métodos estadística descriptiva

15

Click here to load reader

Upload: montserg93

Post on 03-Jul-2015

69 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Métodos estadística descriptiva

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos estadística descriptiva

FES-Acatlán, UNAM. Carrera: Pedagogía. Materia: Elaboración de Recursos Didácticos.

Nombres de quienes realizan: Maldonado Solís Alejandra Robledo Guinto Montserrat

Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.

Instrucciones: Elaboren en equipo algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben ser cinco por cada fase.

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: las horas del reloj

El método el reloj está diseñado para mejorar la interacción con los compañeros de clase, se trata de que el alumno dibuje un reloj en una hoja, con sus respectivas manecillas, cada hora es una cita en la cual los alumnos deben buscar otro compañero que tenga disponible esa hora y citarlo, todas las horas deben estar completas y si les sobra hora libre es hora en la cual ellos estarán solos. El profesor puede ir diciendo las horas de forma ordenada o de forma desordenada pero siempre dando un tiempo específico entre cada hora para que los alumnos tengan tiempo de charlar con el otro. Las citas solamente son de dos, al terminar todas las horas el profesor les dirá a los alumnos que formen un círculo o se sienten en sus sillas y compartirán el cómo se sintieron y qué aprendieron de los demás alumnos.

Este método está hecho para que los alumnos salgan de su círculo único de amigos y se den la oportunidad de conocer a otros participantes de sus clases. se trata de lograr una mejor interacción entre los alumnos ya que por ser primer semestre quizá tengan dudas o aun timidez por los demás compañeros, entonces de acuerdo a esto se busca su mejor interacción entre ellos y que tengan un conocimiento de los demás

Momentos ¿Cómo se hace?

1. se debe despejar el espacio, dejando el centro de este mismo libre para la interacción de los alumnos. 2. se les dice a los alumnos que se pongan en el centro, en grupitos y que tengan a la

Page 2: Métodos estadística descriptiva

mano un lápiz o pluma 3. se les brinda a cada alumno una hoja blanca y se les darán unas preguntas para conocerse más y hablar sobre la materia. 4. se les da la siguiente instrucción “dibujar en la hoja un reloj con todo y manecillas, que el reloj este grande y claro”, en cada hora deben entablar una cita con un compañero que tenga libre esa misma hora y que no conozcan. Las citas deben ser solamente de dos personas. A la hora que se les diga, deben ir en busca de su cita y entablar conversación De acuerdo a las preguntas y algunas otras que se les ocurra. 5. al final todos se reunirán Unirán en un círculo grande y compartirán el cómo se sintieron y si las personas con las que tuvo citas ya las conocía o si creía que eran así.

Sugerencias didácticas (consejos):

Se le sugiere que brinde tiempos entre cada actividad puesto que son muchos alumnos y vario pasos, si no se organiza la actividad esto puede llevar más del tiempo determinado. Este método está hecho para una hora y media de la clase aproximadamente.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, convivencia,

Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, respeto, amistad, solidaridad, trabajo en equipo

Contenido que se desarrolla: se puede abordar un tema teórico y hacer preguntas sobre ello, así los alumnos podrán conocerse y compartir su investigación o conceptos que tienen

Tipo de método: constructivista

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: NUMEROS:

Se forma una ronda con todos los participantes, los jugadores deben estar siempre en movimiento, es decir, caminando. Quien dirige el juego da la orden: “Una pareja”, “Dos parejas”, tres… Cuatro… etc. Al escuchar la orden, los jugadores deben tomarse de la mano. La persona que quede sin pareja o si se equivoca de número sale del juego.

Este método sirve para relajar el ambiente entre los alumnos, puesto que están en sus primeros días de escuela, el aire esta algo pesado pues no se conocen entonces este método trata de que los alumnos se divertían, se relajen y así mismo se conozcan más y convivan entre ellos.

Page 3: Métodos estadística descriptiva

Momentos ¿Cómo se hace?

1. El maestro dará indicaciones de mover las bancas alrededor del salón para dejar despejado el centro del salón.

2. Les pedirá que se reúnan en el centro del salón y se dispersen, en el momento en el que todos estén dispersos y algo distraídos el profesor gritara dos parejas, tres parejas y así como lo crea conveniente.

3. Los alumnos tendrán que formar grupitos dependiendo el número que les diga el profesor, pero cada pareja debe ser con personas diferentes de las que ya estuvieron.

4. El profesor se debe de encargar de vigilar a los alumnos de que no se mantengan en el mismo grupo que estuvieron anteriormente

Sugerencias didácticas (consejos):

Se puede agregar música si el profesor lo considera pertinente para darle más movilidad al método o puede dejarlo en silencio. Puede agregar una acción para hacer una dinámica más activa, como decir que troten, que giren, que caminen de cojito, dependiendo la disponibilidad que note en sus alumnos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): memoria, convivencia.

Valor(es) que se desarrolla(n): amistad, trabajo en equipo.

Contenido que se desarrolla: el contenido que se desarrolla en este método puede ser la estadística de que les toque con las mismas personas a finales de este. Por otra parte pueden desarrollar la frecuencia de que en cuantos equipos quedan más personas fuera.

Tipo de método: socio-cultural

Page 4: Métodos estadística descriptiva

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: LAS FRUTAS ESTÁN EN LA CANASTA:

Los participantes deben colocarse en círculo con sus respectivas sillas. El asesor del grupo se dirige a algunos de los participantes y les dice: “limón, piña,”, el aludido debe decir el nombre de la persona que está a su derecha. Luego se dirige a otro participante: “Melocotón, manzana, pera” y este deberá decir el nombre del compañero que está a la izquierda. La orden deberá decirse varias veces y a diferentes participantes. Cuando se observe que están distraídos y se han nombrado a todos se dice en voz alta: “Las frutas están en la canasta”; luego, todos los participantes deberán cambiar de lugar mezclándose en todas las direcciones pues no está permitido que nadie se quede en su puesto original. La orden: “las frutas están en la canasta” luego de repetirse 2 ó 3 veces aquel que está dirigiendo el juego ocupa una silla y continúa el juego reemplazando a la persona que quedó sin silla. A cada jugador se le da el nombre de tres frutas o tres veces el nombre de una misma fruta.

Momentos ¿Cómo se hace?

1- El profesor les pedirá a los alumnos que se acomoden y acomoden sus sillas alrededor del salón y se sienten en ellas.

2- Les dirá un nombre de fruta a cada uno y así hasta que todos tengan un nombre de fruta

3- El profesor dirá el nombre de una fruta y los que sean de esa ruta deberán cambiar de lugar

4- Cuando el profesor vea que todos están distraídos dirá “las frutas están en la canasta” en el momento todos los alumnos deberán cambiar de lugar y quedar en uno distinto al que ya han estado.

5- Al terminar la actividad el profesor preguntara a sus alumnos que les pareció.

Sugerencias didácticas (consejos):

Puede cambiarse el tema de las frutas y realizar pequeñas preguntas sobre temas que han visto y en el momento que alguien conteste bien, todos se revuelven y se sientan en sillas diferentes

Capacidad(es) que se desarrolla(n): memoria, convivencia,

Valor(es) que se desarrolla(n: amistad, compañerismo, solidaridad

Contenido que se desarrolla: se desarrolla o se puede desarrollar algún contenido teórico o práctico que se ha visto a través de la materia.

Tipo de método: socio-cultural

Page 5: Métodos estadística descriptiva

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: REPRESENTACIONES:

Cada jugador recibe un papel con una sílaba o palabra con la cual tiene que reunirse y combinar sus letras, el papel tiene que tener un color específico, y así obtener el tema de una canción o acción. Sí le sale una acción, por ejemplo “paseo a la montaña” debe de representarlo con mímica. Los demás deberán adivinar la acción que está representando. Si le sale una canción, por Ej. “no sé tú” el grupo se reúne, ensaya y la canción

Este ejercicio sirve para la convivencia entre los alumnos y también para formar un autoestima y ambiente relajado en el grupo

Momentos ¿Cómo se hace?

1. Previamente el profesor debe formar papeles con las frases que se ocuparan, para ello también debe cortarlas en pequeñas palabras para que se las pueda repartir a los alumnos.

2. Repartirá las palabras a sus alumnos y les pedirá que busquen aquella otra u otras palabras que sean necesarias para formar la frase.

3. Los alumnos al encontrar todas las partes, deben ponerse de acuerdo para poder presentar lo que les toco.

4. El profesor animara a los alumnos a apoyarse entre ellos y formara un ambiente donde la pena no los limitara.

Sugerencias didácticas (consejos):

Se le sugiere al profesor estar al pendiente de las actividades del grupo y que evite las burlas, en cambio que motive para que todos se apoyen

Capacidad(es) que se desarrolla(n): convivencia, cooperativismo

Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, respeto, amistad, solidaridad, trabajo en equipo

Contenido que se desarrolla: Con este ejercicio no desarrollara ningún tema específico de la materia.

Tipo de método: socio-cultural

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: LABERINTO HUMANO

Todos en círculo agarrados de las manos, quien dirige va a ser la punta y empieza a pasar por arriba, por abajo, por donde quiera. Sin soltarse de las manos todos lo siguen. Cuando todos estén enredados, se pide que se vuelva a la posición inicial, sin soltarse.

Page 6: Métodos estadística descriptiva

Esta actividad nos sirve para activar la creatividad de os alumnos y también movilizar su sistema psicomotor.

Momentos ¿Cómo se hace?

1. El profesor pedirá que despejen el centro del salón de clases. 2. Después les dirá que se tomen de las manos entre ellos y formen un circulo

amplio 3. Les dará la orden de que empiecen a meter entre ellos y a enredarse por donde

ellos quieran. La regla base es que no se suelten. 4. El profesor al ver que están bien enredados les dirá que paren y que se

desenreden hasta volver a su forma principal, pero todo esto deben hacerlo con las manos agarradas.

Sugerencias didácticas (consejos):

El profesor puede trabajar esta actividad con algún tema previo en el cual se hagan unas preguntas a cada participante y aquel que se equivoque será el que empezara a enredarse con sus otros compañeros

Capacidad(es) que se desarrolla(n): convivencia

Valor(es) que se desarrolla(n):respeto, amistad, solidaridad, trabajo en equipo

Contenido que se desarrolla: se puede abordar un tema teórico y hacer preguntas sobre ello

Tipo de método: constructivista

Fase pre dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: EL RELOJ DESPERTADOR:

El grupo está sentado en forma circular, el animador (a) tira la pelota a uno de los jugadores y se voltea, los jugadores hacen circular la pelota de mano en mano, en un momento se hace sonar un pitazo, al instante se detiene la pelota; el jugador que se quedó con ella, debe decir doce nombres con la letra indicada por el animador y así sucesivamente

Con este ejercicio se trata de ejercitar la memoria y la espontaneidad de los alumnos

Momentos ¿Cómo se hace?

1. El profesor pedirá que los alumnos se sienten en círculo alrededor del salón 2. Llevará una pelota la cual se la pasara a un alumno y este se lo pasara a otro y

así sucesivamente. 3. Se llevara un ritmo y en un momento se cortara , en ese momento la persona

que tiene la pelota tendrá que decir nombres de con una letra indicada

Page 7: Métodos estadística descriptiva

Sugerencias didácticas (consejos):

Puede cambiarse el nombre, por cosas en un lugar específico o por algún aspecto de temas antes vistos, así la teoría puede salir a la práctica

Capacidad(es) que se desarrolla(n): memoria

Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, amistad, solidaridad, trabajo en equipo

Contenido que se desarrolla: se puede abordar un tema teórico y preguntar características específicas de este

Tipo de método: constructivista

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: competencias por equipos

Este método sirve para desarrollar la competencia entre los alumnos, también el desarrollo de convivencia y trabajar en equipo para lograr una meta entre ellos.

Este método sirve para enseñar lo que es tener una meta en común y como se puede llegar a ella, también sirve para mostrar que el trabajo en equipo es efectivo cuando se sabe organizar.

Momentos ¿Cómo se hace?

1. El profesor numerara a sus alumnos de forma que puedan quedar en dos equipos nada mas o dependiendo el numero quizá sea necesario formar un tercer o un cuarto grupo de forma que cada uno sea de 10 o 12 integrantes.

2. Les dirá que cada equipo se ponga en un lugar diferente y separado entre cada uno 3. Les pedirá que se organicen entre ellos para poder resolver un problema 4. Les dictara el problema de acuerdo al tema que estén viendo, este debe tener datos

y procedimiento para que los alumnos puedan contestar. 5. Les dará un tiempo definido a todos los equipos para resolver tal problema y aquel

que termine primero ganara (regalo dependiendo el acuerdo al que lleguen entre el profesor y los alumnos)

6. El profesor monitoreara el trabajo de los alumnos, de forma que todos deben participar en la resolución del problema

Sugerencias didácticas (consejos):

Mientras más pequeños sean los grupos se incita a que los alumnos puedan trabajar de manera más ordenada y eficaz, puesto que si son grupos grandes no se llega a muchos acuerdos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo, análisis,

Page 8: Métodos estadística descriptiva

Valor(es) que se desarrolla(n): tolerancia, convivencia, solidaridad, apoyo,

Contenido que se desarrolla: se puede trabajar con cualquier tema práctico puesto que es un ejercicio que cada uno contestara y eso facilitara el manejo de los problemas, también puede manejar fácilmente los temas, pues hay muchos ejemplos para ellos

Tipo de método: constructivista

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: lluvia de ideas

Método formado a través de pequeñas ideas concretas, el cual da a entender que tantos conocimientos previos o entendibles tienen los alumnos sobre el tema que se tratara.

Este método sirve para saber las ideas que tienen los alumnos, pero también para reforzar conocimientos que tienen los alumnos y hacer una forma más didacta sobre el aprendizaje.

Momentos ¿Cómo se hace?

1. El profesor elegirá un tema teórico y una clase antes se les dirá que investiguen ese tema

2. En clase el profesor formara preguntas para incitar a sus alumnos a que aporten ideas sobre el tema

3. Los alumnos deberán aportar ideas claras del tema y externar las dudas que tengan 4. El profesor aclarara dudas y terminara de exponer el tema

Sugerencias didácticas (consejos):

Se recomienda que el profesor no diga nada sobre el tema o de explicación hasta que más de 5 o 10 alumnos digan ideas, puesto que el sentido de esto es ver también la forma en que los alumnos investigan sus temas

Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, entendimiento, convivencia

Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, responsabilidad,

Contenido que se desarrolla: se desarrollara temas teóricos sobre esta materia

Tipo de método: constructivista

Page 9: Métodos estadística descriptiva

Fase dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Datos ¿dónde?

A través de una noticia real, se trabajara el tema de gráficas, el cual se enseñara el uso y clasificación de datos necesarios

Este método sirve para enseñar un tema específico en el cual se desarrollaran características sobre el mismo

Momentos ¿Cómo se hace?

1. El profesor le pedirá una nota periodística a cada alumno, esta nota debe contener datos o resultados (ejemplo: resultados de futbol)

2. El profesor explicará el tema 3. Se le pedirá cada alumno que clasifique los tipos de datos y que los acomode en

una tabla así como se ha dado ejemplo en la explicación 4. Con la información los alumnos resolverá y encontraran datos específicos de temas

que han visto o están viendo

Sugerencias didácticas (consejos):

Este método sirve para tomar en cuenta varios temas, puesto que esta materia en general se guía por las gráficas, los datos y por ello se puede tomar algún tema y ponerlo en práctica con estas noticias

Capacidad(es) que se desarrolla(n): análisis, critica

Valor(es) que se desarrolla(n): responsabilidad

Contenido que se desarrolla: el contenido que el profesor elija

Tipo de método: constructivista

Page 10: Métodos estadística descriptiva

Fase dinámica

Nombre del método de aprendizaje: Sociodrama frecuencial

Es una actividad en la que se representará un momento de la vida cotidiana donde se muestre de forma práctica el uso de los polígonos de frecuencias.

Sirve para que los alumnos se den cuenta de algunas maneras en que pueden ser usadas las tablas de polígonos de frecuencia.

Momentos ¿Cómo se hace?

1.- El profesor dice las instrucciones. 10 minutos 2.- Los alumnos se reúnen en equipos de 10 personas, ellos eligen quiénes. 3.- Entre los integrantes idean y arman una situación en la que se utilicen los polígonos de frecuencia. 50 minutos 4.- Cada equipo presenta ante la clase la situación que crearon 5.- Tanto los otros equipos como el profesor dan sus puntos de vista respecto al sociodrama frecuencial.

Sugerencias didácticas (consejos):

Motivarse entre los alumnos para que aporten ideas. Tomar en cuenta las aportaciones de todos Llegar a un acuerdo de lo que se representará

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Memoria, atención, análisis

Valor(es) que se desarrolla(n): Compromiso, tolerancia, respeto

Contenido que se desarrolla: Polígonos de frecuencia

Tipo de método: Constructivista

Fase dinámica

Nombre del método de aprendizaje: Yo dije SÍ

El profesor entregará a los alumnos una hoja con 15 preguntas cerradas (tipo encuesta) relacionadas con un tema polémico, donde el alumno responderá según su opinión (de forma individual), las opciones de respuestas son Sí y NO, únicamente.

Es un ejemplo práctico de cómo se pueden usar las tablas de frecuencia en la vida cotidiana.

Momentos ¿Cómo se hace?

Page 11: Métodos estadística descriptiva

1.- El profesor entrega las hojas y da la indicación de que se haga de forma individual, aclara que no hay respuestas correctas o incorrectas. 2.- Los alumnos (individualmente) contestan las preguntas. 15 minutos 3.- El profesor recoge las hojas 4.- En el pizarrón se escribe el conteo de cuántos contestaron SÍ en la pregunta uno, cuántos contestaron que Sí en la pregunta dos, y así sucesivamente hasta la pregunta 15. 5.- El profesor guía a los alumnos para que acomoden los datos en una tabla de frecuencias 6.- El profesor les demuestra cómo y para qué funciona una tabla de frecuencias, no sin antes preguntar si entendieron el proceso que se llevó a cabo. 7.- Pregunta si hay o no dudas

Sugerencias didácticas (consejos):

Dar los conceptos de lo que es y lo que incluye una tabla de frecuencias El profesor debe siempre explicar paso a paso el procedimiento, así como preguntar a los alumnos sobre las dudas que puedan tener. Si hay dudas, el profesor u otro alumno que sí haya comprendido, debe explicar una vez más el punto que se haya dificultado.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprensión, atención

Valor(es) que se desarrolla(n): Tolerancia, respeto

Contenido que se desarrolla: Tablas de frecuencia

Tipo de método: Constructivista

Fase pos dinámica

Nombre del método de aprendizaje: Afirma-Niega

El profesor entregará a los alumnos una hoja con preguntas cerradas (Sí y No) relacionadas con las definiciones y características del contenido de la unidad 3.

Sirve para verificar si el alumno puso atención, comprendió o aprendió a lo largo de las clases en que se vió la unidad 3.

Momentos ¿Cómo se hace?

1.- El profesor entrega las hojas 2.- Determina el tiempo en que deben contestar los alumnos 3.- Los alumnos responden las preguntas 4.- Forman equipos de 5 personas y comparan sus respuestas 5.- Cada integrante autoevalúa sus respuestas y su desempeño en la clase. 6.- Entre todo el equipo evalúa el trabajo de cada integrante. 7.- El profesor recoge las hojas y le sirven para evaluar a los alumnos.

Page 12: Métodos estadística descriptiva

Sugerencias didácticas (consejos):

El profesor debe tener en cuenta qué temas sí vieron a fondo y qué temas no. Tener en cuenta las dificultades y desempeño de los alumnos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Memoria, atención,

Valor(es) que se desarrolla(n): Responsabilidad, honestidad, sinceridad

Contenido que se desarrolla: Unidad 3. “Medidas de tendencias central y de posición”.

Tipo de método: Constructivista

Fase pos dinámica

Nombre del método de aprendizaje: Examen

Se calificará qué tantos conocimientos tienen-recuerdan los alumnos, serán preguntas cerradas, de opción múltiple, relación de columnas y abiertas.

Sirve para que el profesor tenga noción de qué tanto han o no aprendido los alumnos después de la unidad 4 y 5.

Momentos ¿Cómo se hace?

1.- El profesor entregará el examen con las preguntas que él considere pertinentes 2.- Los alumnos tendrán hora y media para resolverlo de forma individual 3.- El profesor recogerá los exámenes ya contestados

Sugerencias didácticas (consejos):

El profesor debe observar que los alumnos no se copien

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Memoria

Valor(es) que se desarrolla(n): Compromiso

Contenido que se desarrolla: Unidad 4 y 5

Tipo de método: Constructivista y Positivista

Page 13: Métodos estadística descriptiva

Fase pos dinámica

Nombre del método de aprendizaje: Exposición

Con los equipos y los temas ya sorteados la clase anterior, deberán exponer con los materiales que deseen.

Sirve para ver qué tan bien o mal comprendieron el tema los alumnos de ese equipo

Momentos ¿Cómo se hace?

1.- Se instalará el equipo o se colocará el material del primer equipo al inicio de la clase 2.- Los integrantes del equipo 1 pasarán a exponer el tema que les tocó. 1 hora 3.- Terminando la exposición, el profesor preguntará si hay dudas o comentarios a los que no están exponiendo. 4.- El equipo expositor resolverá las preguntas de los alumnos, de no poder hacerlo, el profesor los apoyará. 5.- Habrá un tiempo de retroalimentación, el tiempo lo decidirá el profesor. 6.- Los alumnos escribirán en una hoja las conclusiones a las que llegaron acerca del tema, así como su opinión o comentario (crítico-reflexivo) respecto al equipo.

Sugerencias didácticas (consejos):

Que los alumnos del equipo expositor no lean todo lo que exponen Que los alumnos que participan en dudas y comentarios, sean críticos, no criticones con sus opiniones.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Atención, comprensión, reflexión.

Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, responsabilidad, tolerancia.

Contenido que se desarrolla: Temas de la Unidad 6

Tipo de método: Constructivista

Fase pos dinámica

Nombre del método de aprendizaje: ¿Cuántos hermanos tienes?

Los alumnos graficarán en un diagrama de barras el número de hermanos que cada uno tiene.

Sirve para que los alumnos distingan una forma en que se puede aplicar el diagrama de barras.

Momentos ¿Cómo se hace?

1.- De forma grupal se preguntará cuántos hermanos (as) tiene cada alumno.

Page 14: Métodos estadística descriptiva

2.- Cada quién, en su cuaderno, llevará la cuenta del número de hermanos 3.- Al final de la encuesta, cada alumno deberá hacer en una hoja para entregar la gráfica correspondiente a la encuesta realizada. 4.- El profesor le dirá a un alumno que pase (voluntariamente) a contestarlo al pizarrón Si nadie pasa, elegirá uno al azar. 5.- Los alumnos intercambiarán las hojas de sus ejercicios 6.- Cada alumno calificará el ejercicio de otro compañero 7.- El profesor preguntará si hay dudas y las resolverá. 8.- El profesor recogerá las hojas y será parte de la evaluación.

Sugerencias didácticas (consejos):

Estar seguros de que los alumnos ya saben hacer diagramas de barras. Observar que no hagan trampa al calificar los ejercicios de los demás

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Analizar, reflexionar, comparar

Valor(es) que se desarrolla(n): Honestidad, responsabilidad

Contenido que se desarrolla: Diagramas de barras (en la unidad 2)

Tipo de método: Constructivista

Fase pos dinámica:

Nombre del método de aprendizaje: Esquema socioestadístico

El alumno realizará un esquema (mapa conceptual, mental, cuadro sinóptico, etc.) respecto a lo ya visto en la unidad 1: “Introducción a la estadística”, teniendo en cuenta los conceptos clave de la socioestadística, características, datos demográficos, económicos, sociales y políticos, etc. Su juntarán en equipos de 6 personas y calificarán de forma coevaluativa el mapa de los otros.

Sirve para que los alumnos reflexionen acerca de lo que sí aprendieron, además de los aspectos que sus compañeros de equipo les dijeron que les faltaba.

Momentos ¿Cómo se hace?

1.- El profesor dará indicaciones de que cada alumno debe hacer un esquema que englobe los temas de la unidad 1, tienen 30 minutos para hacerlo. 2.- Ya que transcurrieron los 30 minutos, el profesor enumerará del 1 al 6 a los alumnos. 3.- Los alumnos con el número 1 se juntarán en equipo, los 2 en otro y así sucesivamente. 10 minutos 4.- El profesor indicará que entre los integrantes del equipo deben comentar y evaluar el esquema de cada uno de ellos, siempre siendo críticos y reflexivos, dando argumentos y justificaciones de su opinión. 30 a 45 minutos. 5.- Cada equipo anotará los comentarios y resultados de la coevaluación en una hoja para entregársela al profesor.

Page 15: Métodos estadística descriptiva

6.- El profesor tomará en cuenta dicha coevaluación para a evaluación final.

Sugerencias didácticas (consejos):

Que el profesor esté al pendiente de que las opiniones y comentarios emitidos en cada equipo sean pertinentes y críticos. Que los integrantes de cada equipo aporten algo constructivo, que traten de que las relaciones personales y cuestiones subjetivas afecten su opinión y evaluación respecto a los esquemas de sus compañeros. Tener tiempos establecidos, de lo contrario no alcanzarían las dos horas de la clase de ese día.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): trabajo en equipo, análisis

Valor(es) que se desarrolla(n): respeto, responsabilidad

Contenido que se desarrolla: La unidad 1: Introducción a la Socioestadística:

Concepto de socioestadística; el Método estadístico en las ciencias sociales; Descripción, estructura, escalas de medición y las variables demográficas, económicas, sociales y políticas; y Fuentes de datos.

Tipo de método: Constructivista