métodos con un enfoque de la guía básica para agricultura...

24
La agroecología incorpora ideas y métodos con un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente. Centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Rescatando los saberes ancestrales de nuestra identidad y fomentando una práctica por el buen vivir. Ediciones de la Red de Escuelas Agroecológicas Ezequiel Zamora César L. Franco Rivero Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

Upload: vodat

Post on 18-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

La agroecología incorpora ideas y

métodos con un enfoque de la

agricultura más ligado al medio

ambiente y más sensible

socialmente. Centrada no sólo en la

producción sino también en la

sostenibilidad ecológica del sistema

de producción. Rescatando los

saberes ancestrales de nuestra

identidad y fomentando una

práctica por el buen vivir.

Ediciones de la Red de Escuelas Agroecológicas Ezequiel Zamora

César L. Franco Rivero

Guía Básica para

Agricultura Orgánica Urbana

Page 2: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

La Agroecología y la Agricultura Urbana Algunas veces la agricultura urbana no se inscribe dentro

del modelo agroecológico. Algunas veces los que practican

la agricultura urbana también usan agroquímicos en los

cultivos y el daño no sólo es indirecto a través de la ingesta

de los productos, sino que los venenos llegan directamente

a los órganos de todos los seres vivos ubicados en el

entorno de los predios agrícolas urbanos, los trasporta el

viento, caen en el agua de consumo o directamente en la

piel de las personas y demás seres vivos. Hasta los niños

que se amamantan reciben su primera dosis de veneno en

la leche materna.

Los agroquímicos o agrotóxicos exterminan a los insectos

benéficos y los dañinos se reproducen aceleradamente.

También algunas veces los métodos usados en la

agricultura urbana copian los métodos de la agricultura

tradicional y reducen su labor sólo a la producción de

alimentos.

La agroecología incorpora ideas y métodos con un enfoque

de la agricultura más ligado al medio ambiente y más

sensible socialmente. Centrada no sólo en la producción

sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de

producción. Rescatando los saberes ancestrales de nuestra

identidad y fomentando una práctica por el buen vivir.

En el Programa Todas las Manos a la Siembra hemos

asumido una actitud valorativa hacia la agroecología y en

los espacios donde practicamos la agricultura urbana, como

también en la agricultura desarrollada en el medio rural,

combatimos los métodos de la agricultura tradicional

capitalista que deteriora los agroecosistemas y envenena el

planeta. Para ello utilizamos los saberes ancestrales de

nuestras comunidades y los conocimientos científicos de

nuestros investigadores agroecológicos, para producir

alimentos sin dañar la biodiversidad y utilizando métodos

para mejorar la calidad de los suelos, el aire y el agua como

sustratos donde se desarrolla la vida. En ese sentido, la

investigación-acción participativa y etnográfica la

desarrollamos en cuatro fases: investigación, educación,

comunicación y organización, para descubrir y transformar

la realidad, produciendo conocimientos para salvar el

planeta.

Creemos que en la biodiversidad del conuco están los

organismos vivos capaces de enfriar las temperaturas

elevadas que ha provocado el cambio climático, ocasionado

por la práctica capitalista de destruir para poner a la

naturaleza al servicio de los grandes intereses del mercado.

El cual afina sus teorías para convencer a la humanidad

sobre la importancia de la producción de bienes y servicios

mediante la utilización de la naturaleza como fuente

generadora de capitales, tal como lo plantea la “Economía

Verde” la responsabiliza a los países del sur de proteger al

medio ambiente mientras ellos mercantilizan las fuentes

naturales de la vida y someter a los pueblos a una nueva

forma de colonialismo.

En el PTMS somos resistencia activa para crear los valores

y principios generadores de nuestra independencia

definitiva. Este sencillo documento lo ponemos a la

disposición de las comunidades para que continúen la

lucha:

Por una alimentación segura, sana, sabrosa y soberana

César L. Franco Rivero Julio 2012

Page 3: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

ACELGA

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

AJÍ

Origen: Grecia o Italia

Clasificación Botánica:

Familia: Chenopodiaceae

Género y especie: Beta vulgaris var.

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-

limosos con suficiente materia orgánica, PH: 5 a

5,8

Ciclo vegetativo: 65 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillero y

trasplante

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 30 cm.

Distancia entre plantas: 15 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos

diarios o interdiarios, luego se realizan dos riegos

semanales.

Control de malezas: manual

Plagas y su control:

Gusano de la Pira: Control con extracto de Nim

o Tabaquina

Gusano de la Remolacha: de igual manera

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe

y extracto de Nim o Yare (zumo de yuca

amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero y colocar trampas de colores

Enfermedades y su control:

Mancha cercospora se controlan fumigando con

extracto de ajo, dos veces por semana.

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón,

cebollín, cebolla, ajo, albahaca, frijol o caraota.

Cosecha: a los 65 días

Rendimiento: 9 plantas por m2

Origen: América del Sur

Clasificación Botánica:

Familia: Solanaceae

Género y especie: Capsicum frutenscens.

Suelos: Francos

Ciclo vegetativo: 90 a 120 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillero y trasplante

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Semillero y trasplante

Distancia entre hileras: 30 cm.

Distancia entre plantas: 15 cm.

Riego: Por aspersión o surcos de acuerdo al clima.

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios

o interdiarios, luego se realizan uno o dos riegos

semanales.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores: Control con extracto de Nim

o Tabaquina

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero y usar control preventivo con trampas de

colores y cría de entomófagos

Enfermedades y su control:

Estrangulamiento del cuello: Tratar el suelo con

trichoderma y azotobacter

Mancha cercospora se controlan fumigando con

extracto de ajo, dos veces por semana.

Asociación con: Lechuga, acelga o en su defecto

melón o pepino, cebollín, cebolla, ajo, albahaca,

frijol o caraota.

Cosecha: a los 100 días

Rendimiento: 2 a 3 Kg por m2

Page 4: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

AJO

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

AUYAMA

Origen: América subtropical

Clasificación Botánica:

Familia: Cucurbitaceae

Género y especie: Cucurbita máxima.

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-limosos

con suficiente materia orgánica

Ciclo vegetativo: Anual

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Por semillas, directo

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 3 a 4 m.

Distancia entre plantas: 1 a 1,5 m.

Riego: Por aspersión o surcos de acuerdo al clima.

En las primeras etapas de desarrollo, riegos diarios

o interdiarios, luego se realizan uno o dos riegos

semanales, de acuerdo al clima.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores y perforadores: Control con

extracto de Nim, Tabaquina, Caslinia.

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia, Casalinia.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes y usar

control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos

Enfermedades y su control:

Ceniza o Mildiú: Tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter

Fumigación con extracto de ajo, dos veces por

semana

Siembra de variedades resistentes

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón, maíz,

yuca, albahaca, frijol o caraota, lechosa.

Cosecha: a los 140 días

Rendimiento: 7 a 8 frutos por planta

Origen: Asia, regiones mediterráneas

Clasificación Botánica:

Familia: Amaryllidaceae

Género y especie: Allium sativum L.

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-

arcillosos con buen drenaje, PH: 6 a 8

Ciclo vegetativo: 150 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: bulbos o dientes

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 15 cm.

Distancia entre plantas: 7 a 10 cm.

Riego: Por aspersión o surcos o goteo

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios

o interdiarios, luego se realizan dos riegos

semanales.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Babosas: Cebos hechos con nepe y extracto de

Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Gusano cortadores: Aspersiones con extracto de

Nim, Guanábana, Tabaquina, Chiforinia, etc. Dos

veces por semana

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe

y extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero, cría artesanal de entomófagos y trampas

Enfermedades y su control:

Mancha blanca o púrpura: se controlan fumigando

con extracto de lechosa, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con azotobacter y

trichoderma

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón,

hierbabuena, albahaca, frijol o caraota.

Cosecha: 4 a 5 meses después

Rendimiento: 3 a 4 Kg por m2

Page 5: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

BATATA o

CHACO

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

BERENJENA

Origen: Asia y América

Clasificación Botánica:

Familia: Convolvulaceae

Género y especie: Ipomoea batata.

Suelos: Francos, franco-arenosos bien aireados,

arenosos con poca fertilidad, bien drenados.

PH: 5,5 a 6,5

Ciclo vegetativo: 5 a 6 meses

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando un poco de abono

orgánico.

Método de propagación: Por esqueje o batatilla. 4

yemas enterradas y una fuera del suelo.

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 0,70 a 1,00 m.

Distancia entre plantas: 0,30 a 0,50 m.

Riego: Uno o dos riegos semanales, de acuerdo al

clima.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores o rosquillas: Cebos hechos con

nepe y extracto de Nim o Yare

Gorgojo de la batata, coquito negro y cachudo de la

batata: Control con Beauveria bassiana y

microrganismos eficientes. Aplicación con nematodos

del género Heterorhabditis sp

Grillos, Bachacos y Perros de agua: Cebos hechos con

nepe y extracto de Nim o Yare (zumo de yuca

amarga)

Rotación de cultivos

Enfermedades y su control:

Pudrición del cuello y cercospora: Tratar el suelo con

trichoderma y azotobacter

Siembra de variedades resistentes.

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón, maíz,

yuca, albahaca, frijol o caraota, lechosa

Cosecha: a los 5 o 6 meses

Rendimiento: 3 a 4 kg por m2

Origen: India y China

Clasificación Botánica:

Familia: Solanaceae

Género y especie: Solanum melongena, L.

Suelos: Franco-arenosos

Ciclo vegetativo: 85 a 120 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillas

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Semillero y trasplante. El

trasplante se hace tres a cinco semanas después de

la germinación.

Distancia entre hileras: 60 cm.

Distancia entre plantas: 40 a 50 cm.

Riego: Por aspersión o surcos de acuerdo al clima.

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios

o interdiarios, luego se realizan uno o dos riegos

semanales, según el clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores o perforadores: Control con

extracto de Nim o Tabaquina

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero y usar control preventivo con trampas de

colores y cría de entomófagos

Enfermedades y su control:

Estrangulamiento del cuello: Tratar el suelo con

trichoderma y azotobacter

Mancha cercospora: se controla fumigando con

extracto de ajo, dos veces por semana.

Asociación con: Lechuga, acelga o en su defecto

melón o pepino, cebollín, cebolla, ajo, albahaca, frijol

o caraota, auyama.

Cosecha: desde los 85 días, en adelante

Rendimiento: 4 a 5 Kg por m2

Page 6: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

CALABACÍN

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

CARAOTA

Origen: América: México y Guatemala

Clasificación Botánica:

Familia: Fabaceae (Leguminosa)

Género y especie: Phaseolus vulgaris

Suelos: Textura varía de franco limosa a ligeramente arenosa.

Bien drenados y aireados. Sueltos. PH: 5,5 a 6,5

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando una buena cantidad de abono

orgánico.

Ciclo vegetativo: 70 a 75 días

Método de propagación: Semillas, directo

Época de siembra: Noviembre a enero en zonas muy

lluviosas

Sistema de Siembra: Directa

Distancia entre hileras: 0,50 a 0,60 m.

Distancia entre plantas: 0,20 a 0,30 m.

Desinfección de la semilla: con azotobcter

Inoculación de la semilla con Rhizobium

Riego: Riegos interdiarios en las primeras etapas. Luego

se realizan uno, dos o tres riegos semanales, según el

clima.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control: Gusanos cortadores o rosquillas: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga) Gusano del follaje, flores y vainas: Control con extracto de Nim

y Tabaquina.

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero

y usar control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos

Enfermedades y su control:

Pudrición del cuello, cercospora y antracnosis: Tratar el

suelo con trichoderma y azotobacter

Siembra de variedades resistentes. Extracto de lechosa y

extracto de ajo

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón, maíz, yuca,

albahaca, lechosa.

Cosecha: a los 70 u 80 días

Rendimiento: 0,25 a 0,50 kg por m2

Origen: América central

Clasificación Botánica:

Familia: Cucurbitaceae

Género y especie: Cucúrbita pepo L.

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-limosos

con suficiente materia orgánica

Ciclo vegetativo: 60 a 70 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Por semillas, directo

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 1 metro.

Distancia entre plantas: 0,8 a 1,0 m.

Riego: Por aspersión o surcos de acuerdo al clima.

En las primeras etapas de desarrollo, riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan uno o dos riegos

semanales, de acuerdo al clima.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores y perforadores: Control con

extracto de Nim, Tabaquina, Casalinia.

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia, Casalinia

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes y usar

control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos

Enfermedades y su control:

Ceniza o Mildiú: Tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter

Fumigación con extracto de ajo o lechosa, dos veces

por semana

Asociación con: Maíz, yuca, albahaca, frijol o

caraota, lechosa.

Cosecha: a los 45 a 65 días

Rendimiento: 10 a 12 frutos por planta

Page 7: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

CEBOLLA

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

CEBOLLÍN

Origen: India y Palestina

Clasificación Botánica:

Familia: Liliáceae

Género y especie: Allium cepa L.

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-limosos con

suficiente materia orgánica, PH: 6,9 a 7,5

Ciclo vegetativo: 115 a 140 días desde el almácigo a

la cosecha.

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillero y trasplante

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 150 cm.

Distancia entre plantas: 7 a 10 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan dos o tres riegos

semanales, de acuerdo a las características del suelo y

al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos Cortadores, minador de la hoja y Piojito de la

cebolla: Aspersiones con extracto de Nim, Guanábana,

Tabaquina, Chiforinia, etc. Dos veces por semana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes y usar

control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos

Enfermedades y su control:

Mancha blanca o púrpura se controlan fumigando con

extracto de lechosa, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón,

hierbabuena, albahaca, frijol o caraota.

Cosecha: Cuando se ha volcado el 50% del follaje

Rendimiento: 7 a 8 Kg por m2

Origen: India y Palestina

Clasificación Botánica:

Familia: Liliáceae

Género y especie: Allium schoenoprasum

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-limosos con

suficiente materia orgánica, PH: 6,5 a 7,5

Ciclo vegetativo: 115 a 140 días desde el almácigo a

la cosecha.

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillero y trasplante

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 150 cm.

Distancia entre plantas: 7 a 10 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan dos o tres riegos

semanales, de acuerdo a las características del suelo y

al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos Cortadores, minador de la hoja y Piojito de la

cebolla: Aspersiones con extracto de Nim, Guanábana,

Tabaquina, Chiforinia, etc. Dos veces por semana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes y usar

control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos

Enfermedades y su control:

Mancha blanca o púrpura se controlan fumigando con

extracto de lechosa, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón,

hierbabuena, albahaca, frijol o caraota.

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 8 Kg por m2

Page 8: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

ESPINACA

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

FRIJOL

Origen: Norte de África, Arabia

Clasificación Botánica:

Familia: Chenopodiaceae

Género y especie: Spinacia oleracea

Suelos: Francos, franco-arcillosos, bien drenados y

buena cantidad de materia orgánica

PH: neutro

Ciclo vegetativo: 70 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando abono orgánico, sin

abusar de él.

Método de propagación: Semillas a chorro corrido

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 0,35 m.

Distancia entre plantas: 2,5 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan dos o tres riegos

semanales, de acuerdo a las características del suelo y

al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos Cortadores y coquitos perforadores:

Aspersiones con extracto de Nim, guanábana,

tabaquina, chiforinia, etc. Dos veces por semana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes y usar

control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos.

Enfermedades y su control:

Mancha blanca o púrpura se controlan fumigando con

extracto de lechosa, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, hierbabuena,

albahaca, cebollín, cebolla y ajo.

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 10 Kg por cada 10 m de hilera doble

Origen: África central

Clasificación Botánica:

Familia: Fabaceae (Leguminosa)

Género y especie: Vigna sinensis

Suelos: Fértiles. Franco arenosos a franco arcilloso. Bien

drenados y aireados. Sueltos. PH: 5,5 a 7,5 Preparación del suelo: Remoción superficial del suelo

superficial, agregando una buena cantidad de abono orgánico.

Ciclo vegetativo: 90 a 180 días, según la variedad.

Método de propagación: Semillas, directo. Por

hoyos o al voleo

Época de siembra: Noviembre a enero en zonas

muy lluviosas. Período norte-verano

Sistema de Siembra: Directa

Distancia entre hileras: 0,40 a 0,50 m.

Distancia entre plantas: 0,20 a 0,30 m.

Desinfección de la semilla: con azotobacter

Inoculación de la semilla con Rhizobium

Riego: Riegos interdiarios en las primeras etapas.

Luego se realizan uno, dos o tres riegos semanales,

según el clima. Soporta muy bien la sequía

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores o rosquillas: Cebos hechos con

nepe y extracto de Nim o yare (zumo de yuca amarga)

Gusano del follaje, flores y vainas: Control extracto de

Nim y tabaquina.

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero y usar control preventivo con trampas de

colores y cría de entomófagos

Enfermedades y su control:

Pudrición del cuello, cercospora y antracnosis: Tratar

el suelo con trichoderma y azotobacter

Siembra de variedades resistentes. Extracto de lechosa

y extracto de ajo

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón, maíz, yuca,

albahaca, lechosa.

Cosecha: a los 80 o 90 días después de la siembra

Rendimiento: 0,25 a 0,75 kg por m2

Page 9: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

LECHUGA

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

LECHOSA

Origen: Asia y Europa

Clasificación Botánica:

Familia: Compositae

Género y especie: Lactuca sativa L.

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-limosos,

húmedos y con suficiente materia orgánica, PH: 5 a

5,8

Ciclo vegetativo: 70 a 90 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillas a chorro

corrido. Directamente en el cantero

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 10 cm.

Distancia entre plantas: 8 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios

o interdiarios, luego se realizan tres a cuatro riegos

semanales.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores: Control con extracto de Nim

o Tabaquina

Minador de la hoja: Igual

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero y usar control preventivo con trampas de

colores y cría de entomófagos.

Enfermedades y su control:

Mancha cercospora se controlan fumigando con

extracto de ajo, dos veces por semana.

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón, cebollín,

cebolla, ajo, albahaca, frijol o caraota.

Cosecha: a los 70 o 90 días (según la variedad)

Rendimiento: 80 plantas por m2 (aprox.)

Origen: Centroamérica

Clasificación Botánica:

Familia: Caricaceae

Género y especie: Carica papaya

Suelos: Francos, franco-arenosos, franco-limosos,

húmedos y con suficiente materia orgánica, PH: 6 a 7

Ciclo vegetativo: Desde 10 meses a 2 años

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente agregando, suficiente abono orgánico.

Método de propagación: Semillero y trasplante

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra:

Distancia entre hileras: 1,5 m.

Distancia entre plantas: 1,0 m.

Riego: Por surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos interdiarios,

luego se realizan uno o dos riegos semanales.

Control de malezas: Manual o mecánica

Plagas y su control:

Áfidos del algodón, verde de las cítricas, amarillo de la

berberia. Mosca del fruto, escama blanca, gusano

cachudo de la lechosa, gorgojo del cocotero: Control

con extracto de Nim o Tabaquina, Guanábana, Ají

picante o Trinitaria

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero, colocar trampas de colores y cría artesanal de

entomófagos

Enfermedades y su control:

Sancocho: tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter

Moho blanco y antracnosis se puede controlar

fumigando con extracto de ajo, dos veces por semana.

Mosaico: Fumigación preventiva con extracto de

Trinitaria

Asociación con: Lechuga, acelga, cebollín, cebolla, ajo,

albahaca, frijol o caraota.

Cosecha: cuando empieza a amarillar el fruto

Rendimiento: 20 a 40 Kg por planta (aprox.)

Page 10: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

MAÍZ

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

MANÍ

Origen: México

Clasificación Botánica:

Familia: Poaceae

Género y especie: Zea mayz. L.

Suelos: Francos, franco-arcillosos, franco-limosos, con

buen drenaje y suficiente materia orgánica, PH: 6 a 7

Ciclo vegetativo: 90 a 120 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente, agregando suficiente abono orgánico.

Método de propagación: Semillero y trasplante

Época de siembra: Cunado empieza la temporada de

lluvias

Sistema de Siembra:

Distancia entre hileras: 0,50 m.

Distancia entre plantas: 0,30 m.

Riego: Por surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos interdiarios,

luego se realizan uno o dos riegos semanales.

Dependiendo de la regularidad de la lluvia

Control de malezas: Manual o mecánica

Plagas y su control:

Gusanos cogolleros: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Guanábana, Ají picante o Trinitaria

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero, colocar trampas de colores y cría artesanal de

entomófagos (trichogramma, coccinélidos, telenomus)

Enfermedades y su control:

Sancocho: tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter.

Asociación con: Lechuga, acelga, cebollín, cebolla, ajo,

albahaca, maní, batata, frijol o caraota, calabacín,

auyama, melón, patilla o pepino.

Cosecha: Entre los 90 y los 120 días, dependiendo del

grado de maduración de las mazorcas, de acuerdo a su

empleo.

Rendimiento: 1,5 a 2,0 Kg por m2

Origen: América del Sur (Brasil)

Clasificación Botánica:

Familia: Fabaceae (Leguminosa)

Género y especie: Arachis hypogaea

Suelos: Fértiles. Franco arenosos. Bien drenados y aireados.

Sueltos. PH: 5,5 a 7,5 Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente y agregar una buena cantidad de abono

orgánico.

Ciclo vegetativo: 90 a 140 días

Método de propagación: Semillas, directo. Por hoyos

Época de siembra: en junio con la época lluviosa o en

el período norte-verano

Sistema de Siembra: Directa en canteros

Distancia entre hileras: 0,40 a 0,50 m.

Distancia entre plantas: 0,20 a 0,30 m.

Desinfección de la semilla: con azotobacter

Inoculación de la semilla con Rhizobium

Riego: Riegos interdiarios en las primeras etapas. Luego

se realizan uno, dos o tres riegos semanales, según el

clima y el ciclo de lluvias.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusano rojo, cogollero, taladrador del tallo y el

taladrador de la mazorca: Control con Cebos hechos

con nepe y extracto de Nim o yare (zumo de yuca

amarga). Aspersiones con extracto de Nim, Tabaquina,

Guanábana, Ají picante o Trinitaria.

Sembrar plantas repelentes en el cantero y usar control

preventivo con trampas de colores y cría artesanal de

entomófagos.

Enfermedades y su control:

Pudrición del cuello, cercospora y antracnosis: Tratar el

suelo con trichoderma y azotobacter.

Tratar con extracto de Lechosa y extracto de Ajo.

Siembra de variedades resistentes.

Asociación con: Berenjena, ají, pimentón, maíz, yuca,

albahaca, lechosa.

Cosecha: 120 a 140 días después de la siembra

Rendimiento: 0,5 a 1,0 kg por m2

Page 11: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

MELÓN

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

ÑAME

Origen: América central

Clasificación Botánica:

Familia: Cucurbitaceae

Género y especie: Cucumis melo L.

Suelos: Francos, franco-arcillosos, bien drenados,

con suficiente materia orgánica

Ciclo vegetativo: 75 a 90 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando abono orgánico.

Método de propagación: Por semillas, directo

Época de siembra: En verano

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 1 metro.

Distancia entre plantas: 0,6 m.

Riego: Por aspersión o gravedad. En las primeras

etapas de desarrollo, riegos diarios o interdiarios,

luego se realizan uno o dos riegos semanales, de

acuerdo al clima. Se cultiva bien en zonas xerófilas.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores y perforadores: Control con

extracto de Nim, Tabaquina, Casalinia, Guanábana

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia, Casalinia, Guanábana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes y usar

control preventivo con trampas y cría de

entomófagos.

Enfermedades y su control:

Ceniza o Mildiú: Tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter.

Fumigación con extracto de ajo o lechosa, dos veces

por semana.

Asociación con: Maíz, yuca, albahaca, frijol o

caraota, lechosa.

Cosecha: de 85 días en adelante.

Rendimiento: 70 kg por cada 10 m. lineales

Origen: Asia, África y América Tropical (Venezuela)

Clasificación Botánica:

Familia: Dioscoreaceae

Género y especie: Dioscorea alata.

Suelos: Francos, franco-arcillosos bien drenados,

profundos y fértiles, bien trabajados.

PH: 5 a 6

Ciclo vegetativo: 9 a 12 meses

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente, agregando bastante abono orgánico.

Método de propagación: Vegetativo, por corona

de la raíz o por estaca. 4 yemas enterradas y una

fuera del suelo.

Época de siembra: Época de lluvias

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 0,70 a 1,00 m.

Distancia entre plantas: 0,50 a 0,60 m.

Riego: se cultiva en zonas con mucha precipitación.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

No se conocen plagas de importancia. Es un cultivo

resiliente a las plagas.

Enfermedades y su control:

Pudrición del cuello y cercospora: Tratar el suelo con

trichoderma y azotobacter.

Siembra de variedades resistentes. Siembra libre de

contaminación.

Asociación con: Chachafruto, quinchoncho, cambur

o plátano, cacao. Es un buen cultivo agroforestal,

mantiene la humedad del ambiente.

Cosecha: capar a los 8 meses sin hacer daño a la

raíz. Se cosecha cuando se seca la yema terminal.

Rendimiento: 3 a 4 kg por planta.

Page 12: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

OCUMO

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

PAPA

Origen: América

Clasificación Botánica:

Familia: Araceae

Género y especie: Xanthosoma sp.

Existen diferentes variedades, entre las más conocidas

en Venezuela se encuentran el ocumo blanco y el

ocumo chino.

En otras regiones de América se le conoce como

Malanga, mafafa, otoe, cocoñame, bore, yautía,

chonque, macabo, rascadera, quequisque y tania.

Suelos: Francos, franco-arcillosos bien drenados,

profundos y fértiles, bien trabajados.

Ciclo vegetativo: 6 a 11 meses

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente, agregando bastante abono orgánico.

Método de propagación: Vegetativo, por secciones

de la corona o rizomas.

Época de siembra: Entrada de la estación húmeda

Sistema de Siembra: En camellones a nivel

Distancia entre hileras: 0,70 a 1,00 m.

Distancia entre plantas: 0,50 a 0,60 m.

Riego: se cultiva en zonas con mucha precipitación.

El riego tiene que ser abundante

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

No se conocen plagas de importancia. Es un cultivo

resiliente a las plagas.

Enfermedades y su control:

No se conocen enfermedades importantes.

Siembra libre de contaminación.

Asociación con: Chachafruto, quinchoncho, cambur

o plátano, cacao. Este cultivo mantiene la humedad

del ambiente.

Cosecha: 8 meses después de plantada.

Rendimiento: 3 a 4 kg por planta

Origen: América, Cordillera Andina

Clasificación Botánica:

Familia: Solanaceae

Género y especie: Solanum tuberosum; S.

andigenum

Suelos: Francos, franco-arenosos bien drenados,

profundos y fértiles, bien trabajados. Con mucha

materia orgánica

Ciclo vegetativo: 120 a 150 días en zonas altas

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente, agregando bastante abono orgánico.

Método de propagación: A mano, por tubérculos

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 0,40 a 0,60 m.

Distancia entre plantas: 0,40 a 0,50 m.

Riego: En la estación seca requiere de uno a dos

riegos por semana.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Rosquillas, babosas, minador del tubérculo y áfidos de

la raíz: Control con cebos elaborados con nepe y Nim

o Yare

Plagas de follaje: coquitos, minador de la hoja y áfidos

se controlan con aspersiones de Nim o Tabaquina.

Siembra de plantas repelentes. Cría artesanal de

entomófagos y colocación de trampas de colores para

evitar la transmisión de virus. Sembrar plantas de maíz

o sorgo en la punta de los canteros.

Enfermedades y su control:

Las enfermedades fungosas se controlan tratando el

suelo con trichoderma y azotobacter

Siembra libre de contaminación

Asociación con: Frijol, caraota, cebollín, cebolla, ajo,

perejil o cilantro

Cosecha: Cosecha a mano cuando finalice el ciclo

vegetativo

Rendimiento: 1 a 2 kg por m2, en canteros

Page 13: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Básica para Agricultura Orgánica Urbana

PARCHITA

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

PATILLA

Origen: América, Cordillera Andina

Clasificación Botánica:

Familia: Passifloraceae

Género y especie: Passiflora edulis

Suelos: Francos, franco-arenosos bien drenados,

profundos y fértiles, bien trabajados. Con mucha

materia orgánica

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente, agregando bastante abono orgánico.

Método de propagación: por semillas

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Debe hacerse en canteros o

germinadores. La germinación comienza entre 15 y 30

días. Cuando las plantas alcanzan 10 cm se trasplantan a

bolsas de polietileno con tierra y estiércol y se llevan a

campo al alcanzar 25 a 30 cm. Al crecer se colocan

tutores y un enrejado que sirva de soporte a la planta.

La distancia entre plantas debe ser de 3 m.

Riego: dos o tres riegos semanales en las primeras

etapas. Luego un riego semanal.

Control de malezas: Manual

Poda: Se deben dejar tres o cuatro guías vigorosas

Plagas y su control:

Gusanos del follaje y ácaros: Control con extracto de

Nim, Tabaquina, Casalinia, Guanábana

Siembra de plantas repelentes. Cría artesanal de

entomófagos y colocación de trampas de colores para

evitar la transmisión de virus. Sembrar plantas de maíz

o sorgo en la punta de los canteros

Enfermedades y su control:

Mancha marrón: Fumigación con lechosa y ajo

Las enfermedades fungosas del cuello se controlan

tratando el suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Frijol, caraota, cebollín, cebolla, ajo.

Cosecha: Cosecha a mano al madurar los frutos.

Rendimiento: 15 a 20 kg por planta

Origen: África Tropical

Clasificación Botánica:

Familia: Cucurbitaceae

Género y especie: Citrullus vulgaris L.

Suelos: Francos, franco-arenosos, bien drenados, con

materia orgánica. Climas cálidos con luz intensa

Ciclo vegetativo: 90 a 95 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando un poco de abono orgánico.

Método de propagación: Por semillas, directo

Época de siembra: En verano

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 1,0 metro.

Distancia entre plantas: 1,0 metro

Riego: Por aspersión o gravedad. En las primeras etapas

de desarrollo, riegos diarios o interdiarios, luego se

realizan uno o dos riegos semanales, de acuerdo al clima.

Se cultiva bien en zonas cálidas

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores y perforadores: Control con

extracto de Nim, Tabaquina, Casalinia, Guanábana.

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia, Casalinia, Guanábana

Áfido amarillo del algodonero y pasador de la hoja:

Control con extracto de Nim, Tabaquina, Casalinia,

Guanábana

Usar control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos. Sembrar plantas repelentes.

Enfermedades y su control:

Ceniza o Mildiú: Tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter

Fumigación con extracto de ajo o lechosa, dos veces por

semana

Asociación con: Maíz, yuca, albahaca, frijol o caraota,

lechosa.

Cosecha: A mano, de 85 días en adelante

Rendimiento: 6 a 8 frutos por planta

Page 14: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

PEPINO

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

PEREJIL

CILANTRO

Origen: Sur de Asia

Clasificación Botánica:

Familia: Cucurbitaceae

Género y especie: Cucumis sativus L.

Suelos: Francos, franco-arenosos, bien drenados, con

materia orgánica. Climas cálidos con luz intensa

Ciclo vegetativo: 60 a 70 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente agregando un poco de abono orgánico.

Método de propagación: Por semillas, directo

Época de siembra: En verano

Sistema de Siembra: Hileras sencillas

Distancia entre hileras: 1,0 metro.

Distancia entre plantas: 0,80 metro

Riego: Por aspersión o gravedad. En las primeras etapas

de desarrollo, riegos interdiarios, luego se realizan un

riego semanal, de acuerdo al clima. Se cultiva bien en

zonas cálidas

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores y perforadores: Control con

extracto de Nim, Tabaquina, Casalinia, Guanábana

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia, Casalinia, Guanábana

Áfido amarillo del algodonero y pasador de la hoja:

Control con extracto de Nim, Tabaquina, Casalinia,

Guanábana

Usar control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos. Sembrar plantas repelentes de insectos

Enfermedades y su control:

Ceniza o Mildiú: Tratar el suelo con trichoderma y

azotobacter

Fumigación con extracto de ajo o lechosa, dos veces por

semana

Asociación con: Maíz, yuca, albahaca, frijol o caraota,

lechosa.

Cosecha: A mano, de 60 días en adelante

Rendimiento: 1,5 a 2 Kg por m2

Origen: Regiones del Mediterráneo

Clasificación Botánica:

Familia: Apiáceae

Género y especie: Petroselinum crispum y Coriandrum

sativum Suelos: Francos, franco-arenosos o franco-arcillosos,

bien drenados y con buena cantidad de materia orgánica

Ciclo vegetativo: 70 a 80 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando suficiente abono orgánico.

Método de propagación: Semillas a chorro corrido el

perejil, el cilantro se siembran 3 semillas por hoyo

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 0,20 cm.

Distancia entre plantas: 5 a 10 cm.

Riego: Por aspersión, por surcos o por goteo

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan dos o tres riegos semanales,

de acuerdo a las características del suelo y al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos Cortadores: Aspersiones con extracto de Nim,

guanábana, tabaquina, chiforinia, etc. Dos veces por

semana.

Grillos, Perros de agua y bachacos: Cebos elaborados con

nepe y extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Usar control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos. Sembrar plantas repelentes de insectos

Enfermedades y su control:

Tizón tardío se controla fumigando con extracto de

lechosa, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, ají, pimentón,

berenjena, frijol, lechosa, calabacín.

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 20 plantas por cada metro de hilera

Page 15: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

PIMENTÓN

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

QUINCHONCHO o

CHÍCHARO

Origen: América

Clasificación Botánica:

Familia: Solanaceae

Género y especie: Capsicum annum. L.

Suelos: Francos o tipos similares. PH: 6 a 7

Ciclo vegetativo: 100 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

semiprofunda, agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillas

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Semillero y trasplante. El

trasplante se hace tres a cinco semanas después de la

germinación

Distancia entre hileras: 40 cm.

Distancia entre plantas: 25 cm.

Riego: Por aspersión o surcos de acuerdo al clima. En las

primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan uno o dos riegos semanales.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores: Control con extracto de Nim o

tabaquina

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

tabaquina.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero y

usar control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos. Sembrar maíz o sorgo cerca del cantero.

Enfermedades y su control:

Estrangulamiento del cuello: Tratar el suelo con

trichoderma y azotobacter

Mancha cercospora: se controla fumigando con extracto

de ajo, dos veces por semana.

Asociación con: Lechuga, acelga, melón o pepino,

cebollín, cebolla, ajo, albahaca, frijol o caraota, cilantro o

perejil

Cosecha: a los 100 días

Rendimiento: 1,5 a 2,5 Kg por m2

Origen: La India y México

Clasificación Botánica:

Familia: Fabaceae (Leguminosa)

Género y especie: Cajanus cajan L.

Suelos: Fértiles. Franco arenosos a franco arcilloso. Bien

drenados y aireados. Sueltos. Preparación del suelo: Remoción profunda del suelo.

Agregando una buena cantidad de abono orgánico

Ciclo vegetativo: 9 meses en adelante

Método de propagación: Semillas, directo.

Época de siembra: Noviembre a enero en zonas muy

lluviosas. Período norte-verano

Sistema de Siembra: Directa

Distancia entre hileras: 1,20 a 1,80 m.

Distancia entre plantas: 0,50 a 0,60 m.

Desinfección de la semilla: con azotobacter

Inoculación de la semilla con Rhizobium

Riego: Riegos interdiarios en las primeras etapas. Luego

se realizan uno o dos riegos semanales, según el clima.

Soporta muy bien la sequía

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores o rosquillas: Cebos hechos con

nepe y extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Gusano del follaje, flores y vainas: Control extracto de

Nim y tabaquina.

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero

y usar control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos.

Enfermedades y su control:

Pudrición del cuello, cercospora y antracnosis: Tratar el

suelo con trichoderma y azotobacter.

Extracto de lechosa y extracto de ajo

Asociación con: Se usa como cultivo de barrera

Cosecha: capado a los 3 meses. A los 10 meses

empieza la cosecha

Rendimiento: 1 a 1,5 kg por m2

Page 16: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

RÁBANO

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

REMOLACHA

Origen: Mediterráneo, Japón y China

Clasificación Botánica:

Familia: Brassicaceae

Género y especie: Raphanus sativus L.

Suelos: Francos, franco-arcillosos, bien drenados y

buena cantidad de materia orgánica

Ciclo vegetativo: 20 a 23 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillas por hoyos. 3

semillas por hoyo, luego se sacan las plantas más débiles

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 15 cm.

Distancia entre plantas: 10 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos interdiarios,

luego se realizan dos o tres riegos semanales, de

acuerdo a las características del suelo y al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos de la Remolacha y Gusano de la Pira, gusanos

cortadores o rosquillas: Aspersiones con extracto de

Nim, Guanábana, Tabaquina, Chiforinia, etc. Dos veces

por semana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero

y usar control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos. Sembrar maíz o sorgo cerca del

cantero.

Enfermedades y su control:

Mancha de la hoja se controla fumigando con extracto

de lechosa o ajo, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, hierbabuena,

albahaca, cebollín, cebolla y ajo, cilantro y perejil

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 10 Kg por cada m2

Origen: Asia, seleccionada en Europa y mejorada en

América

Clasificación Botánica:

Familia: Amaranthaceae

Género y especie: Beta vulgariss L.

Suelos: Francos, franco-arcillosos, bien drenados y

buena cantidad de materia orgánica

Ciclo vegetativo: 60 a 70 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillas por hoyos, 3

semillas por hoyo, luego se sacan las plantas más débiles

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 15 cm.

Distancia entre plantas: 10 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos interdiarios,

luego se realizan dos o tres riegos semanales, de acuerdo

a las características del suelo y al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos de la Remolacha y Gusano de la Pira, gusanos

cortadores o rosquillas: Aspersiones con extracto de

Nim, Guanábana, Tabaquina, Chiforinia, etc. Dos veces

por semana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero

y usar control preventivo con trampas de colores y cría

de entomófagos. Siembre plantas de maíz o sorgo cerca.

Enfermedades y su control:

Mancha de la hoja se controla fumigando con extracto de

lechosa o ajo, dos veces por semana.

Tratamiento del suelo con trichoderma y azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, hierbabuena, albahaca,

cebollín, cebolla y ajo, cilantro y perejil

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 10 Kg por cada m2

Page 17: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

REPOLLO

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

TOMATE

Origen: Asia menor y Europa

Clasificación Botánica:

Familia: Brassicaceae

Género y especie: Brassica oleracea

Suelos: Francos, franco-arcillosos. Sueltos, bien drenados

y con buena cantidad de materia orgánica

PH: 5,5 a 7

Ciclo vegetativo: 90 días, dependiendo de la variedad

Preparación del suelo: Remoción del suelo

superficialmente, agregando buena cantidad de abono

orgánico,

Método de propagación: Por semillas, en semilleros

Época de siembra: Todo el año. Clima templado

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 0,60 m.

Distancia entre plantas: 0,40 cm.

Riego: Por aspersión o surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan dos o tres riegos semanales,

de acuerdo a las características del suelo y al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Polilla del Repollo: Aspersiones con extracto de Nim,

Guanábana, Tabaquina, Chiforinia. Dos veces por semana.

Destruir los restos de la cosecha

Gusano medidor del repollo y áfidos: Aspersiones con

extracto de Nim, Guanábana, Tabaquina, Chiforinia. Dos

veces por semana.

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero y

usar control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos. Sembrar una planta de maíz o sorgo cerca.

Enfermedades y su control:

Mildiu: Se controla fumigando con extracto de lechosa, ajo

o trinitaria, dos o tres veces por semana.

Podredumbre del tallo: Tratamiento del suelo con

trichoderma y azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, hierbabuena, albahaca,

cebollín, cebolla, ajo, cilantro, perejil o apio españa.

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 1,5 a 3,0 Kg por planta

Origen: Zona Andina de América

Clasificación Botánica:

Familia: Solanaceae

Género y especie: Lycopersicum sculentum Mill.

Suelos: Francos bien estructurados, con buen drenaje y

suficiente materia orgánica. PH: 6 a 7

Ciclo vegetativo: 70 a 90 días

Preparación del suelo: Remoción del suelo no muy

profunda, agregando abono orgánico.

Método de propagación: Semillas

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Semillero y trasplante. El

trasplante se hace a desde los 21 a 23 días después de la

germinación

Distancia entre hileras: 30 cm.

Distancia entre plantas: 25 cm.

Riego: Por gravedad en surcos de acuerdo al clima,

también se puede regar por goteo para ahorrar agua. En

las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios o

interdiarios, luego se realizan uno o dos riegos semanales.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia. Dos veces por semana.

Áfidos o pulgones: Control con extracto de Nim o

Tabaquina, Chiforinia. Dos veces por semana.

Grillos y Perros de agua: Cebos hechos con nepe y

extracto de Nim o yare (zumo de yuca amarga)

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el cantero y

usar control preventivo con trampas de colores y cría de

entomófagos. Siembre una planta de maíz o sorgo cerca.

Enfermedades y su control:

El Tomate es uno de los cultivos atacado por una gran

cantidad de enfermedades producidas por hongos, virus y

bacterias. La mejor manera de controlarlas es la

prevención mediante el control de los insectos que

pueden transmitirlas, como es el caso de los virus.

Los hongos y las bacterias se controlan mediante un uso

adecuado del riego y el uso de biocontroladores.

Page 18: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

TOMATE

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

YUCA

Enfermedades y su control:

Estrangulamiento del cuello: Tratar el suelo con

trichoderma y azotobacter.

Candelilla temprana o tardía: Son enfermedades

fungosas que se presentan más que todo en invierno. En

verano casi no aparece, pero se debe prevenir no

abusando del riego por aspersión. También se debe usar

semillas desinfectadas. La candelilla tardía se presenta en

los frutos durante cualquier estado de desarrollo. En las

primeras semanas son manchas acuosas, de color verde-

grisáceo que pueden cubrir los frutos completamente.

Luego las manchas adquieren un color marrón y la

superficie dañada se vuelve rugosa y fina al tacto. Si las

condiciones de temperatura y humedad son favorables,

puede destruir el cultivo en muy pocos días.

Moho circular o moho verde de la hoja: Esta

enfermedad se presenta en zonas de clima templado y de

alta humedad ambiental. Se manifiesta en forma de

manchas amarillas y redondas en la parte superior de las

hojas, las cuales concuerdan en el lado inferior de las

mismas con la presencia de un moho de color verde oliva.

Viruela o Mancha Septoria: Es una enfermedad

fungosa que ataca a la planta cuando coincide temperatura

fresca con alta humedad ambiental. Cuando hay lloviznas

continuas o rocío abundante, el hongo se presenta en

forma de punticos negros, de los cuales salen esporas que

diseminan la enfermedad al ser transportadas por el

viento. La enfermedad comienza en las hojas inferiores,

pero ataca también el tallo y los frutos.

Marchitez por Fusarium: Es una enfermedad muy

destructiva por un hongo depositado en el suelo. Los

daños más graves ocurren en las zonas más cálidas.

Se recomienda tratar el suelo con Trichoderma y

Azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, melón o pepino,

cebollín, cebolla, ajo, albahaca, frijol o caraota, cilantro o

perejil.

Cosecha: Desde los 70 días

Rendimiento: 2,0 a 3,0 Kg por planta

Origen: América (México, Centroamérica o Brasil)

Clasificación Botánica:

Familia: Euphorbiaceae

Género y especie: Manihot esculenta Crantz

Existen diferentes variedades, entre las más conocidas

en Venezuela están la yuca dulce y la yuca amarga. Esta

última se usa para fabricar el casabe.

En otras regiones de América recibe el nombre de

mandioca, guacamota o casava

Suelos: Francos, franco-arenosos o franco limosos,

bien drenados, profundos y fértiles, bien trabajados.

PH: entre 6 y 7

Ciclo vegetativo: 7 a 12 meses, aproximadamente

Preparación del suelo: Remoción del suelo

profundamente, agregando bastante abono orgánico.

Método de propagación: Vegetativo, por estacas. Se

recomienda sembrar en un ángulo de 45 grados,

enterrando la mayor cantidad de yemas y dejando una

o dos para que se desarrollen el tallo y las hojas.

Se recomienda cortar la parte basal y la parte superior

del tallo, ya que estas porciones producen estacas de

menor calidad. Sembrando la parte restante.

Se cortan los tallos en partes de una longitud de 25

centímetros de largo, que contengan 5 a 6 yemas.

Se recomienda enterrar l mayor cantidad de yemas

para que estas se transformen en mayor cantidad de

raíces y, por lo tanto, mayor cantidad de yucas en

kilogramos.

La yuca es un cultivo muy resiliente, por lo cual aguanta

mayores temperaturas y escasez de riego. Sin embrago,

las estacas deben sembrarse al comenzar la temporada

lluviosa para que pueda enraizar fácilmente y

desarrollarse, cuando llega la temporada seca, la planta

ya está firme y fuerte, y bastantes reservas para

aguantar la sequía

Época de siembra: Entrada de la estación lluviosa

Sistema de Siembra: Manual, en camellones a nivel

Distancia entre hileras: 0,80 a 1,00 m.

Distancia entre plantas: 0,50 a 0,60 m.

Page 19: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

YUCA

Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana

ZANAHORIA

Riego: El riego es una práctica poco usada. A menos

que se siembre en zonas muy secas y cálidas.

Control de malezas: Mecánica o manual

Plagas y su control:

Bachacos. Son insectos muy defoliadores. Se controlan

colocando Cebos hechos con nepe y extracto de Nim

o Yare (zumo de yuca amarga). También se puede

sembrar Nim en la cercanía del bachaquero para que

lo corten y lo lleven a sus cuevas donde se contamina

el hongo que los alimenta.

Ácaros: Atacan las hojas basales y superiores

Trips: Atacan los brotes terminales de la yuca

Estos dos insectos se pueden controlar con

aspersiones de algún líquido preparado a base de

extracto de Nim, Guanábana, Tabaquina, Chiforinia,

etc. Dos veces por semana.

Se recomienda sembrar plantas repelentes en el

cantero y usar control preventivo con trampas de

colores y cría de entomófagos. Sembrar una a tres

plantas de maíz o sorgo cerca del cultivo

Enfermedades y su control:

Podredumbre gris: Hongo que se forma sobre el tallo

y hojas

Mancha blanca o cercospora en las hojas

Roya: Hongo que provoca desecación de las hojas y

deja escapar un polvo amarillento (esporas del hongo)

Helmintosporiosis: Hongo que forma puntos negros

en los bordes de las hojas en ambientes húmedos y

ocasiona caída de las hojas.

Se recomienda sembrar variedades resistentes.

También se puede prevenir fumigando con extracto

de lechosa, ajo o trinitaria, dos veces por semana. Asociación con: Frijol o caraota, maní, calabacín,

maíz, auyama, melón, patilla o pepino.

Cosecha: Al cumplir el ciclo vegetativo, según la

variedad.

Rendimiento: 5 a 10 kg por planta, dependiendo del

tipo de suelo

Origen: Asia y el Mediterráneo

Clasificación Botánica:

Familia: Umbiliferaceae

Género y especie: Daucus carota L.

Suelos: Francos, profundos, sueltos, bien drenados y

con buena cantidad de materia orgánica

Ciclo vegetativo: 80 a 100 días, según la variedad

Preparación del suelo: Remoción profunda del suelo,

agregando abono orgánico.

Método de propagación: Directa, a chorro corrido.

Se realiza un entresaque cuando las plantas tienen de 15

a 18 días de germinadas, se sacan las más débiles.

Época de siembra: Todo el año

Sistema de Siembra: Hileras sencillas o dobles

Distancia entre hileras: 15 cm.

Distancia entre plantas: 6 a 8 cm.

Riego: Por aspersión o gravedad en surcos

En las primeras etapas de desarrollo: riegos diarios, luego

se realizan dos o tres riegos semanales, de acuerdo a las

características del suelo y al clima.

Control de malezas: Manual

Plagas y su control:

Gusanos cortadores o rosquillas: Cortan la planta a raíz

del suelo. Se controlan colocando cebos hechos con

nepe y extracto de Nim o Yare (zumo de yuca amarga)

Chinche verde y ácaro rojo: Aspersiones con extracto de

Nim, Guanábana, Tabaquina, Chiforinia. Dos veces por

semana.

Se recomienda sembrar plantas repelentes. Colocar

trampas de colores y cría artesanal de entomófagos.

Enfermedades y su control:

Mildiu (polvillo blanco en hojas y cogollos) y Mancha de

la hoja: Se controlan fumigando con extracto de lechosa,

ajo o trinitaria, dos veces por semana.

Tratar el suelo con Trichoderma y Azotobacter

Asociación con: Lechuga, acelga, albahaca, cebollín,

cebolla y ajo, cilantro y perejil, caraota, frijol.

Cosecha: Al finalizar el ciclo

Rendimiento: 6 a 8 Kg por cada m2

Page 20: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

ABONOS ORGÁNICOS (fáciles de preparar):

BOCASHI:

Es un abono preparado por fermentación de sus componentes, lo cual hace

que se eleve la temperatura en su interior, acelerando la descomposición de

la materia orgánica.

Para preparar el Bocashi se necesita una superficie encementada, cubierta

por un techo para protegerlo del sol, la lluvia y el viento.

Componentes:

20 kilos de tierra de bosque

20 kilos de estiércol seco

02 kilos de ceniza o cal

02 kilo de carbón vegetal pulverizado

02 litros de melaza, papelón diluido o jugo de caña

100 gramos de levadura granulada

Suficiente materia vegetal verde o seca (Bien picada)

Agua

Modo de preparación:

Después de haber determinado la cantidad de abono orgánico fermentado a

fabricar y los ingredientes necesarios, estén presentes se pueden orgánico

fermentado:

1. Los ingredientes se colocan en orden, una capa encima de la otra;

2. La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;

3. Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres

montones para facilitar su mezcla.

En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta conseguir la humedad

recomendada. Al final en cualquiera de los casos la mezcla quedará

uniforme, se sabe si está bien, si toma un poco de la mezcla en el puño y se

forma un bollo compacto que no escurra agua.

Herramientas necesarias:

Palas, machetes, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la

distribución uniforme de la solución de melaza y levadura en el agua,

manguera para el agua, mascarilla de protección contra el polvo, botas de

hule y plástico negro para la protección del material en fermentación.

Tiempo en la fabricación:

El proceso de fabricación del abono orgánico dura entre 15 y 20 días.

Comúnmente en lugares fríos tarda más tiempo que en lugares cálidos. El

tiempo requerido depende del incremento de la actividad microbiológica en el

abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Para saber si los

componentes están descompuestos se introduce una cabilla en la mezcla, al

sacar la cabilla fría es porque la preparación está lista

Sugerencia: Se debe enriquecer la materia orgánica con tallos de cambur o

plátano y hojas verdes de leguminosas, para aportarle potasio y nitrógeno.

Utilización:

1. Para la preparación de sustratos en el vivero y para el relleno de las bolsas

o almácigos en el suelo.

Se utiliza de un 10 a 40% de abono orgánico tipo bocashi, de preferencia

abonos que tengan de 1 a 3 meses de añejado, en mezclas con suelo

seleccionado.

2. Aplicación a plantas de recién trasplante.

Aplicación en la base del hoyo donde se coloca la planta en el trasplante,

cubriendo el abono con un poco de suelo para que la raíz no entre en

contracto directo con el abono, ya que el mismo podría quemarla y no

permitir que se desarrolle normalmente.

Aplicación a los lados de la planta. Este sistema se recomienda en cultivos de

hortalizas ya establecidos y sirve para abonadas de mantenimiento en los

cultivos. Al mismo tiempo estimula el rápido crecimiento del sistema radical

hacia los lados.

El abono debe taparse con el suelo cuando se realiza el aporque. Así se

evitan pérdidas por lavado debido a lluvias o riego.

COMPOST:

Condiciones óptimas para la producción de compost

La materia prima para preparar el compost debe ser una mezcla de

diferentes tipos de residuos orgánicos. La mezcla constituye una gran

cantidad de nutrientes cuando hay un desarrollo óptimo de la descomposición

de la materia orgánica:

• Paja, follaje, desperdicios vegetales de la cocina

• Restos de la cosecha;

• Plantas, pequeños trozos de madera;

• Suelo, Ceniza, y cal;

• Estiércol de todos los animales (Se debe tener cuidado con usar estiércol de

crianza intensiva, pues puede contener hormonas y antibióticos)

• Compost preparado para acelerar la descomposición;

Page 21: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

• .Hojas, flores o tallos de leguminosas. Tallos y hojas de cambur o plátanos.

Modo de preparación:

Se prepara la pila de compost en capas:

1. desechos vegetales (30 cm aprox.);

2. ceniza, estiércoles (20 cm aprox.);

3. suelo (2 cm aprox.).

Se repiten las capas en el mismo orden hasta que se terminen los materiales.

El compost óptimo alcanza una temperatura elevada. Esto es muy

importante para una descomposición rápida y para matar las semillas de las

hierbas y agentes patógenos que causan enfermedades a las plantas

cultivadas.

Criterios de la descomposición final: Existen algunos criterios para saber si el compost está listo para usarse:

• El producto final debe ser muy homogéneo. No debe notarse la materia

orgánica que se utilizó al inicio de la preparación;

• El producto final debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques. Esto

es causado por los hongos Actinomycetes que existen en la tierra de bosque;

• La temperatura del compost debe ser igual a la que está alrededor del

montón, lo cual indica que la transformación de los nutrientes causada por

los microorganismos está concluida.

Cuando se utiliza el compost fresco los microorganismos presentes en el suelo

transforman los nutrientes de manera muy rápida y las raíces de las plantas

pueden asimilarlas inmediatamente, pero no sirve para mejorar la estructura

del suelo.

El compost necesita aire:

1. Cambiar de sitio la pila de compost, voltear la pila, por lo menos una

vez al mes;

2. Que una parte de la materia orgánica tenga una buena estructura y

una longitud de ancho entre 7 y 15 cm;

3. La pila no debe ser demasiado grande, 2 metros de ancho, 1,5 m de

altura y el largo considerando la cantidad de la materia orgánica;

4. Que la pila del compost no esté demasiado húmeda. Es

indispensable tomar medidas preventivas contra la lluvia y, como

consecuencia, humedad extrema.

El compost necesita agua:

La aplicación de agua al inicio y durante los cambios de sitio;

• Materiales con diferente grado de humedad;

• Una capa de suelo para evitar la evaporación;

• La construcción del pozo en la sombra, debajo de los árboles o con la

protección de edificios.

Aplicación:

1. Durante la preparación del suelo, para mezclarlo con la tierra y para

mejorar la estructura del suelo, lo cual mejora rápidamente el

crecimiento de las plantas. A razón de un (1) kilo por metro cuadrado.

2. En el momento de la siembra o el trasplante, poniéndolo cerca de las

semillas o las plántulas para fomentar el crecimiento de las raíces. A

razón de medio kilo por metro cuadrado.

3. Durante el crecimiento y la floración de las plantas para mejorar la

calidad de la cosecha, a razón de 250 gramos por planta, cada 15 días,

durante el aporque.

ABONO DE FRUTAS O PURÍN DE FRUTAS:

Materiales:

1 cuñete plástico con capacidad para 10 kg. Coloque 5 kg de fruta bien

madura, 5 litros de melaza, papelón diluido o guarapo de caña, una tapa de

madera o plástico que calce en el cuñete y una piedra grande que actué

como prensa.

Preparación:

Coloque alternadamente dentro del cuñete 1 kg de frutas y 1 litro de melaza

hasta completar todo el material y llegar a 10 cm del borde del cuñete,

ponga luego sobre este material la tapa perforada y sobre esta, una piedra

en forma de prensa, para hacer bajar el material y manténgalo así durante 8

días. Saque el material prensado y procesado, fíltrelo y luego envase en una

botella oscura, para que no se dañe con los rayos del sol. Guardar en sitio

fresco.

Dosis para la aplicación:

50 ml de abono de frutas por cada 20 litros de agua.

Se aplica como abono foliar 2 veces por semana.

Page 22: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

MICRORGANISMOS EFICIENTES (EM)

En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplio de

microorganismos naturales benéficos que son activadores del suelo y de los

ecosistemas.

Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás

residuos que se depositan en él. Algunos fijan nitrógeno de la atmósfera,

controlan a otros microrganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de

nutrientes para la planta a través del reciclaje de éstos, degradan algunas

sustancias tóxicas, incluyendo pesticidas y producen antibióticos y otros

componentes bioactivos, mejorando la agregación del suelo, entre otras

funciones.

Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada

microorganismo es amplificado, o sea, crece por su acción en comunidad.

Microorganismos del bosque

Cocine 1/2 Kg. de arroz en un poco de agua. Cuando se haya enfriado

se reparte en recipientes plásticos planos y se lleva al interior de un

bosque natural; allí se coloca en varios lugares a ras de suelo y se tapa

con hojas del lugar. Si es muy lluvioso se debe proteger con un plástico.

Se busca que cepas naturales del bosque colonicen el sustrato de arroz.

Lactobacilus

Coloque un poco de agua de arroz en un recipiente, tapar con un papel

de filtro y dejar reposando de 3 a 4 días.

Consiga 1 litro de leche de vaca recién ordeñada, agregue 3 gotas de la

solución anterior y déjela en reposo hasta que se formen dos capas bien

definidas: una de nata y otra de suero.

Separe las dos capas: la nata se puede consumir. El suero se mezcla con

una cantidad igual de melaza y se deja tapado de 5 a 6 días; debe

haber un cambio de color ámbar (chicha) y estará listo.

Este estado es útil para controlar quemazón en ají y tomate

Levaduras

Tome un poco de levadura de hacer pan, mézclela con agua y un

poco de azúcar para activarla.

Una vez que tiene los microorganismos del bosque colectados en la

melaza, es decir los lactobacilus y las levaduras, haga una mezcla en

proporciones iguales más una porción de melaza:

500 cc de microorganismos del bosque

500 cc de lactobacilos

500 cc de levaduras

500 cc de melaza

Para aplicarlo mezcle 1 litro de este EM + 1 litro de melaza + 18

litros de agua.

(Tomado de Serie de agricultura Orgánica Nº 8 – Corporación

Educativa para el Desarrollo Costarricense “CEDECO”)

CONTROL DE INSECTOS Y ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

La mejor estrategia para controlar insectos y enfermedades en las plantas es

la prevención. Mientras prevengamos los ataques de estos tendremos un

cultivo sano y rendidor.

La primera medida para prevenir al ataque de insectos y enfermedades

consiste en mantener el suelo fértil, el cual le brindará los nutrientes que

necesitan las plantas para resistir el asedio de los insectos y las enfermedades

que ellos portan.

La segunda medida consiste en colocar trampas para controlar la cantidad de

insectos presentes en el cultivo. Existen diferentes tipos de trampas, entre las

que se encuentran:

a. Las trampas de colores. Consiste en la colocación de platos de colores a

una altura de 50 o 60 cm del suelo. En la punta un trozo de madera

se clava un plato de color (amarillo, blanco y azul), se envuelve en una

bolsa plástica transparente y se embadurna de grasa o pega para

atrapar ratones. Se fija el otro extremo de la madera en el suelo dentro

del cultivo. De esta manera, los insectos se pegan del plato, atraídos

por el color, y mueren.

b. Trampas de olor: En una botellas plástica, a la cual se le quita un

cuadro por un lado, se le agrega una solución preparada con agua,

melaza y la pulpa de alguna fruta, como cambur o mango. Los insectos

atraídos por el olor que despide la solución caen en ella, muriendo

Page 23: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

ahogados. La botella se guinda cerca del cultivo a la altura de las

plantas.

La tercera medida es la siembra de plantas con olores fuertes que repelan los

insectos. Entre ellas podemos nombrar: clavel de muerto, orégano orejón,

orégano criollo, albahaca, violeta, cilantro, perejil, cebollín, cebolla, entre otras.

Una cuarta medida consiste en la rotación de cultivos y la siembra de

asociaciones de cultivos, con lo cual rompemos el ciclo biológico de los

insectos y controlamos su reproducción. También se recomienda sembrar una

o dos plantas de maíz o sorgo cerca de los cultivos para que los insectos

limpien su probóscide y liberen los virus y bacterias que transportan en las

hifas de las hojas del maíz o sorgo, antes de llegar al cultivo.

Una quinta medida es la atracción y cría artesanal de insectos benéficos

mediante la siembra de plantas con flores atractivas para estos entomófagos,

los cuales se alimentan de los insectos que causan daño al cultivo. Los cuales

están representados por coccinélidos (mariquita), las chrysopas y

hemerobidaes que controlan áfidos y pulgones, telenomus que controla al

gusano cogollero y otros cortadores de follaje, la avispa Trichogramma que

controla a los gusanos barrenadores del tallo, las libélulas que controlan

moscas y mosquitos, las hormigas (Encarsia formosa) que controlan la mosca

blanca, la avispa Cephalonomia stephanoderis que controla la broca del café,

entre otros.

La sexta medida para ayudar a controlar insectos y enfermedades consiste en

la preparación de soluciones biológicas a partir de plantas y minerales. Los

cuales actúan preventivamente y evitan la proliferación exagerada de los

insectos y enfermedades, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

CASALINIA (preparado por el INIA)

Es un insecticida, de eficiencia comprobada para el control de áfidos, la

escama del tomate, el mal de hilacha y la tortuguilla.

Ingredientes para fabricar dos litros de insecticida CASALINIA

• 0.5 kg. de sal

• 0.5 Kg. de cal.

• 6 cucharadas de aceite vegetal.

• 2 litros de agua

Proceso

Deposite dos litros de agua en un traste grande, mezcle la sal con el agua y

agregue cuatro cucharadas de aceite y mezcle los ingredientes

Almacenamiento

• Guárdelo en envases de plástico

• En un lugar fresco y seco

• Fuera del alcance de los niños

• Etiquete los envases con la fecha de elaboración

Utilización

• Un mes después se puede utilizar el insecticida

• Un mes después cuando lo aplique utilice Un (1) Litro del producto

para una bomba de 16 litros

Se recomienda aplicar CASALINIA cada 15 días, preferiblemente en horas de

la mañana.

CHIFORINIA (preparado por el INIA)

Es un insecticida que mata todo tipo de insectos como pulgones, tortuguillas.

Además, controla la mosca blanca y las chinches

Para elaborar tres litros:

• 1.5 Kg. de Chireles picantes

• 3 cebollas rojas, grandes

• 1.5 Kg. de flor de muerto

• 3 litros de agua

Elaboración

• Se pica y se muele la flor de muerto junto con el chile y la cebolla

roja

• Se agrega agua

• Mezcle los ingredientes en forma uniforme

• Envase el producto en un recipiente plástico

• Escriba con claridad la fecha de elaboración

APLICACIÓN

• Se aplica 15 días después de fabricado

• Se necesitan Dos Tasas de CHIFOR para una bomba de 16 litros

Page 24: métodos con un enfoque de la Guía Básica para agricultura ...xa.yimg.com/kq/groups/15536342/756329986/name/Guía+Básica+para+la... · Plagas y su control: Gusano de la Pira: Control

EXTRACTO DE NIM (Azadirachta indica A. Juss), Fam. Meleaceae

Controla: Larvas de lepidópteros, coleópteros, himenópteros, dípteros, adultos

de coleópteros, homópteros y heterópteros pequeños, etc.

Preparación:

30 gramos de semillas molidas, 20 gramos de torta molida u 80 gramos de

hojas molidas para 1 litro de agua. Esperar entre 5 y 8 horas, mezclando

bien el líquido; filtrar para la aplicación. Aplica 2 veces por semana.

LA VIOLETA (Melia azedarach), Fam. Meliaceae

Controla: Larvas de lepidópteros, áfidos, ácaros, langostas, entre otros.

Preparación:

60 gramos de semillas molidas o 100 gramos de hojas secas en 1 litro de

agua. Esperar 5 horas, mezclar la solución bien, y después filtrarla. Se aplica

2 veces semanales.

Aplicación:

La aplicación se puede realizar con una bomba mochila. Se necesitan por lo

menos 3 aplicaciones (una aplicación cada 8 días) cubriendo bien toda la

superficie del cultivo.

EL AJO (Allium sativum), Fam. Liliaceae

Controla larvas de lepidópteros, áfidos, chinches pequeños y varias

enfermedades causadas por hongos.

Preparación:

Se muelen 2 libras del bulbo y se mezcla con 20 cucharitas de jabón en 1

galón de agua. Después de 4 horas se cuela para la aplicación.

Aplicación: De la solución se mezcla 1 litro con 20 litros de agua y se

aplica con una bomba de mochila por lo menos cada 6 a 8 días.

EL AJÍ PICANTE (Capsicum frutescens), Fam. Solanaceae

Controla larvas de lepidópteros, áfidos y virus.

Preparación:

100 g de las frutas maduras secas y molidas se mezclan con un litro de

agua. Una parte de este concentrado se puede diluir con 5 partes de una

solución agua-jabón.

Aplicación:

La solución preparada se puede aplicar cada 6 ó 8 días directamente al

cultivo.

LA LECHOSA (Carica papaya), Fam.Caricaceae

Controla hongos y nemátodos.

Preparación:

Se mezclan 2 libras de hojas molidas con 1/8 de pasta de jabón rayado en 1

galón de agua y se deja reposar 2 a 3 horas.

Aplicación:

Después de colar el extracto se debe aplicar el mismo día.

LA GUANÁBANA (Annona muricata), anón (Annona reticulata),

Fam. Anonaceae

Controla larvas de lepidópteros, áfidos, esperanzas, trips, saltamontes,

escamas, entre otros.

Preparación:

2 onzas de semillas descascaradas y molidas, se mezclan con 1

litro de agua. Después de dejar esta mezcla reposar 24 horas se

cuela y está preparada para la aplicación.

Aplicación:

Se aplica durante las horas frescas debajo de las hojas principalmente.

TABAQUINA O TABACO (Nicotiana tabacum), Fam. Solanaceae

Controla adultos y larvas de lepidópteros y coleópteros, entre otros.

Preparación:

12 onzas de tabaco cocidas durante 20 minutos en un galón de agua para

60 litros de insecticida.

Aplicación:

Hasta 3 aspersiones cada 8 días.

Atención: Sumamente tóxico para animales de sangre caliente y seres

humanos