metodos de estudio - carlos julio - ecci

17
Carlos Julio Cantor Barrera ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES ECCI AULAS VIRTUALES

Upload: -

Post on 22-Jul-2015

335 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Carlos Julio Cantor Barrera

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI

AULAS VIRTUALES

INTRODUCCION

• Todos poseemos hábitos de estudio, algunos buenos y otros malos. Podemos identificar los buenos hábitos de estudio como esas costumbres que tienes para realizar tus tareas escolares y te hacen más fácil esa actividad además de ayudarte a tener un buen rendimiento escolar.

Cómo Obtener Una Manera Eficaz y Correcta de Estudio

TIPS !

LAS CONDICIONES FISICAS DEL ESTUDIANTE

NORMALIDAD DE LOS ÓRGANOS DEL

APRENDIZAJE

• Todos los cinco sentidos intervienen en la captación del conocimiento; tienen como función percibir las sensaciones del medio externo

ALIMENTACIÓN

• Es necesario mantener y reponer por medio de una alimentación adecuada y en lo posible bien balanceada.

SALUD

• Es necesario estar en forma, es decir sano y dispuesto a trabajar. Cualquier problema de salud afecta el buen rendimiento, de manera que la enfermedad reduce al mínimo la capacidad de aprendizaje.

DESCANSO

• El ejercicio físico y el descanso son importantes para el bienestar y desarrollo del cuerpo. Los ejercicios musculares ayudan a despejar la mente y a descansar de la fatiga mental.

Al estudiar en el hogar las condiciones óptimas recomendables son:

•Ventilación adecuada

•Iluminación suficiente

•Espacio confortable y óptimo

•Ausencia de ruido y distractores

•Orden del lugar

•Escritorio

•Silla cómoda

Otros sitios del hogar usados para estudiar son:

• Los parques

• Las cafeterías

• Los patios y corredores abiertos

Algunos lugares del hogar que no son

recomendables para el estudio son:

• La sala

• El comedor

• La cama

1. No olvide incluir en sus actividades sus pasatiempos y diversiones.

2. Recuerde que sólo puede descansar el que trabaja y solo el que descansa puede trabajar.

3. La clave del éxito en el estudio está en saber programar el tiempo.

4. Procure que sus sesiones de estudio sean todos los días a la misma hora. Esto crea buenos hábitos de estudio. Si es posible, procure que sea en las horas de la mañana.

5. No sacrifique el sueño por el estudio, ni el estudio por el sueño.

6. Nunca estudie cuando coma o viaje.

PRELECTURALECTURA

ANALÍTICASÍNTESIS SOCIALIZACIÓN

Identificar:1. Las partes del

artículo o libro2. Las ideas

principales y secundarias

3. identificar los aspectos que no entendemos

Esta etapa esta destinada a explorar el texto hacerlo propio identificar que esta tratando, que nos quiere decir y de que manera e investigar si todo lo que dice es cierto.

1. Encontrar los argumentos principales.

2. Construir un párrafo principal.

3. Juzgar sobre los aportes hechos por el autor

En el estudio individual se puede repasar, reflexionar, interiorizar en forma personal. El estudio colectivo tiene las mismas finalidades, pero en forma comunitaria.

EL SUBRAYADOEL MENTEFACTOEL RESUMENMAPA CONCEPTUAL

Utilizar lápiz que no bolígrafo. Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.

Es destacar

mediante un trazo

(líneas, rayas u

otras señales) las

frases esenciales y

palabras claves de

un texto

- Se comprende mejor la organización del texto.- Ayuda a fijar la atención.- Capta lo esencial de cada párrafo.- Mayor sentido crítico.- Se obtienen planos para elaborar resúmenes.

- Se debe buscar y subrayar la idea principal.- Palabras técnicas o datos importantes.

Las ideas principales son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.

Es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto

Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:

Ser objetivo. Identificar las ideas principales y las ideas secundarias. Encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del

profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.

Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Es una técnica cognitiva creada por Joseph D. Novak para contribuir a que el aprendizaje sea significativo.

Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

Representación de relaciones significativas: los conceptos que se encierran en una elipse o en rectángulo unidos mediante líneas.

¿Qué se entiende por concepto?: es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designan mediante un término.

Proposición: Una proposición consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras para formar una unidad semántica. (Novak).

Palabras – Enlace: Las palabras – enlace sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. (Novak).

Jerarquización: a partir de los conceptos más generales e inclusivos hacia los subordinados y específicos, en el proceso de diferenciar progresivamente los conceptos en el mapa conceptual.

•h

ttp://w

ww

.po

rtaledu

cativo

.edu

.ni/m

estud

io/1

46

2-lectu

ra-analitica-o

-co

mp

rensiva

•h

ttp://w

ww

.goo

gle.com

.co/u

rl?url=h

ttp://es.w

ikip

edia.o

rg/w

iki/Resu

me

n&

rct=j&sa=X

&ei=o

FdaT

ui5

K8

fSgQe_xYW

5D

A&

ved

=0C

Co

Qn

gkwA

A&

q=r

esum

en&

usg=A

FQjC

NH

UXG

Gh

jfYOB

wcP

P9

0b

qt

6xSaaFn

A

BIBLIOGRAFIA

Carlos Julio Cantor Barrera

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES – ECCI

AULAS VIRTUALES