mÉtodos lÚdicos

14
I. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA 1.1 EL JUEGO El juego es la expresión del esfuerzo que realizan el niño y la niña para adaptarse a la realidad; es la actividad natural y uno de los instintos más preciosos, por el cual logran las experiencias de aprendizaje naturales que estimulan los procesos fisiológicos, cognitivos del organismo para construir su propia subjetividad e identidad. El juego constituye la manifestación espontanea y el modo peculiar de satisfacer la necesidad de movimiento para lograr la comprensión progresiva de la realidad. Por ello el movimiento y el juego en conjunto tonifican el sistema nervioso, lo que contribuye al desarrollo de los músculos y huesos; a la mejora del funcionamiento del corazón, de los pulmones, del aparato digestivo y excretorio y a la composición de la sangre y el metabolismo. Según Eduardo Claperede, “el juego no solo es diversión, sino un activo contacto con seres y cosas”. En un inicio, el juego en el niño y niña es eminentemente corporal y sensorio motor, logra así su dominio motor, la estructuración del espacio, el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad. El juego en los primeros años es libre, espontáneo y con movimientos repetitivos. En estos movimientos se puede observar una progresión. En principio ejercita sus manos, hacia los tres meses y medio pone ya en función todo su brazo y, con movimientos bruscos, busca placer en hacer sonar los cascabeles o sonajas colocadas en las barandas de su cuna, naciendo desde ya, los juegos de exploración y manipulación: exploración de su cuerpo y el de otros (de sus

Upload: maryferojastolentino

Post on 03-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estos métodos son importantes en edades tempranas y por que no en otras.

TRANSCRIPT

I. EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA1.1 EL JUEGO El juego es la expresin del esfuerzo que realizan el nio y la nia para adaptarse a la realidad; es la actividad natural y uno de los instintos ms preciosos, por el cual logran las experiencias de aprendizaje naturales que estimulan los procesos fisiolgicos, cognitivos del organismo para construir su propia subjetividad e identidad. El juego constituye la manifestacin espontanea y el modo peculiar de satisfacer la necesidad de movimiento para lograr la comprensin progresiva de la realidad. Por ello el movimiento y el juego en conjunto tonifican el sistema nervioso, lo que contribuye al desarrollo de los msculos y huesos; a la mejora del funcionamiento del corazn, de los pulmones, del aparato digestivo y excretorio y a la composicin de la sangre y el metabolismo.

Segn Eduardo Claperede, el juego no solo es diversin, sino un activo contacto con seres y cosas. En un inicio, el juego en el nio y nia es eminentemente corporal y sensorio motor, logra as su dominio motor, la estructuracin del espacio, el conocimiento y la comprensin progresiva de la realidad.

El juego en los primeros aos es libre, espontneo y con movimientos repetitivos. En estos movimientos se puede observar una progresin. En principio ejercita sus manos, hacia los tres meses y medio pone ya en funcin todo su brazo y, con movimientos bruscos, busca placer en hacer sonar los cascabeles o sonajas colocadas en las barandas de su cuna, naciendo desde ya, los juegos de exploracin y manipulacin: exploracin de su cuerpo y el de otros (de sus padres, familiares y otros) y manipulacin de todo aquello que est a su alcance.

A partir del segundo ao. Los juegos de imitacin prevalecern y estarn ligados al medio familiar, proyectndose luego, al medio social. La compaa de un adulto en los juegos del nio o nia es necesaria, porque justamente donde haya peligro, ah estarn ellos presentes. Es necesaria adems la presencia del adulto para crear las condiciones materiales y emocionales necesarias y estimular sus deseos de juego. Los juegos van adquiriendo cada vez mayor riqueza a medida que avanza la edad, pasando insensiblemente de la simple versin de los hechos salientes de la vida real a la invencin de seres imaginarios. La mueca que a los dos aos y medio se la baaba o haca dormir, o el coche que el nio conduce como pap, son objetos de acciones en las que la imitacin sobresale, aunque con variaciones subjetivas. La intervencin de seres imaginarios en el juego puede incluso darse como conversacin a solas, sin necesidad de actuar sobre objetos. Y, aun cuando esto no es frecuente, tampoco es del todo anormal en ciertos nios, siempre que la tendencia a aislarse no sea excesiva. En particular los personajes ficticios que el nio toma como compaeros, dice Piaget, adquieren existencia solo para que sirvan de auditores benvolos y espejos para el Yo. Su invencin es un equivalente de lo que ser en el adulto el pensamiento interior, en la forma que ha permanecido egocntrica (fantaseo diurno), del mismo modo que el monlogo, a esta edad (4 a 5 aos), equivale ms tarde al lenguaje interior. Y estos compaeros mticos heredan, podra decirse, la actividad moralizadora e los padres, pero constituyen as un medio para incorporarla de un modo ms agradable que en la realidad. En esto coincide Piaget con la teora de psicoanaltica, y as lo admite, pero de acuerdo con esta ltima concepcin, la funcin moralizadora es la del Supery y su mecanismo de accin es ms amplio y complicado. Y, si se tiene en cuenta la teora de Klein, que ubica la funcin del Supery mucho ms tempranamente, el aspecto moral, vinculado con el sentimiento de culpa, por una parte, y el sentido protector que implicara la identificacin (no imitacin) con la madre y el padre, por otra, podran adjudicarse a los juegos en que los nios de menos edad an matan y destruyen para luego reconstruir y volver a la vida, una y otra vez en el curso de la accin. Incluso los distintos roles que desempean los personajes, representados por los juguetes y los compaeros imaginarios, han sido interpretados como diferentes aspectos de la estructura psquica del nio y la nia, en que uno funciona como Ello (tendencia instintiva y deseo), otro como Yo (vehculo de esa tendencia) y, por ltimo, tambin separado de los otros (disociado), el Supery (que juzga y castiga o aprueba).

Estas ideas son complementarias de las ideas de Piaget, que ha estudiado la globalidad desde el punto de vista cognoscitivo. El simbolismo ldico, vale decir, los juegos del tipo que ya se ha sealado anteriormente, continan hasta los siete u ocho aos de edad, poca en la cual comienzan los juegos con reglas.1.2 LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

Es indiscutible el importante rol del juego en el desarrollo del nio y del adulto, ya que constituye una de las actividades ms propias del ser humano. Para el nio, el juego, en todas sus expresiones, desarrolla su pensamiento; a travs de esta actividad obtiene experiencias que desarrollan estructuras mentales, crea, imita, descarga energas, satisface necesidades, etc.

El juego resulta para el nio y nia un medio esencial de comunicacin, se convierte en vehculo para expresar sus emociones, explorar relaciones, describir experiencias. Su actividad ldica por otro lado, proporciona datos acerca de sus relaciones con las cosas y su manera de manejarse con ellas, acerca de su estilo de expresin, su modo de enfrentar los conflictos y las ansiedades, acerca de su creatividad y su capacidad para reestructurar situaciones y, finalmente acerca de sus percepciones, preferencias y necesidades.

Los juegos son muy importantes en el nio y nia por varias razones, entre ellas porque:

Contribuyen a desarrollar el espritu constructivo, la imaginacin y hasta la facultad de sistematizar, tan necesarias para los aprendizajes.

Estn ntimamente relacionados con el pensamiento reflexivo, por lo tanto contribuyen a su desarrollo.

Estimulan el conocimiento y el descubrimiento personal.

Favorecen la interaccin social y de manera muy efectiva la motivacin.

Colaboran al desarrollo de una actitud positiva para los aprendizajes.

Colaboran al desarrollo de habilidades para trabajo comprender conceptos, trminos, detectar analogas, diferencias y similitudes, identificar elementos crticos y seleccionar datos y procedimientos correctos y cambiar una metodologa de trabajo (estrategias del juego) cuando sea necesario. Proporciona bajo nivel de ansiedad y alta puntuacin en autoestima con buenas relaciones con sus iguales.

Favorece el desarrollo de funcin simblica cuando incluyen el proceso de construccin de representaciones

Permite durante su desarrollo un trabajo dinmico y la aplicacin de los principios de variabilidad perceptual.

Promueve en su ejecucin, conductas adecuadas a travs del desarrollo de la independencia, de la integracin de temas, del trabajo grupal de investigacin, del respeto de reglas y de la utilizacin adecuada de la informacin.

Desarrolla y fortalece la personalidad y creatividad del nio o nia.1.3 CLASIFICACIN DE LOS JUEGOS

Piaget define el juego como una actividad esencialmente asimiladora. A travs del juego, el nio y nia incorpora la realidad segn su propio punto de vista y de acuerdo con los esquemas de asimilacin de que dispone. Segn Piaget los juegos se clasifican en:

Juego de ejercicio (Sensorio motor): consiste en ejercicios que pretenden la asimilacin funcional de una conducta, acompaada de un placer y de un sentimiento de potencia.

Juego simblico (Representativo): se caracteriza porque integra el simbolismo a los otros elementos. El juego ayuda a desarrollar la funcin simblica que permite al nio representar algo por su significante. Juego de reglas (reflexivo): aade un elemento nuevo a los anteriores la regla, que resulta de la organizacin colectiva de las actividades ldicas y que marca el debilitamiento del juego infantil y al juego propiamente adulto. El juego de reglas desarrolla el pensamiento lgico, mediante las abstracciones que supone el descubrimiento y su generalizacin, a la vez estimula el sentido de responsabilidad en la aceptacin y cumplimento de estas reglas y favorece el sentido comunitario. Estos juegos reaparecen durante toda la infancia cada vez que el nio y nia se enfrenta a una nueva adquisicin. Por eso en el proceso de aprendizaje aparecen los tres tipos de juegos en orden cclico, entremezclndose y complementndose. No hay por lo tanto, que poner divisiones o barreras a dicha clasificacin. Del juego de ejercicio y del simblico se pasa a la construccin de clases (abstraccin), que es el resultado del descubrimiento de regularidades que conducir a la formulacin de reglas, y as, al juego de reglas; conformando ciclos donde toman parte la imaginacin, el descubrimiento de regularidades y establecimiento de generalizaciones previas. 1.4 MTODO LDICOEste mtodo se canaliza constructivamente la innata inclinacin del nio hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende.

Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currculo, los mismos que deben ser hbilmente aprovechados por el docente.

Se debe seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educacin. Sus variantes son los juegos vivenciales o dinmicas.II. LOS JUEGOS, JUGUETES Y MATERIALES2.1 JUEGOS MOTRICOS: Un pensamiento de Froebel puede orientar nuestros estudios sobre el juego en su relacin con el desarrollo integral del individuo: el nio debe jugar sin darse cuenta que se le est educando, para que cuando sea mayor, slo recuerde de su paso por el jardn de infancia que jug y fue feliz. Refirindose a los juegos de movimiento que son el juego por excelencia de la primera edad, y basndose en las teoras biolgicas sobre este se puede decir que el juego es la ms pura expresin de la experiencia motora.

Es de vital importancia para los maestros de educacin inicial definir el tipo de juego que debe emplear para que los nios y nias alcancen el pleno desarrollo de sus potencialidades, su independencia funcional, la alegra que proporciona la libertad de accin, el pleno disfrute de la salud y el equilibrio emocional. Esta educacin motrica se reviste de mayor importancia, ya que est comprobado que el individuo se va realizando a travs de su propio cuerpo y aunque las individuales sean muy marcadas, siempre se manifiestan siguiendo un mismo orden.

La actividad motriz se estimula por el ejercicio provocado, si los nios y nias hacen ejercicios adecuados, podrn realizar actividades en mejores condiciones. Para presentar la infinita gama de movimientos de una forma comprensible se establecern tres clases de juegos de movimientos pero slo con fines de estudio pues en la prctica no se dan por separado sino que se complementan:

a) Juegos naturales: son los que el nio y nia realiza normalmente de llenos de espontaneidad y riqueza expresiva como:-Caminar, correr saltar; permiten infinidad de combinaciones y cambios. Con un pie, con los dos, hacia adelante, hacia atrs, pasos largos, cortos, lentos; saltar obstculos, seguir un diseo en el suelo y mil maneras que surgirn cuando los nios traten de imitar algn animal, medio de transporte, etc.

-Deslizar, rodar, cuadrupeda; estos tambin son susceptibles de infinitas variedades.b) Juegos de movimientos analticos: Son movimientos destinados a localizar las diferentes partes del cuerpo sealndolas, nombrndolas y movilizndolas, pueden ser:

-Rotaciones de cabeza, brazos, piernas hombros.

-Flexiones de rodillas, codos, muecas, tobillos, dedos.

-Los estiramientos, contracciones, relajamientos y ondulaciones.

Todos estos movimientos se prestan para ejecutarlos jugando a imitar animales, oficios, locomocin, etc.c) Juegos de movimientos generadores: estos movimientos pueden dar origen a ciertas acciones y son repetitivos:-Martillear, empujar, golpear, cavar, tirar; forman un conjunto de movimientos que pueden ir incluidos en juegos de jardinera, construcciones, transporte de objetos, ordenar la clase.

-Flotar, acariciar, palpar, rebotar, torcer, juntar, pinchar, pintar, sacudir, patinar, apretar; otro grupo de movimientos que se puede realizar con muecas, pelota; lavando, pintando con pincel, etc.

2.2 JUEGOS SENSORIALES Se realiza a travs de los sentidos, pues por el vehculo sensorial llega al cerebro sensaciones que formarn los primeros elementos del pensamiento del nio y la nia. El ejercicio de los sentidos no se puede aislar y est implicado en el juego. Si un nio o nia est jugando con una pelota, estar adquiriendo, a travs de su manejo, idea de la forma, el color, el peso, la consistencia del material de que est hecha.

Para sugerir juegos y materiales se ha clasificado pero a la hora del juego o trabajo se complementan:a) Sentido del tacto

-Todos los trabajos manuales sirven para dar agilidad al sentido del tacto y adiestramiento de los dedos del nio y nia. El material que se usa es trozos de tela de diversas texturas y grosores, cartones lisos y corrugados o acanalados, lija de diversos grosores, papeles lisos de seda, etc.

-Juegos tctiles, toda clase de manipulaciones individuales a cargo del nio y nia: clasificaciones, formar parejas.

-Juegos colectivos, poniendo el material en bolsitas para que el nio reconozca los objetos al tacto.Es recomendable jugar con los ojos tapados, ser muy til que cada nio y nia tenga un antifaz de tela gruesa pero flexible con cintas.

Otro material importante son los encaje, las letras y nmeros de lija, los corchos, maderas, plomo, envase cilndricos de plstico, rellenos con materias de pesos diferentes, bolsas gruesas con agua fra, caliente, tibia.b) Sentido del odo

Es muy necesario el ir afinando el odo con los nios que tienden siempre hablar alto, moverse ruidosamente, tropezar con los objetos, etc. El silencio juega un papel importante, la maestra debe hablar siempre en voz baja y suave.Adems del material que empleamos para las actividades musicales y rmicas, podemos utilizar los siguientes:

-Cajitas de cartn vacas para llenar de diversos materiales, que se pueden diferenciar por el sonido que produzcan al agitarlas. Pueden jugar a or el sonido o pueden buscar dos sonidos iguales y hasta graduarlos en un orden de menor a mayor. -Campanitas de diferentes materiales, cascabeles, caja china, botellas pueden hacerse juegos individuales en los que el nio y la nia realice toda clase de experiencias sonoras.c) Sentido del gusto y el olfato

Estos dos sentidos pueden educarse a travs de todas las situaciones de la vida escolar y familiar. No existe otro material especial para ser empleado, pero jugando a la comidita, haciendo zumo de frutas, podemos apreciar los sabores y clasificar los alimentos en dulces, cidos, salados, amargos, etc.

Los olores se pueden apreciar por medio de diferentes perfumes, alimentos, bebidas como el caf, condimentos, la canela, semillas como el eucalipto, flores, etc.

Los ambientadores y productos de limpieza que hay en el mercado, nos servirn para observar esas sensaciones.

d) Sentido de la vista El sentido de la vista es el que permite ms variedad de juegos y ejercicios, slo citaremos los ms resaltantes:

-Los objetos de colores muy diferenciados y los juegos pueden ser la frutera, el supermercado. Todos estos juegos deben dar ocasin al nio para ordenar por materias, colores o formas. La cuadricula de cartn ser til para colocar por colores o formas los objetos, los apareamientos; buscar el hilo para el color de la tela, los botones para el vestido de la mueca, etc.-Material de imgenes, ejercitan la agudeza visual la atencin y la observacin tenemos los juegos para la distincin de colores, los de las formas, colores y formas combinadas, los juegos de tamaos, podemos emplear las loteras como juegos de cartas, de parejas, familias, etc.

-Juegos individuales, el nio y nia hace uso libre del material, tambin puede guiarse de la consigna dada por la maestra.

-Juegos colectivos de atencin y memoria visual, los nios tienen las imgenes , la maestra ensea por un corto perodo de tiempo uno de los objetos representados y el nio levantar el dibujo correspondiente.-El juguete desaparecido, ensear varios juguetes, los nios se vuelven de espaldas y la maestra hace desaparecer uno cul?

2.3 JUEGOS PSICOLGICOS El nio y nia puede llegar a la abstraccin siempre y cuando desde temprana edad sea estimulado a travs de juegos y ejercicios apropiados, como:-Juegos de colores; de formas, de formas y colores combinados.

-Juegos de paciencia: rompecabezas, puzzles, encajes de madera, bolas para ensartar (cuentas).

-Juegos de escenas incompletas, de objetos que faltan.

-Juegos de familias: tarjetas de animales y su hbitat y que el nio debe ordenar en sus casilleros.

-Juegos de posiciones y direcciones: necesitan ms esfuerzo de concentracin para identificar las escenas que suelen estar muy bien ideadas como: el pjaro y su nido, el perro y su caseta, etc.-Juegos de domins de asociacin de ideas y cuyas fichas han de colocarse por la relacin que los dibujos guardan entre s.

-Domins-puzzle, en los que los objetos estn divididos en dos mitades y que al colocarse forman una lmina en lugar de un hilera.

-Mosaicos de colores, no necesitan muchas formas diferentes, sino un nmero suficiente de ellas para que el nio y nia pueda emplear su imaginacin y pueda crear.

Es siempre preferible aquel juguete que proporcione al nio libertad de uso y que permite ser utilizado por el nio y nia a su antojo.EVALUANDO MIS APRENDIZAJES (FICHA METACOGNITIVA)APELLIDOS Y NOMBRES:..Lo que aprend.Cmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo qu he aprendido?

OBSERVACIONES: