mÉtodos para inducir hipotermia en ucip

3
MÉTODOS PARA INDUCIR HIPOTERMIA EN UCIP Radiación: transferencia del calor en forma de rayos infrarrojos. La perdida de calor se produce por la exposición de la piel al medio ambiente. Es un método “pasivo” de hipotermia, pero realmente eficaz en neonatos y lactantes que tienen una gran superficie corporal en relación a su bajo peso; si queremos enfriar a un neonato “lo dejamos de calentar” y lo “ destapamos”, el grado de hipotermia dependerá de la temperatura ambiental. Evaporación: transferencia del calor al pasar un liquido a estado gaseoso. Por aplicación de paños fríos o soluciones alcohólicas sobre la piel del paciente. Se trata de un método lento para obtener temperaturas menores de 34ºC que requiere el constante cambio de los paños. En ocasiones estos pacientes tienen poca “superficie libre” para colocar los paños ya que están los cables de marcapasos, vías centrales, electrodos, drenajes, etc… Convección: transferencias de calor por corrientes de aire aplicadas sobre la superficie del paciente en caso de los ventiladores. En nuestra experiencia, producen una gran incomodidad del paciente y requieren un alto nivel de sedación para tolerarlos. En ocasiones, se puede mejorar el rendimiento de estos métodos combinándolos (paños fríos + ventilador). Conducción: transferencia del calor por el contacto entre dos objetos. Presenta la desventaja de que son los métodos de hipotermia inducida que más temblores (“tiritona”) desencadenan. Este es el caso de la aplicación de bolsas de hielo protegidas sobre la superficie del paciente. Otro método de hipotermia por conducción es el lavado de suero frío a través de la sonda nasogástrica. En los intercambios de SSF frío, valoramos la cantidad de volumen que introducimos,

Upload: jaja1

Post on 28-Jun-2015

153 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODOS PARA INDUCIR HIPOTERMIA EN UCIP

MÉTODOS PARA INDUCIR HIPOTERMIA EN UCIP Radiación: transferencia del calor en forma de rayos infrarrojos. La perdida de calor se produce por la exposición de la piel al medio ambiente. Es un método “pasivo” de hipotermia, pero realmente eficaz en neonatos y lactantes que tienen una gran superficie corporal en relación a su bajo peso; si queremos enfriar a un neonato “lo dejamos de calentar” y lo “ destapamos”, el grado de hipotermia dependerá de la temperatura ambiental. Evaporación: transferencia del calor al pasar un liquido a estado gaseoso. Por aplicación de paños fríos o soluciones alcohólicas sobre la piel del paciente. Se trata de un método lento para obtener temperaturas menores de 34ºC que requiere el constante cambio de los paños. En ocasiones estos pacientes tienen poca “superficie libre” para colocar los paños ya que están los cables de marcapasos, vías centrales, electrodos, drenajes, etc… Convección: transferencias de calor por corrientes de aire aplicadas sobre la superficie del paciente en caso de los ventiladores. En nuestra experiencia, producen una gran incomodidad del paciente y requieren un alto nivel de sedación para tolerarlos. En ocasiones, se puede mejorar el rendimiento de estos métodos combinándolos (paños fríos + ventilador). Conducción: transferencia del calor por el contacto entre dos objetos. Presenta la desventaja de que son los métodos de hipotermia inducida que más temblores (“tiritona”) desencadenan. Este es el caso de la aplicación de bolsas de hielo protegidas sobre la superficie del paciente. Otro método de hipotermia por conducción es el lavado de suero frío a través de la sonda nasogástrica. En los intercambios de SSF frío, valoramos la cantidad de volumen que introducimos, dependiendo del tamaño de los niños, la introducción de volúmenes grandes de suero frío en pacientes de bajo peso puede producir reacciones vagales con bradicardia e hipotensión, que pueden resultar fatales en el paciente inestables. En lactantes, se administran volúmenes de 10 a 20 cc, en niños de 1 a 6 años de 30 a 50 cc y en niños mayores de 6 años, desde 50 a 100 cc aproximadamente. El tiempo que debe permanecer el SSF en el estómago oscilará entre 4-5 min. Se realizarán de forma continua hasta que se consiga la hipotermia deseada. Se debe vigilar la cantidad exacta de suero en los intercambios y tenerlo en cuenta para el balance de líquidos en caso de no aspirar la totalidad de líquido introducido. Otro método de hipotermia por conducción es la utilización de mantas térmicas con Servocontrol; se trata de mantas de material plástico (polivinilo), que tienen un sistema de circulación interna de agua conectado a través de unas gomas a una maquina refrigerante en donde se puede programar la temperatura deseada del circuito de agua. En nuestra experiencia, es el método mas eficaz para mantener de forma constante una hipotermia terapéutica (< 34º C). Los otros métodos, son mucho mas laboriosos y requieren de la dedicación constante de una enfermera para conseguir el grado de hipotermia deseado, presentando además el riesgo que la falta de aplicación constante puede producir “recalentamientos” no deseados y/o “hipotermias de rebote” que pueden ser perjudiciales en el paciente crítico.

Métodos de recalentamientoRecalentamiento pasivo externo: se aisla a la víctima del frío y se la protege para que se recaliente por su propia producción de calor. Proporciona un aumento de temperatura entre 0,5-2 ºC/hora por lo que es un

Page 2: MÉTODOS PARA INDUCIR HIPOTERMIA EN UCIP

método lento en situaciones graves. Se usa éste método en casos de hipotermia leve sin enfermedades subyacentes.

Recalentamiento activo externo: se aplica una fuente de calor externa con métodos no invasivos (no agresivos), como:- Colocación de la víctima en un baño a 40 ºC (tanque de Hubbard): tiene el inconveniente que la monitorización y las maniobras potenciales de reanimación son difíciles. Otros usos del tanque son para el tratamiento de quemaduras, heridas, rehabilitación, relajación, etc.- Fuentes de calor radiantes: lámparas de calor radiante (similares a las usadas en neonatología) pueden usarse las bolsas de producción de calor químico ("Chemical packs") colocados en axilas, ingles, etc.- Corriente de aire caliente: se usa obteniendo una ganancia calórica de 2,4º C/hora. Debe usarse junto a oxígeno caliente y a la administración de sueros calientes. - Diatermia: es un método nuevo en el que, mediante el uso de microondas de baja frecuencia y ultrasonidos, se libera calor hacia los tejidos profundos.

Recalentamiento activo interno: existen varias técnicas dependiendo el uso de su disponibilidad, así como de la experiencia del equipo que admite al paciente (la descripción técnica de los diversos métodos excede los objetivos de este manual). Los métodos son:- Perfusión de sueros calientes e inhalación de aire caliente. Debe usarse en cualquier paciente de hipotermia junto a otros métodos si están indicados.- Instilación de líquidos calientes en estómago o colon. Este método está limitado a la superficie de contacto del líquido y debe ser usado junto a otros procedimientos. Presenta el inconveniente de la regurgitación, que es frecuente y que debe ser interrumpido si son necesarias maniobras de reanimación.- Lavado mediastínico: el corazón es bañado mediante suero fisiológico a 40º C mediante una esternotomia o una toracotomia izquierda. Debe usarse si el by-pass cardiopulmonar se encuentra disponible de forma inmediata o si la víctima está en paro cardíaco.- Lavado torácico cerrado: mediante un tubo de drenaje torácico colocado en una zona anterior y otro colocado en una zona posterior, se perfunde una solución de suero fisiológico a la zona antero-superior que se drena con el tubo de tórax infero-posterior, éste método también debe usarse si se dispone de forma inmediata del by-pass cardiopulmonar.- Lavado peritoneal: está disponible en la mayoría de hospitales. Una solución estándar se calienta a 40-45ºC. Puede usarse para desintoxicación de sobredosis de fármacos. Es el método que recalienta el hígado de forma más rápida. No se recomienda para enfermos estables.