metodos de estudio de la patologia

8
Métodos de estudio de la Anatomía Patológica 1 | Página Los métodos de estudio de la Anatomía Patológica Biopsia, Autopsia y Citología exfoliativa. Técnica histológica Dra. Agar Castañeda Chávez. Dr. José Luis Medina Gasser a palabra Biopsia, proviene de griego Bios: Vida, Opsis: Ver, es decir la visualización de un tejido extraído de un organismo vivo, e implica no solo su obtención sino su análisis microscópico. El origen de la palabra "Biopsie" se sitúa en el año de 1879, al ser sugerida por el dermatólogo francés Ernest Hemri Besnier; existen antecedentes de que Virchow, habló sobre los fundamentos de la biopsia y su valor diagnóstico de los tumores malignos. Así pues, la acción de Biopsiar se define como la acción de tomar tejidos de un organismo vivo con fines diagnósticos. Por esta razón, siempre que se obtenga un tejido de algún paciente, tiene este que ser enviado al patólogo para su estudio, conducta que en muchas ocasiones es pasada por alto y que llega a causar decisiones irreversibles o fatales para el paciente. Con frecuencia el estudiante de medicina y aún incluso el médico, olvida el importante papel que juega el patólogo como apoyo para la realización final de un diagnóstico. No en pocas ocasiones es éste, quien al realizar un diagnóstico permite al clínico o al cirujano tomar una decisión terapéutica adecuada y precisa. Por eso, es necesario resaltar la importancia de la biopsia, como una de las herramientas diagnósticas más precisas, en las que se puede apoyar el médico. La comunicación entre el patólogo y el especialista que le envía un espécimen de biopsia, debe ser de lo más estrecho. El cirujano o clínico que envía el espécimen, ayudará en gran medida al patólogo si adjunto al espécimen la solicitud de estudio histopatológico, contiene todos los datos requeridos. Para el patólogo conocer sexo, edad, cuadro clínico y otros datos del paciente, es tan importante como el conocer de donde fue tomado el tejido, para hacer su diagnóstico. También es fundamental para el médico, saber que un espécimen mal obtenido y mal preservado puede causar un error en la interpretación y por tanto en el diagnóstico por parte del patólogo, y en lugar de ser una ayuda puede provocar un final no deseado para el paciente. Aplicación de las Biopsias El objetivo fundamental de cualquier biopsia es obtener un diagnóstico anatomopatológico, que apoye o corrobore un diagnóstico realizado clínicamente. Pero este no es la única utilidad de una biopsia, ya que como veremos a continuación, existe una amplia variedad de aplicaciones de las mismas: Diagnóstico de lesiones patológicas. Valoración de la malignidad de tumores, no solo con fines diagnósticos, sino también para poder realizar un pronóstico y la elección adecuada del tratamiento. Determinar si la escisión ha sido adecuada, ya sea de un tejido neoplásico o de otro origen. Reconocimiento o exclusión de metástasis tumorales en cualquier tejido. Evaluación del resultado de diversas terapias para procesos malignos y no malignos. Evaluación del estado de funciones corporales, como lo es el estudio de los efectos hormonales en el epitelio vaginal. TIPOS DE BIOPSIAS La diversidad de técnicas para obtener tejidos para su estudio, mismas que crecen conforme avanza la ciencia, hacen que las clasificaciones sean artificiosas. Las biopsias se pueden clasificar basándose en la forma en que se obtuvieron y también según el instrumento que se utilizó para su obtención. A continuación se presentará, más que una clasificación, una revisión de las formas de biopsia más comunes que se utilizan en la actualidad. Incisional La incisional, es el tipo de biopsia en la que solo se extrae solo uno o varios fragmentos de la lesión, Solo permitiéndonos realizar el diagnóstico. L

Upload: teresa-montes

Post on 30-Jul-2015

1.031 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodos de Estudio de La Patologia

Métodos de estudio de la Anatomía Patológica

1 | P á g i n a

Los métodos de estudio de la Anatomía Patológica

Biopsia, Autopsia y Citología exfoliativa. Técnica histológica Dra. Agar Castañeda Chávez. Dr. José Luis Medina Gasser

a palabra Biopsia, proviene de griego Bios: Vida, Opsis: Ver, es decir la visualización de un tejido extraído de un organismo vivo, e

implica no solo su obtención sino su análisis microscópico. El origen de la palabra "Biopsie" se sitúa en el año de 1879, al ser sugerida por el dermatólogo francés Ernest Hemri Besnier; existen antecedentes de que Virchow, habló sobre los fundamentos de la biopsia y su valor diagnóstico de los tumores malignos.

Así pues, la acción de Biopsiar se define como la acción de tomar tejidos de un organismo vivo con fines diagnósticos. Por esta razón, siempre que se obtenga un tejido de algún paciente, tiene este que ser enviado al patólogo para su estudio, conducta que en muchas ocasiones es pasada por alto y que llega a causar decisiones irreversibles o fatales para el paciente.

Con frecuencia el estudiante de medicina y aún

incluso el médico, olvida el importante papel que juega el patólogo como apoyo para la realización final de un diagnóstico. No en pocas ocasiones es éste, quien al realizar un diagnóstico permite al clínico o al cirujano tomar una decisión terapéutica adecuada y precisa. Por eso, es necesario resaltar la importancia de la biopsia, como una de las herramientas diagnósticas más precisas, en las que se puede apoyar el médico.

La comunicación entre el patólogo y el especialista

que le envía un espécimen de biopsia, debe ser de lo más estrecho. El cirujano o clínico que envía el espécimen, ayudará en gran medida al patólogo si adjunto al espécimen la solicitud de estudio histopatológico, contiene todos los datos requeridos.

Para el patólogo conocer sexo, edad, cuadro clínico

y otros datos del paciente, es tan importante como el conocer de donde fue tomado el tejido, para hacer su diagnóstico. También es fundamental para el médico, saber que un espécimen mal obtenido y mal preservado puede causar un error en la interpretación y por tanto en el diagnóstico por parte del patólogo, y en lugar de ser una ayuda puede provocar un final no deseado para el paciente.

Aplicación de las Biopsias

El objetivo fundamental de cualquier biopsia es

obtener un diagnóstico anatomopatológico, que apoye o corrobore un diagnóstico realizado clínicamente. Pero este no es la única utilidad de una biopsia, ya que como veremos a continuación, existe una amplia variedad de aplicaciones de las mismas:

Diagnóstico de lesiones patológicas.

Valoración de la malignidad de tumores, no solo con fines diagnósticos, sino también para poder realizar un pronóstico y la elección adecuada del tratamiento.

Determinar si la escisión ha sido adecuada, ya sea de un tejido neoplásico o de otro origen.

Reconocimiento o exclusión de metástasis tumorales en cualquier tejido.

Evaluación del resultado de diversas terapias para procesos malignos y no malignos.

Evaluación del estado de funciones corporales, como lo es el estudio de los efectos hormonales en el epitelio vaginal.

TIPOS DE BIOPSIAS

La diversidad de técnicas para obtener tejidos para

su estudio, mismas que crecen conforme avanza la ciencia, hacen que las clasificaciones sean artificiosas. Las biopsias se pueden clasificar basándose en la forma en que se obtuvieron y también según el instrumento que se utilizó para su obtención. A continuación se presentará, más que una clasificación, una revisión de las formas de biopsia más comunes que se utilizan en la actualidad.

Incisional

La incisional, es el tipo de biopsia en la que solo se extrae solo uno o varios fragmentos de la lesión, Solo permitiéndonos realizar el diagnóstico.

L

Page 2: Metodos de Estudio de La Patologia

APUNTES COMPLEMENTARIOS

2 | P a g e

Escisional

En este tipo de biopsia, la lesión es removida por completo, con un anillo periférico de tejido sano y con ello, no solo es un procedimiento diagnóstico sino terapéutico. La decisión para realizar una u otra, depende del tamaño de la lesión principalmente y de su accesibilidad.

Biopsia con Sacabocados

En esta se utiliza una pinza para obtener el tejido, como en el caso de las biopsias de cuello uterino, recto, etc.

Biopsia por Aspiración

Es la extracción o aspiración con una jeringa de líquidos de cavidades corporales (derrames pleurales, ascitis) o cavidades tumorales, para el estudio de su contenido celular.

Biopsia por Punción

Aquella en la que se punciona un órgano sólido con una aguja o trocar especial, con la finalidad de obtener un cilindro de tejido, que sea útil para su estudio, por ejemplo de hígado. Las hay con aguja gruesa y con aguja fina, según sean las necesidades.

Biopsia por curetaje

Para realizar este tipo de biopsia se utiliza un cureta o legra, con la que se obtienen muestras de tejido que se encuentren en una superficie, como en el caso del legrado uterino.

Biopsia Cónica

Este tipo de biopsia es específico del cérvix, en la búsqueda de una neoplasia escamosa intraepitelial. En esta, se realiza una sección cónica del cérvix, dirigiéndose el vértice del cono hacia el Endocervix. Este tipo de biopsia se puede realizar con un bisturí ó una asa diatérmica (LEEP).

Biopsia por Trepanación

Se utiliza para obtener una porción de hueso o cartílago, por ejemplo un condroma. Una biopsia por trepanación también es aquella en la que se realiza un trepano en la bóveda craneal para obtener tejido cerebral.

Biopsia por Raspado

Cuando se realiza la remoción de elementos superficiales de un tumor, ya que estos por su proliferación, desprenden fácilmente elementos celulares.

Biopsia Transoperatoria

Esta es la que se realiza durante una cirugía y es enviada en forma inmediata al patólogo para su estudio y emitiendo este un diagnóstico, que permitirá al cirujano tomar una decisión con relación a como continuar con la cirugía. Estos tejidos, son procesados por congelación, por ello deben enviarse solo cubiertos en un medio húmedo, no se fijan.

Obtención Aunque cada caso en particular exige lineamientos

específicos, es posible marcar reglas generales para la obtención óptima de un tejido, con la finalidad de lograr un diagnóstico correcto. En primer término se exponen los lineamientos inherentes a la técnica misma y en segundo término, a los puntos que es necesario tomar en cuenta respecto al tejido del que se obtendrá la biopsia.

Con relación a la técnica, en primer lugar, hay que

apegarse estrictamente a las indicaciones para la realización de una biopsia en cada caso en particular. El estrecho seguimiento de las indicaciones y los objetivos de la muestra misma (diagnóstico, pronóstico, seguimiento, etc.) hará menor el número de biopsias inadecuadas.

Es fundamental contar con el instrumental adecuado

y en buen estado, para poder obtener una muestra de tejido adecuado para su estudio.

Por más pequeña que vaya a ser la biopsia, no se

deben de relajar las medidas de asepsia, ya que es muy lamentable que un procedimiento menor se complique con una infección. Además, siempre que la extensión de la lesión extraída lo necesite, hay que suturar la herida, ya que así cicatrizará mejor.

Se debe hacer una buena exposición de la región de

donde se obtendrá la muestra, de tal forma que se tenga una visión directa del procedimiento para poder hacerlo en forma adecuada. Nunca hay que olvidar, que el médico no puede estimar, que se causará poco o mucho dolor al paciente, por lo que siempre hay que ofrecerle una anestesia adecuada antes de realizar el procedimiento.

Page 3: Metodos de Estudio de La Patologia

Métodos de estudio de la Anatomía Patológica

3 | P á g i n a

Al obtener el tejido, este debe manipularse lo menos posible. Cuando se trata de tumores, el procedimiento mismo puede desprender émbolos tumorales si es mal efectuado. Por otra parte, la manipulación excesiva de un tejido, puede dejar a este inutilizable para su estudio o causar tal distorsión, que los artefactos causen un diagnóstico incorrecto.

En lo que respecta al tejido en sí, existen reglas

básicas que hay que seguir para obtener una buena biopsia. Algunas de estas resultan tan obvias, que son frecuentemente ignoradas.

Mientras mayor sea la lesión, hay que considerar si

es necesario tomar mayor número de muestras, debido a la variabilidad de patrones que puede tener el tejido.

En los casos de lesiones ulceradas, la obtención de

tejido del centro de la ulcera sólo mostrará necrosis e inflamación, siendo más ilustrativa aquella biopsia que contiene tanto tejido patológico como sano, sin embargo no debe ser tan periférica que solo muestre áreas normales.

La biopsia debe ser lo suficientemente profunda

como para que pueda ser valorada correctamente la relación entre tumor y estroma.

Algunas lesiones profundas se acompañan de

intensas reacciones tisulares periféricas como inflamación, fibrosis, calcificación, formación metaplásica de hueso, etc. de tal forma que si la biopsia no es lo suficientemente profunda, solo se observará dicha reacción.

Cuando se obtienen numerosos fragmentos de

tejido, todos ellos deben ser enviados para su estudio microscópico, de preferencia separados e indicando el sitio del que se obtuvo cada uno. Ya que en el menor y más insignificante de estos pueden encontrarse los elementos para hacer el diagnóstico.

PRESERVACIÓN Es frecuente, que el médico al tomar una biopsia,

tenga la necesidad de revisar por sí mismo el aspecto macroscópico del espécimen, en un esfuerzo de encontrar evidencia que apoye su diagnóstico, llegando incluso a seccionarlo para observar su estado. Si se decide hacer lo anterior, hay que realizarlo de tal forma que no se deje inutilizable la muestra para su procesamiento y su estudio. Esto coincide con el accionar del patólogo, pues hay que recordar que una parte del diagnóstico de éste, es el análisis macroscópico de la pieza, y en ocasiones la información de la observación macroscópica de la misma es muy útil para el diagnóstico.

Como ya se menciono antes, también hay que evitar

el excederse en la manipulación del tejido durante su obtención, su análisis macroscópico y su procesamiento, ya que se puede modificar su arquitectura macro y microscópica.

No en pocas ocasiones, cuando el médico obtiene

un tejido, no está preparado con alguna solución para preservarlo en forma adecuada, enviando el tejido al patólogo solo sumergido en solución fisiológica y en el peor de los casos en seco en una bolsa de plástico. Todos los tejidos que sean obtenidos (con excepción de las biopsias transoperatorias, que serán sometidas a cortes por congelación), aún cuando vayan a ser enviados de inmediato para su estudio histopatológico, debe de ser colocados en alguna solución fijadora.

En forma general, se utiliza como solución fijadora al

Formol al 10%, ya que es barato, de fácil manejo y preparación. La proporción entre la solución fijadora y el tejido a preservar, debe ser en forma ideal de 10:1, es decir que debe haber 10 partes de volumen de la solución para cada parte de volumen del tejido aproximadamente.

Si no es posible respetar esta proporción, cuando

menos, hay que buscar que el tejido permanezca completamente sumergido en la solución fijadora. Aunque el uso de soluciones fijadoras como el formol, modifica la morfología macroscópica de los tejidos (cambios en la coloración y consistencia) y excluye la posibilidad de cultivar el tejido en caso de ser necesario (antes de fijar los tejidos, tomar muestras para cultivo si son requeridas), pero de cualquier forma es preferible, ya que el no realizar esto, modificará la morfología del tejido en mayor grado, sometiéndolo además a los procesos de descomposición, lo que dificultará finalmente el correcto procesamiento e identificación de la muestra.

Cuando no se cuente con formol para fijar las

biopsias, es posible recurrir a otro tipo de soluciones fijadoras. Entre ellas podemos utilizar una solución alcohólica para preservar los tejidos. En los casos de biopsias de tejidos delicados como las de hígado, se utiliza la solución de Bowin.

Cuando la biopsia es una transoperatoria, no hay

que olvidar, que se envía al patólogo solo cubierta de una gasa húmeda, sin ningún tipo de solución fijadora.

Page 4: Metodos de Estudio de La Patologia

APUNTES COMPLEMENTARIOS

4 | P a g e

ERRORES Y OMISIONES FRECUENTES Muestra Inadecuada La biopsia puede ser inadecuada para su estudio

por diversas razones: tamaño inadecuado; ser demasiado periférica a la lesión y contener solo piel, grasa, tejido de granulación o fibrosis; haber sido tomado en un solo sitio en caso de lesiones extensas y solo contener tejido normal.

Extravío de la Muestra Una de las situaciones clínicas más molestas para el

paciente que se ha sometido a un procedimiento diagnóstico como una biopsia, es el saber que dicha biopsia ha sido perdida.

Por ello el médico debe seguir una conducta bien

establecida y formal. La muestra debe ser enviada inmediatamente al servicio de Anatomía Patológica para su procesamiento.

Rotulación Errónea de la Muestra Otro error frecuente es, que al rotular la muestra, se

le ponga el nombre de otro paciente, o que se señale que el tejido proviene de otro sitio del que realmente proviene. Los frascos que contendrán las biopsias se deben de rotular en forma previa a que se obtengan las mismas, para evitar este tipo de error.

Mala Fijación de la Muestra Los tejidos que no son fijados, sufren un proceso de

autólisis y descomposición, procesos que pueden distorsionar la muestra demasiado y hacer más difícil su estudio. Los líquidos obtenidos de cavidades o aquellos obtenidos de lavados como los bronquiales, si no es posible fijarlos, deben de ser enviados lo más pronto posible para su estudio.

Deformaciones de la Muestra Para evitar esto, no hay que tomar con pinzas la

muestra que se ha obtenido, ni cauterizarla en exceso, como sucede con los conos cervicales obtenidos con asa diatérmica con voltaje excesivo. El buen manejo de la muestra, redundará en un estudio microscópico más fácil y acertado.

Falta de Anotación de Orientación de la Muestra El no especificar la orientación de la muestra

respecto al sitio del que fue tomada, puede confundir al

médico si el anatomopatólogo le indica que por ejemplo, uno de los márgenes del tumor no ha sido extirpado completamente, sin poder especificar en cual de los bordes del lugar está. Es conveniente enviar la muestra con un pequeño diagrama.

Ausencia de un Margen con Tejido sano En algunos casos como en piel, es de gran valor

para el patólogo, el contar con una área de tejido sano o normal, que le permita examinar el punto de transición entre la patología y lo normal.

SOLICITUD DE ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO

Así como la correcta obtención y preservación de un

tejido son fundamentales para el diagnóstico histopatológico, lo es acompañar a la biopsia de su solicitud de estudio histopatológico. Esta además de ser una importante guía para el patólogo, constituye un documento médico legal tanto para el médico que envía la pieza, el patólogo como para el paciente mismo.

Dicha solicitud está formada de los siguientes

elementos: Datos Generales del Paciente: nombre del paciente, domicilio, teléfono, médico que solicita el estudio, teléfono e institución de la que proviene.

Datos Clínicos Edad, sexo y ocupación del paciente, fecha de la

biopsia o cirugía, localización y característica de la lesión, sumaria de la evolución clínica, antecedentes de importancia para el caso, diagnóstico pre y postoperatoria o presuntiva según sea el caso. Todos estos datos son llenados por el médico que envía la biopsia.

A continuación, debe tener un espacio que solo

deberá llenar el patólogo encargado de analizar la pieza. Deberá incluir una detallada descripción macroscópica de la pieza recibida; una vez que la muestra ha sido procesada, se hace la observación al microscopio, consignando los caracteres microscópicos de la biopsia, para que finalmente emita el patólogo su diagnóstico definitivo.

Citología Exfoliativa

Aunque con frecuencia muchos médicos olvidan que este es otro tipo de biopsia, constituye uno de los tipos más utilizados. En ella, se realiza un raspado sobre una superficie epitelial con la finalidad de obtener

Page 5: Metodos de Estudio de La Patologia

Métodos de estudio de la Anatomía Patológica

5 | P á g i n a

elementos celulares del mismo, los que se extienden en un portaobjetos y son teñidos con la técnica de Papanicolaou para su estudio. Este es el método de obtención más frecuente y su amplia utilización en el mundo es principalmente en el tracto genital femenino con el fin de hacer diagnostico temprano de cáncer de cérvix.

Extendidos citológicos obtenidos por expresión

La realización de este tipo, requiere de la aplicación de un masaje, para lograr que el tejido libere material para su estudio. El mejor ejemplo es la obtención de material de los conductos mamarios a través del pezón después de un masaje.

Aspirado de líquidos corporales

Este método de obtención de células descamadas de superficies corporales es muy útil cuando las condiciones del paciente no permiten realizar un procedimiento quirúrgico, la obtención de líquidos de cavidades corporales tales como peritoneo, pleura y pericardio se llevan a cabo a través de aspirado directo de dicho líquido a través de procedimientos como la Paracentesis (Abdomen); toracocentesis (tórax) y la pericardiocentesis (pericadio).

Extendidos citológicos por examen Directo

Tal es el caso del estudio al que se someten el esputo y secreciones, siendo teñidas con la técnica de Papanicolaou.

Método de la Esponja

Se pasa o se comprime sobre la lesión una esponja, luego se enjuaga la esponja con solución y este líquido se centrifuga y se estudia el sedimento en busca de elementos celulares.

Cepillados y/o raspados endoscópicos En los tiempos recientes y gracias a los avances en la tecnología de fibra óptica flexible, ha sido posible acceder al interior de cavidades corporales que eran de difícil acceso, tales como el árbol bronquial o el tubo digestivo, sin tener que hacer un procedimiento quirúrgico extenso y mórbido. Con el perfeccionamiento del endoscopio flexible, se puede con el mismo instrumento inspeccionar las mucosas y con aditamentos especiales realizar un lavado, cepillado y aspiración de células exfoliadas de los sitios sospechosos de procesos patológico para su diagnostico.

Preparados en base líquida

En los últimos años, se ha introducido un nuevo método para la obtención y proceso de las citologías exfoliativas del cérvix o el clásico estudio de Papanicolaou. Este es los Preparados en Base Líquida, (PBL), que incrementa la calidad de la muestra y facilita la interpretación del Patólogo y Citotecnólogo.

La muestra se Toma del cérvix del útero al igual

que el PAP convencional, la diferencia radica en que se depositan las células desprendidas del cérvix en un líquido que preserva estas células, las cuales pasan por un proceso de licuefacción donde se desechan los restos de material y células innecesarias.

De esta misma muestra se pueden realizar

pruebas complementarias como: - Prueba de ADN-HPV - Prueba de Clamidia - Tipificación del HPV

Después de años de trabajo e investigación la

Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los EEUU aprobó el PBL, concluyendo que era significativamente más efectivo que la tradicional toma de muestra del Papanicolaou para la detección de células atípicas, cáncer cervical o lesiones precancerosas en el cérvix.

La autopsia, Necropsia o estudio post mortem Desde la época de los grandes anatomistas, el estudio del cuerpo humano desarrollo los grandes avances de la Medicina, sin embargo, no es preciso cuando los anatomistas dejaron de estudiar la Anatomía Normal y se enfocaron más en la Anatomía Patológica. El término autopsia surge del griego: autos que significa “uno mismo” y opsis: “ver u observar”, así, una de las frases clásicas de Andreas Vesalius “ver por mi mismo” es adoptada posteriormente por los Anatomistas para describir el estudio del Cadáver con fines diagnósticos y para determinar las causas de la muerte.

El estudio Post Mortem también llamado obducción, en la actualidad sufre diferentes retos en todo el mundo. Ya que con los avances en el diagnóstico clínico, perfeccionamiento en la tecnología de imágenes y sistemas analíticos, la utilización de la autopsia ha decaído en número durante los últimos años, respecto de su auge en la época organicista.

Page 6: Metodos de Estudio de La Patologia

APUNTES COMPLEMENTARIOS

6 | P a g e

Entonces es así que definimos Autopsia: como el procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado.

La palabra necropsia proviene de las voces griegas νεκρóς /nekrós/ 'cadáver' y ὂψις /òpsis/ 'observar', que significa 'observar un cadáver'.

Es el procedimiento técnico y científico de disección anatómica sistemática de un animal después de su muerte para dilucidar la causa de la misma. Es igual a un examen post mórtem (en humanos se le llama autopsia).

La diferencia entre los dos términos es que la necropsia se realiza para confirmar las causas de la defunción en un Hospital y la autopsia para averiguar las causas cuando fallecen de forma súbita y sin enfermedad aparente.

La palabra necropsia es, en un sentido mejor aceptada por algunos de los estudiosos porque ésta, etimológicamente es el estudio de la muerte en un término general; no sólo en animales.

Las razones por las que se realiza una necropsia o autopsia (en humanos) es para saber causas exactas de muerte del sujeto; desde posibles envenenamientos, padecimientos que lo aquejaban u otras causas.

El documento que se expide luego de ésta, donde queda detallado todo el resultado, se llama Protocolo de Necropsia.

Dos grandes investigadores en medicina del siglo XIX, Rudolf Virchow y Carl von Rokitansky, quienes realizaron 30.000 autopsias, trabajaron sobre las bases de la herencia Renacentista para forjar las dos distintivas técnicas de autopsia que aún llevan sus nombres. Su demostración de la relación entre condiciones patológicas en cadáveres y síntomas y enfermedades en seres vivos abrió el camino para una diferente forma de pensar acerca de las enfermedades y sus tratamientos.

En la técnica de Autopsia de Virchow los órganos se extraen individualmente previa examinación in situ, mientras que en la técnica de Rokitansky los órganos son extraídos en bloque y disecados fuera del cadáver.

En ambas técnicas, la autopsia también puede ser total (cuando se examina la totalidad de los órganos) o parcial.

Tipos de Autopsia: Autopsia clínica. Se realiza con fines científicos, para corregir diagnósticos clínicos o esclarecer casos dudosos, este tipo de autopsia es el que se hace en pacientes hospitalizados y bajo tratamiento médico. Autopsia Médico-legal. Se realiza por ley y con fines judiciales, para determinar responsabilidades. En sujetos cuyas causa de muerte no son claras o precisas, y aún en pacientes hospitalizados cuyas circunstancias de fallecimiento implique una responsabilidad jurídica.

Autopsia psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la revisión de documentos (Robins ER y col, 1959).

Autopsia histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o a los restos óseos (Rodríguez H, Verdú F, 2003

La técnica histológica

Con el perfeccionamiento de los instrumentos de microscopía en el siglo XVI y el apogeo de la época tisular como herramienta para el diagnóstico de las enfermedades, se hizo presente también la necesidad de perfeccionar la técnica en la preservación y proceso de los tejidos a examinar. En este apunte se revisaran en forma breve cuales son los principales pasos que conforman el proceso histológico para el corte de tejidos y su tinción para ser observables al microscopio. La técnica que usualmente se utiliza es la de cortes por parafina y que a continuación se describe.

FIJACIÓN Uno de los pasos más importantes de la

técnica histológica lo es sin duda el de la fijación de los tejidos, el cual lleva como principal objetivo el evitar la descomposición natural de los mismos.

Page 7: Metodos de Estudio de La Patologia

Métodos de estudio de la Anatomía Patológica

7 | P á g i n a

El formaldehído, también conocido como Formol, o ácido fórmico, es el agente fijador por excelencia, ya que sus características los sitúan como la primera elección dentro de los reactivos de su género. El formol actúa sobre los tejidos básicamente evitando la desnaturalización de las proteínas, además de un poder indurante sobre los tejidos. Siempre se utiliza a una concentración baja a diluciones que van del 5% hasta el 20% dependiendo de las necesidades y características de los tejidos a fijar, la dilución más utilizada y estándar es al 10%

El procedimiento es por demás simple, el tejido debe de colocarse en un frasco, preferentemente de vidrio y de boca ancha, ya que en algunas ocasiones, se utilizan frascos de boca angosta , que cuando se deposita el tejido este entra con facilidad pero una vez fijado, este endurece y no puede salir, lo que obliga a romper el mismo, corriéndose el riesgo de accidentes para el patólogo y maltrato para la muestra, incluso alguno de los fragmentos de vidrio roto pueden quedar entremezclados con el tejido y al momento de ser cortados al micrótomo estos pueden dañar la cuchilla y artefactar al tejido, dañando su observación.

El alcohol es otra agente fijador de uso común, sin embargo comparado contra formol, este agente fijador endurece los tejidos

Existen además otros agentes que se preparan con distintas substancias incluido el formol y se les denominan fijadores compuestos tales como Fijador de Zenker, Bowin y el líquido de Carnoy

Cuando se realiza técnica para microscopía electrónica se fijan en tetraóxido de osmio glutaraldehído. Y para realizar técnicas de inmunofluorescencia el tejido no se fija usualmente ya que se hacen cortes por congelación

Otra de las excepciones de usar agentes fijadores es el estudio transoperatorio, ya que el tejido tendrá que ser cortado por congelación y deberá de ser enviado al laboratorio de patología en fresco para poder ser procesado con esta técnica.

DESHIDRATACION Para poder comprender el porque de este

paso es necesario recordar que el 70% de la célula es agua, por lo que es preciso sustituir esta con una agente deshidratante

Una vez fijados los tejidos estos inician su procesamiento con la deshidratación del tejido, este procedimiento se realiza con varios cambios del tejido en alcoholes de distintas concentraciones que van

desde diluciones al 80% hasta llegar al alcohol absoluto o anhidro de 100° GL (grados Gay Lussac) usualmente este proceso se lleva entre 4 y 6 horas. Además del alcohol se utiliza en algunas ocasiones acetona como agente deshidratante, con la desventaja que la utilización de la misma hace que el tejido se torne quebradizo o que deforme la arquitectura tisular por contracción violenta de las células sometidas a este tipo de deshidratación

ACLARAMIENTO Este paso del proceso de tejidos implica que

una vez que hemos substituido el agua intracelular con alcohol este a su vez deberá de ser substituido por un solvente orgánico, con el objeto de que posteriormente pueda ser impregnado con parafina.

Los agentes que se utilizan son principalmente

tres el benceno, el xileno y el tolueno, los cuales tienen dos propiedades fundamentales, sustituir el alcohol intracelular y aclarar el tejido, esto es, que durante este paso el tejido se torna transparente en su totalidad, lo que indica que el tejido estará listo para ser impregnado con parafina. El tiempo usual de este paso es de 2 a 3 horas.

Otro agente aclarador además de los mencionados es el cloroformo, el cual ha caído en desuso debido a su toxicidad.

IMPREGNACIÓN Una vez que el tejido ha sido aclarado deberá

entrar en las etapas finales del proceso, y es cuando el contenido intra y extracelular es impregnado con parafina, la cual deberá de permanecer en su punto de fusión que comprende el rango de entre 58 a 65 grados centígrados, y debe de impregnarse aproximadamente entre1 a 3 horas.

En la actualidad también suelen usarse algunas parafinas plásticas y polímeros, que mejoran en mucho la calidad en el corte de los tejidos.

INCLUSIÓN Para poder hacer manejable el tejido este

debe de ser incluido en un bloque de parafina para poder ser cortado con el micrótomo, para ello se utilizan por lo general moldes de aluminio o acero en donde se orienta la posición del tejido para ser cortado de acuerdo a las necesidades diagnósticas, tratando de abarcar la mayor cantidad de tejidos en dicha orientación.

CORTE

La microtomía es uno de los pasos importantes en el proceso, ya que de su precisión depende que las imágenes obtenidas del espécimen examinado.

Page 8: Metodos de Estudio de La Patologia

APUNTES COMPLEMENTARIOS

8 | P a g e

El grosor de las secciones histológicas van desde 1 hasta 50 micras, siendo el grosor estándar utilizado en microscopía de luz 5 micras.

En el caso de la técnica para microscopia electrónica se utiliza la llamada ultramicrotomía, en donde el grosor de los tejidos se corta en Amstrongs. Y el proceso de inclusión en lugar de hacer en parafina se hace en resina epoxica.

Una vez que se realiza el corte con el micrótomo, de ahí se obtiene una fina banda continua que contiene los cortes, los cuales para evitar que permanezcan con arrugas, se flotan en un baño de agua tibia y se extienden cuidadosamente, además de que ahí se selección visualmente las mejores muestras y se descartan las que han sido artefactadas o están mal cortadas.

Una vez hecha la selección del corte se toma

un portaobjetos y cuidadosamente se “pescan” y se auto adhieren al mismo. Se colocan en una canastilla porta especimenes y se dejan secar por unos minutos.

En algunas ocasiones para garantizar que el tejido no se vaya a desprender del portaobjetos se le agrega a este una fina película de albúmina de Meyer como adhesivo.

Para los casos de cortes por congelación se cuenta con el Criostato, que fundamentalmente es un micrótomo convencional dentro de una cámara congelada, que alcanza temperaturas de corte de menos 30 grados centígrados, a fin de poder congelar en un par de minutos un tejido en fresco y así posibilitar un corte rápido.

TINCION

Una vez que los cortes se han adherido perfectamente al portaobjetos, se deben de teñir, a fin de contrastar las distintas estructuras propias de los tejidos como los son los núcleos, los citoplasmas, las substancia intercelular, las fibras de la matriz extracelular entre otras estructuras.

La técnica estándar utilizada para la tinción de tejidos es la de Hematoxilina y Eosina, la cual se encuentra ampliamente difundida en todo el mundo.

Los resultados de este método son los siguientes, los citoplasmas de las células se tiñen usualmente de un color rosa en varias tonalidades que se denominan como eosinofilas, mientas que los núcleos y algunas fibras se tiñen de tonalidades moradas o púrpuras, incluso alguna de color azul

oscuro, denominándose basofilas por esta característica.

Finalmente una vez teñido el tejido, para mejorar sus índices de refracción se debe de hacer un montaje del espécimen, utilizándose para ello un cubreobjetos y como medio de refracción una resina sintética o también bálsamo del Canadá.

Es importante señalar que es prudente esperar un tiempo perentorio de cuando menos una hora para que esta resina seque y así no derramar resina sobre la platina del microscopio y asi evitar arruinar los carros de deslizamiento de la platina. Usualmente el material que usted utilizará durante sus prácticas esta perfectamente seco, por lo que no tendrá que observar acciones respecto de este comentario.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO DE LAS LAMINILLAS. Es importante hacer notar que, el proceso de los especímenes que son examinados dentro de los laboratorios de patología y en especial los de enseñanza como es nuestro caso, el proceso es laborioso y delicado, sin contar el esmero que se ha tenido en escoger los mejores ejemplos de tejidos a fin de hacer comprensible para el alumno la asignatura respecto del material de prácticas, por lo que es muy conveniente enfatizar el cuidado que deberá de tener el alumno de no quebrar este material, ya que el vidrio de los portaobjetos es muy delgado y frágil , por consecuencia es muy fácil perder buen material de estudio con un manejo descuidado. Bibliografía

1. Rosai, J. Ackerman’s Surgical Pathology. Editorial Mosby 2. Hardy JD, Griffin CJ & Rodriguez JA. Manual para

Biopsias (técnicas, peligros y complicaciones). Librería y Editorial Berbardes, 1961.

3. Sandritter W & Thomas C. Color Atlas & Textbook of Histopathology. 6th Ed. Year Book Medical Publishers, Inc. 1979.

4. Prophet EB, Mills B, Arrington JB & Sobin Leslie. Laboratory Methods in Histotechnology. Armed Forces Instiute of Pathology, Washington D.C. 1992.

5. Edna B. Prophet, Bob Mills, Jaquelyn B. Arrington, Leslie H. Sobin: Laboratory Methods in Histotechnology; Armed Forces Institute of Pathology