metodologia parte 2.doc

12
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Son recursos operativos que son necesarios en un proceso de investigación, que van desde el acopio de la información, el procesamiento, a formulación de sus proyectos y su resultado. Tiene que ver con la situación del sujeto y objeto de la investigación, con su procesamiento, su contrastación, tratar de ser posible la comprensión de datos, de escuras, de elaboración de informes, etc. Entre los más importantes tenemos: la observación, fichaje, lectura, encuesta, la muestra, la entrevista, los apuntes, el subrayado, la informática, etc. FICHAJE Es una técnica muy usual para el proceso de investigación y del aprendizaje que permite obtener y almacenar datos de manera indefinida y perdurable. Su uso y manejo no es muy común por cuanto requiere de un fichero, de papel formateado con criterio de sistematización que posibilite su maneabilidad por el investigador. Para la elaboración de fichas existen diferentes tipos: 1. Fichas Bibliográficas Fichas bibliográficas de autor: se caracterizan por que llevan: obra, editorial, edición, lugar, fecha. FICHA BIBLIOGÁFICA DE AUTOR Autor : CASTILLO GUZMAN, Jorge Obra : “COMPENDIO DE OBLIGACIONES” Editorial : Compendio de Obligaciones Edición : Cuarta Lugar : Perú Fecha : 2008 Páginas : 316 Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

Upload: alexandertapia

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

Page 1: metodologia parte 2.doc

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Son recursos operativos que son necesarios en un proceso de investigación, que van desde

el acopio de la información, el procesamiento, a formulación de sus proyectos y su

resultado. Tiene que ver con la situación del sujeto y objeto de la investigación, con su

procesamiento, su contrastación, tratar de ser posible la comprensión de datos, de escuras,

de elaboración de informes, etc.

Entre los más importantes tenemos: la observación, fichaje, lectura, encuesta, la muestra, la

entrevista, los apuntes, el subrayado, la informática, etc.

FICHAJE

Es una técnica muy usual para el proceso de investigación y del aprendizaje que permite

obtener y almacenar datos de manera indefinida y perdurable. Su uso y manejo no es muy

común por cuanto requiere de un fichero, de papel formateado con criterio de

sistematización que posibilite su maneabilidad por el investigador. Para la elaboración de

fichas existen diferentes tipos:

1. Fichas Bibliográficas

Fichas bibliográficas de autor: se caracterizan por que llevan: obra, editorial, edición,

lugar, fecha.

Ficha bibliográfica de materia: primero va el título de la obra, luego los demás datos.

1

FICHA BIBLIOGÁFICA DE AUTOR

Autor : CASTILLO GUZMAN, JorgeObra : “COMPENDIO DE OBLIGACIONES”Editorial : Compendio de Obligaciones Edición : CuartaLugar : PerúFecha : 2008Páginas : 316

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

Page 2: metodologia parte 2.doc

Si se trata de obras en idioma extranjero se tiene que anotar en su idioma original el título

de la obra y de su autor, seguida del traductor.

2. Fichas Hemerográficas: son los apuntes que se obtienen de diarios y

revistas, las que contienen título, el número de diario, el director, la ficha, el tema y el autor.

3. Fichas de Trabajo: utiliza el investigador para acopiar información de sus

estudios, ya se en forma textual, resumen, comentario y mixtas.

Fichas textuales: lleva el nombre de la ficha, el autor, la obra, el tópico, texto,

observaciones. El texto es la trascripción literal que hace el autor y siempre va entre

comillas (“”)

2

FICHA BIBLIOGÁFICA DE MATERIA

Obra : “LECCIONES ELEMENTALES DE POLÍTICA”Autor : BIDART CAMPOS, GermánEditorial : Grijley Edición : PrimeraLugar : Lima - PerúFecha : 2002Páginas : 537

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

FICHA HEMEROGRÁFICA

Título : “DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA”Nº de publicación: 100Director : GUITIERREZ CAMACHO, WalterFecha : Enero 2007Tema : La transexualidad en la jurisprudenciaAutor : FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

Page 3: metodologia parte 2.doc

Fichas de resumen: el texto va entre corchetes y es la síntesis que hace el autor de una

lectura.

Fichas de comentario: contiene la apreciación que hace el autor de una determinada

lectura

3

FICHA TEXTUAL

Autor: NARANJO MESA, Vladimiro Tema: Formas de EstadoObra: “TEORÍA CONSTITUCIONAL” Tópico: Estado Liberal Páginas: 270

“El estado federal, es una asociación de estados en los cuales los miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político”

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

FICHA DE RESUMEN

Autor: GAMARRA PEREDA, ManuelTema: Status CivitatisObra: “DERECHO ROMANO” Tópico: Definición Páginas: 99

[Se entiende por status civitatis o estado de ciudadanía al conjunto de normas conforme a las cuales los habitantes de Roma, tenían el menor o mayor goce de los derechos como integrantes de la ciudad.]

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

Page 4: metodologia parte 2.doc

Fichas mixtas: contiene cualquiera de la anteriores

El tema de las fichas representa al género y el tópico a la especie. En las observaciones

generalmente se anota el lugar en donde se encuentra la obra, de dónde se ha obtenido la

información

EL ESTUDIO

4

FICHA DE COMENTARIO

Autor: CASTILLO DÁVILA, Melquíades Tema: Dº del hombreObra: “FILOSOFÍA DEL DERECHO” Tópico: HumanismoPáginas: 406

Considero que el problema básico a través de los tiempos, ha sido que la persona y su valor, en tal sentido aparece el humanismo que revalora a la persona en forma integral, y esto permite que el ser humano realice valores con los cuales surge y desarrolla su personalidad.

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

FICHA MIXTA

Autor: DUVERT, Tony Tema: el ser humanoObra: “ABECEDARIO MALÉVOLO” Tópico: egoísmo Páginas: 147

“Quizá el hombre es malo, por que durante toda la vida está esperando morir y así muere mil veces en la muerte de los otros y de las cosas.”

Los seres humanos somos egoístas, pues tememos a la muerte y antes de que esta llegue deseamos y ambicionamos tener todo.

Observaciones: Biblioteca de Derecho UNPRG

Page 5: metodologia parte 2.doc

Todo estudio para que obtenga sus propósitos, debe precisar lo siguiente: ¿Qué?, ¿Dónde? ,

¿Cómo?, ¿Para qué?, y, ¿Cuándo estudiar?

Todo estudio es una actividad reflexiva, es un esfuerzo intelectivo, que no consiste en

memorizar, sino que es un acto deliberado que requiere de habilidades para obtener

información. Lograr comprensión.

- ¿Qué estudiar?

Se refiere a la precisión o a la selección del tema, objeto de la investigación que debe

expresar la vocación y hasta la especialización

- ¿Dónde estudiar?

Se refiere al espacio físico, su ubicación y ambientación en lo que debe predominar lo

natural antes que lo artificial, así como el mobiliario y el fácil acceso a los medios de

información.

- ¿Cómo estudiar?

Está relacionado con los medios, las técnicas que se utilizan para tener éxito en la actividad

de estudiar que se inicia con la captación de datos, con la retención de lo observado que

hagan posible llegar a elaborar conceptos.

- ¿Para qué estudiar?

Se estudia no solo con el propósito de llegar a aprobar lo estudiado, tampoco solo para

poder obtener certificaciones u obtener recompensas económicas o materiales, sino

fundamentalmente se estudia e investiga para desarrollar la personalidad, incrementar el

conocimiento y contribuir al desarrollo de la sociedad.

- ¿Por qué estudiar?

Por que sencillamente no existe otra forma o método para llegar a saber o conocer algo y

hacer posible su superación.

- ¿Cuándo estudiar?

Para poder determinar el cuando del estudio, se deben tener en cuenta varios factores; la

naturaleza o complejidad del tema objeto de estudio, la fuentes de información y las

habilidades del investigador, lo que algunos didácticos denominan los factores intrínsecos y

extrínsecos; los primeros están referidos al sujeto y los segundos al entorno de

investigación.

Además de los factores antes mencionados, los metodólogos y expertos en el proceso de

enseñanza del aprendizaje recomiendan otras particularidades para que la actividad

5

Page 6: metodologia parte 2.doc

investigativa o de estudio alcance éxitos: memoria, voluntad, interés, perseverancia,

confianza y satisfacción.

1. MEMORIA: es la que permite la reproducción de hechos, así como su reconocimientos,

conserva hechos pasados haciendo posible su localización en el tiempo y en el espacio, es

un ejercicio mental que se desarrolla gradualmente y es estrictamente personal que

comprende la fijación, conservación evocación, localización y reconocimiento.

- La fijación es la precisión mental de algún hecho vivido. La conservación y la retención

mental de algún hecho pasado.

- La evocación es la reproducción de los hechos después de ser recordados por imágenes,

ideas, grafías en forma voluntaria o espontánea.

- La localización es la que permite cuándo y dónde se produjeron los hechos

- El reconocimiento permite diferenciar algunos hechos de otros según sus particulares

características.

La memoria es muy frágil y presenta anomalías: hiperamnesia, amnesia y paramnesia.

2. VOLUNTAD: es la que hace posible delegar a cumplir lo que se propone, superara el

desánimo, realizara jornadas preestablecidas, vencer obstáculos, cansancio, fastidios,

distracción, aburrimientos, diversión, juegos, amistades, etc. No requiere de órdenes, sino

que es impulsada por la necesidad de incrementar conocimientos, tratando de que las

instituciones no pasen por las personas sino estas por aquellas.

3. INTERÉS: está referido al impulso que promueve el incremento del conocimiento

posibilitando una relación de las causas con los resultados por cuanto la mayoría de

resultados negativos devienen del desinterés en el sujeto.

4. PERSEVERANCIA: conduce al éxito y consiste en tener que dar por concluida algo que se

ha iniciado, lo que obliga a una reflexión antes del inicio y un planteamiento para evitar que

el menor obstáculo se convierta en desánimo y sus propósitos queden truncados

5. CONFIANZA: es una cualidad que permite contrarrestar las dificultades y desarrollar las

potencialidades intelectuales, vencer la incertidumbre y al derrotismo que son aspectos que

perturban la inteligencia.

6. SATISFACCIÓN: es la que expresa en síntoma de que está avanzando, obteniendo éxitos o

que se ha concluido el trabajo propuesto.

6

Page 7: metodologia parte 2.doc

LA FATIGA MENTAL

Es un estado de agotamiento de la capacidad cognitiva que impide la normal realización del

acto de investigar o estudiar.

Impide la asimilación de conocimientos y permite un rendimiento deficiente. Es un proceso

que se inicia desde el mismo momento o instante en el que se realiza el esfuerzo por

estudiar o investigar, tornándose cada vez más amplio y profundo hasta llegar al cansancio,

impidiendo la continuación de la tarea propuesta.

La fatiga mental se presenta cuando el excesivo esfuerzo desplegado por saber o conocer

genera molestia, aburrimiento, desinterés, produciendo sueño; para la gestación de la fatiga

mental hay que tener en cuenta tanto los factores intrínsecos cuánto los extrínsecos; los

primeros que están en el investigador y los segundos en el entorno, incluyendo a la

naturaleza y a la complejidad del objeto de estudio.

EL OLVIDO

Es la ausencia del recuerdo, resulta tan necesaria, como la memoria misma, puesto que a

través del olvido, nuestra conciencia descarga la pesada acumulación de experiencias, las

cuales en el transcurso del tiempo resultan de poca utilidad y que en algún momento formó

parte importante del conocimiento aprendido, pero que por una u otra razón es abandonado

por la memoria,

Olvidar - recordar los procesos contrarios, pero se complementan por lo que resulta válido

sostener que: “Para poder recordar, es necesario olvidar”

El olvido está vinculado al proceso del conocimiento y del aprendizaje por cuya razón ha

sido objeto de estudio por especialistas los que para su explicación, vigencia y término,

postulan afirmaciones controversiales. Cuando tratan sobre el origen refieren a teorías, tales

como:

1. Todos los recuerdos con el pasar del tiempo van borrando las vivencias de nuestro sistema

nervioso, lo que es cuestionado por que existen vivencias que nunca se olvidad.

2. teorías de la inhibición: sostiene que lo que provoca el olvido no es el transcurso del tiempo,

sino los sucesivos acontecimientos que interfieren a lo aprendido; así:

- A mayor semejanza de los nuevos contenidos con el origen, mayor es la inhibición

- Cuando menor es el sentido de la vivencia mayor, mayor es la inhibición

- Cuando más extenso y difícil es el tema, mayor es la inhibición

7

Page 8: metodologia parte 2.doc

3. Teoría del Psicoanálisis, considera que el olvido es un acto fallido y que es una consecuencia

de un proceso represivo.

4. teoría de la tergiversación de contenidos, tiene en cuenta el transcurso del tiempo, la

habilitación de la vivencia y la asimilación de los recuerdos.

Finalmente e olvido es considerado como una válvula de escape de algo que la memoria

considera accesorio que puede llegar a límites indeterminados.

LA MONOGRAFÍA

La monografía constituye un peldaño en el permanente camino o proceso de la

investigación, es un trabajo sistematizado, formal, que pretende analizar un hecho

problemático pero llegando a justificar las razones para su realización, determinando sus

fuentes, indicando algunos aspectos que han posibilitado su realización, así como aquellos

que han dificultado su concretización y se tiene que precisar su método y las técnicas

utilizadas durante la investigación, Los objetos y propósitos que pretende el investigador, el

esquema o la dispersión temática, sus conclusiones y sus referencias bibliográficas en

general.

Semánticamente la monografía es un tratado especial de determinados aspectos de una

disciplina científica o de algún asunto en particular. Es un tratamiento científico, sistemático

y metódico de un problema con el propósito de incrementar algo nuevo y provechoso para

el conocimiento.

Todo trabajo monográfico se gesta y da inicio con una previa y documentada información

teórica del contenido así como los alcances que se propone el investigador y el

procedimiento a seguir sin descuidar las fuentes en las que se ampara el desarrollo del

contenido y que permite inferir la calidad de la monografía.

CARACTERÍTICAS:

1. Constituye un peldaño en el proceso ascensional de la investigación científica.

2. Acreditar la exactitud en la obtención de datos, en el planteamiento del problema, en la

búsqueda de la verdad, en sus conclusiones, es decir pues que la comprensión de el trabajo

monográfico, sea abierto en la relación vinculante de los objetivos con las conclusiones.

8

Page 9: metodologia parte 2.doc

3. IDONEIDAD: puesto que tiene que expresar vocación, calidad, solvencia, las pruebas que

utiliza el quehacer jurisdiccional serán idóneos cuando permitan determinar la realidad,

cuando sean pertinentes y no posibiliten dar lugar a dudas.

4. Verificación, puesto que todas sus fuentes bibliográficas, sus postulados, sus resultados

para que tengan validez y certeza tienen que ser contrastadas.

5. Imparcialidad, toda investigación monográfica debe ser trabajada al margen de las

consideraciones particulares y los subjetivismos, prefiriendo la objetividad.

6. Novedad, la monografía debe revertir singular importancia, más si se trata de temas poco

comunes.

7. Claridad: se relacionan con el manejo de la temática, con la destreza y el perfil estilístico del

investigador.

Toda investigación monográfica debe tener en cuenta ciertos aspectos tales como:

- Vocación

- Interés del tema

- Actitudes personales

- Referencia de estudios preliminares

- Originalidad

- Utilidad presente y futura

- Independencia del tema

- Condiciones materiales para su realización

FUENTES DE LA MONOGRAFÍA

Las fuentes en un trabajo de investigación monográfico son aquellas que nutren

permanentemente al quehacer investigatorio, las fuentes son las que dan origen y se

constituyen en problemas de la investigación, en el campo del derecho, la fuente

permanente de la investigación jurídica es la realidad social, la que se constituye en

problema y tema de la investigación que merece ser absuelta o analizada, ser esclarecida

mediante la investigación.

Precisando el problema de investigación y la necesidad de su conocimiento y explicación,

motivan para que se postulen diversas formas posibles de ser analizadas, recurriendo a la

investigación para finalmente concluir en una forma que resulte más adecuada y

convincente, y descartar a las que se tornan inexactas. Las fuentes más significativas de la

investigación monográfica pueden ser;

1. Según su origen

9

Page 10: metodologia parte 2.doc

Del propio investigador

Adquirida

2. Según su estructura

Bibliográficas

Documentales

3. Según su origen

Primarias

Secundarias

4. Según su importancia

Preliminares

Fundamentales

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA:

¿Qué voy hacer? El gran primer paso que se da en un proceso de investigación, para

algunos metodólogos es la elección del tema, pero para otros es la formulación.

Formular el problema es despertar la preocupación en el investigador para determinar

respecto de algo que no ha investigado de forma voluntaria u obligatoria, iniciando un

discernimiento mental respecto a los posibles objetos de su investigación, teniendo en

cuenta a la repercusión que tiene en su conocimientos y que lo obliga a una explicación o

solución; pero este problema tiene que ser visto en el tiempo y en el espacio, en su

estructura, naturaleza y efectos, en sus funciones antecedentes, en sus interrelaciones y en

su integración en cuyo proceso del investigador tiene que acreditar sus habilidades y

destrezas, lo que debe concluir en la selección o determinación del tema, que a la postre va

a constituir en el objeto o en el título de su trabajo de investigación.

MARCO TEÓRICO: Bagaje cultural

10