métodos alternos a la solución de...

35
Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Sesión # 6: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Tercera parte.

Upload: vuongcong

Post on 11-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Métodos Alternos a la

Solución de Conflictos Sesión # 6: Las distintas clases de

conciliación y/o mediación en México.

Tercera parte.

Contextualización

Debemos recordar que siempre hay conflictos presentes en la vida de

los seres humanos, sin importar la edad y el tema; los niños tienen sus

propios y complicados problemas, de manera tal que debemos estar

conscientes que de una u otra manera aparecerán en nuestras vidas,

incluso cuando profesionalmente podamos trabajar con ellos. Por lo

que debe hacerse un claro aprendizaje de los medios alternos para

resolverlos y a detalle los tres elementos más importantes en su

práctica y en el caso nuestro de su aprendizaje.

Los elementos a que hemos hecho mención son tres: El conflicto, la

comunicación y la negociación, en orden de aparición dentro del

MASC mediación y/o conciliación. Cada uno de los elementos tiene

sus propias características y mereciera una especial y específica

sesión, ello no es posible, así que dados los tiempos del programa de

estudios, los abordaremos en un formato general.

Introducción al Tema

El conflicto, la comunicación y la negociación son los elementos

personales esenciales para que los MASC tipo mediación y/o

conciliación funcionen, por lo que debe tenerse cuidado cuando se

estudia el término “conflicto” ya que la es usada en diversos contextos y

ello puede darnos una idea equivocada o no coincidente con lo que

queremos saber, en nuestro caso es solamente para los conflictos

jurídicos (existen diversas clasificaciones), ya que existen también de

grupos escolares, en las organizaciones, sociales, laborales,

personales, familiares, entre muchos otros. Sin embargo, debe

entenderse el tipo de conflicto de que se habla para identificar el

contexto y la solución, para el caso que nos ocupa es determinante

entender y conocer desde su etimología, porque cualquiera de los tipos

mencionados puede convertirse en un conflicto jurídico en cualquier

momento y debe quedar establecido que precisamente la existencia del

conflicto es la base principal que da lugar a la creación de los MASC.

Por su parte y una vez establecido que existe un conflicto y que

los mediados poseen la voluntad de conciliarse, comienza la

segunda etapa, que consiste en comenzar a comunicarse, a

poner de manifiesto sus pretensiones y a escuchar las del otro,

fase donde el mediador juega su principal papel y establece un

entorno de confianza y neutralidad, si alguno de los mediados

no lo siente así, abandonará la reunión y la mediación no

concluirá y no cumplirá su cometido, caso contrario se

conseguirán los mejores resultados y lograrán una conciliación.

Cuando se ha logrado concluir una comunicación para

equilibrar las contraprestaciones empezará a negociarse con

apego a la norma jurídica, inicia el mediador su segundo

trabajo, orientar el equilibrio en las peticiones y el

establecimiento de los puntos claros, directos y voluntarios en

que se va a comenzar a negociar.

Explicación

Mediación y/o Conciliación

La mediación como una alternativa de resolución de conflictos, como

bien sabes puede aplicarse como etapa prejudicial para evitar la

iniciación de un juicio (Existen legislaciones en algunos países que

obligan a agotar esta instancia, lo cual pudiera ser cuestionable en

términos de voluntariedad, sin embargo no es tema de la presente),

mediante un arreglo extrajudicial entre las partes para posibilitar una

convivencia más armónica y la resolución pacífica de las diferencias,

construyendo un clima cooperativo y mejorando la comunicación,

evitando sanciones que generan más actitudes violentas en muchos

casos.

La conciliación es también una forma de autocomposición dirigida, fácilmente

confundible con la mediación sobre lo que es materia de controversia, que

puede realizarse antes de acudir al Poder Judicial o en cualquier momento

dentro de un proceso judicial y hasta antes de una sentencia. Son las figuras

conocidas por diversos autores como formas de autocomposición dirigida, que

tienen pequeñas etapas que deben necesariamente seguirse para llegar a

una negociación. Como se mencionó en el apartado que antecede, las etapas

de las figuras son en el orden en que se presentan las siguientes:

El conflicto La

comunicación y La

negociación

El conflicto

De acuerdo con la definición de la Real Academia de la Lengua

Española el término conflicto tiene tres significados que se resumen de

la siguiente manera: “maneja la idea de conflicto, apuro, situación

desgraciada, problema, cuestión, materia de discusión y situación de

difícil salida”. Entonces, es un hecho que es producto de una diferencia

de intereses y que está y estará presente siempre en nuestra vida

cotidiana y sociedad.

El conflicto se puede definir como el punto de encuentro de los

intereses de las partes, lo que las MASC hacen es dirigir a los

involucrados para que “eviten” el conflicto Judicial mediante un acuerdo

equilibrado por la propia decisión de los involucrados guiados por la

intervención y ayuda del mediador.

El entorno en el que se desarrolla el conflicto es importante ya

que dependiendo de la magnitud de los mediados y el

mediador se entenderán los puntos determinantes que

desencadenaron la diferencia entre ellos; de esta forma es

que son partes en un conflicto cualquier persona cuyos

intereses choquen con los de otra, en la mayoría de las leyes

mexicanas la mediación se realiza entre particulares, pero

también puede darse con diversas instituciones

gubernamentales que ofrecen convenios para facilitar

situaciones que podrían desencadenar una controversia

judicial, tratando de negociar la mejor manera para el

particular en cómo solucionar un conflicto de manera no

adversa.

En el momento histórico que nos ocupa debemos considerar que el conflicto ya es

inherente a la sociedad dado que está constituida por personas y entes sociales

con derechos, obligaciones y diferencias individuales y de grupo. Existen autores

que indican que el conflicto tiene teorías y que es así como debe abordarse, teoría

sobre el tema que Mercado y González (2007), indican de la siguiente manera:

La teoría del conflicto ha sido definida de diversas maneras; Giner, Espinosa y

Torres, se refieren a un enfoque sociológico que pone mayor énfasis en los

conflictos sociales que en los procesos de integración, armonía, equilibrio y

consenso. Otros la definen como una orientación teórica que pone el acento en la

confrontación entre los individuos, los grupos o las estructuras sociales es, en un

contexto de escasez y lucha por los recursos vitales del planeta. En Sociología la

teoría del conflicto se presenta actualmente como la perspectiva más importante y

poderosa en términos de acumulación de teorías y autores, su efectividad corrigió

el organicismo positivista de una forma realista, superó en coyuntura y

profundidad al funcionalismo, sintetizó la filosofía milenaria acerca del conflicto y

hoy en día es una de las perspectivas más importantes para explicar la

conflictividad contemporánea.

Es claro que existen diversas teorías que dan lugar al conflicto

contemporáneo y debe decirse que también existen diversas escuelas

desde donde estudiarlo, pero centrados en lo que es el conflicto para

cuestiones de mediación debe reconocerse que su surgimiento tiene

origen en las distintas formas de pensar de los seres humanos y por ende

en la cantidad de seres humanos que existen, sumado a ello la variedad

de relaciones cotidianas a que se enfrentan entre ellos, surgiendo la

diferencia de ideas, de conocimientos, pensamientos, relaciones,

etcétera. En cualquier momento y dada su trascendencia e importancia

para quien las provoca o quien las sufre la magnitud del conflicto

generado.

Estas diferencias pueden ser también por grupos de personas, que van

desde cuestiones culturales hasta las más insignificantes, como son:

entre niños, por poder, por dinero o estatus, por idioma, por creencia

religiosa, por política, por color, aprobación, respeto, por diversidad de

capacidades, ideología, amor, libertad, seguridad, patrimonio, etcétera.

De esta forma es que podemos entender con claridad que casi cualquier

situación por cotidiana que sea puede iniciar un conflicto de intereses o

incluso de derechos.

Ocejo Lambert citando a Urquidi J. Enrique (2005), indica que las causas

generadoras de los conflictos se originan en esencia por un choque o encuentro

de perspectivas, percepciones y valores, destacándose dentro de dichas causas

las siguientes:

Barreras en la comunicación

Mala interpretación

Exceso de interacción

Deshonestidad

Negligencia

Mala fe

Rigidez de percepción

Temor

Sentimientos ocultos

Recursos limitados

2.6.2. La comunicación

Dentro de la mediación y la

conciliación es importante la

comunicación. Entendiéndola como

la facultad que deben de tener las

partes para escuchar y respetar los

argumentos manifestados por su

contrario, siendo así como deben de

entablar comunicación para

entenderse, pudiendo evitar así

malas interpretaciones y

adicionalmente darle celeridad a un

proceso.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua dice

en una de sus acepciones más apegadas al tema de

estudio, que el significado del vocablo comunicación

es el siguiente: “proviene del latín communicatĭo, -

ōnis, y que es el trato, correspondencia entre dos o

más personas o que es la transmisión de señales

mediante un código común al emisor y al receptor”.

COMUNICACIÓN

El significado aclara el término explícitamente, pero también de manera

implícita ya que significa que la comunicación de señales comunes (lenguaje

en principio) es bilateral y que generalmente es verbal, sin embargo desde el

punto de vista que nos ocupa es precisamente esa falta de comunicación, la

mala interpretación de ella, el error, engaño o falsedad del mensaje que se

comunica, los vicios que puede tener aparejada y posiblemente hasta la

intensión, o el lenguaje usado y los sentimientos ocultos, las situaciones que

le permean y distorsionan o imposibilitan, lo que afecta en un inicio la

comunicación entre personas, generando invariablemente diferencias que se

enfrentan que hoy conocemos como conflictos.

La comunicación es un elemento de la mediación y la conciliación pero

también se convierte en una herramienta una vez que se ha establecido,

reconocido y manifestado la existencia de un conflicto; es precisamente la

base que permitirá iniciar con la mediación o la conciliación, es entonces el

primer trabajo en la intervención del mediador y es determinante su buen

manejo y existencia, como se comprueba con la frase de Urquidi (1999),

quien determina su importancia con sólo una expresión que a la letra dice:

“la comunicación es la llave de todo conflicto, es su causa y su remedio”.

Precisamente hablando del mediador, es necesario y trascendental

definirlo y retomando nuevamente a Urquidi (1999), es quien manifiesta lo

siguiente sobre el mediador:

El mediador es un negociador profesional que conduce el encuentro de

las partes en conflicto en el proceso de Mediación, su primordial función

es reunir a los participantes para orientarlos y asistirlos en la búsqueda de

alternativas para dirimir su conflicto, no goza de autoridad para imponer

soluciones o para hacer cumplir los acuerdos a los que llegan las partes.

Por tal motivo es que es tan importante su participación en la MASC, por

su neutralidad, imparcialidad y manejo del conflicto y de las personas,

agregando que además tiene un conocimiento de las normas de

mediación y de la propia norma jurídica en general.

El mediador es determinante en el manejo de la comunicación dentro de un

conflicto, porque su participación debe generar tranquilidad, mantener la paz y

facilitar la comunicación de las diferencias y hechos entre los mediados, y el manejo

de personas debe reconocerse que no es nada fácil, por ello se dice que el

mediador debe tener las siguientes habilidades (Aros Muñiz):

11. Apreciar y entender la diferencia en el equilibrio

de poder

12. Interrumpir un estancamiento en las

negociaciones

13. Respetar los parámetros de ética profesional

14. Identificar asuntos que no son negociables

15. Controlar a grupos en conflicto

16. Ayudar a las partes en la creación de opciones

17. Evaluar alternativas reales de solución

18. Establecer una agenda de asuntos y organizar

datos

19. Aceptar el fracaso

20. Redactar acuerdos

1. Escuchar activamente

2. Conducir eficientemente el proceso

de Mediación

3. Analizar, identificar y aislar

conflictos

4. Comunicarse efectivamente

5. Usar lenguaje claramente

6. Preguntar, crear confianza y

afinidad

7. Evaluar intereses, valores y

necesidades

8. Negociar y establecer metas

9. Permanecer neutral

10. Desactivar estados emocionales

extremos

Es así como la comunicación es la parte más importante de la mediación y la

conciliación y su éxito radica en cómo se realiza. De ella se dice que:

No puede haber una buena negociación sin una buena

comunicación

No puede haber una buena comunicación sin

comprensión y empatía

La comunicación se verifica. A envía un mensaje a B. B le

dice a A lo que ha comprendido y A lo confirma.

No hay malos entendidos.

No subestimes este punto. Si es necesario, negocia el

significado de las palabras. Es fundamental.

Conocimiento de otras culturas. En situaciones de

negociaciones internacionales o intersectoriales, la falta de

conocimiento de otras culturas termina en malentendidos

extremos.

La negociación

La tercera etapa dentro de este tipo de MASC es la

negociación, a la cual se llega una vez que se agotaron las

de conflicto y comunicación, es la parte final, donde

quedará definido por los mediados los puntos específicos

que acordaron sobre el conflicto con el que iniciaron, por

ello debe definirse a ésta como sigue:

Diccionario de la Real Academia de la Lengua: “Tratos

dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto.”

Ocejo Lambert (2005) citando a Urquidi: es el proceso

dinámico, fluido y complejo por el que las partes interesadas

intercambian promesas y contraen compromisos u

obligaciones, en un esfuerzo para resolver sus diferencias y

llegar a un acuerdo justo y consentido por ambas, es decir,

es una relación de oferta y demanda que se produce entre

las partes que se encuentran en conflicto.

Alejandro Monedero (2012): La negociación es el proceso

por el cual las partes interesadas resuelven conflictos,

acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales

y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus

intereses mutuos. Se contempla generalmente como una

forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones

que impliquen acción multilateral.

Principios de la negociación:

Debe conocerse la metodología de la mediación a usar (Harvard, modelo transformativo, de Sara Cobb, etcétera), ya que de ella dependen los principios y formas en que se va a negociar ya que sus fines varían. A manera de ejemplo podemos citar los principios basados en la Escuela de Harvard quien, baste decir no establece los pasos a seguir sino un modo de aproximación y de enfoque a una negociación.

Se fuerte con el logro de objetivos pero suave con las personas (ética)

Separa el problema de las personas

Distinguir claramente entre posiciones e intereses

Genera alternativas creativas

Toma decisiones basadas en hechos y datos

Para finalizar se enlistarán solamente algunas ideas de Antonio Carrión

(2007), que definen excelentemente la importancia de la actitud y el

comportamiento humano en la negociación mediante las siguientes ideas:

Las personas negocian porque tienen, o creen tener, un conflicto de derechos o intereses.

Existe desconfianza mutua desde el principio.

Algunas negociaciones pueden llegar a romperse

por la tensión o el mal manejo del

comportamiento.

Desde el principio las partes harán intentos por persuadirse mutuamente.

La etapa inicial es la oportunidad de conocer y establecer: todo tipo de información sobre los

objetivos, compromisos e intenciones de las partes.

La discusión es una oportunidad de explorar sobre el opositor cosas

como: actitudes, intereses e inhibiciones.

En general se debe:

Escuchar más y hablar menos.

Realizar preguntas positivas que animen a nuestro opositor a

explicar y razonar su postura.

Resumir neutralmente los temas tratados.

No comprometernos con sus posiciones y explicaciones.

Contrastar la firmeza de sus posiciones, averiguar sus prioridades.

Obtener y dar información.

Por parte de los mediados:

i. Saber escuchar atentamente

ii. Captar señales no verbales.

iii. Ser empático

iv. Enfatizar los puntos

comunes de ambos,

restando importancia a las

diferencias.

v. No hablar demasiado.

vi. No interrumpir.

vii. No tener prisa.

viii. No llegar a conclusiones

antes de tiempo.

ix. No hablar demasiado

x. No realizar intervenciones

largas.

xi. No responder si no

entendemos la pregunta.

xii. Atender a nuestra propia

comunicación no verbal.

xiii. Ser cuidadosos con la forma

de hablar y la actitud

xiv. Apoyarnos, siempre que nos

sea posible, en hechos ya

que estos son más

importantes que las

palabras. Reputación,

precedentes etc. tienen un

gran poder de convicción.

xv. Dar al adversario tiempo

para aceptar, para que

pueda asimilar nuestras

ideas y propuestas.

Conclusión

Si bien ha sido importante todo lo aprendido sobre los MASC hasta este

momento, en este punto debemos considerar que los tres elementos

estudiados son trascendentales para la vida cotidiana, que el conflicto

es arte de la sociedad y la vida y que puede ser tomado como un

aspecto positivo que brinda otro tipo de oportunidades.

La comunicación es tan importante que si no la hay nada existe, una

relación, un negocio, una idea, una plática, etcétera. Hasta en cuestión

de noviazgo, si no hay comunicación no hay nada y no se llega a ningún

lado; por lo que el aprendizaje obtenido sobre la comunicación en la

sesión debería ir más allá de la teoría, debería ser un aprendizaje para

la vida misma ya que es una de las dos características que nos

diferencia al igual que el pensamiento, de las demás especies y por

tanto nuestra mejor cualidad. Es la puerta para la negociación en la

mediación y conciliación que sumada a la actitud que se tome frente al

conflicto, seguramente nos permitirá encontrar más y mejore soluciones

para todos ya que aprendimos que no necesariamente es ganar o

perder.

Sobre la negociación podemos decir que es el instrumento

que en la etapa final del MASC permite comenzar a equilibrar

contraprestaciones, resulta la parte más práctica ya que

permite especificar con detalle y de forma bilateral los

acuerdos a que llegaron los mediados sobre el conflicto que

los llevó a ese punto. Sin embargo, cuando parecen

sinónimos debe tenerse claro lo que es negociar, para no

confundirlo con manipular o persuadir, que son figuras

distintas.

Por todo lo hasta aquí estudiado debe necesariamente

decirse que el futuro de los MASC es definitivamente

promisorio y que para concluir mejor la aproximación que

hasta aquí hemos hecho de ellos, deben los estudiantes

profundizar en su aprendizaje de forma individual y personal

en el futuro.

Los MASC constituyen una oportunidad inicial de concluir

satisfactoria y rápidamente un conflicto y al final son el

compromiso vinculante legal del mismo, que con objetivos

viables y respetuosos de la norma atenderán a la voluntad de

las partes en conflictos que sólo conciernen a ellas, con una

de las más eficaces alternativas de solución, que además de

gratuita y rápida es completamente legal y pacífica.

Finalmente daremos paso a una breve guía para la mediación

y/o conciliación en la siguiente sesión, que cerrará el

aprendizaje de este MASC por lo que a la presente asignatura

concierne, abordando entonces tres temas finales en dicha

guía que son: los modelos, las fases y los roles en la

mediación.

Para aprender más

Aldao, C. (s/f). Concepto y clasificación de la negociación. Consultado el 27

de septiembre del 2013:

http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/biblioteca-digital/aldao-

zapiola_negociacion-colectiva-2.pdf

Carrión, J. (2007). Técnicas de negociación. Encuentro de Responsables de

Protocolo y relaciones institucionales de las Universidades Españolas,

Universidad de Alicante, España. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.ua.es/es/congresos/protocolo/6encuentro/ponencias/docs/negocia

cion.pdf

Hilario, M. (2012). Negociación, el poder de la persuasión. Consultado el 28

de septiembre del 2013: http://www.youtube.com/watch?v=vAwIjHIoymw

Influenceatwork. (2012). Sciencie of persuasión. Consultado

el 28 de septiembre del 2013:

http://www.youtube.com/watch?v=cFdCzN7RYbw

Martín, M. (s/f). Diferencias entre Escuelas de Negociación y

Mediación. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.negocyar.com.ar/articulos/art34.pdf

Pease, A. (s/f). El arte de negociar y persuadir. Consultado el

27 de septiembre del 2013:

http://euros.net/libros/El_Arte_de_Negociar_y_Persuadir.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s/f). Persuasión y

negociación. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somo

s/quienes_somos/enlaces_relacionados/documentos/ANEX

O%204%20PERSUASION%20Y%20NEGOCIACION.pdf

Universidad de Talca. (s/f). La mediación en el proyecto de

ley de Juzgados de familia. Consultado el 27 de septiembre

del 2013:

http://www.panorama.utalca.cl/dentro/sdd/la_mediacion.pdf

Acosta, L. (2010). Conflicto, medios alternos de solución y pensamiento

complejo en México. En Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/7.pdf

Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2013). Significado de

comunicación. Consultado el 26 de septiembre del 2013:

http://lema.rae.es/drae/?val=comunicaci%C3%B3n

Hilario, M. (2012). Negociación, el poder de la persuasión. Consultado el

28 de septiembre del 2013:

http://www.youtube.com/watch?v=vAwIjHIoymw

Influenceatwork. (2012). Sciencie of persuasión. Consultado el 28 de

septiembre del 2013: http://www.youtube.com/watch?v=cFdCzN7RYbw

Mercado, A., y González, G. (2007). La teoría del conflicto en la sociedad

contemporánea. Consultado el 26 de septiembre del 2013:

http://www.redalyc.org/pdf/676/67602111.pdf

Martín, M. (s/f). Diferencias entre Escuelas de Negociación y Mediación.

Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.negocyar.com.ar/articulos/art34.pdf

Monedero, A. (2012). Introducción a los principios básicos de la

negociación. Consultado el 26 de septiembre del 2013:

http://arantxa.ii.uam.es/~proyectos/teoria/Introduccion%20a%20los%20pri

ncipios%20basicos%20de%20la%20negociacion.pdf

Notas y estudio sobre el proceso civil. (s/f). La conciliación. En

Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 27 de

septiembre del 2013:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/894/3.pdf

Ocejo, R. (2005). La Mediación como proceso de gestión de Conflictos.

Inducción al Derecho de Familia. Tesis profesional en línea. Consultado el

23 de septiembre del 2013:

http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/SABCDT9/SABCDT9.pdf

Pease, A. (s/f). El arte de negociar y persuadir. Consultado el 27 de

septiembre del 2013:

http://euros.net/libros/El_Arte_de_Negociar_y_Persuadir.pdf

Aros, R. (s/f). El Mediador. Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.pjetam.gob.mx/tamaulipas/interiores/Mediacion/Articulo1.html

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s/f). Persuasión y negociación.

Consultado el 27 de septiembre del 2013:

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/quienes_som

os/enlaces_relacionados/documentos/ANEXO%204%20PERSUASION%2

0Y%20NEGOCIACION.pdf

Universidad de Talca. (s/f). La mediación en el proyecto de

ley de Juzgados de familia. Consultado el 27 de

septiembre del 2013:

http://www.panorama.utalca.cl/dentro/sdd/la_mediacion.pdf