métodos de investigación

6
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DIRECTOS: Llamase métodos directos, cuando interviene el mismo sujeto investigado. Entre los métodos directos tenemos los siguientes: A. LA OBSERVACIÓN.- La observación es una percepción voluntaria. Hay dos clases de observación: Sistemática o Científica.-Es cuando se realiza un examen atento y cuidadoso de los objetos y fenómenos; se van registrando y fijando continuamente. (El investigador plantea un problema, no interviniendo en la alteración de las condiciones, sólo en el caso intencional). Vulgar u Ocasional.- Esta es carente de inferencias, es un suceso inesperado, nuestros sentidos perciben y nada más; muchas veces sirve de base para una observación sistematizada sobre dicho suceso o fenómeno. La caída de una manzana puede ser fortuita, pero, si esta misma percepción es acompañada por el rozamiento que nos sirve para comprobar la ley de gravitación de Newton, es observación científica. En la observación participan todos los sentidos corporales, con predominio del sentido de la vista, y entra en juego la atención que focaliza el fenómeno; pero se utiliza medios auxiliares, como instrumentos que sirven para aumentar el poder de los sentidos y fijar fenómenos fugaces. Atendiendo a la naturaleza de lo observado, la observación puede ser, interna o introspección o auto- observación; esta observación se dirige a las experiencias propias y vivencias del mismo sujeto observador. La externa o extrospección o hetero- observación, es la que recae sobre hechos o fenómenos fuera del sujeto que observa, o en otros términos sobre el comportamiento de un ser distinto del observador: La conducta.

Upload: vdjcascas

Post on 24-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un trabajo sobre los metodos de investigacion de la psicología social de la carrera de contabilidad y finanzas.

TRANSCRIPT

MTODOS DE INVESTIGACIN

MTODOS DIRECTOS:Llamase mtodos directos, cuando interviene el mismo sujeto investigado. Entre los mtodos directos tenemos los siguientes:A. LA OBSERVACIN.-La observacin es una percepcin voluntaria. Hay dos clases de observacin: Sistemtica o Cientfica.-Es cuando se realiza un examen atento y cuidadoso de los objetos y fenmenos; se van registrando y fijando continuamente. (El investigador plantea un problema, no interviniendo en la alteracin de las condiciones, slo en el caso intencional). Vulgar u Ocasional.- Esta es carente de inferencias, es un suceso inesperado, nuestros sentidos perciben y nada ms; muchas veces sirve de base para una observacin sistematizada sobre dicho suceso o fenmeno. La cada de una manzana puede ser fortuita, pero, si esta misma percepcin es acompaada por el rozamiento que nos sirve para comprobar la ley de gravitacin de Newton, es observacin cientfica.

En la observacin participan todos los sentidos corporales, con predominio del sentido de la vista, y entra en juego la atencin que focaliza el fenmeno; pero se utiliza medios auxiliares, como instrumentos que sirven para aumentar el poder de los sentidos y fijar fenmenos fugaces.Atendiendo a la naturaleza de lo observado, la observacin puede ser, interna o introspeccin o auto- observacin; esta observacin se dirige a las experiencias propias y vivencias del mismo sujeto observador. La externa o extrospeccin o hetero- observacin, es la que recae sobre hechos o fenmenos fuera del sujeto que observa, o en otros trminos sobre el comportamiento de un ser distinto del observador: La conducta.

1) LA INTROSPECCIN: Los hechos presentes como los pasados son objeto de la introspeccin. La fijacin de los recuerdos depende de su intensidad en el pasado, en la proximidad, en el tiempo y las auto biografas. Cuando son hechas con veracidad nos demuestran el grado del recuerdo.El lenguaje o sistemas de signos es indispensable para la comunicacin que debe hacer el sujeto que se observa y el investigador. Esto es aplicable a personas maduras que son capaces de introspeccin y poder comunicar independientemente de sus vivencias.2) LA EXTROSPECCIN: Es la observacin de otro sujeto (sujeto investigado), u objeto o conducta. En toda extrospeccin se debe tener en cuenta:a) Algunos hechos escapan al observador por ser fugaces, o porque no sabe ciertamente qu se debe observar.b) El investigador como ser humano, sub-estima aquello que va contra sus ideas, y sobre-estima aquello que es conforme a sus ideas.c) La falta de claridad de conceptos y la inexactitud de las palabras, alteran casi siempre la observacin (es necesario preveer).d) La interpretacin precoz perjudica la investigacin. La observacin debe quedar separada de la interpretacin.e) La precisin de la observacin puede ser aumentada, usando los medios auxiliares como: la fotografa, el cine, etc. La situacin total debe ser tomada en cuenta. La conciencia de ser observado tambin modifica la conducta, la expresin, y con sus consecuentes manifestaciones fisiolgicas: sudor, respiracin, etc.La observacin externa o extrospectiva adopta modalidades as tenemos.La observacin en la clnica, que se vale de un cumulo de informaciones registradas de todos los pacientes, los que se catalogan y forman la casustica. Deben seleccionarse los casos similares, como aquellos que presentan sntomas y signos idnticos, y que corresponden a una enfermedad clsicamente delimitada.Se agrupan aquellos que llenen el mismo diagnstico, y se estudia los signos y sntomas, esto sirve de patrn para la observacin.La observacin se vale esencialmente de la analoga, donde las actitudes asumidas corresponden a determinados actos psquicos. De esta forma nuestro comportamiento frente a determinados estmulos nos produce por ejemplo: Desagrado, podemos comprender el desagrado del otro, si nosotros hemos con anterioridad experimentado lo mismo.Tambin tenemos la observacin comparativa; donde se trata de observar en forma individual o grupal, por ejemplo: El comportamiento del sordo con el que oye normalmente, o de un grupo de jvenes criminales con otro de estudiantes normales. De todo ello se deduce lo que produce una variante; en la primera se puede apreciar la sordera y en la segunda el acto disocial.

B. EL INTERROGATORIO.- Consiste en una conversacin, pero siguiendo un plan pro-concebido. Los primeros datos son los llamados de ley que conforman sus datos personales, para pasar a sus experiencias, inclinaciones, deseos, planes, etc. Todo ello nos conduce al conocimiento de la personalidad del sujeto, sus intereses, y hasta su inteligencia. Se puede establecer normas estadsticas, ello se facilita si se aplica un cuestionario impreso: stos debern tener un tipo de preguntas relacionadas al problema que se quiere investigar.La exploracin clnica, tiene que seguir pautas definidas que nos darn una idea total de la biografa del sujeto, desde su infancia hasta el momento del interrogatorio, y las causas posibles de su trastorno o alteracin, ya sea leve como, de conducta, de personalidad o ms graves como una neurosis o psicosis.La exploracin psicoanaltica, difiere del clnico porque se usan ms los ensueos y las ocurrencias libres, en cuyo principio se basan las asociaciones libres de Jung. La tarea del psicoanlisis es interpretar estos datos.

MTODOS EMPIRICOS:

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en lapercepcindirecta del objeto de investigacin y del problema.

OBSERVACIN CIENTFICAEl investigador conoce el problema y el objeto de investigacin, estudiando su curso natural, sin alteracin de las condiciones naturales, es decir que la observacin tiene un aspecto contemplativo.La observacin configura la base de conocimiento de todacienciay, a la vez, es elprocedimientoemprico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observacin cinco elementos:

a. El objeto de la observacinb. El sujeto u observadorc. Las circunstancias o elambienteque rodean la observacind. Losmediosde observacine. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observacinLA EXPERIMENTACIN CIENTFICAImplica alteracin controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador crearamodelos, reproducir condiciones, abstraer rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentacin depende del grado de conocimiento del investigador, a lanaturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigacin, es decir no siempre se podr realizar experimentacin. La experimentacin debe seguir ciertas reglas:

a. El fenmeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejorb. El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el mismo.c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qu grado modifican al fenmenod. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenmeno deseado.

LA MEDICIN

Se desarrolla con el objetivo de obtener lainformacinnumrica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenmeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribucin devaloresnumricos a las propiedades de los objetos. En lamedicinhay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medicin, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.En lascienciassociales, naturales ytcnicasno basta con la realizacin de las mediciones, sino que es necesario la aplicacin de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenmeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadsticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.