metodologia.pdf

Upload: valeriemacias

Post on 09-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodologia de centro cultural. Biblioteca/ Auditorio

TRANSCRIPT

  • CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA/AUDITORIO

    INSTITUTO TECNOLGICO DE CHIHUAHUA II METODOLOGA DEL DISEO

    ARQ. JOS FRANCISCO ARMENDRIZ

    Abril Jurado Mendoza

    Kimberly Calvillo Castillo Salma Violeta Rascn

    Blanca Valeria Macas Parra

  • 2

    Contenido DIAGNOSTICO. ............................................................................................................................... 3

    1. PLANTEAR LA NECESIDAD. ................................................................................................... 4

    2. GENERALIDADES. ................................................................................................................... 4

    3. GENERO, TIPOLOGA. ........................................................................................................... 4

    4. NIVEL DE INTERVENCIN. .................................................................................................... 4

    5. CARACTERSTICAS INTRNSECAS DE LA NECESIDAD. ............................................................. 4

    PROGRAMA INICIAL................................................................................................................... 5

    ANTECEDENTE HISTRICO DEL TEMA ....................................................................................... 6

    ANLISIS DE EJEMPLOS SIMILARES. ......................................................................................... 7

    6. DELIMITAR EL AREA DE DIAGNSTICO. ................................................................................ 8

    7. CARACTERSTICAS EXTRNSECAS. .......................................................................................... 8

    8. MARCO JURDICO INSTITUCIONAL. .................................................................................... 9

    9. MARCO TERICO REFERENCIAL. ........................................................................................... 9

    ANLISIS. ..................................................................................................................................... 14

    1. HIPTESIS DEL PROYECTO. .................................................................................................. 15

    2. EVALUACIN DEL PROYECTO. ............................................................................................. 15

    3. ANLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTNICO. ....................................................................... 15

    4. DEFINICIN DEL PROGRAMA ARQUITECTNICO FINAL. .................................................. 15

    5. ESTRUCTURA JERARQUICA DE LOS ESPACIOS. .................................................................... 16

    SNTESIS. .................................................................................................................................. 20

    3.1 EL CONCEPTO ARQUITECTONICO .................................................................................... 21

    2. LOS COMPONENTES ESTTICOS. ......................................................................................... 22

    5. COMPONENTES TECNOLGICOS ......................................................................................... 22

    2.INSTALACIONES. ................................................................................................................... 26

    4. LOS COMPONENTES DEL DISEO ........................................................................................ 28

    3.4 COMPOSICIN. ................................................................................................................ 33

    3.6 PARTIDO ARQUITECTONICO. ........................................................................................... 33

  • 3

    DIAGNOSTICO.

  • 4

    1. PLANTEAR LA NECESIDAD.

    La Falta de un centro pblico de informacin, comunicacin y cultura, en el cual se puedan

    desarrollar diversas actividades al norte de la ciudad de Chihuahua.

    2. GENERALIDADES.

    Los centros culturales, educativos y sociales para el pblico en general de Chihuahua se

    encuentran en una zona cntrica de la misma. En los ltimos aos la ciudad ha crecido

    considerablemente e incluso se han establecido instituciones educativas en este

    acrecentamiento. Dado esto, estudiantes e incluso no estudiantes deben realizar largos

    recorridos para tener al alcance lo necesario para sus actividades culturales y recreativas.

    Tomando en cuenta el nmero de organismos educativos y la falta de centros de

    entretenimiento y cultura, la zona significativa en la que el proyecto ser desarrollado es el

    norte de la ciudad. Lo mnimo ideal para cubrir las necesidades de esta pate de la poblacin es

    la edificacin de una biblioteca y un auditorio.

    3. GENERO, TIPOLOGA.

    Gnero: Pblica, educativo y cultural.

    Tipologa: Centro cultural Regional

    4. NIVEL DE INTERVENCIN.

    Proyecto urbano-arquitectnico.

    5. CARACTERSTICAS INTRNSECAS DE LA NECESIDAD.

    OBJETIVOS.

    Crear un centro cultural regional, dirigido a la comunidad para desarrollar diversas

    actividades artsticas, literarias, culturales, etc.

    Fomentar el uso de espacios pblicos de fcil acceso para todas las personas.

    Lograr un ambiente tranquilo, cmodo, interesante, y sobre todo til.

    REFERIR LOCALIZACIN DEL PROYECTO.

  • 5

    PROGRAMA INICIAL.

    Biblioteca:

    1. Zona de acogida y promocin / rea de acceso / Espacios de entrada

    1.1. Vestbulo-acceso

    1.1.1. Entrada y salida

    1.1.2. Depsito de efectos personales

    1.1.3. Recepcin, orientacin e informacin al pblico / Prstamo y devolucin de

    documentos

    1.1.4. Consulta de novedades

    1.1.5. Espacio de reunin y descanso de los usuarios

    1.1.6. Reprografa / Encuadernacin

    1.1.7. Aseos pblicos / Lavabos

    1.2. Espacios de promocin y animacin

    1.2.1. Sala polivalente

    1.2.2. Salas de trabajo en grupo

    2. Zona general / rea de servicio pblico / Espacios de consulta-trabajo y bsqueda de

    informacin

    2.1. rea de informacin bibliogrfica y referencia

    2.2. rea de fondo general / sala de lectura-aprendizaje

    2.3. rea de estudio en silencio

    2.4. Salas de trabajo en grupo

    2.5. rea de fondos especializados

    2.6. Sala de investigacin

    2.7. Sala de auto aprendizaje

    2.8. Hemeroteca / rea de revistas y prensa diaria

    2.9. Mediateca / rea de msica y cine

    3. reas de trabajo interno / Zonas de trabajo interno / Espacios de servicios internos

    3.1. rea de administracin

    3.1.1. Direccin

    3.1.2. Gestin administrativa

    3.2. rea de gestin tcnica y conservacin

    3.3. rea comn del personal

    3.4. Zonas logsticas

    4. Depsitos / Zonas logsticas / Almacenes / Espacios para depsitos de libros

    4.1. Depsitos externos y depsitos compartidos o cooperativos

    Auditorio

    1. Zona de acceso a las butacas, zona de ingreso o antesala

    2. Zona correspondiente a la zona de butacas

    3. Escenario y trastienda

    4. Pasillos de circulacin y salidas de emergencia del auditorio

  • 6

    Exterior

    1. Estacionamiento

    1.1. Camiones de descarga

    1.2. Camiones de viajes

    1.3. Bicicletas y motocicletas

    1.4. Automviles en general

    1.5. rea de taxi

    2. rea de comercio informal

    3. rea verde de lectura

    ANTECEDENTE HISTRICO DEL TEMA

    Biblioteca

    El origen de la palabra del griego biblion significa libro y teca significa caja, lo que puede

    traducirse como lugar donde se guardan los libros. En la actualidad es ms amplio el

    significado, como colecciones de libros, acondicionados para usar. Otra definicin es

    Cualquier coleccin organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de

    documentos grficos, o audiovisuales disponibles para el prstamo o consulta.

    Las bibliotecas son en realidad consolidadas a lo largo de ms de 4000 aos de historia desde

    la creacin de la escritura a la creacin del libro. Desde la escritura en tablillas de barro con

    escritura cuneiforme hasta los libros de nuestros das, y con las bibliotecas digitales.

    En la Antigua Grecia el libro y las bibliotecas tuvieron mucho alcance. Se podra decir que su

    forma fue muy similar a las actuales. La escritura griega derivada del alfabeto semtico,

    permiti generalizar en cierta forma el acceso a la lectura, al libro, que aparecieron por

    primera vez junto a los templos. Durante el perodo helenstico fue donde ms cantidad de

    bibliotecas legendarias se crearon, como la Biblioteca de Alejandra, la Biblioteca de Prgamo,

    que tuvieron como finalidad reunir todo el conocimiento y ponerlo al servicio de los eruditos.

    Es Roma la que absorbe la cultura griega, la recrea y la pone al servicio de los romanos, usan el

    rollo de papiro para escribir como los griegos. Las bibliotecas romanas tenan una seccin

    griega y una seccin romana.

    Con la evolucin y el auge del cristianismo se empieza a usar un nuevo formato, el cdice de

    pergamino, la lectura deja las instituciones paganas y pasa a las nuevas Iglesias Cristianas. El

    concepto de Bibliotecas no ha cesado de crecer, hasta el da de hoy que tenemos bibliotecas

    gratuitas por Internet.

    Auditorios

    La historia de los auditorios del mundo empieza en los anfiteatros de la Grecia y la Roma

    clsicas, semejantes a pabellones auditivos recostados. A diferencia del odo humano, sus

    virtudes no merman con el paso de los aos, y muchos todava son unos prodigio de acstica,

    solicitados en poca estival. Luego estn las iglesias catlicas, con su culminacin sonora en las

    catedrales gticas de arcos apuntados reverberando cantos gregorianos. Y ms tarde, las

    peras imperiales de la vieja Europa, donde estrenaron sus obras autores llamados Mozart o

    Puccini.

    Dando un salto en el tiempo, llegamos a los salones vinculados a grandes cadenas de

    radiodifusin, donde se ejecutaban piezas en directo para retransmitirlas por las ondas.

  • 7

    Algunos seran tan famosos como el Radio City Music Hall de Nueva York, o los estudios de

    Radio Nacional de Espaa en Madrid y Barcelona. Y en el campo de la perversin, los estadios

    adaptados a las necesidades del pblico de masas, donde el aforo prima sobre de la calidad de

    la audicin.

    ANLISIS DE EJEMPLOS SIMILARES.

    Auditorium Maximum El Kunstcluster

  • 8

    DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN. Si hay cierta lnea arquitectnica y

    vale la pena dar continuidad, estilo prefijado por el fraccionamiento o por el cliente, existente

    o del entorno.

    VALORAR RECURSOS ECONMICOS.

    Monto especfico que se destinar al proyecto.

    6. DELIMITAR EL AREA DE DIAGNSTICO.

    REFERENCIA/UBICACIN. (Circuito No. 1, Nuevo Campus Universitario, Apdo. postal 1552,

    Chihuahua, Chih., Mxico. C.P. 31240).

    REA DE INFLUENCIA. (Universidades y preparatorias cercanas. Pblico en general).

    ESPECFICO

    7. CARACTERSTICAS EXTRNSECAS.

    CLIMA

    Por encontrarse en la zona de transicin entre la meseta y el desierto, la ciudad tiene un clima

    Bsohw (w), que representa un clima seco semiclido con invierno fresco. La precipitacin

    media anual es de alrededor de 400mm, esparcidos principalmente en los meses del monzn

    que son julio, agosto y septiembre. La temperatura media anual va entre 17 20C pero el

    clima es realmente extremo. En el ao las temperaturas pueden estar normalmente desde -

    7C en invierno hasta 38C en el verano. El ao con mayor precipitacin anual fue 1986 con

    762 mm y el ao ms seco 2011 con 169 mm.

    El clima es extremoso, el mes ms fro es enero, cuando es habitual que en la noche se

    alcancen temperaturas entre 5 y 5 C.

    VEGETACIN-FAUNA

    Flora: Predominan los matorrales desrticos que se encuentran distribuidos desde las llanuras

    y desiertos del noreste (dunas de Samalayuca). Le siguen los bosques de conferas y encinos

    que se desarrollan en la Sierra Madre Occidental, adems de los pastizales en las mesetas

    centrales. Tambin existen reas naturales protegidas de conservacin de flora y fauna

    silvestre y de reserva forestal. La agricultura se practica en los valles y ocupa 8% de la

    superficie del estado.

  • 9

    Fauna: Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana, lagarto alicante, perrito de las praderas y

    nutria de ro. En los matorrales: zorra del desierto, vbora de cascabel, tortuga del desierto y

    rata canguro. En los bosques de conferas y encinos: rata y ardilla de tierra y voladora,

    murcilago, musaraa desrtica y de montaa y tecolote. En los pastizales: zorrillo, borrego

    cimarrn y puma. Animales en peligro de extincin: ratn de campo, oso negro, musaraa de

    Arizona, cotorra serrana occidental, bisonte americano y coyote.

    TOPOGRAFA Terreno plano

    SERVICIOS-INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO URBANO. UACH campus II

    NIVEL SOCIO-ECONMICO. Medio

    ENTORNO POLTICO-CULTURAL.

    ACCESIBILIDAD

    ESTUDIO DE LO CONSTRUIDO educativa, y plazas comerciales. Periferias principales.

    8. MARCO JURDICO INSTITUCIONAL.

    DATOS FUNDAMENTALES O RECTORES

    Reglamento de Construccin.

    Estudio de medidas y definicin de tipologa basado en Neufert.

    Reglamento de Accesibilidad.

    9. MARCO TERICO REFERENCIAL.

    Los auditorios se construyen para satisfacer necesidades muy importantes, para el

    relacionamiento de los seres humanos:

    1) Necesidad de comunicacin.

    2) Necesidad de expresin artstica (comunicacin de la creacin artstica).

    La existencia del fenmeno sonoro requiere la existencia de 3 elementos asociados

    que llamamos cadena acstica.

    FUENTE - emisin

    MEDIO - propagacin

    RECEPTOR - audicin

  • 10

    El acondicionamiento acstico procura dar condiciones favorables a todos los

    elementos de la cadena acstica.

    Conviene recordar que debe tenerse en cuenta para el diseo de un auditorio, otros

    aspectos no acsticos, de carcter socioculturales, tales como: la tradicin artstica,

    el acceso de nuevas capas sociales a la cultura, etc.

    Tambin es importante considerar que, a lo largo de la civilizacin existe una

    correspondencia entre la creacin artstica (composicin musical), y los espacios para

    los cuales han sido creados.

    En la actualidad el diseo de distintos tipos de auditorio (teatros, salas de conferencia,

    aulas, etc.) se ha convertido en un problema complejo en la prctica arquitectnica

    contempornea

    Es necesario integrar variados (e incluso conflictivos) requerimientos: estticos,

    funcionales, tcnicos, artsticos y econmicos.

    Decisiones de carcter arquitectnico afectan las condiciones auditivas de un

    auditorio:

    Forma

    Dimensiones

    Volumen

    Disposicin y tratamiento de las distintas superficies

    Equipamiento interior y distribucin de las butacas

    Volumen de audiencia

    Un mismo espacio permite su utilizacin por distintos programas, la capacidad del

    espacio puede ser ajustada a necesidades especficas del momento.

    Se debe asegurar un nivel sonoro adecuado en todo sector del auditorio,

    particularmente en los asientos ms remotos. Se debe lograr una distribucin

    uniforme de la energa sonora dentro del recinto.

    Cuando se carece de refuerzo electro acstico es recomendable no sobrepasar los

    siguientes valores, segn fuentes.

    Tradicionalmente las cualidades fundamentales de los edificios de bibliotecas han sido

    conocidas como los 10 mandamientos de Faulkner-Brown, arquitecto ingls,

    proyectista de bibliotecas y miembro de IFLA, organizacin que, durante aos, ha

    tomado estos principios como propios.

    Para Faulkner-Brown el edificio de la Biblioteca debe ser:

    Flexible

    Compacto

  • 11

    Accesible

    Ampliable (Extensible)

    Variado en su oferta de espacios

    Organizado

    Confortable

    Seguro

    Constante

    Econmico.

    En la presentacin titulada El Crai es tuyo (Rebiun, 2004), el espacio del CRAI recibe

    calificativos similares a los anteriores, concretamente, el CRAI debe ser Flexible,

    Compacto, Accesible, Ampliable, Variado, Organizado, Confortable y de Ambiente

    constante.

    Andrew McDonald, profesor y Director de Servicios bibliotecarios y para el Aprendizaje

    de la University of East London, ha destacado recientemente las cualidades que debe

    tener un buen espacio para el aprendizaje, ya sea en edificios nuevos o reformando el

    espacio existente. Estas cualidades son las que ha hecho suyas la Seccin de Edificios y

    Equipamientos de IFLA en las recientemente publicadas IFLA Library Building

    Guidelines : Developments & Reflections (2007), obra que aporta informacin, puntos

    de vista y reflexiones actualizadas sobre la planificacin de bibliotecas.

    Un buen espacio para el aprendizaje debera ser:

    Funcional espacio que funcione bien, sea atractivo y dure mucho

    Adaptable espacio flexible cuyo uso se pueda cambiar con facilidad

    Accesible espacio social que sea acogedor, fcil de usar y estimule la

    inteligencia

    Variado con diferentes entornos y soportes para el aprendizaje

    Interactivo espacio bien organizado que fomente el contacto entre los usuarios

    y los servicios

    Favorable espacio humano de gran calidad que inspire a la gente

    Adecuado al medio ambiente con las condiciones apropiadas para los lectores,

    los libros y los ordenadores

    Seguro para la gente, las colecciones, el equipo, los datos y el edificio

    Eficaz econmico en costes de espacio, de dotacin de personal y de

    funcionamiento

    Adecuado para la tecnologa de la Informacin con unas prestaciones flexibles

    para los usuarios y el personal

    Impactante espacio que capta la mente y el espritu

    Este conjunto de cualidades deberan tenerse en cuenta tanto si se construye un

    nuevo edificio como si se amplia, se restaura o se adapta uno existente.

    Las Normas para bibliotecas de instituciones de educacin superior de la American

    Library Asociation (ACRL-ALA, 2004) afirman con respecto a las Instalaciones: "El

  • 12

    edificio de la biblioteca debe estar bien planificado y debe ofrecer espacio seguro y

    adecuado para facilitar el estudio y la investigacin, con las condiciones

    medioambientales requeridas para los servicios, personal, recursos y colecciones.

    El personal bibliotecario debe participar activamente junto con el arquitecto y resto de

    profesionales implicados en la gestin del edificio, tanto a la hora de planificar uno

    nuevo como de forma continua, para garantizar el adecuado mantenimiento y la

    adaptacin de las instalaciones y equipamientos a lo largo del tiempo.

    La metodologa para planificar un edificio de biblioteca muchas veces parte del anlisis

    de la situacin existente y de precisar las necesidades futuras y las relaciones del

    proyecto con el entorno, con los usuarios y con los usos que va a tener. El resultado

    determina la viabilidad desde un punto de vista arquitectnico, urbanstico, funcional,

    econmico y tcnico. En esta fase inicial es necesario tener en cuenta aspectos como:

    Tipo de biblioteca y caractersticas del servicio.

    Usuarios potenciales y perspectivas de crecimiento

    Programa de necesidades

    Emplazamiento: localizacin y datos urbansticos

    reas de influencia espacial y territorial

    Marco normativo de las bibliotecas universitarias.

    Posteriormente se pasa a redactar de forma clara y concisa los objetivos y el programa

    de necesidades, que contendr al menos:

    Funciones y servicios que debe cumplir la biblioteca

    Caractersticas del emplazamiento: localizacin, superficie, edificabilidad,

    normativa urbanstica, planeamiento urbano, topografa y caractersticas geotcnicas.

    Objetivos: por ejemplo, que responda al nuevo modelo de biblioteca en el

    contexto del EEES, que cumpla los diez mandamientos de Faulkner-Brown, que est

    integrado con el tejido urbano, etc.

    Programa funcional de la biblioteca

    o Definicin del tipo y nmero mximo de usuarios

    o Descripcin del fondo documental

    _ Coleccin inicial y previsin de crecimiento

    _ Nmero y tipo de documentos de cada rea

    _ Sistemas de organizacin y de consulta del fondo

    o Personal: nmero, horario y puntos de servicio

    o Descripcin de los distintos espacios: ubicacin, relacin entre ellos, superficie

    mnima

    o Mobiliario

    o Resumen de las superficies del programa por reas y valor aproximado de la

    superficie construida total

  • 13

    Requerimientos tcnicos: exigencias constructivas.

    Requerimientos ambientales: ruidos, plantas, etc.

    Previsin de costes de inversin y de mantenimiento del edificio y servicio

    En estas informaciones se detalla sobre todo la funcionalidad requerida a las diversas

    reas del edificio as como las superficies necesarias para las diversas funciones. El

    programa de necesidades se debe hacer pensando en un edificio de biblioteca que

    pueda dar mltiples servicios, que sea flexible y con capacidad de adaptacin y abierto

    a las nuevas tecnologas.

  • 14

    ANLISIS.

  • 15

    1. HIPTESIS DEL PROYECTO.

    Con la biblioteca y el auditorio se busca implementar cultura y carcter social en los usuarios de los espacios. Con este proyecto la poblacin en general (principalmente de zona norte) tendr acceso a edificios culturales cercanos ya que los existentes se encuentran mayormente en la zona centro. Los estudiantes de instituciones educativas cercanas contarn con una mayor variedad de documentos en esta biblioteca en caso de que las de sus institutos sean insuficientes.

    2. EVALUACIN DEL PROYECTO.

    2.1 Restrictivas

    Normas y reglamentos: Reglamento de construccin de Chihuahua. Reglamento de accesibilidad. Sociales: Adecuar el proyecto en base a la zona en la que se sita para que tenga una buena aceptacin y crear un diseo que adems de cumplir con la funcin, sea atractivo para la poblacin. Econmicas: El monto fijo para la creacin del proyecto y no sobre pasarse de l. Cultural: Crear un ambiente de acuerdo a la zona a realizar, que el edificio logre el objetivo de ser un espacio para la cultura y que en este se lleve a cabo la realizacin de las actividades para las cuales est previsto el proyecto, generando curiosidad a la poblacin para atender a l.

    2.2. Conflictivas Debilidades y amenazas:

    En base a la cultura del estado y pas, no se asegura en s el xito a nivel uso. Los conflictos de terreno por ser parte de propiedad de la UACH. El contexto en el que se sita hay casas, por lo cual se debe de cuidar no afectar el paisaje

    aun siendo que se encuentra cerca de zona educacional.

    3. ANLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTNICO.

    Estudio de reas

    4. DEFINICIN DEL PROGRAMA ARQUITECTNICO FINAL.

    Biblioteca: 1.1. Vestbulo-acceso 1.1.7. Aseos pblicos / Lavabos 1.2.1. Sala polivalente 1.2.2. Salas de trabajo en grupo 2.1. rea de informacin bibliogrfica y referencia 2.2. rea de fondo general / sala de lectura-aprendizaje 2.3. rea de estudio en silencio 2.4. Salas de trabajo en grupo 2.5. rea de fondos especializados 2.6. Sala de investigacin

  • 16

    2.7. Sala de auto aprendizaje 2.8. Hemeroteca 2.9. Mediateca 3.1. rea de administracin 3.2. rea de gestin tcnica y conservacin 3.3. rea comn del personal 3.4. Zonas logsticas 4.1. Depsitos externos y depsitos compartidos o cooperativos 5. rea de tratamiento especial para material daado. Auditorio 1. Vestbulo 2. Zona de acceso a las butacas, zona de ingreso o antesala 3. Zona correspondiente a la zona de butacas 4. Escenario y trastienda 5. Pasillos de circulacin y salidas de emergencia del auditorio 6. Vestuarios 7. Camerinos 8. Oficinas 9. Sanitarios 10. Cabinas Exterior 1. Estacionamiento 1.1. Camiones de descarga 1.2. Camiones de viajes 1.3. Bicicletas y motocicletas 1.4. Automviles en general 1.5. rea de taxi 2. rea de comercio informal 3. rea verde de lectura

    5. ESTRUCTURA JERARQUICA DE LOS ESPACIOS.

    Pblicas Vestbulo-acceso Salas de trabajo en grupo rea de informacin bibliogrfica y referencia rea de fondo general / sala de lectura-aprendizaje rea de estudio en silencio Salas de trabajo en grupo rea de fondos especializados Sala de investigacin Sala de auto aprendizaje Hemeroteca Mediateca Vestbulo Zona de acceso a las butacas, zona de ingreso o antesala Zona correspondiente a la zona de butacas Pasillos de circulacin y salidas de emergencia del auditorio

  • 17

    Privada Sala polivalente rea comn del personal Escenario y trastienda Vestuario Camerinos Cabinas

    Administrativa rea administracin rea de gestin tcnica y conservacin Zonas logsticas Oficinas

    De servicio Sanitarios Depsitos externos y compartidos rea de tratamiento especial para material daado Sanitarios

    Exterior Estacionamiento Camiones de descarga Camiones de viajes Bicicletas y motocicletas Automviles en general rea de taxi rea de comercio informal rea verde de lectura

  • 18

  • 19

  • 20

    SNTESIS.

  • 21

    3.1 EL CONCEPTO ARQUITECTONICO

    La biblioteca a desarrollar se basara en el diseo y concepto de la arca de No con la

    finalidad de proyectar la diversidad cultural del espacio en relacin a las diferentes

    temticas expuestas en dicha rea.

    Se tomo como concepto ya que refleja como la diversidad de especies proyecta la

    gran diversidad de conocimientos en la variedad de informacin Adems de la

    diversidad de rutinas y la gran variedad de usos mltiples en la diferentes reas, salas

    y espacios culturales, pblicos, recreativos.

    El proyecto va dirigido a la poblacin en general, pero siendo principalmente el

    objetivo la poblacin de la zona norte de la ciudad.

    Lo espacios contarn con reas destinadas especialmente para jvenes e infantes,

    adaptando los espacios a la comodidad de ellos.

  • 22

    2. LOS COMPONENTES ESTTICOS.

    La tendencia que se busca de acuerdo a la zona y en base a la atraccin de las personas, es la

    contempornea.

    Puntos a destacar del estilo:

    Se puede jugar con los materiales.

    Tiene un acabado mas pulido.

    Se puede jugar con el entorno de la zona.

    Es una tendencia que atrae a la poblacin joven de la zona.

    Permite crean espacios amplios y llamativos.

    5. COMPONENTES TECNOLGICOS.

    1. Sistema constructivo.

    Acondicionamiento del terreno

    Los trabajos de acondicionamiento del terreno consistirn en primer lugar en la limpieza

    del terreno. El movimiento de tierras ser el necesario para situar la edificacin en la cota

    sealada en planos, dejando el terreno compactado para recibir la cimentacin. La

    excavacin y vaciado de tierras a cielo abierto se efectuar por medios mecnicos hasta la

    cota fijada, susceptible de variacin si a juicio de la Direccin Tcnica no se alcanzan los

    estratos que garanticen capacidad de carga adecuada. Posteriormente se proceder a la

    excavacin de las zanjas hasta la profundidad indicada para cada uno de los elementos de

    la cimentacin, as como para los diferentes elementos que constituyen la red horizontal

    de saneamiento.

    Excavaciones. Estas pueden ser:

    Por medios mecnicos o manuales

    En nuestro caso ser por medios mecnicos y se realizan a no ms de 1.00 a 2.00 mts. De

    profundidad. Segn se encuentren las capas resistentes de terreno.

    Cimentaciones superficiales. Estas se realizan con: Zapatas, Zapatas aisladas, Zapatas

    corridas, Zapatas mixtas.

    En nuestro caso ser de tipo mixto con materiales de la regin.

    Cimentaciones profundas. Se realizan con: Pilotes: Para control, Adherencia, Friccin,

    Apoyo, Pilas de cimentacin: Por friccin y por apoyo.

  • 23

    Cadenas de cimentacin. Colada de concreto armado sobre el cimiento, lo cual reparte el

    peso de la construccin y evita que se agrieten los muros. El concreto para la cadena de

    cimentacin se realiza con una mezcla de un bulto de cemento, 5 botes de arena y 4

    botes de grava, (la grava es un material hecho a base de piedra braza triturada y se

    encuentra en diferentes tamaos para nuestras mezclas de concreto ser de tamao ) y

    se le aade agua en cantidad aproximada de 2 botes. Normalmente 15 20 cm. Las

    armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8 unidas con alambrn de que se

    amarraran con alambre recocido del nmero 18 o 16, se puede usar armadura

    prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.

    Las cimbras para las dalas utilizan 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior e

    inferior.

    Impermeabilizacin de cadenas. Para impermeabilizar la cadena se requiere: Limpieza, Se

    deposita una capa de chapopote derretido o asfalto. Se pega una capa de polietileno. Se

    aplica otra capa de chapopote.

    Colocacin de castillos. Se colocan castillos de concreto armado del mismo tamao que las

    cadenas solo que estos van en forma vertical. Normalmente 15 20 cm. Las armaduras se

    acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8 unidas con alambrn de que se amarraran

    con alambre recocido del nmero 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero

    de alta resistencia electro soldado.

    Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentacin, que utiliza 2

    cachetes de madera y tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de

    tensor.

    Dalas sobre muros. La dala debe estar perfectamente horizontal para que reparta la carga

    uniformemente sobre el muro, de all la importancia de hacer hiladas de tabique.

    Las cadenas de cerramiento son del mismo ancho del muro con altura mayor que la base,

    la dala de cerramiento debe ser sin juntas.

    Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8 unidas con alambrn de que

    se amarraran con alambre recocido del nmero 18 o 16, se puede usar armadura

    prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.

  • 24

    Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentacin, que utiliza 2

    cachetes de madera y tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de

    tensor.

    Pero en lugares cuyos claros son largos donde van ventanas y puertas si las ventanas se

    han colocado antes pueden servir como cara inferior de la cimbra. La cara inferior es una

    pieza de madera ancho de muro y largo de la ventana, que se clava por la cara interior del

    cachete.

    Dinteles. Son vigas de concreto armado para los claros de puertas y ventanas. Se usan

    cuando la dala de cerramiento est a una altura mayor que el borde superior de las

    puertas y ventanas.

    Cuando el claro es menor de 1 M. Se arma igual que las dalas pero cuando es mayor de 2

    M. El armado se hace como se indique el plano estructural.

    Muros existen varios tipos de muros:

    Muros de carga. La funcin principal es de carga y transmisin de esta a la cimentacin o

    elementos inferiores de las cargas que soportan en su parte superior as son las que

    provienen de losas, trabes, etc. Y queda trabajando el muro por compresin y los

    materiales utilizados para ellos debern estar condicionados a las caractersticas de

    resistencia, economa y durabilidad.

    Los ms usados son de piedra, el tabique y de concreto armado, el espesor de un muro de

    esta clase queda ntimamente relacionado con la fatiga del trabajo del material empleado

    en su construccin la que se calcula casi siempre por unidad de longitud.

    Muros de tabique. Este material en todas sus diversas formas y variedades probablemente

    el ms usado para muros de carga tanto interiores como exteriores, hay tabiques

    compactos perforados y huecos con objeto de llenar las diversas necesidades y

    proporcionar a los muros caractersticas tales como la de impermeabilidad, aislamiento

    trmico y acstico, mejor adherencia al mortero, ms ligeros, etc. Cuando se usan tabiques

    huecos el muro puede hacerse en diversos espesores segn el nmero de paredes

    resistentes que se quiera tener, as como el nmero de cmaras de aire, a mayor nmero

    de ellas ms aislamiento acstico tendr este elemento en la seccin de tabiques huecos

    se dan todas las especificaciones correspondientes para su empleo.

  • 25

    Muros ligeros de mampostera. Pueden ser hechos de tabique hueco, de barro o ligeros de

    cemento o cal con agregados de tezontle, arena o grava segn sea necesario y son tambin

    acsticos y trmicos.

    Muros de retencin o contencin. Tiene por objeto resistir los esfuerzos horizontales

    producidos por el empuje del viento, slidos de tipo granular que tienden a desplazarse

    horizontalmente por lquidos confinados, su funcin es diversa a los muros de carga ya s

    como aquellos que su caracterstica principal es la de resistir las fatigas de compresin, en

    esto ser la relativa a los esfuerzos de flexin para su estudio clasificaremos los 2 tipos.

    Losas reticulares de block de cemento.

    Este tipo de losas es la ms tradicional para este tipo de construccin en nuestra regin, y

    se elabora colocando una cimbra de madera en tarimas de 1.00 x 0.50 M. colocadas sobre

    vigas de madera de pino que se sostienen sobre polines del mismo material, despus se

    procede al armado de la losa por medio de varillas formando cadenas con estribos de

    alambrn de manera que se forma una retcula y los huecos se llena de block hueco de

    cemento para de esta manera aligerar el peso de la losa. El colado se realizara cuando est

    completamente armado toda la losa y detallada toda la cimbra para que no se escape el

    concreto, que se realiza con una resistencia de 200 kg/ cm2 esto se logra con una

    proporcin de un saco de cemento, 5 botes de arena y 5 botes de grava mezclados con 2

    botes de agua. Se debe tener especial cuidado de revisar que las instalaciones que estarn

    ahogadas en el concreto estn correctamente realizadas y probadas porque despus del

    colado estar demasiado difcil realizar una reparacin.

    Losa de vigueta precolada y bovedilla. Este tipo de losa est apoyada en un solo sentido y

    se basa en viguetas de concreto precolado con una bovedilla de cemento o polietileno

    entre ellas y con una malla de alambre electrosoldado en la parte superior el cual al

    momento de colar se llamara capa de compresin. Esta tcnica est recomendada para

    casas de inters social en que el tiempo es muy valioso para el constructor, tiene el

    inconveniente de que le salen algunas goteras y es un poco difcil repararlas.

    Aplanados de mezcla. Estos son lo normalmente se le llama enjarre y se elaboran a base de

    una mezcla de cal: cemento: arena: agua en una proporcin de 3:1:6, esto quiere decir que

    con tres sacos de cal se podr usar un saco de cemento y 6 botes de arena, el agua se le ira

    adicionando de manera que la mezcla quede maleable para su trabajo.

    Aplanados de yeso. Este tipo de enjarre es de apariencia lisa y se realiza con una mezcla de

    yeso agua tiene el inconveniente de que es muy suave y se intemperisa fcilmente con el

    agua.

  • 26

    Firmes. Este procedimiento es el colocar material inerte (concreto) en el piso de manera

    que quede de forma horizontal y lo ms liso que se pueda para que al momento de colocar

    el piso esta colocacin sea ms fcil.

    2.INSTALACIONES.

    Fontanera. Est compuesta por la red de distribucin de agua fra y caliente a los puntos

    de consumo, con los dimetros y el trazado de la red especificado en los planos de

    instalaciones. Canalizaciones de polipropileno reticulado aislado con coquilla de

    poliuretano. La red de distribucin discurrir en general por los pisos y muros.

    Toda tubera habr de separarse ms de 30 cm de cualquier conduccin elctrica. La

    tubera de agua caliente siempre discurrir a nivel superior a la de agua fra, separada al

    menos 4 cm. La descripcin del sistema se detalla en la memoria de fontanera.

    Saneamiento

    El sistema es separativo, con un sistema de evacuacin independiente para pluviales y

    fecales. El material utilizado en las conducciones es PVC mineralizado, lo que reduce el

    nivel de ruido producido. La descripcin del sistema se detalla en la memoria de

    saneamiento.

    Electricidad. La instalacin constar de todos los elementos especificados en los planos

    adjuntos. Los cables sern de hilo de cobre vulcanizado bajo tubo flexible. La instalacin

    contar con los sistemas normales de proteccin y puesta a tierra. Las conducciones

    discurrirn en general por techo. La descripcin del sistema se detalla en la memoria de

    electricidad.

    Materiales de elementos

    Materiales simples

    Pueden ser a su vez, de acuerdo a su obtencin, de origen natural o artificial. Constituyen

    las materias primas que se emplean para dar origen a materiales ms elaborados por la

    industria de la construccin; se pueden dar como ejemplos la tierra, madera, la arena, la

    cal, el cemento, etc.

    No Preformados: Son las combinaciones de materiales simples en forma de pastas,

    mezclas y similares, para usos especficos y con propiedades tales como posibilidades de

  • 27

    forma, por medio de moldeo o brochado; y con capacidad constructiva por

    endurecimiento luego de un tiempo de fraguado. Ejemplos: morteros, concretos, pinturas,

    etc.

    Estructura auditorio. Instalaciones:

  • 28

    4. LOS COMPONENTES DEL DISEO

    Elementos constructivos

    Cubierta plana no transitable. No ventilada. Auto protegida: En este tipo de cubiertas la capa

    de impermeabilizacin es la ms superficial de la estructura. Es una cubierta no transitable por

    su delgado espesor por eso se usa en marquesinas y aleros. La inclinacin de esta cubierta no

    debe superar el 3%.

    Fachada de fbrica con revestimiento discontinuo, con cmara de aire ventilada, aislamiento

    por el exterior: Este tipo de solucin tiene un revestimiento exterior discontinuo, para el cual

    se usan baldosas cermicas, tableros, PVC, etc., lo que supone una serie de ventajas ante

    condiciones fsicas y qumicas adversas, y tambin en cuanto a apariencia, limpieza, entre

    otros.

    Marco metlico de ventanas, con rotura de puente trmico de espesor comprendido entre 4 y

    12 mm. Sin capialzado.

    Ventanas dobles.

    Particin interior vertical/Medianera: Elemento base de dos hojas de fbrica con bandas

    elsticas.

  • 29

    Elementos horizontales

    - Techos para el acondicionamiento acstico: Este tipo de techos pueden encontrarse con y sin

    cmara de aire, as como con el tipo de revestimiento interior variable (ya sea de placa de yeso

    laminado, panel metlico, panel aglomerado de fibras de madera, etc.). La absorcin acstica

    depende de la altura de la cmara, del porcentaje de perforacin del techo, de la geometra y

    distribucin de las mismas, entre otras.

  • 30

    - Suelos flotantes: Los suelos flotantes se componen de una capa superficial o acabado que no

    est unido al forjado de manera que la ventaja principal de esta solucin es que se puede

    instalar sobre otros suelos o pavimentos sin demoler el ya existente. Es el suelo ms utilizado

    en reformas. Proporciona buenos resultados en cuanto a atenuacin acstica.

    Elementos visuales: fijos y mviles

    El equipamiento de una biblioteca comprende una larga serie de elementos, fundamentales

    unos y complementarios otros. Entre los elementos fundamentales, no obstante, se pueden

    sealar los siguientes:

    Estanteras.

    Mostradores

    Mesas

    Sillas

    Carros de transporte de fondos

    Otro mobiliario: Consta de una gran variedad de elementos que van desde escaleras a

    muebles y mobiliario de oficina. Entre ellos podemos destacar las taquillas para efectos

    personales, los expositores, paneles murales de informacin, vitrinas, atriles, planeros,

    muebles contenedores de material no librario, mobiliario especfico para servicios tcnicos,

    etc.

    Auditorio:

    Pantalla

    Proyectores

    Cmaras de grabacin

    DVD grabador/reproductor

    Micrfonos

    Radiadores de infrarrojos digitales para traduccin

    Conversor de sonido analgico-digital

  • 31

    Cajas acsticas frontales y de techo

    Equipo hbrido audio-conferencia

    Butacas

    Estrado

    Atril

    Guardarropa

    Aseos accesibles para minusvlidos

    Luz regulable en intensidad

    Una Barra de luces leds en la parte trasera del escenario

    Caractersticas del espacio arquitectnico

    El edificio de la Biblioteca debe ser:

    Flexible

    Compacto

    Accesible

    Ampliable (Extensible)

    Variado en su oferta de espacios

    Organizado

    Confortable

    Seguro

    Constante

    Econmico.

    Auditorio:

    Se debe asegurar un nivel sonoro adecuado en todo sector del auditorio, particularmente en

    los asientos ms remotos. Se debe lograr una distribucin uniforme de la energa sonora

    dentro del recinto.

    El auditorio debe proveer ptimas caractersticas reverberantes de manera de favorecer la

    recepcin sonora por parte de la audiencia y el rendimiento del orador. El local debe

    encontrase libre de defectos acsticos como ser ecos, ecos palpitantes, reflexiones tardas,

    concentraciones sonoras, sombras acsticas, resonancias, etc.

  • 32

    Ruidos y vibraciones que pudieren interferir con la audicin u ejecucin del material sonoro

    deben ser excluidos o suficientemente reducidos en todo sector del auditorio.

    El rea y volumen del auditorio debe mantenerse en un mnimo razonable, reduciendo as la

    distancia que el sonido directo y reflejado deben recorrer.

    Se debe evitar (particularmente en cercanas a la fuente sonora) el paralelismo entre

    superficies reflejantes opuestas (vertical u horizontalmente) de forma de minimizar reflexiones

    indeseadas hacia la fuente. El rea de audiencia debe ocupar los sectores ms favorables

    desde el punto de vista auditivo y visual. se deben evitar las reas de audiencia excesivamente

    anchas.

    Ambos:

    Funcional espacio que funcione bien, sea atractivo y dure mucho

    Adaptable espacio flexible cuyo uso se pueda cambiar con facilidad

    Accesible espacio social que sea acogedor, fcil de usar y estimule la inteligencia

    Variado con diferentes entornos y soportes para el aprendizaje

    Interactivo espacio bien organizado que fomente el contacto entre los usuarios y los servicios

    Favorable espacio humano de gran calidad que inspire a la gente

    Adecuado al medio ambiente con las condiciones apropiadas para los lectores, los libros y los

    ordenadores

    Seguro para la gente, las colecciones, el equipo, los datos y el edificio

    Eficaz econmico en costes de espacio, de dotacin de personal y de funcionamiento

    Adecuado para la tecnologa de la Informacin con unas prestaciones flexibles para los

    usuarios y el personal

    Impactante espacio que capta la mente y el espritu.

  • 33

    3.4 COMPOSICIN.

    biblioteca ser una composicin de figuras geomtricas, tendr 3 accesos pblicos norte

    noreste y noroeste, teniendo en el norte la entrada principal. delante se encontrara el

    vestbulo y reas administrativas, detrs al centro estarn ubicados dos elevadores, rodeado

    de una escalera helicoidal, al centro detrs de las escaleras estarn los sanitarios y dos pasillo

    laterales que llevaran al pasillo de conexin, al otro lado del pasillo estar el auditorio que

    tendr una forma circular al fondo.

    En la segunda planta de lado norte encontraremos a los costados las zonas de referencia; a la

    derecha se encontrara investigacin y cientfico a la izquierda literaria e infantil al cetro de

    ellos se encontraran zonas de trabajo, a los costados de las escaleras de lado derecho estar la

    hemeroteca y la reprografa, de lado izquierdo se encontrara la mediateca y mesas de estudio

    y trabajo individuales, al fondo encontraremos mas salas de trabajos y salas de diferentes usos,

    al fondo a los costados estarn sanitarios y al fondo al centro estar una terraza.

    Al exterior a los costados de la entrada tendremos jardines, de lado noreste tendremos

    jardines de descanso y reas de lectura al aire libre, a su lado derecho tendremos un espacio

    asignado para el comercio informal. Las dems entradas tambin sern rodeadas por reas

    verdes.

    contara con dos cuadros de estacionamientos lado norte y sur.

    el conjunto total actuara como glorieta en el terreno total, habr una circulacin de dos

    carriles en el sentido de las manecillas del reloj.

    3.6 PARTIDO ARQUITECTONICO.