión y aprendizaje en la interfaz entre

la ciencia y la sociedad”. 37 Para el contexto original de resistencia véase Holling 1973 y 1994. En contraste con Morone/Woodhouse

1986 prefiero tomar la prevención y la resistencia como estrategias complementarias en vez de alternativas

opuestas. 38 Para un concepto más elaborado y demostrado véase el modelo BBC (de Janos Bogardi, Jörn Birkmann y

Omar Cardona) descrito en Birkmann/Wisner 2006, especialmente p. 22 y fig. 8. Ese modelo también

enlaza la vulnerabilidad de forma explícita a las tres esferas de la sostenibilidad, en vez de cuatro, como en

mi trabajo, el cual ha llegado a datos coincidentes a pesar del desarrollo independiente. El modelo BBC se

basa en consideraciones teóricas, es decir cómo las dimensiones social, económica y medioambiental de la

seguridad humana se pueden integrar con los conceptos existentes de peligro y riesgo. Sigue el cambio de

paradigma desde una investigación orientada al peligro a una perspectiva de reducción de riesgo

integradora tal y como abordan Bogardi/Birkmann 2004. Para un resumen véase Birkmann 2006.

Page 15: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

15

3.3 Segunda tesis general y su explicación

Ahora llegamos a la segunda tesis general. Afirma que: «Cuanto menos se consigue

configurar el progreso científico-tecnológico constructivamente, más vulnerable se hace la

modernidad.» Y eso significa, hablando políticamente que: la modernidad se hace más

vulnerable, cuanto menos éxito tiene a la hora de realizar una gobernanza excelente de la

ciencia y la tecnología.

Con este engaño ya no tiene sentido afirmar que la modernidad casi automáticamente se

convierte en algo cada vez más expuesto a los “riesgos globales” que esencialmente están

“fuera de control”39, ni promover la idea de que bastaría con culpar40 a determinados actores

sociales (como la industria) o actividades sociales especiales (como la tecnología). En vez de

eso, esta perspectiva recomienda reconocer los problemas aparentes como consecuencias que

surgen de las cualidades inherentes a las sociedades modernas y que están profundamente

arraigadas en su génesis, dispersas por todo el sistema de la sociedad y adoptando su material

y su infraestructura mental41. El hecho de evocar una imagen donde la modernidad se

transforma inevitablemente en una especie de catástrofe terminal no sólo es una

legitimización dudosa de la sensación extendida de que se vive en un “Estado del Miedo”42

sino que retira la atención, las energías y los recursos de las oportunidades que aún existen

para mejorar la situación, para resolver la crisis y redirigir el desarrollo. Al contrario, esa

imagen favorece involuntariamente algunos tipos de fatalismo del sentido común.

La segunda tesis general se puede explicar de la siguiente manera: cuanto más elevada sea (el

grado de) la sostenibilidad de cuatro dimensiones, más baja será (el grado de) vulnerabilidad,

y simultáneamente más elevada será su capacidad de prevención y resistencia, para limitar los

daños o deterioros que sucedan en su escala, para reducir la probabilidad de que ocurran o

“aparezcan de nuevo”, para superar las enormes consecuencias y recuperarse de sucesos

graves. Por el contrario esto significa que: cuanto mayor sea la “no sostenibilidad”, más

vulnerable es, menos capacidad de prevención y menos resistencia tiene una sociedad,

comparativamente. En consecuencia, todo lo que hacemos, en particular con los instrumentos

de evaluación de la tecnología y las acciones de gobernanza más generales, para utilizar

39 Véase Winner 1977, para el antiguo tema de “técnicas fuera de control” que parece ser un pensamiento

político clásico. 40 Véase Douglas/Wildavsky 1988. 41 Una de las características más importantes de esa infraestructura mental aquí son los horizontes abiertos de

las incertidumbres que, para bien o para mal, acompañan al amplio espacio para la auto-realización

individuas, los trabajos experimentales, las exploraciones creativas y la libre empresa que se ha abierto en

las sociedades modernas; véase Giddens 1990. 42 Crichton 2004.

Page 16: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

16

“constructivamente” el conocimiento tecno-científico, a fin de diseñar sistemas tecno-

industriales favorablemente en lo que se refiere a sus consecuencias para la sostenibilidad de

las cuatro dimensiones, es una contribución a la reducción de la vulnerabilidad de una

sociedad e incrementar simultáneamente sus facultades de prevención y resistencia. Lo

contrario también es válido, desgraciadamente, cuanto más vulnerable se hace la modernidad,

menos éxito tiene para hacer exactamente eso.

A fin de ilustrar estas tesis se emplea la afirmación de que un sistema descentralizado para el

suministro de energía eléctrica con energías regeneradoras es más favorable en lo que respecta

a algunas dimensiones de la sostenibilidad que unas pocas plantas de megapotencia con líneas

de transmisión transfronterizas. Además, el sistema descentralizado es más resistente, porque

después de las catástrofes podría repararse más rápidamente y con medios más sencillos,

mientras que al contrario, las plantas de megapotencia (sobre todo naturalmente las de tipo

nuclear) podrían representar un objetivo más global para las acciones de terrorismo, que por

ejemplo, un parque de energía eólica43.

Tras haber examinado el problema de configuración (del progreso científico-tecnológico) por

así decirlo “desde dentro” (capítulo 2) y “desde fuera” (capítulo 3), debería abordarse (en el

capítulo 4) en relación con el modelo guía de la “sostenibilidad”.

4. Desarrollo sostenible

4.1 Modelo convencional de riqueza y puntos básicos del DS

El Desarrollo Sostenible (DS) no es una visión “utópica”, es un concepto “pragmático”. El DS

no ofende a nadie, se puede decir en todas partes, sin embargo establece un arco de tensión

que es lo bastante distinto como para ser capaz de redirigir la práctica actual.

A partir de los resultados publicados en 1987 de la “Comisión Mundial para el

Medioambiente y el Desarrollo” (también conocido como el “Informe Brundtland”) podemos

observar en la política, la economía, la ciencia y el público que existe una visión que se

extiende de que el modelo convencional de crecimiento y prosperidad del “hemisferio

occidental”44 no podría prolongarse temporalmente para siempre, ni siquiera durante algunos

43 Véase también las recomendaciones de Charles Perrow, que señaló que “en vez de centrarnos en prevenir

los desastres y enfrentarnos a sus consecuencias, lo cual debemos seguir haciendo, deberíamos reducir el

tamaño de los objetivos vulnerables” (Perrow 2007, p. 1, énfasis en el original). 44 Este modelo ha sido durante mucho tiempo el paradigma para los esfuerzos de los países umbral y en

desarrollo porque da lugar a la sugestiva idea de que podría bastar con copiar sus instrucciones para llevar

a cabo la misma estrategia de éxito de crear riqueza común mediante la industrialización forzosa en un

escenario de una modernización de sus economías y administraciones que sea del tipo de ponerse al día.

Page 17: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

17

siglos, ni podría extenderse espacialmente a todos, es decir, a todo el planeta. Perjudica a la

introducción o producción de limitaciones en forma de recorte de recursos (que cada vez son

más caros) y las capacidades de carga finitas o exhaustas de los sistemas ecológicos45.

El “Desarrollo Sostenible”, el nuevo paradigma sugerido por la comisión, tiene como

objetivo, en consecuencia, garantizar para siempre la capacidad de desarrollo económico (por

lo menos virtualmente), emparejándolo con el momento de preservación del entorno

ecológico y el hecho de poder usarlo46. No obstante, la cuestión de “cómo” se pueden

combinar ambos momentos para lograr exactamente esto en la práctica, no responde al

modelo guía.

4.2 Tercera tesis general y su explicación

En este punto nos movemos hacia la tercera tesis general que afirma que: «La redirección de

un sistema que se desarrolla de manera no sostenible necesita una configuración constructiva

del progreso científico-tecnológico» Y políticamente hablando eso significa que: la

gobernanza de la ciencia y la tecnología es de vital importancia para entrar en un camino de

desarrollo de la sociedad (o incluso de la civilización) duradero y adaptado al futuro.

45 WCED 1987. 46 No obstante, existen algunas interpretaciones divergentes de esta misma idea que se suelen diferenciar

como sostenibilidad “fuerte” o “débil”. véase, p.ej., Neumayer 2003.

Page 18: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

18

Figura 3: Desarrollo sostenible y los problemas de la gobernanza

Esencialmente, la tercera tesis general se puede explicar de la siguiente manera: el modelo

guía del “desarrollo sostenible” se refiere a promover un “desarrollo” “adaptado al futuro”,

pero no con una interpretación “solo” relacionada con el medioambiente (al objeto de su

“protección”), tan limitada como una interpretación que sólo esté relacionada con los asuntos

sociales (interesada en cuestiones de la “distribución de la riqueza”47), sino con un

entendimiento 1. multidimensional, 2. integrador y 3. sistémico48, utilizando un concepto que:

1.) se toma en serio por igual las peticiones y grupos de problemas medioambientales,

económicos, socio-culturales y político-institucionales;

2.) no comprende la optimización del bienestar común como una especie de juego de suma

cero de (más o menos) distribuciones justificadas de la prosperidad producida, sino como

un tipo de juego de suma positiva, en el que las contribuciones variables se debe acumular

dinámicamente, sin ignorar u olvidar un objetivo de optimización a favor de otro;

3.) debe ser adecuado para el fin, no solo para registrar las interacciones y fijar como

objetivo los conflictos entre las dimensiones, sino para analizarlos con vistas a posibles

47 Para una revisión del concepto de sostenibilidad social véase Littig/Grießler 2005. 48 Véase, p.ej., Kopfmüller/et al. 2001, Grunwald/et al. 2001 y Grunwald 2005.

Page 19: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

19

constelaciones win/win (todos ganan), sinergias positivas y caminos de desarrollo que se

estabilizan dinámicamente.

Tal concepto se torna más necesario ya que es un hecho que “si todo sigue como siempre”, la

deliciosa “tarta” de la riqueza no seguirá igual de buena sino que se perderá. Es así porque

nuestra sociedad representa un sistema cuyo estado permanente es el de los procesos de

desarrollo “no sostenibles” acelerados49. No obstante es posible “redirigir” este sistema, sobre

todo utilizando los medios para configurar el progreso científico-tecnológico (por ejemplo con

la ayuda de estrategias combinadas de eficiencia, suficiencia y consistencia50), pero en modo

alguno permitirá solo “detenerlo”.

El desarrollo sostenible, en cuanto a su dependencia del conocimiento y la comunicación,

implica muchos requisitos, porque es considerablemente más exigente que cualquier otro

camino de progreso no sostenible. Las razones de esto son entre otras:

1.) la optimización sistemática del uso de la sociedad, es decir la inclusión de los “costes”

sociales y ecológicos del presupuesto en los cálculos y los procesos de toma de decisión

de las unidades económicas especiales y los actores sociales en vez de maximizarlos

selectivamente, requiere un conocimiento científico y técnico mayor, pero, sobre todo,

también un conocimiento contextual considerablemente más grande e información más

intensiva y extensiva, procesos de comunicación y negociación entre un creciente número

de unidades y actores que participan o están afectados.

2.) Encontrar soluciones para los problemas sociales que hagan justicia al conjunto total de

las distintas normas de desarrollo sostenible (tal y como se representa p.ej. en “Integrative

Approach” de la “Comunidad Hermann von Helmholtz de los Centros Alemanes de

Investigación”51) y considerar todas las dimensiones de sostenibilidad en términos de sus

peculiaridades y características individuales, es un proceso elevadamente coordinado, que,

por su parte, requiere en cada caso el conocimiento de todos que debería considerarse,

comunicarse y someterse a las pruebas más diversas en la misma medida que el de otros

actores sociales.

3.) La profundidad de la intervención y la efectividad de las consecuencias de las actividades

industriales en la estructura y los procesos de la naturaleza derivadas del desarrollo

industrial-tecnológico solo es la otra cara de la moneda; el cambio en forma de

consecuencias ecológicas encuentra su equivalente en las consecuencias sociales; para

estas, también son características la expansión temporal y espacial, la transformación y el

49 De acuerdo con la evaluación de muchos expertos, en realidad no estamos haciendo nada más que

desacelerar y estamos lejos de ir más lento o de alcanzar el punto de inflexión donde los procesos de

desarrollo sostenible estarían generalmente respaldados por el impulso de todo el sistema. 50 Véase Huber 2000 y Walz/Kuhlmann 2005. 51 Véase Kopfmüller/et al. 2001, donde se formula este enfoque integrador.

Page 20: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

20

cambio a la hora de destacar las consecuencias de las decisiones, así como la dispersión

confusa e incierta de las probabilidades y los riesgos; cumplir este avance, evaluarlo e

incluso ser capaz de regularlo, requiere una intensificación y aceleración correspondientes

de la adquisición del conocimiento y su distribución y divulgación comunicativa.

4.) Los ciclos de innovación, por ejemplo el de carbón y acero, el de los motores eléctricos,

los procesos petroquímicos, etc. o el de ICT, BGT y MNT (introducidos en el capítulo

2.4) causaron y causan a modificaciones más profundas del metabolismo con la naturaleza

y causaron y causan revoluciones en las estructuras de producción económica de las

sociedades industriales. Estos procesos de transformación socio-ecológicos se caracterizan

por modelos modificados de presión sobre los bienes y servicios medioambientales así

como conjuntos alterados de competencias de uso y conflictos de distribución cambiantes

sobre ellos. Debido al aumento de la dependencia de la ciencia y el conocimiento que

tienen las innovaciones tecnológico-industriales, también las condiciones para la

posibilidad de identificar y regular sus resultados sociales y ecológicos se convierten en

algo que depende cada vez más del conocimiento.

Habiendo considerado la cuestión del “cómo” de la configuración del progreso científico-

tecnológico en tres aspectos distintos, (en el capítulo 2) partiendo de las opciones y las

consecuencias que el progreso produce, (en el capítulo 3) mediante los requisitos producidos

por la compleja vulnerabilidad de la sociedad moderna, y (en el capítulo 4 recién acabado) en

lo que respecta a su idoneidad para implementar el curso alternativo del desarrollo sostenible,

llegamos (en el capítulo 5) finalmente a hablar de los “instrumentos” que nos deberían ayudar

a abordar el problema de “cómo” se puede configurar lo mejor posible la ciencia y la

tecnología, a saber el enfoque más general de la gobernanza en relación con un concepto más

particular de la evaluación de la tecnología.

5. Mejorar la gobernanza mediante la evaluación de la tecnología integradora

La tarea de gobernar52 y llevar a cabo la gobernanza de los riesgos globales es en gran parte

lo mismo que gobernar u organizar la gobernanza de la ciencia y la tecnología53. Este

argumento resulta razonable, porque lo segundo constituye el factor más importante para

influir en todo el proceso de configuración de la sociedad del progreso tecno-industrial,

52 La diferencia más significativa entre ambas es que la gobernanza incluye la participación de los ciudadanos

también en los procesos de toma de decisión mientras que gobernar, es decir la actividad de las autoridades

políticas, depende de la participación ciudadana únicamente en la forma representativa; véase también la

diferencia común entre política y políticas. En Türke 2008 se debaten más características. 53 Véase, entre otros, Petschow/Rosenau/von Weizsäcker 2005, Voss/Bauknecht/Kemp 2006, Renn 2008 y

Renn/Walker 2008.

Page 21: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

21

incluidas las consecuencias, las incertidumbres y los riesgos que la acompañan y siguen este

desarrollo, de una manera activa e intencionada de acuerdo con principios como el del

desarrollo sostenible.

En lo que concierne a los elementos que configuran los resultados de la ciencia y la tecnología

existen, en general, dos tipos indispensables de acción: 1. predicción de los avances, y 2.

evaluación de las opciones. Ambos son de importancia crucial para mejorar los

procedimientos de toma de decisiones, y esto es, por su parte, una condición previa para

configurar de manera efectiva el progreso científico-tecnológico54. Para hacerlo, debemos

pedir a.) la experiencia de los académicos y profesionales (top down, enfoque descendente)

por la considerable (y creciente) dependencia del conocimiento, así como b.) la participación

de los ciudadanos (bottom up, enfoque ascendente) debido a la diversidad de orientaciones de

valor55.

La importancia de la evaluación de la tecnología como requisito para una gobernanza

satisfactoria de la ciencia y la tecnología es más que evidente, especialmente cuando se tiene

en cuenta la velocidad de aceleración del desarrollo tecno-científico. En consecuencia el

trabajo continuado de la evaluación de la tecnología necesita tener aproximaciones, conceptos

y modelos que deberían hacerse más fuertes junto con las tareas en expansión a las que se

enfrenta la ET56. Por lo tanto, me gustaría introducir finalmente algún concepto marco que

intente tener en cuenta todos los factores abordados hasta ahora.

5.1 Directrices para una ET integrada

Por “Evaluación de la tecnología integrada” (ETI) entiendo básicamente que las dimensiones

de las condiciones y consecuencias medioambientales, económicas, socio-culturales y

político-instituciones de las tecnologías se abordan sistemáticamente y en relación con un

concepto de cuatro dimensiones, integrador y sistémico de desarrollo sostenible, que, como

“modelo guía de la civilización” enriquecido analíticamente, proporciona un marco excelente

para una evaluación diferenciadora y equilibradora y, por lo tanto, bien justificada de las

“opciones para el progreso” (al menos en tanto que cuentan con la mediación de la ciencia y

la tecnología)57.

54 Véase Funtowicz/Ravetz 1992 y Rosa 1988. 55 A consecuencia de los procesos solapados de globalización e individualización también nos enfrentamos a

una creciente multiplicidad en las orientaciones culturales, juicios de valor y preferencias éticas; véase las

implicaciones del “individualismo en red” según lo describe Manuel Castells 2001. Véase también

Bora/Hausendorf 2006 y Ladikas 2009. 56 Véase Grunwald 2010. 57 En este sentido, entender la complejidad de los distintos sistemas así como analizar las interacciones entre

Page 22: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

22

La ET integrada presentada aquí sólo es un concepto marco que intenta ofrecer heurística

integradora, no un modelo operativo que aporte instrucciones metodológicas precisas sobre

cómo llevar a cabo los procedimientos e investigaciones de la ET58. A partir de su diseño está

predestinado a estudiar la capacidad de incluir distintos modelos de ET, que por su parte

indican distintos modos de realizar el trabajo que hay que hacer de forma metodológica,

correcta y efectiva. El objetivo de su propuesta es, por lo tanto, nada más, pero tampoco nada

menos, que contribuir al discurso en expansión de los fundamentos conceptuales de la ET.

Para evitar malos entendidos: si la sostenibilidad constituye un concepto de ET integradora,

entonces requiere abordar las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible con la misma

atención… en el concepto marco (!), pero no en cada proyecto. Si, por lo tanto, en algún

proyecto, por ejemplo, el objetivo es la investigación de la “gobernanza electrónica”,

entonces, obviamente, los temas político-institucionales estarán en el primer plano. La ventaja

de tal concepto marco es estar preparados para reaccionar de una forma flexible pero

competente a los llamamientos especiales para la financiación de proyectos y las necesidades

que surjan de investigar los temas que están en la agenda pública siempre cambiante, sin tener

que evitar procesar los resultados de distintos proyectos incluso sintéticamente, para construir

las capacidades teóricas, metodológicas y profesionales propias para la adquisición y la

elaboración de proyectos adicionales “paso a paso”.

La ET integradora, un concepto “holístico”, requiere más que una extensión de una multitud

de áreas de investigación únicas. La ETI no puede prosperar haciendo estudios científicos o

investigando las innovaciones (es decir analizando las probables o deseables innovaciones con

la intención de allanar el camino para obtener beneficios económicos con su promoción). Para

completar su tarea trans-sectorial, la ET debe, por razones de complejidad59, trascender un

entendimiento de su objeto que “solo” esté orientado a la economía y las ciencias sociales.

Además la ET no puede lograr sus fines simplemente “co-eligiendo” las competencias de la

ingeniería y los científicos naturales. En vez de ello, el punto decisivo es, desde un

entendimiento inter y transdisciplinar60, la posibilidad de partir de distintos contextos

disciplinares y competencias profesionales desarrolladas de manera similar para analizar y

evaluar las condiciones, consecuencias y opciones heterogéneas de la tecnología y mejorar

mutuamente estas perspectivas de trabajo (o estrategias para la elaboración del conocimiento

y la creación de capacidades) en un marco común para la investigación de problemas. Por lo

ellos (véase, p.ej., Holling 2001) es una condición previa para obtener las capacidades necesarias para

navegar con éxito hacia el desarrollo sostenible (véase, p.ej., Hjorth/Bagheri 2006). 58 Para un trabajo similar véase Liebert/Schmidt 2010. Una idea bien pensada sobre cómo dirigir nuestra

atención de Decker/Fleischer 2010. Véase también Schot/Rip 1997. 59 Véase Bechmann/et al. 2007. 60 Véase Gallopín/et al. 2001 y esp. Decker/Grunwald 2001.

Page 23: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

23

tanto, la ET integradora depende extraordinariamente del trabajo en equipo.

En el ámbito de la ETI la tarea central es: 1.) combinar competencias, a saber sobre todo las

de distintas ciencias, de los profesionales de distintos campos de la práctica y de los

ciudadanos o los denominados legos; 2.) procesar los problemas partiendo de las perspectivas

cambiantes de la ciencia, la economía, la política y el público; y 3.) dar soluciones, estudios y

criterios para aconsejar a los actores de la sociedad (tanto en política como en las políticas).

No obstante, también entra en juego una función importante en lo relativo a las propias

ciencias: a saber lograr una contribución para su consolidación. Esto es igualmente en

cualquier institución de ET, ya sea una academia de ciencias, universidad, un centro (público)

de investigación o empresa (privada), debe tener un interés vital en su propia consolidación

exteriormente, frente al público, la economía y la política, e interiormente, en la relación de

sus disciplinas científicas y sus institutos específicos o unidades de trabajo.

Para la ETI el campo de investigación de las “nuevas” “tecnologías clave” es de la máxima

importancia, porque están particularmente alineadas con o generalmente asociadas a unas

considerables expectativas de crecimiento y progreso. Su importancia desde el punto de vista

del desarrollo sostenible de la economía y la sociedad no se considerará menor que un

síntoma previo del curso convencional de modernización61.

Un elemento importante de la ET integradora es identificar y localizar posibles conflictos

objetivo que deberían resolverse o decidirse, y probables constelaciones win/win (todos

ganan) que deberían fomentarse porque prometen un “valor añadido” concreto. Un ejemplo de

esto, que a la vez nos hacer reconocer el frecuente carácter conflictivo de las peticiones a las

que la ET se enfrenta cada vez más en el campo de las “nuevas” tecnologías clave, es la

oportunidad de sustituir los procesos de la síntesis química de sustancias por procedimientos

biotecnológicos62. Siguiendo el principio económico de la “destrucción creativa” una rama

industrial “más vieja”, incluidos sus trabajos, se encuentra bajo presión en beneficio de una

“más nueva” que promete una mayor prosperidad63. Considerándolo en términos ecológicos,

estos procedimientos ofrecen oportunidades ambivalentes. Por un lado, tienen potencial para

mejorar la carga del medioambiente, ya sea en lo que respecta a la aportación (el grado de

utilización de los recursos energéticos y materiales), y también en lo que respecta a los

resultados (la posible reducción de la liberación de químicos medioambientales y

contaminantes masivos). Sin embargo, por otro lado hay que registrar los riesgos y las

incertidumbres de la emisión de sustancias bioactivas y organismos transgénicos. La

evaluación de la tecnología integradora no es la panacea. Sin embargo puede procesar grupos

de problemas elevadamente complejos, cuya resolución, como se ha demostrado,

61 Véase, entre otros, Fleischer/et al. 2001. 62 Véase Willke/Vorlop 2004. 63 Véase Reinert/Reinert 2006.

Page 24: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

24

normalmente causa complicaciones de una manera organizada y diferenciadora, es decir

refinada de acuerdo con los distintos propósitos de la toma de decisiones64.

5.2 Cuarta tesis general, y su explicación

Así llegamos a la cuarta tesis general y última. Esta dice que «para controlar los cambios, (la

configuración de) la ciencia y la tecnología están enfrentadas debido los problemas actuales,

es esencial aprovechar un concepto marco como la ET integradora»

Y traducido a un lenguaje más político, la gobernanza de la ciencia y la tecnología podría no

llevarse a cabo lo suficientemente bien si no hay estudios que aporten perspectiva y

orientación. La tarea de regular y optimizar el desarrollo tecno-científico y (post-)industrial,

que en la actualidad da la opción de conformar y configurar nuestro futuro social y

medioambiental, no puede lograrse con éxito si sólo se emplea esa especie de estrategia de “ir

tirando”65. Debido a la necesidad de crear estrategias aplicables para restaurar y mantener un

patrón de desarrollo que se adapte al futuro existe una gran necesidad de estudios integrados y

amplios conceptos marco.

La cuarta tesis general se puede explicar de la siguiente manera: La “ET integradora” es una

aproximación instructiva que debe usarse para hacer accesibles los problemas de la creciente

dependencia del conocimiento y la ciencia (I.) de la compleja vulnerabilidad de las sociedades

modernas (II.) y de la posible consecución práctica del desarrollo sostenible (III.) para

estructurar de la manera más optima posible, la preparación, realización y reelaboración de los

proyectos y procedimientos de ET cuyo objetivo es informar no solo a los organismos del

gobierno y los partidos afiliados sino a todo tipo de actor social (incluidas las ONG) que

participan en actividades de gobernanza.

64 Otro requisito para adoptar los procedimientos “sostenibles” de toma de decisiones es reforzar la previsión

y los escenarios especialmente en lo que se refiere al problema citado de las crecientes incertidumbres;

véase, entre otros, Newman 2006, Stirling 2006 y Guimaraes Pereira/et al. 2007. 65 En lo que respecta a las otras implicaciones de la estrategia de “ir tirando” debería decirse que el

“incrementalismo”, como idea política principal subyacente en la que se basa esta estrategia, está poniendo

en peligro la consecución de objetivos a largo plazo por su predominancia a la hora de prestar atención a

los objetivos a corto plazo.

Page 25: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

25

Figura 4: Evaluación de la tecnología integradora y sus retos

Un poco más detallados, estos tres puntos indican las siguientes reivindicaciones: I.) La ETI

proporciona una separación analítica de las condiciones de configuración y las consecuencias

de la implementación del progreso científico-tecnológico (en referencia a las

interdependencias económicas, ecológicas, socio-culturales y político-institucionales), así

como la síntesis de los resultados de las investigaciones (en lo que respecta a las tecnologías

clave, los ciclos de innovación y las transformaciones de la sociedad industrial). II.) La ETI

hace accesibles las preguntas sobre la configuración del progreso científico-tecnológico en la

interrelación de los peligros, vulnerabilidad, riesgos, prevención y resistencia, sensibilidad a

los problemas y orientados a soluciones: … en el micro-nivel de seres humanos únicos o

familias que podrían verse afectados, en el meso-nivel de comunidades únicas, sociedades,

sistemas sociales y en el macro-nivel de sociedades completas. III.) La ETI proporciona

procesos de innovación de (re)dirección para la resolución o decisión de los conflictos

objetivo, para la utilización de constelaciones win/win y para andar sobre caminos estables de

desarrollo sostenible.

Page 26: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

26

6. Perspectiva general

Con el nuevo milenio nos enfrentamos a enormes desafíos. Las acciones limitadas como la

gobernanza de la ciencia y la tecnología en general, y la evaluación de la tecnología en

particular, son apenas suficientes para controlarlos, sin embargo es necesario contribuir con

todo lo que podamos hacer, para facilitar una configuración constructiva del progreso

científico-tecnológico. Por lo tanto me gustaría acabar con una cita de Antoine de St.

Exupéry: “Hay que exigir a cada uno lo que cada uno puede hacer”

Referencias Abramovitz, Janet; Starke, Linda (eds.) (2001): Unnatural Disasters. Washington/DC (Worldwatch Institute)

Adriaanse, Albert; Bringezu, Stefan; Hammond, Allen; Moriguchi, Yuichi; Rodenburg, Eric; Rogich, Donald;

Schütz, Helmut (1997): Resource Flows – The Material Basis of Industrial Economies. Washington

(World Resource Institute)

Ayres, Robert U.; Simonis, Udo Ernst (eds.) (1992): Industrial Metabolism – Restructuring for Sustainable

Development. Tokio, Nueva York, París (United Nations University Press)

Baker, Susan (2000): The European Union: Integration, Competition, Growth – and Sustainability. En: Lafferty,

William M.; Meadowcroft, James (eds.) (2000): Implementing Sustainable Development – Strategies and

Initiatives in High Consumption Societies. Oxford (University Press), pp. 303-336

Banse, Gerhard; Metzner-Szigeth, Andreas (2011): Cultural Diversity and New Media – their Interaction as an

Element of European Integration. Elaborating an European Research Network. En: Rothkegel, Annely;

Ruda, Sonja (eds.) (2010): Communication on and via Technology. Berlín (Mouton de Gruyter) (impreso)

Barletta, William A. (2010): Cyberwar or Cyber-Terrorism: The Attack on Estonia. En: Westby, Jody R.;

Wegener, Henning; Barletta, William (eds.) (2010): Rights and Responsibilities in Cyberspace. Balancing

the Need for Security and Liberty. Nueva York (East West Institute) y Ginebra (World Federation of

Scientists), pp. 11-15 <http://www.ewi.info/system/files/Rights_and_Responsibilties_Web.pdf>

Barnett, Vincent (1998): Kondratiev and the Dynamics of Economic Development. Londres (Macmillan)

Barton, Joanne E.; Dracup, Miles (2000): Genetically Modified Crops and the Environment. En: Agronomy

Journal, Vol. 92, Nº 4, pp. 797–803 <http://dx.doi.org/10.2134/agronj2000.924797x>

Bechmann, Gotthard; Decker, Michael; Fiedeler, Ulrich; Krings, Bettina-Johanna (2007): TA in a Complex

World. En: International Journal of Foresight and Innovation Policy, Vol. 3, Nº 1, pp. 6-27

Beck, Ulrich (1992): The Risk Society – Towards a New Modernity (translated by M. Ritter). Londres (Sage)

Beck, Ulrich (1999a): What is Globalization?. Cambridge (Polity Press)

Beck, Ulrich (1999b): World Risk Society. Cambridge (Blackwell)

Beck, Ulrich; Giddens, Anthony; Lash, Scott (1994): Reflexive Modernization: Politics, Tradition and Aesthetics

in the Modern Social Order. Cambridge

Becker, Egon; Jahn, Thomas; Stiess, Immanuel (1999): Exploring uncommon ground: sustainability and the

social sciences. En: Becker, Egon; Jahn, Thomas (eds.) (1999): Sustainability and the Social Sciences. A

Cross-Disciplinary Approach Integrating Environmental Considerations into Theoretical Reorientation.

Londres (Zed Books), pp. 1-22

Page 27: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

27

Becker, Egon; Jahn, Thomas; Schramm, Engelbert; Hummel, Diana; Stiess, Immanuel (2000): Social-Ecological

Research – Conceptual Framework for a New Funding Policy. (Sinopsis del Informe para el Ministerio

Federal Alemán de Educación e Investigación). (Traducido por Ronald D. Faust). Frankfurt/Main (ISOE)

Beer, T.; Ismail-Zadeh, A. (eds.) (2003): Risk Science and Sustainability – Science for Reduction of Risk and

Sustainable Development of Society. Dordrecht, Boston, Londres (Kluwer)

Berting, J. (2006): Europe: a heritage, a challenge, a promise. Delft (Eburon)

Bijker, Wiebe E. (2006): The Vulnerability of Technological Culture. En: Nowotny, Helga (ed.) (2006): Cultures

of Technology and the Quest for Innovation. Nueva York (Berghahn Books), pp. 52-69

<http://arno.unimaas.nl/show.cgi?fid=14863>

Bijker, Wiebe E.; Hughes, T.P.; Pinch, T.J. (eds.) (1987): The Social Construction of Technological Systems.

New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge/Mass., Londres

Birkmann, Jörn (2006): Measuring vulnerability to promote disaster-resilient societies: Conceptual frameworks

and definitions. En: Birkmann, Jörn (2006): Measuring Vulnerability to Natural Hazards – Towards

Disaster Resilient Societies. Nueva Delhi (Teri Press), pp. 9-54

Birkmann, Jörn; Wisner, Ben (2006): Measuring the Un-Measurable – The Challenge of Vulnerability. Bonn

(Serie de publicaciones de la Universidad de Naciones Unidas, Instituto para el Medioambiente y la

Seguridad Humana, UNU-EHS) <http://www.ehs.unu.edu/file/get/3962> [Birkmann + Wisner_Measuring

the Un-Measurable.pdf]

Bogardi, Janos; Birkmann, Jörn (2004): Vulnerability Assessment: The First Step Towards Sustainable Risk

Reduction. En: Malzahn, Dorthe; Plapp, Tina (eds.) (2004): Disasters and Society - From Hazard

Assessment to Risk Reduction. Berlín (Logos), pp. 75-82

Bora, A.; Hausendorf, H. (2006): Participatory science governance revisited: normative expectations versus

empirical evidence. En: Science and Public Policy, Vol. 33, Nº 7, pp. 478-488

Bresnahana, Timothy F.; Trajtenberg, M. (1995): General purpose technologies ‘Engines of growth’?. En:

Journal of Econometrics, Vol. 65, Nº 1, enero 1995, pp. 83-108 <http://dx.doi.org/10.1016/0304-

4076(94)01598-T>

Cassier, Maurice (2002): Private property, collective property, and public property in the age of genomics. En:

International Social Science Journal, Vol. 171, pp. 83-98

Castells, Manuel (1996): The Rise of the Network Society (The Information Age: Economy, Society and

Culture, Vol. I). Malden, Oxford (Blackwell)

Castells, Manuel (2001): The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford

Casti, John L. (1994): Complexification. Nueva York (Harper Collins)

Chambers, Robert (1989): Editorial Introduction: Vulnerability, Coping and Policy. En: IDS Bulletin, Vol. 20,

Nº 2, pp.1-7

Crichton, Michael (2004): State of Fear. Londres (Harper Collins)

David, Paul A. (2001): Tragedy of the Public Knowledge ‘Commons’? Global Science, Intellectual Property and

the Digital Technology Boomerang. En: Research Memoranda, Maastricht Economic Research Institute

on Innovation and Technology (MERIT) <http://edocs.ub.unimaas.nl/loader/file.asp?id=208>

Decker, Michael (ed.) (2001): Interdisciplinarity in Technology Assessment. Implementation and its Chances

and Limits. Berlín (Springer)

Page 28: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

28

Decker, Michael; Fleischer, Thorsten (2010): When should there be which kind of technology assessment? A

plea for a strictly problem-oriented approach from the very outset. En: Poiesis & Praxis, 2010, Nº 7, pp.

117-133

Decker, Michael; Grunwald, Armin (2001): Rational Technology Assessment as Interdisciplinary Research. En:

Decker, Michael (ed.) (2001): Interdisciplinarity in Technology Assessment. Implementation and its

Chances and Limits. Berlín (Springer), pp. 33-60

Douglas, M.; A. Wildavsky (1988): Risk and Culture. (2ª edición). Berkley, Los Ángeles, Londres (University of

California Press)

ETAG (European Technology Assessment Group) (2006): Technology Assessment on Converging

Technologies. Bruselas (Parlamento Europeo)

Fakete, Alexander (2010): Assessment of Social Vulnerability for River-Floods in Germany. Bonn (Universidad

de Bonn, tesis doctoral) <http://hss.ulb.uni-bonn.de:90/2010/2004/2004.pdf>

Fischer-Kowalski, Marina (1997): Society’s metabolism: on the childhood and adolescence of a rising

conceptual star. En: Redclift, M.; Woodgate, G. (eds.) (1997): The International Handbook of

Environmental Sociology. Cheltenham (Edward Elgar), pp.119–137

Fischer-Kowalski, Marina; Haberl, Helmut (1993): Metabolism and colonisation: modes of production and the

physical exchange between societies and nature. En: Innovation in Social Science Research, Vol. 6, pp.

415-442

Fisher, Henry, W. (1994): Response to Disaster – Fact Versus Fiction and Its Perpetuation. The Sociology of

Disaster. Lanham/MD (University Press of America)

Fleischer, Torsten; Fugger, Wolf-Dietrich; Grunwald, Armin; Karger, Cornelia; Poppenborg, Annika (2001):

Nachhaltigkeitspotenziale von Schlüsseltechnologien. En: Grunwald, A. et al. (2001):

Forschungswerkstatt Nachhaltigkeit. Berlín (Edition Sigma), pp. 267-290

Freeman, Chris; Louçã, Francisco (2001): As Time Goes By – From the Industrial Revolution to the Information

Revolution. Oxford (Oxford University Press)

Funtowicz, Silvio O.; Ravetz, Jerome R. (1992): Three Types of Risk Assessment and the Emergence of Post-

Normal Science. En: Krimsky, Sheldon; Golding, Dominic (1992): Social Theories of Risk. Westport/CT,

London (Praeger), pp. 251-273

Gallopín, Gilberto C.; Funtowicz, Silvio O.; O’Connor, Martin; Ravetz, Jerry (2001): Science for the Twenty-

First Century: From Social Contract to the Scientific Core. En: International Social Science Journal, Vol.

53, Nº 168, pp. 219–229

German Advisory Council on Global Change (WBGU) (2000): World in Transition: Strategies for Managing

Global Environmental Risks (Informe Anual 1998). Berlín (Springer)

Giddens, Anthony (1990) The Consequences of Modernity. Stanford/Calif.

Giddens, Anthony (2009): The politics of climate change. Cambridge (Polity Press) [MF 9900/435]

Godin, Benoit (2006): The Linear Model of Innovation – The Historical Construction of an Analytical Frame-

work. En: Science, Technology & Human Values, Vol. 31, pp. 639-667

Graham, John; Amos, Bruce; Plumptre, Tim (2003): Principles for Good Governance in the 21st Century. Policy

Brief, No. 15, Institute On Governance, Ottawa <http://iog.ca/sites/iog/files/policybrief15_0.pdf>

Grossmann, Wolf D. (2001): Entwicklungsstrategien in der Informationsgesellschaft: Mensch, Wirtschaft und

Page 29: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

29

Umwelt. Berlín, Heidelberg, Nueva York (Springer)

Grunwald, Armin (2004): Strategic Knowledge for Sustainable Development: The Need for Reflexivity and

Learning at the Interface Between Science and Society. En: International Journal for Foresight and

Innovation Policy, Vol. 1, Nº 1/2, 2004, pp. 150-167 <http://dx.doi.org/10.1504/IJFIP.2004.004619>

Grunwald, Armin (2005): Rationality in an Uncertain World – The Vision of Sustainable Development as an

Adequate Answer?. En: Banse, Gerhard; Hronszky, Imre; Nelson, Gordon (eds.) (2005): Rationality in an

Uncertain World. Berlín (Edition Sigma), pp. 11-35

Grunwald, Armin (2007): Converging technologies: Visions, increased contingencies of the conditio humana,

and search for orientation. En: Futures, Vol. 39, Nº 4, pp. 380-392

<http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2006.08.001>

Grunwald, Armin (2010): Technikfolgenabschätzung – eine Einführung. (Zweite, grundlegend überarbeitete und

wesentlich erweiterte Auflage = 2nd, completely revised and extended edition). Berlín (Edition Sigma)

Grunwald, Armin; Coenen, Reinhard; Nitsch, Joachim; Sydow, Achim; Wiedemann, Peter (eds.) (2001):

Forschungswerkstatt Nachhaltigkeit. Auf dem Weg zur Diagnose und Therapie von

Nachhaltigkeitsdefiziten. Berlín (Edition Sigma)

Grunwald, Armin; Grin, J. (eds.) (1999): Vision Assessment – Shaping Technology in 21st Century Society.

Berlín (Springer)

Guimaraes Pereira, Angela; Von Schomberg, René; Funtowicz, Silvio (2007): Foresight Knowledge Assessment.

En: International Journal of Foresight and Innovation Policy, Vol. 3, Nº 1, pp. 53-27

<http://dx.doi.org/10.1504/IJFIP.2007.011421>

Haberl, Helmut; Fischer-Kowalski, Marina; Krausmann, Fridolin; Weisz, Helga; Winiwarter, Verena (2004):

Progress towards sustainability? What the conceptual framework of material and energy flow accounting

(MEFA) can offer. En: Land Use Policy, Vol. 21, Nº 3, julio 2004, pp. 199-213

<http://dx.doi.org/10.1016/j.landusepol.2003.10.013>

Held, David (ed.) (2000): A Globalizing World? Culture, Economics, Politics. London (Routledge)

Heng, Yee-Kuang; McDonagh, Kenneth (2009): Risk, Global Governance and Security: The Other War on

Terror. Milton Park (Routledge)

Hinterberger, Friedrich; Luks, Fred; Schmidt-Bleek, Friedrich (1997): Material Flows vs. ‘Natural Capital’.

What Makes an Economy Sustainable?. En: Ecological Economics, Vol. 23, Nº 1, pp. 1-14

Hjorth, Peder; Bagheri, Ali (2006): Navigating Towards Sustainable Development: A System Dynamics

Approach. En: Futures, Vol. 38, Nº 1, pp. 74-92 <http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2005.04.005>

Hodgson, Geoffrey M. (2000): Socio-economic Consequences of the Advance of Complexity and Knowledge.

En: OECD (ed.) (2000): The Creative Society of the 21st Century. París, pp. 89-112

Holling, Crawford Stanley (1973): Resilience and Stability of Ecological Systems. En: Annual Review of

Ecology and Systematics, Vol. 4, 1973, pp. 1-23

Holling, Crawford Stanley (1994): Simplifying the Complex – The Paradigms of Ecological Function and

Structure. En: Futures, Vol. 26, Nº 6, pp. 598-609

Holling, Crawford Stanley (2001): Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems.

En: Ecosystems, Vol. 4, Nº 5, pp. 390-405

Huber, Joseph (2000): Towards Industrial Ecology – Sustainable Development as a Concept of Ecological

Page 30: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

30

Modernization. En: Andersen, M.; Massa, I. (eds.) (2000): Ecological Modernization. Journal of

Environmental Policy and Planning, Número especial 2, pp. 269-285

IPCC (2007): Climate Change 2007, Synthesis Report, Contribution of Working Groups I, II and III to the

Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Core Writing Team,

Pachauri, R. K.; Reisinger, A. eds.). Ginegra (IPCC) <http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar4/syr/ar4_syr.pdf> [IPCC 2007.pdf]

Jaeger, Carlo C. (1994): Taming the Dragon - Transforming Economic Institutions in the Face of Global Change.

Ámsterdam, Singapur (Gordon and Breach Publishers)

Jaeger, Carlo C. (1998): Risk Management and Integrated Assessment. En: Environmental Modeling and

Assessment, Vol. 3, Nº 4, pp. 211-225

Joerges, Bernward (1996): Large Technical Systems and the Discourse of Complexity. En: Ingelstam, Lars (ed.)

(1996): Complex Technical Systems. Estocolmo (Consejo Sueco para la Planificación y la Coordinación

de la Investigación), pp. 55-72

Johnston, Peter (ed.) (2002): Visions and Roadmaps for Sustainable Development in a Networked Knowledge

Society. Report of a Workshop Co-chaired by the Presidents of the Brussels EU-Chapter of the Club of

Rome and the „Factor 10 Institute“. Bruselas (Comisión Europea, DG – Tecnologías de la Sociedad de la

Información) <http://www.clubofrome.at/cor-eu/archive/dl_seminar.pdf >

Kleine, Alexandro (2009): Operationalisierung einer Nachhaltigkeitsstrategie – Ökologie, Ökonomie und

Soziales Integrieren. Wiesbaden (Gabler)

Klinke, Andreas; Renn, Ortwin (2002): A New Approach to Risk-Evaluation and Management – Risk-Based,

Precaution-Based, and Discourse-Based Strategies. En: Risk Analysis, Vol. 22, Nº 6, pp. 1071-1094

<http://directory.cip.management.dal.ca/publications/A%20new%20approach%20to%20risk%20evaluatio

n%20and%20management.pdf >

Kondratieff, Nikolai Dimitrijewitsch (1926): Die langen Wellen der Konjunktur. En: Archiv für

Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, Vol. 56, pp. 573–609

Kopfmüller, Jürgen; Brandl, Volker; Jörissen, Juliane; Paetau, Michael; Banse, Gerhard; Coenen, Reinhard;

Grunwald, Armin (2001): Nachhaltige Entwicklung integrativ betrachtet. Konstitutive Elemente, Regeln,

Indikatoren. Berlín

Ladikas, Miltos (ed.) (2009): Embedding society in science & technology policy – European and Chinese

perspectives. Luxemburgo (Oficina para las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas)

<http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/european-and-chinese-

perspectives_en.pdf>

Lash, Scott; Szerszinsky, Bron; Wynne, Brian (1996): Risk, Environment and Modernity – Towards a New

Ecology. Londres

Liberatore, Angela (1998): The Management of Uncertainty – Learning from Chernobyl. Ámsterdam, Singapur

(Gordon and Breach Publishers)

Liberatore, Angela; Funtowicz, Silvio (eds.) (2003): Democratising Expertise, Expertising Democracy. En:

Science and Public Policy, Número especial, 30 (2), junio 2003

Liebert, Wolfgang; Schmidt, Jan C. (2010): Towards a prospective technology assessment: challenges and

requirements for technology assessment in the age of technoscience. En: Poiesis & Praxis - International

Page 31: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

31

Journal of Technology Assessment and Ethics of Science, Vol. 7, Nº 1-2, pp. 99-116

<http://dx.doi.org/10.1007/s10202-010-0079-1>

Lindblom, Charles E. (1959): The Science Of ‘Muddling Through’. En: Public Administration Review, Vol. 19,

pp. 79-88

Lindblom, Charles E. (1979): Still Muddling, Not yet through. En: Public Administration Review, Vol. 39, pp.

517-526

Littig, Beate; Grießler, Erich (2005): Social Sustainability: A Catchword between Political Pragmatism and

Social Theory. En: Int. J. Sustainable Development, Vol. 8, Nº 1/2, pp. 65-79

Lubbers, Ruud; Koorevaar, Jolanda, (2000): Primary Globalisation, Secondary Globalisation, and the

Sustainable Development Paradigm – Opposing Forces in the 21st Century. En: OECD (ed.) (2000): The

Creative Society of the 21st Century. París, pp. 173-190

Luhmann, Niklas (1989): Ecological Communication (translated by John Bednarz). Chicago (University of

Chicago Press)

Mappus, Stefan (ed.) (2005): Erde 2.0 – Technologische Innovationen als Chance für eine nachhaltige

Entwicklung. Heidelberg (Springer)

Masera, Marcelo (2005): Systemic Challenges for Critical Information Infrastructure Protection. En: Kowalik,

Janusz S.; Górski, Janusz; Sachenko, Anatoly (eds.) (2005): Cyberspace Security and Defense: Research

Issues. Dordrecht, Nueva York (Springer)

Masera, Marcelo; Gheorghe, Adrian; Weijnen, Margot; de Vries, Laurens (2006): Critical Infrastructures at Risk.

Securing the European Electric Power System. Dordrecht (Springer)

Mayhew, Anne (2000): Review of Karl Polanyi „The great transformation – The political and economic origins

of our time“. En: EH.Net Economic History Services, junio 1 <http://eh.net/bookreviews/library/polanyi>

Metzner, Andreas (1993): Probleme sozio-ökologischer Systemtheorie – Natur und Gesellschaft in der

Soziologie Luhmanns. Opladen (Westdeutscher Verlag) <http://sammelpunkt.philo.at:8080/1812/>

Metzner, Andreas (1998): Constructions of Environmental Issues in Scientific and Public Discourse. En: Müller,

Felix; Leupelt, Maren (eds.) (1998): Eco Targets, Goal Functions and Orientors. Berlín, Heidelberg,

Nueva York (Springer), pp. 312-333

Metzner, Andreas (2002): Die Tücken der Objekte – Über die Risiken der Gesellschaft und ihre Wirklichkeit.

Frankfurt/Main (Campus)

Metzner-Szigeth, Andreas (2009): Contradictory Approaches? – On Realism and Constructivism in the Social

Sciences Research on Risk, Technology and the Environment. En: Futures, Vol. 41, Nº 2 (marzo), pp.

156-170 <http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2008.09.017>

Metzner-Szigeth, Andreas (2010): Kultur & Technik als Medien menschlicher Selbstverwirklichung –

Überlegungen zur philosophischen Anthropologie und Gesellschaftstheorie. En: Banse, Gerhard;

Grunwald, Armin (eds.) (2010): Technik und Kultur – Bedingungs- und Beeinflussungsverhältnisse,

Karlsruhe (KIT Scientific Publishers), pp. 143-162 <http://www.itas.fzk.de/deu/lit/2010/bagr10a.pdf>

Morone, Joseph G.; Woodhouse, Edward J. (1986): Averting Catastrophe – Strategies for Regulating Risky

Technologies. Berkeley/Calif.

Neumayer, Eric (2003): Weak versus strong sustainability: exploring the limits of two opposing paradigms.

Northampton/MA (Edward Elgar)

Page 32: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

32

Newman, Lenore (2006): Change, Uncertainty, and Futures of Sustainable Development. En: Futures, Vol. 38,

Nº 5, 2006, pp. 633-637 <http://dx.doi.org/10.1016/j.futures.2005.09.011>

Nordmann, Alfred (2004): Converging Technologies – Shaping the Future of European Societies. (Informe del

Grupo de Expertos de Alto Nivel “Foresighting the New Technology Wave”). Bruselas (Comunidades

Europeas)

Nowotny, Helga; Scott, Peter; Gibbons, Michael (2001): Re-Thinking Science: Knowledge and the Public in an

Age of Uncertainty. Londres (Polity Press)

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2003. Emerging Risks in the 21st

Century – An Agenda for Action. París: OECD [http://www.oecd.org/dataoecd/20/23/37944611.pdf]

Orwat, Carsten; Grunwald, Armin (2005): Informations- und Kommunikationstechnologien und nachhaltige

Entwicklung. En: Mappus, Stefan (ed.) (2005): Erde 2.0 – Technologische Innovationen als Chance für

eine nachhaltige Entwicklung?. Berlín, Heidelberg (Springer), pp. 242-273

Perrow, Charles (1984): Normal Accidents – Living with High-Risk Technologies. N.Y.

Perrow, Charles (2007): The Next Catastrophe: Reducing Our Vulnerabilities to Natural, Industrial, and Terrorist

Disasters. Nueva Jersey (Princeton University Press)

Petschow, U.; Rosenau, J.; von Weizsäcker, E.-U. (eds.) (2005): Governance and Sustainability. Sheffield

(Greenleaf Publishing)

Pidgeon, N.; O’Leary, M. (2000): Man-made disasters: why technology and organizations (sometimes) fail. En:

Safety Science, Vol. 34, pp. 15-30 <http://dx.doi.org/10.1016/S0925-7535(00)00004-7>

Pinch, Trevor J. (1991): How Do We Treat Technical Uncertainty in Systems Failure? The Case of the Space

Shuttle Challenger. En: La Porte, Social Responses to Large Technical Systems - Control or Anticipation,

1991, pp. 143-158

Polanyi, Karl (1944): The great transformation – The political and economic origins of our time. Boston [2ª ed.

1957]

Reinert, Hugo; Reinert, Erik S. (2006): Creative Destruction in Economics: Nietzsche, Sombart, Schumpeter.

En: Backhaus, Jürgen; Drechsler, Wolfgang (eds.): Friedrich Nietzsche 1844-2000 (The European

Heritage in Economics and the Social Sciences, Vol. 3), Boston (Kluwer), pp. 55-85

Renn, Ortwin (2008): Risk Governance. Coping with Uncertainty in a Complex World. Londres (Earthscan)

Renn, Ortwin; Keil, Florian (2008): Systemische Risiken: Versuch einer Charakterisierung. En: GAIA, Vol. 17,

Nº 4, pp. 349-354

Renn, Ortwin; Walker, Katherine D. (eds.) (2008): Global risk governance: concept and practice using the IRGC

framework. Dordrecht (Springer)

Rissler, Jane; Mellon, Margaret (1996): The ecological risks of engineered crops. Cambridge/Mass. (MIT Press)

Robertson, R. (1995): Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. En: Featherstone, M.; Lash,

S.; Robertson, R. (eds.) (1995): Global Modernities. Londres (Sage), pp. 25-44

Roco, Mihail C.; Bainbridge, William Sims (eds.) (2004): Converging Technologies for Improving Human

Performance. Springer

Rosa, Eugene A. (1988): Metatheoretical foundations for post-normal risk. En: Journal of Risk Research, Vol. 1,

Nº 1, pp. 15-44

Schiller, Frank (2009): Linking material and energy flow analyses and social theory. En: Ecological Economics,

Page 33: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

33

Vol. 68, Número 6, 15 abril 2009, pp. 1676-1686 <http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.08.017>

Schomberg, R. von (2002): The objective of Sustainable Development: are we coming closer? European

Commission (DG for Research). Foresight Working Paper Serie Nº 1. Bruselas

Schot, Johan; Rip, Arie (1997): The Past and Future of Constructive Technology Assessment. En: Technological

Forecasting and Social Change, Vol. 54, Nº 2, pp. 251-268 < http://dx.doi.org/10.1016/S0040-

1625(96)00180-1>

Solana, Javier (2003): A secure Europe in a better world – European Security Strategy. (Documento propuesto

por el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y adoptado por los

Jefes de Estado y de gobierno en el Consejo de Europa en Bruselas el 12 de diciembre de 2003). París

(Instituto de la Unión Europea para los Estudios sobre Seguridad)

<http://www.iss.europa.eu/uploads/media/solanae.pdf> [Solana 2003b.pdf]

Souza Porto, Marcelo Firpo de; Freitas, Carlos M. de (2003): Vulnerability and Industrial Hazards in

Industrializing Countries. An Integrative Approach. En: Futures, Vol. 35, Nº 7, pp. 717-736

<http://dx.doi.org/10.1016/S0016-3287(03)00024-7>

Spangenberg, J.; Mesicek, R.; Metzner, A.; Luks, F. (2002): Sustainability Indicators for the Knowledge-based

Society. Measuring the Sustainability of the Information Society. En: Futura, vol. 21, nº 2, pp. 85-95

<https://www.doria.fi/handle/10024/22994>

Stehr, Nico, Knowledge Societies, Londres (Sage) 1994

Stern, Nicholas H. (2007): The economics of climate change. Cambridge: Cambridge Univ. Press

Stirling, Andy (2006): Precaution, Foresight and Sustainability – Reflection and Reflexivity in the Governance

of Science and Technology. En: Voß, Jan-Peter; Bauknecht, Dierk; Kemp, René (eds.): Reflexive

Governance for Sustainable Development. Cheltenham (Edward Elgar), pp. 225-272

Suh, Sangwon (2005): Theory of materials and energy flow analysis in ecology and economics. En: Ecological

Modelling, Vol. 189, Números 3-4, 10 de diciembre 2005, pp. 251-269

<http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2005.03.011>

Thompson-Klein, J., W. Grossenbacher-Mansuy, R. Häberli, A. Bill, R. W. Scholz, y M. Welti., ed. 2001.

Transdisciplinarity – Joint Problem Solving among Science, Technology, and Society. An Effective Way

for Managing Complexity. Basilea, Boston, Berlín: Birkhäuser

Toffler, Alvin (1980): The Third Wave. Nueva York (Bantam Books)

Türke, Ralf-Eckhard (2008): Governance – Systemic Foundation and Framework. Heidelberg (Physica)

United Nations (2007): Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies. Tercera edición.

Nueva York

Voss, Jan-Peter; Bauknecht, Dierk; Kemp, René (2006): Reflexive governance for sustainable development.

Cheltenham (Edward Elgar)

Wajcman, Judy; MacKenzie, Donald A. (eds.) (1985): The Social shaping of technology : how the refrigerator

got its hum. Milton Keynes (Open University Press)

Walz, Rainer; Kuhlmann, Stefan (2005): Nachhaltigkeitsinnovationen in systemischer Perspektive. En: Mappus,

Stefan (ed.) (2005): Erde 2.0 – Technologische Innovationen als Chance für eine nachhaltige

Entwicklung. Heidelberg (Springer), pp. 278-310

Watts, Michael J.; Bohle, Hans G. (1993): The Space of Vulnerability: the Causal Structure of Hunger and

Page 34: Metzner-Szigeth 2011 La gobernanza de la ciencia y la ... · 3 En una espiral con cada vez más problemas que resolver, que proceden de los primeros intentos de hacer exactamente

34

Famine. En: Progress in Human Geography, Vol. 17, Nº 1, pp. 43-67

WCED (World Commission on Environment and Development) (ed.) (1987): Our Common Future (Brundtland-

Report). Oxford, Nueva York

Wehling, Peter (2006): Im Schatten des Wissens? Perspektiven der Soziologie des Nichtwissens. Konstanz

(UVK)

Willinger, Walter; Doyle, John (2002): Robustness and the Internet – Design and evolution. Pasadena (Caltech)

<http://netlab.caltech.edu/pub/papers/part1_vers4.pdf>

Willke, Th.; Vorlop, K.-D. (2004): Industrial bioconversion of renewable resources as an alternative to

conventional chemistry. En: Applied Microbiology and Biotechnology, Vol. 66, Nº 2, pp. 131-142

<http://dx.doi.org/10.1007/s00253-004-1733-0>

World Economic Forum (2010): Global Risks 2010 – A Global Risk Network Report. Ginebra

Young, Oran R.; Berkhout, Frans; Gallopin, Gilberto C.; Janssen, Marco A.; Ostrom, Elinor; Leeuw, Sander van

der (2006): The globalization of socio-ecological systems – An agenda for scientific research. En: Global

Environmental Change, Vol. 16, Nº 3 (Resilience, Vulnerability, and Adaptation: A Cross-Cutting Theme

of the International Human Dimensions Programme on Global Environmental Change), agosto 2006, pp.

304-316 <http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.03.004.>

Contacto con el autor: Correo electrónico: [email protected]

Pagina web: http://egora.uni-muenster.de/ifs/metzner.shtml