metrología para longitudes

45
I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos 1 METROLOGÍA Y SISTEMAS DE FIJACIÓN PARA INSTALADORES Introducción La medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de caza y recolección, como por ejemplo: a que distancia se encuentran las presas, que tiempo transcurría hasta la recolección, cuales son los límites de una parcela. Para hacernos a la idea de cómo es un objeto que no podemos ver, necesitamos conocer su aspecto y su tamaño. Cuando se nos plantea el problema de transmitir su aspecto el mejor sistema es el de representarlo con un dibujo. Pero para hacernos a la idea de cuál es su tamaño necesitamos conocer sus dimensiones. Para conocer su tamaño nos vemos obligados a comparar el objeto con algo conocido. Por ejemplo una montaña tiene una altura de 100 hombres. En definitiva cuando realizamos la comparación de una dimensión con otra conocida, estamos realizando una medición. En un primer momento cada región tenía su sistema de medidas, esto dificultaba el intercambio de productos y por ello fue necesario unificar las medidas en el interior de cada país. Posteriormente con el objeto de globalizar el mercado con otros países, ha sido necesario crear unos patrones de medición que se han adoptado en la mayor parte de los países. Antecedentes históricos. Al principio las medidas de longitud se hacían referenciadas a las partes de un hombre, el pie, el brazo, el codo, etc. Para longitudes pequeñas, la longitud del pie fue una de las primeras que se utilizó. Los soldados romanos, en sus marchas a través de las regiones, usaban la medida de los pasos. Los romanos relacionaban 5 pies con un paso y 1000 de estos hacían una milla. En las vías romanas se marcaban con mojones de piedra los miliarios. El progreso de todos los sistemas de medida tuvo que ver con dos factores: El grado de intercambio de productos entre distintos grupos humanos. El desarrollo de los sistemas de escritura y de numeración, y en general, de las distintas ciencias. La diversidad de medidas en las diferentes naciones, fueron una práctica común y conllevaron a dificultades y conflictos. En España la unificación de las medidas la llevaron a cavo los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos IV. Medidas que utilizó el ser humano

Upload: jessmar-jimenez

Post on 14-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro ICT en viviendas y edificios

TRANSCRIPT

Page 1: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

1

METROLOGÍA Y SISTEMAS DE FIJACIÓN PARA INSTALADORES Introducción

La medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de caza y recolección, como por ejemplo: a que distancia se encuentran las presas, que tiempo transcurría hasta la recolección, cuales son los límites de una parcela.

Para hacernos a la idea de cómo es un objeto que no podemos ver, necesitamos conocer su aspecto y su tamaño.

Cuando se nos plantea el problema de transmitir su aspecto el mejor sistema es el de representarlo con un dibujo. Pero para hacernos a la idea de cuál es su tamaño necesitamos conocer sus dimensiones.

Para conocer su tamaño nos vemos obligados a comparar el objeto con algo conocido. Por ejemplo una montaña tiene una altura de 100 hombres.

En definitiva cuando realizamos la comparación de una dimensión con otra conocida, estamos realizando una medición.

En un primer momento cada región tenía su sistema de medidas, esto dificultaba el intercambio de productos y por ello fue necesario unificar las medidas en el interior de cada país.

Posteriormente con el objeto de globalizar el mercado con otros países, ha sido necesario crear unos patrones de medición que se han adoptado en la mayor parte de los países. Antecedentes históricos.

Al principio las medidas de longitud se hacían referenciadas a las partes de un hombre, el pie, el brazo, el codo, etc.

Para longitudes pequeñas, la longitud del pie fue una de las primeras que se utilizó. Los soldados romanos, en sus marchas a través de las regiones, usaban la medida de los pasos. Los romanos relacionaban 5 pies con un paso y 1000 de estos hacían una milla. En las vías romanas se marcaban con mojones de piedra los miliarios.

El progreso de todos los sistemas de medida tuvo que ver con dos factores: • El grado de intercambio de productos entre

distintos grupos humanos. • El desarrollo de los sistemas de escritura y de

numeración, y en general, de las distintas ciencias.

La diversidad de medidas en las diferentes naciones, fueron una práctica común y conllevaron a dificultades y conflictos. En España la unificación de las medidas la llevaron a cavo los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos IV. Medidas que utilizó el ser humano

Page 2: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

2

A partir del siglo XVII se propuso crear un sistema de pesos y medidas en cuyas unidades

no tuvieran que depender de patrones que pudieran perderse con el tiempo, sino realidades físicas inalterables.

El progreso de la unificación fue largo, hasta que la implantación del "sistema métrico decimal" fue el definitivo, ya que unificó el peso y la medida.

El sistema métrico decimal, es un sistema de unidades basado en el metro (del griego metron, "medida"), en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.

Fue implantado por la 1ª Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889), con el que se pretendía buscar un sistema único para todo el mundo para facilitar el intercambio, ya que hasta entonces cada país, e incluso cada región, tenía su propio sistema, a menudo con las mismas denominaciones para las magnitudes, pero con distinto valor.

Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido

como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo en una barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo. Medición de longitudes.

Existen gran variedad de instrumentos para realizar mediciones, y cada uno de ellos tiene una finalidad.

Cuando lo que necesitas medir son distancias medias, hasta ≈30m se utiliza la cinta métrica, si lo que deseas es medir distancias cortas, hasta ≈5 m, se puede utilizar el Flexómetro.

Flexómetro Medida con un Flexómetro

Page 3: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

3

Calibre

Ahora bien si lo que deseas es medir o trazar líneas de unos pocos centímetros, con una

precisión de milímetros, se utilizan la regla. MEDICIÓN DE PRECISIÓN.

En ocasiones lo que deseamos es obtener mediciones con bastante precisión.

Por ejemplo, cuando tenemos que realizar un taladro y colocar un eje que ajuste en dicho agujero sin holgura. O cuando trabajamos con piezas pequeñas y no podemos cometer grandes errores en las medidas.

En este caso es necesario utilizar instrumentos de precisión algunos de ellos son: el Pié de Rey o calibre y el Pálmer o tornillo micrométrico. El Calibre o pie de Rey.

Al pie de Rey también se le conoce con el nombre de calibre. El aspecto que tiene es el siguiente:

Consta de una regla fija y un nonius que se desliza sobre esta.

Regla

Medida con una Regla

Page 4: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

4

Ejemplo: En el caso de la figura anterior si D = 1mm, y n = 20 la precisión será:

P = 1mm / 20 = 0,05 mm.

Cada división del nonius valdrán 0,05 mm.

La regla está divida en divisiones iguales, normalmente de un milímetro, también puede

estar dividida en octavos de pulgadas.

El nonius se divide en un número de divisiones de manera que se cumple, que un número de divisiones de la regla (N) ocupa el mismo espacio, que un número de divisiones del nonius (n) menos una. O sea: N = n - 1

Si llamamos D a la medida de cada división de la regla y d a la del nonius, la precisión del instrumento será: P = D - d.

Se cumple que: N x D = n x d.

Al manejar este dispositivo, se obtiene otra forma de expresar la precisión: P = D / n.

La forma de obtener la medida es la siguiente: 1.- Colocamos la pieza a medir sobre la pinza. 2.- Desplazamos el nonius hasta ajustarse al tamaño de la pieza. 3.- Tomamos la parte entera en milímetros de la medición mirando la situación del 0 del nonius sobre la línea fija, en el ejemplo16mm. 4.- Tomamos la parte decimal de la medición, mirando la línea del nonius que coincide con una división de la regla fija, en el ejemplo 0,40mm. 5.- La medida será 16,40 mm.

El Pie de Rey puede hacer tres tipos de mediciones: Exteriores, interiores y profundidades.

Page 5: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

5

Tipos de medidas con un Pie de Rey

Medida de exteriores

Ejemplo: En la figura anterior, el cero del nonius está entre los 68 y 69 mm y la línea del

nonius que coincide con la regla es el 9.

La medición será: Parte entera, 68 mm. Parte decimal 0,90 mm

La medición completa es 68,90 mm

Medida de interiores

Ejemplo: En la figura anterior, el cero del nonius está entre los 32 y 33 mm y la línea

del nonius que coincide con la regla es el 2.

La medición será: Parte entera, 32 mm. Parte decimal 0,20 mm

La medición completa es 32,20 mm.

Page 6: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

6

El Pálmer.

El Pálmer también se le conoce como Tornillo micrométrico. El aspecto que tiene es el siguiente.

Está basado en el acoplamiento tornillo - tuerca.

Medida de profundidades

Ejemplo: En la figura anterior, el cero del nonius está entre los 60 y 61 mm y la línea del

nonius que coincide con la regla es el 3,5. La medición será:

Parte entera, 60 mm. Parte decimal 0,35 mm La medición completa es 60,35 mm.

Ejemplo Lectura de Pie de Rey siguiente.

En el caso de esta figura, el cero del nonius está entre los 60 y 61 mm y la línea del nonius que coincide con la regla es el 3,5.

La medición será: Parte entera, 56 mm. Parte decimal 0,85 mm

La medición completa es 56,85 mm.

Page 7: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

7

Está formado por un husillo roscado que se desplaza sobre una tuerca tallada en el cuerpo

del instrumento. Al hacer girar el tambor, el husillo móvil se desplaza longitudinalmente hasta atrapar a la pieza a medir. El Pálmer dispone de un tornillo de aproximación y además está provisto de un freno para bloquear el husillo.

El tambor tiene 50 divisiones, con lo que se convierte en el nonius. Por su parte el husillo está marcado con una regla dividida en intervalos de 0,5 mm. Se hace corresponder una vuelta del tambor con un avance de 0,5 mm del husillo.

La precisión del Palmer será: P = 0,5mm/50 = 0,01 mm.

La forma de obtener la medida es la siguiente: 1.- Colocamos la pieza a medir sobre los topes. 2.- Desplazamos el tambor y el nonius hasta ajustarse al tamaño de la pieza. Bloqueamos el seguro. 3.- Tomamos la parte de la regla en milímetros mirando el nonius sobre la línea fija, en el ejemplo 9,5 mm. 4.- Tomamos la parte de precisión de la medición, mirando la línea del nonius que coincide con la línea central, en el ejemplo 0,21mm. 5.- La medida será la suma de las anteriores 9,71 mm.

Medida exterior con un Pálmer

Partes del Pálmer

Page 8: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

8

Medición de ángulos.

En ocasiones lo que necesitamos es medir o comprobar ángulos rectos, para ello se utiliza la escuadra.

Escuadra Comprobación ángulo recto con una Escuadra

Si lo que necesitamos es comprobar un ángulo distinto del recto se puede utilizar la falsa escuadra.

Falsa Escuadra Comprobación de un ángulo con una Falsa Escuadra

Entre los trabajos que podremos desempeñar con escuadra podemos citar: • Trazado de líneas oblicuas (inclinadas). • Comprobación de chaflanes y/o esquinas. • Traslado de ángulos de unas piezas a otras. • Toda clase de trabajos en ángulo.

Ejemplo: En la figura anterior, la parte de la regla indica 19 mm, la parte de precisión del

nonius que coincide con la línea central marca 0,33mm

La medición será: Parte de la regla, 19 mm. Parte de precisión 0,33 mm

La medición completa es 19,33 mm.

Page 9: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

9

Anemómetro

El viento es el movimiento horizontal del aire. El instrumento que se usa para medir la velocidad del viento se llama anemómetro, que es un dispositivo que gira con el viento. El anemómetro rota a la misma velocidad del viento. Proporciona una medida directa de la velocidad del viento. La velocidad del viento se mide usando la escala de Beaufort para el viento que es una escala de 0 a 12 con base en claves visuales. Dependiendo de la habilidad, del ser humano probablemente sólo reconocemos el viento calmado y las brisas suaves, moderadas y fuertes. Por ejemplo, podemos usar una escala simplificada tal como la siguiente:

Uno de los modelos más empleados es el “anemómetro de cazoletas”, constituido por un molinete de tres o cuatro brazos dispuestos horizontalmente, rematados por cazoletas huecas que, al ser sometidas a la acción del viento imprimen un movimiento de rotación en torno al eje vertical.

Velocidad Viento (Km/H) Término Descripción 0-5 Calma El humo sube verticalmente

6-20 Ligero Se siente el viento en la cara; las veletas giran; las hojas se mueven ligeramente

21-39 Moderado Levanta polvo; las banderas ondean 40-61 Fuerte Las ramas grandes se mueven; las sombrilla se vuelven al revés62 -90 Vendaval > 91 Huracán Peligro

Cuando el anemómetro posee un dispositivo denominación de “anemógrafo”.

En los edificios llamados “inteligentes” se utilizan para medir las salidas de aire, en los

circuitos de climatización, aire acondicionado, etc. Juego de galgas para roscas

Este instrumento nos sirve para conocer el paso de rosca. Se trata de un calibre formado por haces de hojas dispuestas en forma de abanico en torno a un perno que las abisagra.

Estos juegos de hojas también se conocen como “peine de galga”.

Se utiliza para comprobar el número de filetes por pulgada o

centímetro, en función del tipo de rosca de un tornillo.

Si no conocemos el paso de una rosca. la podremos saber, rápidamente, por comparación con uno de los patrones de la galga para roscas.

Sus delgadas hojas metálicas tienen recortados los bordes en forma de dientes que encajan en las secciones rectas de los tornillos normales.

Page 10: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

10

En el extremo libre de cada hoja está estampado, por lo general, el número de filetes por

pulgada o centímetro y el valor decimal del doble de profundidad del filete.

El uso del juego de galgas es muy simple. Se trata de aplicar sucesivamente las hojas de la galga al tornillo, hasta que haya una que coincida con su rosca. El número de filetes por pulgada o centímetro se puede leer directamente en la hoja o peine de la galga, puesto que viene impreso en cada hoja del peine.

Estos calibres solamente se usan para roscas exteriores. Para tuercas y roscas interiores se utilizan los calibres denominados del tipo “macho”.

Existen muchos tipos de rosca, pero para nosotros solo existen dos, el sistema métrico y whitworth, (los americanos tienen el SAE) con tres diferencias básicas, en referencia al roscado.

Paso Angulo Uso Métrica Distancia entre dos crestas expresado en milímetros.

60º Europea continente.

Whitworth Distancia entre dos crestas expresado en pulgadas. 55º Inglesa

Si observamos el grafico, vemos más claro la diferencia entre ambos sistemas. En el sistema métrico la distancia entre crestas nos da el paso, y el ángulo de tallado es de 60º. Ejemplo: Compás

El compás es un instrumento de precisión provisto de dos brazos móviles terminados en punta que podemos usar en diferentes trabajos de carpintería, metálicos, etc. Básicamente con él podremos realizar dos tipos de trabajo:

— Trazar círculos. — Medir.

Con el compás podemos marcar indistintamente arcos de

circunferencia, de mayor o menor longitud, o toda la circunferencia completa, así como transportar medidas desde una cinta o regla graduada o bien tomada directamente de otra pieza.

Existen diferentes tipos de compás adecuados a diferentes necesidades:

• De punta: Usado en carpintería y trabajos de metal: con él se pueden tomar medidas, calcular diámetros interiores y exteriores de piezas circulares, según modelo, y también se usa para trazar. También usaremos este tipo de compás para cálculos precisos (ejemplo: marcar una distancia entre unos puntos).

Angulo de tallado: 60º Distancia entre crestas: 1 mm Diámetro del tornillo: 8 mm Tornillo será un: M8x1.00 (Donde M significa Métrico)

Page 11: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

11

• De vara: Se usa para trazar circunferencias, arcos, etc., en trabajos de gran tamaño.

Granete

Son útiles destinados a reforzar o confirmar los trazos hechos sobre una pieza, bien sea con la punta de trazar, con el gramil, la tiza, el lapicero, etc. Esta operación recibe la denominación de “graneteado”.

Es un útil de marcado cuyo uso requiere un golpe para que produzca huella. Está formado por un vástago de acero con

la punta endurecida y aguzada. Al ser su punta cónica consigue marcados y centrados de perforación.

Hay dos clases de granete: • De trazar: Tiene un cono de 60º en su punta. • De agujeros. Tiene un cono de 110º a 120º en su punta.

Para facilitar el manejo de este instrumento su cuerpo

suele estar estriado o ser de sección poligonal. Para dar el golpe

al granete usaremos un martillo. Gramil

Son instrumentos que sirven para marcar líneas paralelas. Los podemos clasificar en dos grupos:

• Para maderas. • Para metales.

Los gramiles usados en carpintería son de

madera y se emplean para trazar líneas paralelas sobre los diversos lados de la madera, para luego reducirla a la medida deseada.

Algunos modelos van provistos de una mina de lápiz en lugar de la punta metálica.

El funcionamiento de todos los gramiles es el mismo. La única diferencia entre ellos es el material y la forma usada en su construcción.

Page 12: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

12

Nivel

Es un instrumento que se usa en las construcción, en carpintería y en las demás profesiones para determinar un nivel o plano horizontal, o también para determinar la verticalidad. Sin embargo, se utiliza principalmente para determinar la horizontal de los elementos.

El aparato consiste en un tubo de cristal horizontal y ligeramente curvado, lleno de alcohol o de éter, con una sola burbuja de aire llamado “fiola”.

Las “fiolas’ suelen estar fabricadas de material irrompible.

El tubo está dentro de una base de madera, metal, etc. La burbuja se encuentra dentro de una escala. Cuando el tubo se sitúa en una superficie nivelada, la burbuja de aire sube hacia la parte superior, indicando que existe equilibrio. Cualquier cambio en la inclinación del ángulo se muestra en la escala con el movimiento de la burbuja.

Los niveles estándar tienen una, dos o más ampollas para medir la horizontal y la otra la vertical. Si el nivel es correcto la burbuja quedará centrada entre los dos trazos, puesto que se reúne en el punto más alto del tubo. Algunos niveles tienen “fiolas” colocadas transversalmente que sirven para comprobar la verticalidad.

El nivel es una herramienta básica en trabajos donde el nivelado es imprescindible.

Para que este instrumento funcione bien lo deberemos mantener limpio de masas, grasas, etc., y siempre deberá estar seco. No debemos someterle a golpes ni lo usaremos de martillo ya que estas operaciones hacen que deje de ser fiable. Plomada

La plomada es un instrumento consistente en un trompo metálico de conicidad (figura cónica) perfecta que se suspende de un hilo, su caída libre, marca la línea perpendicular al horizonte (comprueba la verticalidad de un dispositivo). Cuando se dice caída libre se quiere

significar que la plomada no debe apoyarse en ningún obstáculo para que su lectura sea efectiva. En el mismo hilo va enhebrada por su centro una lámina de metal cuadrada. Se la suele llamar tablilla o pastilla. La medida del centro al lado es igual a la medida del radio del trompo con lo que apoyando la tablilla perpendicular a la pared, la circunferencia de la plomada apenas tendrá que rozar la pared que estemos comprobando. Si el trompo queda apoyado o despegado de la pared es porque nos estamos saliendo de plomada.

La plomada es un instrumento complementario al nivel

Plomada para ver los posibles desplazamientos del muro en un embalse.

Page 13: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

13

Punta trazadora

Es una aguja o punta de acero templado muy afilada que se usa mucho en trabajos con metales. Sirve para el trazado de líneas sobre la pieza que queramos marcar. Se deben manejar como si se tratase de un lapicero, sin que el rayado sea demasiado profundo, pero sí visible.

Estas puntas pueden tener diversas formas. La más usual consta de una varilla con dos extremos terminados en punta doblados a 90º para facilitar ciertos trazados.

Para facilitar su manejo, el cuerpo de la varilla suele ser de sección poligonal o, en su caso, su cuerpo puede estar estriado.

La punta de trazar se suele complementar con la regla o la escuadra para realizar trazos rectos. Boceto, croquis y plano.

Dentro del proceso de representación esquemática de un producto u objeto, podemos emplear diferentes técnicas de dibujo para conseguir definir nuestra idea gráficamente, para que pueda ser entendida por otros, y llegue a construirse.

• Bocetos: Son los primeros dibujos que se hacen de una idea. Se realizan de manera aproximada, sin muchos detalles y sin seguir ninguna norma, para representar de forma sencilla las distintas soluciones iniciales del diseño de un objeto. Los bocetos son dibujos a mano alzada, es decir, se efectúan a pulso sin la ayuda de instrumentos auxiliares de dibujo, solo con el lápiz y la goma. A continuación podemos ver los distintos bocetos realizados para el diseño de una lámpara:

• Croquis: También es un dibujo realizado a mano alzada, que contiene información completa sobre las dimensiones (medidas) y la forma del objeto, para que puede ser fabricado. Es una representación gráfica mucho más detallada que el boceto y su ejecución requiere más precisión y claridad. Observa el croquis de la solución elegida para la lámpara:

• Planos: Son dibujos delineados, se realizan con ayuda de instrumentos de dibujo (escuadra, cartabón, regla, compás, etc.), para conseguir una representación esquemática a escala de un objeto; es decir, un dibujo cuyas medidas están en proporción con el objeto en la realidad. A continuación se puede ver un plano delineado:

Page 14: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

14

Escalas

En cualquier tipo de representación gráfica, es fundamental el concepto de “escala”, que se define como la “relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la real del medio, ambas expresadas en la misma unidad”.

Se define como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad Las escalas en los dibujos pueden ser de tres tipos

o Escala natural. 1:1: La medida en el plano se corresponde con la medida real). o Escala de reducción. 1:5; 1:100; 1:50.000; etc.: La medida en el plano es

tantas veces inferior a la real como unidades aparezcan indicadas en el denominador de la escala.

o Escala de ampliación. 2:1; 10:1; etc.: La medida en el plano es tantas veces superior a la real como unidades aparezcan en el numerador de la escala).

Escala numérica

Se expresan por una fracción o una división, en las cuales, como numerador, para mayor sencillez y facilidad de cálculos, se elige la unidad, y en el denominador se expresa cualquier número seguido de ceros, si bien los números más empleados son el 1 o el 5. Ejemplo:

La escala 1:50.000 nos indica que una unidad lineal en el plano (centímetro, milímetro, etc.) corresponde con 50.000 unidades de la misma categoría en el terreno real. De esta forma, si entre dos puntos de un plano, con la anterior escala, medimos una distancia de 8 cm, haciendo una regla de tres sabremos su medida correspondiente en la realidad:

Por lo tanto X será igual a 8 x 50.000 = 400.000 cm = 4 km

Page 15: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

15

Escalas gráficas

Aparecen construidas en los bordes de los mapas y planos. Son, simplemente, el dibujo o materialización de la escala numérica. Para su construcción basta con reducir a escala del plano una magnitud determinada del terreno.

Se representan mediante una línea convenientemente graduada y cuyas divisiones corresponden a un número de unidades del terreno.

En esta escala cada división o segmento representa 70 m del Terreno.

Las escalas gráficas se pueden presentar de varias formas, para darle elegancia a las mismas: en colores, con varias líneas horizontales o sencillas con una línea.

La escala gráfica tiene dos partes: Cabeza o Talón y el Cuerpo

Del cero a la izquierda aparece una división que es la cabeza o talón, generalmente está subdividida en partes más pequeñas, que sirven para comparar y tomar mejor las medidas.

Del cero hacia la derecha está el cuerpo de la escala, que son las divisiones con el valor que representan y al final debe llevar las Unidades

Supongamos que nos dan un plano, con un dibujo realizado a una escala, por ejemplo a una escala E=3:2. Las medidas del dibujo de ese plano no son reales, es decir, están a escala. Para dar con las medidas reales, tenemos que crear una escala gráfica para, de esta forma, poder tomar las medidas reales sobre el dibujo. Operaciones: 1. Se realiza la división de la relación de la escala (en este caso E=3:2 = 1,5). Esto significa que por 1 (mm, cm, m, etc) del objeto real, tenemos 1,5 (mm, cm, m, etc) en el dibujo.

2. Sobre una recta se llevan los múltiplos del cociente (múltiplos de 1,5).

Page 16: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

16

3. Se marcan las medidas. Cada 1,5 ponemos una marca. Obtenemos las marcas: 0, 1, 2… de la escala en construcción. 4. En el espacio anterior al 0 (cero de la escala gráfica), se construye la contra-escala. Dividiendo el segmento de la primera marca al 0, en 10 partes iguales, tendremos una escala milimétrica 5. Para obtener la medida real, de un dibujo realizado a la escala E=3:2 se utiliza esta escala gráfica. Se pone una de las divisiones de la escala gráfica sobre una de los extremos a medir y el otro lo comprobamos en la contra-escala. En este caso colocamos el 4 (40mm) y en la contra-escala vemos que marca el 5mm. Por tanto, esta medida en la realidad será de 45 mm.

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala. Ejemplo, el caso para E 3:5 1. Con origen en un punto O arbitrario se

trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera.

2. Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.

3. Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB.

Escalímetro Instrumento de dibujo y medida. La forma más

habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm. De longitud, con sección estrellada de 6 caras o facetas.

Con un escalimetro triangular podemos manejar seis escalas diferentes, sus vértices forman ángulos agudos sin curvaturas que nos permiten realizar una lectura más exacta de la escala utilizada.

Comúnmente se construyen de madera, metal, material plástico.

Page 17: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

17

Normas de acotación

La acotación en dibujo lineal es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un objeto.

El proceso de acotación se debe realizar sobre un dibujo previo del objeto acotado. Naturalmente, como en cualquier proceso técnico, debe seguirse una serie de reglas y convencionalismos establecidos mediante unas normas. Normas de acotación:

• Una cota sola se indicará una única vez en el dibujo. • No debe omitirse ninguna cota. • La posición de las cotas se hará sobre las vistas que con más claridad representen la

dimensión acotada. • Todas las unidades de las cotas serán las mismas. • Las cotas, como norma general, se situarán por el exterior de la pieza. Siempre que no

se pierda claridad en el dibujo se admitirá el situarlas en el interior. • Las cotas se distribuirán teniendo en cuenta criterios de orden claridad y estética. • En general, las acotaciones deben ser de lectura y medida directa y se evitará, en lo

posible, la obtención de acotaciones por suma o diferencias de otras. • Utilizando secciones deben evitarse acotaciones de aristas ocultas. • Las cotas cuyas medidas están en relación con otra deben indicarse sobre la misma

(diámetro, profundidad de un taladro, etc.). Los elementos de acotación:

• Líneas de cota. Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición. El color de las líneas será el negro. Se utilizan otros colores cuando con el negro no queda suficientemente claro.

• Líneas auxiliares de cota. Líneas perpendiculares a la medida que se quieren dibujar, limitan la arista que se quiere dimensionar.

• Cifras de cota. Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo ésta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá solamente un criterio.

• Símbolo de final de cota. Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Diámetro: Ø Radio de esfera: SR Radio: R Diámetro de esfera: SØ Cuadrado: �

Page 18: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

18

Los planos:

Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser completos, suficientes y concisos. Deben incluir la información necesaria para ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.

Los planos tienen un carácter vinculante en las reclamaciones jurídicas de un Contrato de Obra, los planos forman parte de la documentación contractual del proyecto. Deben realizarse con sumo cuidado, pues sus errores pueden tener repercusiones muy grandes.

Bajando de mayor a menor concreción, podemos definir: • Plano: Representación gráfica a escala de un objeto real. • Esquema: Representación de un objeto real por medio de símbolos o simplificaciones.

No procede indicación de escala. • Diagrama: Representación gráfica de un proceso, magnitud, función o propiedad no

necesariamente vinculada a un objeto real. Desde el punto de vista de ejecución del proyecto los planos deben: 1. Ser fácilmente comprensibles por cualquier técnico, contratista o instalador ajeno al

proyectista. 2. Deben ser “medibles” puesto que en base a ellos se hacen las “mediciones y presupuesto. 3. Facilitar la planificación de la ejecución de obras e instalaciones. 4. Deben permitir el control de la obra en cuanto a plazos y calidades por parte de la Dirección

Facultativa. 5. Deben quedar como documentos representativos de las obras e instalaciones, tanto de

elementos vistos como ocultos, para el mantenimiento, modificaciones o ampliaciones futuras.

Plano electrificación en 3D Esquema eléctrico

Page 19: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

19

Los planos no deben ser mudos, en el sentido que deben completarse con todas aquellas

anotaciones y referencias complementarias que puedan ayudar durante la fase de ejecución. Tipos de planos. ELECTRICOS - ELECTRONICA MECÁNICOS Y ESTRUCTURALES CIVIL Y/O ARQUITECTURA INSTRUMENTACION Y CONTROL

Page 20: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

20

PLANOS TOPOGRAFICOS

PROYECTO OBRA CIVIL

(ICT y/o CCTV)

Conjunto de documentos que determina el diseño de algo

Pliego de condiciones MEMORIA. Descriptiva y de Cálculo. Este es un documento en el se refleja de forma textual y numérica, el proyecto a realizar. Planos

Presupuesto Memoria

PRESUPUESTO. En este documento se reflejan, tanto en número como en precio individual y total cada uno de los elementos necesarios para realizar el proyecto.

PLANOS. Es el conjunto de dibujos que reflejan de forma grafica exacta e inequívoca el proyecto a realizar.

PLIEGO DE CONDICIONES. Recoge los puntos que establecen las relaciones y obligaciones entre los diferentes grupos que intervienen en la realización del proyecto.

Page 21: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

21

Esquema Sinóptico o Diagrama de Bloques:

Es la representación gráfica de un sistema, se utiliza para representar circuitos y/o instalaciones mediante rectángulos que representan sus diferentes etapas.

Permite interpretar fácilmente el funcionamiento general del sistema.

Definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas

No brinda información respecto a los componentes específicos ni a las conexiones de los conductores.

Son usados con frecuencia como paso inicial para diseñar y planear nuevos sistemas.

Podemos completar al diagrama del automóvil de la siguiente forma: Los bloques:

Una vez identificadas las diferentes partes se representa a cada parte (o conjunto de partes) mediante un bloque que dibujamos con un rectángulo en cuyo interior ponemos el nombre que lo identifica (por ejemplo la función que cumple ese grupo de partes). Todas las partes de interés deben estar solo una vez. El orden en que se distribuyan los bloques en la hoja no tiene importancia; se los distribuye tratando de que queden detallados para facilitar su análisis. Los flujos:

Luego de identificar los bloques debemos vincularlos. Para ello debemos pensar en qué flujos se transfieren las distintas partes entre si y los representaremos mediante flechas. Los flujos son aquellas “cosas” que intervienen en el sistema pero que no forman parte del mismo. Por ejemplo podemos considerar las órdenes que imparte el conductor o la fuerza que ejerce el motor. Los flujos pueden ser de tres tipos y cada uno se representa con un tipo de flecha diferente:

Page 22: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

22

Diagrama Pictórico o Esquema eléctrico

Es una ilustración dibujada de los elementos del circuito.

Muestra cómo se conectan los elementos y dónde deben localizarse dentro del montaje o armado del circuito.

Este tipo de diagramas contienen también los dispositivos de conexión que se usarán: componentes electrónicos, interruptores, cableado, etc.

Si se construye un proyecto, un diagrama pictórico debe incluirse en el manual de instrucciones.

Se debe dibujar a escala, es decir las relaciones entre las dimensiones y ubicación de los elementos del circuito son exactas.

Una desventaja del diagrama pictórico es que no da información eléctrica clara sobre el circuito.

Page 23: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

23

Herramientas

Una herramienta es aquel elemento elaborado con el objetivo de hacer más sencilla una determinada actividad o labor mecánica, que requiere, para llevarla a buen puerto, de una aplicación correcta de energía.

En tanto, en un sentido menos amplio, la palabra herramienta es popularmente utilizada por la humanidad en el lenguaje corriente para referirse a aquellos utensilios fuertes y resistentes, principalmente elaborados con hierro, tal como ya nos anticipa el origen de la palabra y que sirven para que las personas realicen diferentes trabajos mecánicos que necesitan de la aplicación de la fuerza física.

Todas las herramientas, siempre, cumplen con uno o varios propósitos específicos, es decir, no existe ninguno que no tenga una concreta función técnica.

Una herramienta es aquel elemento elaborado con el objetivo de hacer más sencilla una determinada actividad o labor mecánica, que requiere, para llevarla a buen puerto, de una aplicación correcta de energía. Herramientas de sujeción Tornillo de banco: Va fijado a la mesa de trabajo. La forma de sujetar en él las piezas es muy fácil y cómoda. (Si se sujeta piezas blandas es preferible que se coloque unas piezas de cartón o madera para no dejar las marcas del de las garras del tornillo). Sargentos o gatos: Se suelen usar para sujetar piezas grandes a la mesa de trabajo o para mantener unidas dos piezas el tiempo de pegado. Mordazas: Son utilizadas normalmente para sujetar piezas que se van a taladrar. Entenallas: Se usan para sujetar piezas pequeñas o para piezas que no caben en la mordaza cuando se va a taladrar.

Page 24: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

24

Alicates: Son herramientas que se utilizan para sujetar piezas pequeñas cuando se van a doblar, cortar, soldar, etc. Hay muchos tipos de alicantes: Tenazas: Son herramientas especiales para sacar clavos, no son, por tanto, verdaderas herramientas de sujeción, aunque a veces se utilizan como tales. Herramientas para cortar Tijeras: Es una herramienta que consta de dos cuchillas y que, por medio de la acción de ellas, permite el desgarramiento o cortadura del material. Con esta forma de se corte no se desprende viruta. Hay varios tipos de tijeras según el material a cortar. Tijera de electricista: Tiene una muesca que permite pelar cables. Tijera de cortar chapa: Especial para chapas metálicas. Si la chapa es muy gruesa se puede apoyar en la mesa o en el tornillo de banco. Alicates de corte: Tienen la misma función que las tijeras a la hora de cortar alambre, cables… La cuchilla o `cutter': Nos sirve para cortar material, haciendo presión manual con ella sobre el mismo. Dependiendo del grosor de la cuchilla podemos cortar papel, plástico, cuero y madera…

UNIVERSALES PUNTA FINA

CORTE

Page 25: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

25

El cortatubo: Es un tipo de cuchilla especial para cortar tubos. Herramientas para serrar Sierra de marquetería o de pelo: Su usa para espesores de material no muy grandes. De 0 a 5 mm. en madera, aglomerado y chapa. También se puede usar con metales blandos, la diferencia esta en la hoja de sierra a utilizar. Para metal se utiliza un pelo con dientes muy finos. Serruchos: Se usan para madera. Sierra de arco: Se usa para cortar metal. La posición de los dientes va hacia adelante. Sierra de calar: Puedes cortar diferentes materiales, madera, aluminio, etc. Con solo cambiar la hoja de sierra. También puede cortar en ángulos inclinando el soporte apoyo.

DIENTES TERISCADOS

Page 26: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

26

Herramientas para rebajar o trocear Formón: Es una herramienta de corte y filo horizontal muy fino que sirve para hacer huecos en madera. Gubia: Es un formón pero con la hoja curvada y vaciada.

Escoplo: Es un formón fino especial para hacer agujeros rectangulares o escopladuras o cajas. Cincel: Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Buril: Es un instrumento de acero para grabar, tiene la arista en sentido transversal y se emplea para abrir canales o ranuras. Cepillo de carpintero: El cepillo no es más que un escoplo o un formón colocado en una caja de madera que sujeta la cuchilla inclinada, siempre e la misma posición y que nos sirve para obtener superficies planas en madera.

Page 27: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

27

Herramientas para limar Limas: Las limas son herramientas cuyo fin es desgastar y pulir los metales. Escofina: Lima especial para limar madera. Herramientas para taladrar Barrena: Se utiliza solo para hacer pequeños agujeros en madera. Berbiquí: También se usa solo para madera, pero permite hacer agujeros mayores. Necesita unas brocas especiales. Taladro manual o de pecho: Se llama así por que se apoya y se empuja con el pecho para hacer fuerza hacia delante. Actualmente son mas utilizadas las maquinas de taladrar eléctricas que los taladros manuales. Brocas. Son las herramientas o útiles de trabajo de las máquinas taladradoras. Son útiles de acero al carbono aleado con dos ranuras en hélice que determinan su forma básica y que permiten la evacuación de las virutas y la llegada de refrigerante a los filos durante el taladrado

Page 28: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

28

Herramientas de golpear Martillo: Sirve para golpear y con ello transmitir una fuerza a otro elemento o herramienta. También para modificar formas de materiales. Mazas: Son martillos con cabeza de madera, nylon, goma, etc. Se utilizan para golpear en materiales blandos que pueden quedar marcados. Se suelen usar para golpear otras herramientas y para dar forma a chapas. Botador: Es como una punta de marcar pero con la punta cortada. Es la herramienta que se utiliza para introducir los clavos dentro de la madera de forma que no se vea la cabeza. Herramientas para atornillar o desatornillar Destornillador: Para apretar o soltar tornillos y tirafondos. Llaves: Se utilizan para apretar o aflojar tuercas y tornillos. En ellas viene indicando un número que significa la longitud de la tuerca correspondiente en milímetros. Llaves fijas Sirve para tornillos y tuercas de cabeza hexagonal o cuadrada.

Page 29: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

29

De tubo: Sirven para tuercas hexagonales y se utiliza cuando son inaccesibles para otras llaves. De estrella: Se emplea cuando los tornillos o tuercas solo permiten un pequeño desplazamiento. Allen: Para tornillos con cabeza hexagonal interior. Llaves regulables: Se necesita para cada tamaño de tornillo su llave fija correspondiente, por el contrario, con una llave regulable la podemos usar con varios tamaños de tuerca. Herramientas para soldar Soldador eléctrico o de estaño: Es una herramienta eléctrica que se utiliza para realizar soldadura blanda, es decir, con material que tiene una baja temperatura de fusión (entre 300º C y 450º C) como por ejemplo el estaño Hay varios tipos de soldadores eléctricos:

• Soldador de resistencia: la punta de cobre se calienta con una resistencia eléctrica, que lo que la mantiene a una temperatura constante. Puede tener forma de martillo, punta, varilla u otras formas, en función del uso a que esté destinado.

Page 30: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

30

• Soldador instantáneo: de la forma típica pistola, tiene la característica que su punta se calienta muy rápidamente, al presionar el botón, y sólo hay que soltar que se enfríe.

Los soldadores de

punta fina se utilizan principalmente para pequeños trabajos de soldadura en electricidad y electrónica, mientras que los de punta gruesa se utilizan en otros trabajos para cualquier soldadura en superficies más grandes.

Herramientas para construir Torno: Es una maquina-herramienta que sirve para construcción de piezas de revolución tanto, exteriores como interiores, conos, cilindros, etc. Fresadora: Es una maquina herramienta que se usa para la construcción de piezas, con la que se pueden hacer ranuras, molduras, engranajes, etc. +

Page 31: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

31

SISTEMAS DE FIJACIÓN MECÁNICA

Uniones por pernos o tornillos

Se entiende por tornillo el elemento de sujeción constituido por una cabeza de forma variable y un cuerpo, denominado vástago, que se introduce en el agujero roscado de la pieza a la que se une. Ventajas 1) Se pueden desmontar fácilmente (para inspección o embalaje) 2) Se pueden unir distintos materiales, con distintos tipos de fabricación: materiales laminados, compuestos, tratados térmicamente, etc. 3) Los costos operativos son bajísimos: herramientas de trabajo y operarios poco cualificados. 4) No se presentan fuerzas residuales ni torsiones de la estructura. 5) No cambia el tratamiento térmico de las piezas a unir. Desventajas 1) La junta es débil en las partes que se van a unir. 2) Acarrea concentraciones de tracción en los agujeros. 3) Las uniones no son herméticas a los fluidos. 4) Pueden tener una pobre conductividad eléctrica. 5) Se pueden aflojar o debilitar ante vibraciones y/o ante variaciones de temperatura.

Tipos de arandelas Tipos de tuercas

Page 32: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

32

Ejemplos de uniones por pernos o tornillos:

Page 33: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

33

Comparación entre las uniones por pernos o tornillos: Ventajas de los tornillos sobre los remaches 1) Permiten uniones más fuertes que sus contrapartes remachadas y con posibilidad de graduar el apriete. 2)…Permiten con mayor facilidad el desensamblado (montar y desmontar). Ventajas de los remaches sobre los tornillos 1) No se aflojan por acción de vibraciones en general. 2) Son baratos, principalmente con relación al proceso de montaje. 3) Se pueden ensamblar desde los dos extremos

Tipos de rotura en las uniones por tornillos y/o remaches

Por arrastre entre agujeros Por aplastamiento o flexión del peno Por desgarramiento

Fallo por Corte Puro de los pernos. Fallo por tracción de las partes a unir.

Page 34: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

34

Fallo por aplastamiento del perno. Fallo por desgarramiento de la parte a unir. Corte y Tracción

Comportamiento Mecánico 1) La sección rompe por corte y tracción combinadas 2) Existe acción directa de corte. 3) Existe acción de tracción proporcional a la distancia del punto de apoyo.

Verificación => SIEMPRE Uniones por soldadura Ventajas 1) Son herméticas a los fluidos. 2) Tienen igual o mayor resistencia que los metales de base. 3) Permiten la construcción de piezas muy complejas, incluso para otros procesos de fabricación (fundición). 4) Posee buena conductividad eléctrica y térmica. 5) La resistencia y la rigidez no son afectadas por cambios en la temperatura dentro del margen de servicio de la pieza.

Page 35: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

35

Desventajas 1) Puede cambiar el tratamiento térmico de las partes a unir. 2) Las juntas no se pueden desmontar. 3) Pocos metales distintos pueden unirse. 4) Requiere costos operativos elevados: máquinas, control de calidad, etc. 5) Puede que no se detecten micro-fisuras sin el uso de equipos (Rayos X, resonancia, etc.).

Verificación => SIEMPRE Uniones por pegamentos Ventajas 1) Se permite una gran reducción de peso estructural. 2) Posee resistencia a la fatiga por su flexibilidad. 3) Se pueden unir materiales gruesos o delgados. 4) Se distribuye de manera más uniforme. 5) Las juntas son a prueba de fugas. 6) Amortigua vibraciones. 7) Tiene la habilidad de unir materiales distintos. Desventajas 1) Se debe preparar adecuadamente la superficie. 2) Existe limitación en la temperatura de servicio. 3) Deterioro de la unión por deformaciones progresivas a lo largo del tiempo.

Page 36: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

36

FIJAR CARGAS PESADAS

Para elegir un elemento de fijación debemos conocer los siguientes datos: 1. Material sobre el que queremos hacer la fijación (base de anclaje)

Los principales materiales con los que nos vamos a encontrar. y sus características básicas, son las siguientes:

• Hormigón: Es un material de alta resistencia. Permite utilizar tacos de cualquier material (acero, nylon, químicos. etc.>

• Obra de fábrica: Es el material de construcción formado por pequeñas piezas de albañilería (ladrillos, hormigón aligerado, etc.) con juntas de mortero (paredes y tabiques). El material tiene partes de distinta consistencia, y el resultado final dependerá de si el taladro coincide con el ladrillo, el mortero o los espacios huecos.

En estos materiales. NO DEBEMOS UTILIZAR

TACOS METÁLICOS. La resistencia de este material es inferior al hormigón. Los tacos más resistentes en este material son los tacos químicos y los tacos por adaptación en los espacios huecos de los ladrillos.

• Tabiquería seca: Son los tabiques construidos por tableros con cámara intermedia, generalmente de cartón-yeso (Pladur. Knauf...). Al ser tabiques delgados y de baja resistencia, debemos utilizar tacos por adaptación en el interior de la cámara, o tacos específicos para este material (por ejemplo, el GK>.

Page 37: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

37

La extensión de la superficie del muro, pilar, viga, etc. Condiciona también la mayor o

menor distancia entre los tacos y también la distancia entre los tacos y los bordes del material. 2. Acción de los tacos

Los tacos o elementos de fijación producen una unión firme y duradera con el material sobre el que se colocan, empleando distintos mecanismos. Estos mecanismos dependen del material con que está hecho el taco y también del material sobre el que lo colocamos.

Las distintas formas de unión son las siguientes:

A. Unión por presión de expansión: La expansión del taco en el material macizo o en los nervios macizos del material hueco crea un rozamiento dentro del taladro. Esta fijación la

realizan los tacos de nylon o de acero.

B. Unión por adaptación: Se trata de un mecanismo por el cual el taco aumenta su volumen en uno o varios puntos de su trayectoria con lo que queda trabado en el material donde lo coloquemos.

C. Unión por adherencia: Una sustancia química se adhiere fuertemente en el interior de un material macizo y en ella insertamos un elemento metálico.

Por último, existe una categoría de tacos que se adaptan a todo tipo de materiales. Son los llamados TACOS UNIVERSALES:

- En materiales macizos: trabajan por presión de expansión. - En materiales huecos: efectúan la fijación por adaptación.

Los criterios expuestos hasta aquí nos permitirán escoger el tipo de taco adecuado para cada aplicación. Para la elección de una medida dentro de cada tipo tendremos que basarnos en los datos necesarios referidos a la carga prevista, el material de la base de anclaje (tipo y su resistencia, en el caso del hormigón), las distancias disponibles, etc. y serán lo más concretos posible. No hay que olvidar que cuando adquirimos un anclaje, lo que estamos comprando son Kg. de resistencia.

Page 38: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

38

De todas formas, este dato no es en general un valor único y característico para un anclaje

determinado, ya que éste forma parte de un sistema y las otras partes del mismo (base de anclaje y objeto a fijar) jugarán un importante papel, sobre todo en el caso de los anclajes de acero y químicos en hormigón.

Existen muchas variedades de tacos en el comercio y para cada caso hay uno especialmente concebido. En el mercado existen gran variedad de tacos producidos por diferentes fabricantes al objeto de ofrecer distintas clases de aplicación. 1 Tacos cilíndricos, con poco estriado superficial. Los hay de varias medidas con sus correspondientes brocas de perforación. 2 Estos tacos tienen la ventaja de que se expanden irregularmente, adaptándose al material en el que se introducen. 3 Tacos de cemento para ser recibidos con aglomerante en los ladrillos. 4 Taco de plástico expandible, apto para ladrillos huecos. 5. Taco expandible con surcos y aletas para una buena adherencia en las paredes de toda clase de materiales. 6 Taco expandible con surcos y aletas para una buena adherencia en las paredes de toda clase de materiales. 7 a 11 Otras variedades de tacos de material plástico, expandibles, también provistos, como el 4, con ranuras y resaltos para una buena adherencia con toda clase de materiales duros o blandos. Pueden emplearse igualmente como base de inserción de tirafondos en los tableros aglomerados. 12. Taco de plástico provisto de una cabeza de mayor diámetro que queda sobrepuesta a la pared. 13 y 14. Tacos para penetraciones profundas, que ya llevan incorporados el tornillo de fijación. Los hay con arandela de limitación de avance del tornillo. 15 y 16. Tacos de plástico para ser utilizados en ladrillos huecos, placas perforadas, etc. 17 . Taco de plástico provisto del correspondiente tornillo, el cual, al ser roscado, comprime y expande las dos aletas longitudinales.

Page 39: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

39

18. Tacos para ser atornillados en yeso o ladrillos espumosos. Pueden utilizarse igualmente como base de fijaciones para aglomerado. 19. Taco-casquillo para ser recibido con aglomerante. 20. Taco metálico con dos aletas expansibles, accionadas al ser roscado el tornillo que lleva incorporado. 21. Conjunto de taco, tirafondo y tapón que disimula la cabeza del tirafondo. 22 y 23. Tacos circulares que pueden servir para fijaciones ligeras y a las que no se tenga que exigir muchas tracciones. 24. Anclaje para ser empotrado con aglomerante en una pared. 25. Plaqueta perforada para ser empotrada con aglomerante en un lugar donde se tengan que colocar varios tirafondos o tornillos. 26. Taco de plástico con cono interior metálico, especialmente concebido para anclaje de máquinas que deben estar sometidas a muchas tracciones o movimientos. 27. Taco constituido por un envolvente cilíndrico de material elástico (caucho natural o sintético) que se adapta a todas las irregularidades del alojamiento en que se introduce. 28 a 31. Tacos metálicos expandibles debido a las fisuras de que están provistos y al ser introducido el tornillo de fijación. Se utilizan como verdaderos casquillos de fijación para ensamblaje de elementos que deben resistir grandes esfuerzos mecánicos. 32. Gancho expansible de fijación de conductos. 33 a 36. Diferentes tipos de tacos de anclaje para fijaciones de objetos que deban estar sometidos a fuertes tracciones y esfuerzos y para ser introducidos en materiales de obra muy duros: hormigones y cementos especiales. Algunos desempeñan la función doble de retención y tornillo de fijación, absorbiendo toda clase de vibraciones. 37. Tornillo de expansión mediante introducción de una clavija de acero en su interior. La parte roscada queda al exterior. 38 a 41. Diferentes formas de fijaciones y tacos según un sistema patentado especial.

Page 40: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

40

42 a 44. Diferentes versiones de anclaje para suspender objetos (Lámparas) en falsos techos o para fijarlos contra una pared de poco espesor. 45 Conjunto de taco y círculo de retención empleado para fijar materiales de aislamiento. 46. Conjunto de taco, placa y tornillo de fijación para montajes de tabiques prefabricados en construcciones ligeras. 47. Conjunto de taco y sistema de anclaje, muy utilizado para fijación de aparatos sanitarios. 48. Taco de plástico con dos aletas, que se utiliza frecuentemente para el montaje de fregaderos metálicos y de sus correspondientes accesorios.

Sin tacos no es posible proceder a cualquier fijación estable en un techo, pared o suelo.

Para saber que taco poner en cada momento,

hay que observar la tabla de cargas, la cual nos da una idea del valor de cargas máxima admisible, tomando siempre como base (referencia) un hormigón de categoría HA25 (EHE), para los siguientes conceptos:

Tracción Corte

Ejemplos de aplicaciones 3. Montaje

Tan importante como una correcta elección de un taco es su montaje. Los diversos aspectos que intervienen en el montaje son: A) Diámetro del taladro a efectuar: El diámetro del taladro a efectuar debe ser el especificado para cada taco (ver tabla “Datos de montaje” para cada producto de catálogo). B) Método de taladrado adecuado para cada material:

- Giro: para materiales huecos o de baja resistencia - Percusión: para todos los materiales macizos resistentes. - Martillo: sólo para hormigón.

Page 41: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

41

C) Profundidad del taladro: Efectuar un taladro o agujero adecuado al taco a colocar. Para todos los tacos hay una profundidad mínima y en algunos la profundidad debe ser exacta. D) Limpieza del taladro: Siempre es conveniente limpiar de polvo el taladro realizado, pero en ciertos tacos es además imprescindible (por ejemplo en los tacos químicos por adherencia).

E) Tipos de montaje: Los montajes pueden ser de dos tipos:

• Montaje rasante: Suelen ser montajes que requieren mayor precisión. Se efectúan los taladros sobre la base de anclaje, se introducen los tacos y después se fija el objeto mediante tornillos adecuados. El diámetro de los taladros en la base de anclaje lógicamente será superior al de los efectuados sobre el objeto a fijar, con lo que éste no se podrá emplear como plantilla y los trabajos requerirán mucho más cuidado para obtener una precisión adecuada.

• Montaje a través: Es el montaje más rápido y preciso, sobre todo en caso de fijaciones con múltiples tacos. Se efectúan los taladros sobre la base de anclaje a través de los ya ejecutados en el objeto a fijar, con lo que éste nos sirve de plantilla para una ubicación exacta de las perforaciones. Tras la ejecución del taladro, se introduce el conjunto de fijación completo y se ancla de la forma correspondiente. En este montaje debemos tener en cuenta el espesor a fijar, ya que condiciona el taco a elegir

F) Control de ejecución: Todo elemento de fijación debe poder permitir el control de la ejecución al 100% para así, comprobar la correcta realización de la misma. Cada producto tiene su mecanismo de control de ejecución. En general los mecanismos de control pueden ser dedos tipos:

Page 42: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

42

• Control por recorrido: El taco tiene un componente o un útil de montaje que debe completar un recorrido determinado, que es visible desde el exterior.

• Control por apriete: Es el empleado para el control en tacos de acero con presión de expansión. Se detalla en los anclajes metálicos.

4. Protección contra la corrosión

El acero de los anclajes puede clasificarse dentro de los siguientes grupos, según su grado de protección contra la corrosión (oxidación):

Acero zincado (recubrimiento 5 m): recomendable en interiores secos, o bien para montajes provisionales en cualquier ambiente. Acero inoxidable AISI 316 (1.4401, según EN 10027 T2): recomendable en exteriores o bien en ambientes interiores húmedos.

5. Elección del tornillo

Muchos tacos se suministran en conjuntos completos con tornillo. De todas formas, para aquellos casos en los que el taco-tornillo no se incluyese deberá tener en cuenta lo siguiente para su elección:

A. El tipo de tornillo está especificado para cada taco en su apartado correspondiente. Lo más habitual en tacos de nylon son tirafondos rosca madera o rosca aglomerado, aunque como ya veremos en cada caso, hay excepciones.

B. El diámetro del tornillo se escogerá entre el máximo y el mínimo señalados para cada modelo de taco en la columna correspondiente de su tabla de características. Cuando no hay especificación particular, en las cargas dadas para un taco de este tipo se ha tenido en cuenta el mayor diámetro de tornillo posible (máxima resistencia).

C. La longitud mínima del tornillo será la necesaria para producir la máxima expansión del taco, es decir, aquél tendrá que ser capaz de atravesar completamente el taco con la zona cilíndrica de su núcleo macizo, lo que equivale a decir que, la longitud de un tornillo adecuado tendrá que ser mayor o igual que la del taco ± espesor del objeto a fijar + 1 Ø del tornillo.

Page 43: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

43

MULTIMETRO o POLÍMETRO

El polímetro es un aparato multifunción que engloba en un mismo aparato

voltímetro, amperímetro y óhmetro, con el que se pueden medir las tres magnitudes fundamentales de la electricidad.

Antes de encenderlo verificar cuidadosamente la conexión:

Un amperímetro debe ir siempre conectado en serie. Jamás se conectará el amperímetro a la salida de la fuente: fuente en cortocircuito

Conexión como amperímetro Conexión común Conexión como voltímetro/ohmímetro

F1 ac F2 dc

Mando selector de la operaciónUnidades

Page 44: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

44

MEDIDAS CON OSCILOSCOPIO

El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra

señales eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el tiempo.

¿Qué podemos hacer con un osciloscopio? • Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal. • Determinar indirectamente la frecuencia de una señal. • Determinar que parte de la señal es DC y cual AC. • Localizar averías en un circuito. • Medir la fase entre dos señales. • Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Los osciloscopios son de los instrumentos más versátiles que existen y lo utilizan desde técnicos de reparación electrónicos a médicos.

Un osciloscopio puede medir un gran número de fenómenos, provisto del transductor adecuado (un elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de vibraciones en un coche, etc.

Page 45: Metrología Para Longitudes

I.E.S. VALLECAS I Ciclos Formativos

45

EL MEDIDOR DE CAMPO

El medidor de campo es un equipo diseñado para medir el nivel de señal de TV en cualquier punto de una instalación, desde la entrada de antena hasta la toma de usuario.

Las principales aplicaciones del medidor de campo son:

• Conocer el nivel de señal que se recibe en la entrada de antena de una instalación de TV. • Realizar el apuntamiento óptimo de una antena. • Localizar defectos y fallos en las instalaciones. • Realizar diferentes medidas de evaluación de la calidad de la señal en una instalación. • Análisis del espectro. • Visualización de la imagen de la TV en la pantalla.