metodologÍa jurÍdica escamilla

5
METODOLOGÍA JURÍDICA: Métodos comunes a toda investigación jurídica: Busca diversas especies de soluciones jurídicas, que tiene que acatar todas las investigaciones jurídicas: 1. Un Planteamiento del Problema: Visión del problema; Distinguir los elementos del problema; Excluir los datos irrelevantes; Completar los datos necesarios; Examinar las relación entre los elementos 2. Un Plan General de acercamiento a Solución: a) Entender una solución Jurídica dada por otro; b) Encontrar uno mismo una solución jurídica dada por otro o encontrar uno mismo una solución justa; c) Buscar una solución original. Según sea el fin será el plan.. 3. Información Metódica de los datos jurídicos: Nunca dar una solución o respuesta de memoria. Volvamos a los Códigos y a las leyes, aunque creamos conocerlos de memoria. Debe dar una respuesta con argumentos fundados. Si no podemos por falta de tiempo reunir una información necesaria, es mejor excusarse que dar un consejo inseguro que puede crear trastornos 4. La construcción de la solución: Hay que ordenar sistemáticamente, comparar los diferentes planteamientos, observar si las soluciones son complementarias u opuestas, distinguir lo constructivo que aporta cada diferente solución u tratar de compaginar todo lo constructivo en una visión sintética. En las jurisprudencias y tratados podemos encontrar sugerencias de soluciones, y si el problema esta bien planteado, la solución caerá por su propio peso. 5. Formulación de la solución: Hay que formularla correctamente , debemos utilizar el lenguaje técnico jurídico, hay palabras que tiene un sentido preciso aceptado en el mundo jurídico. Hay formularios (no es recomendable utilizarlos siempre) que nos pueden apoyar hasta que desarrollemos nuestro propio estilo de redacción. En esto se encuentra en los escritos jurídicos al presentar un problema, por ejemplo: la estructura: Hechos, las consideraciones de derecho, las En toda investigaci ón Jurídica Debe distinguirs e:

Upload: jorge-luis-escamilla-dimas

Post on 02-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA JURÍDICA  Escamilla

METODOLOGÍA JURÍDICA:

Métodos comunes a toda investigación jurídica: Busca diversas especies de soluciones jurídicas, que tiene que acatar todas las investigaciones jurídicas:

1. Un Planteamiento del Problema: Visión del problema; Distinguir los elementos del problema; Excluir los datos irrelevantes; Completar los datos necesarios; Examinar las relación entre los elementos

2. Un Plan General de acercamiento a Solución: a) Entender una solución Jurídica dada por otro; b) Encontrar uno mismo una solución jurídica dada por otro o encontrar uno mismo una solución justa; c) Buscar una solución original. Según sea el fin será el plan..

3. Información Metódica de los datos jurídicos: Nunca dar una solución o respuesta de memoria. Volvamos a los Códigos y a las leyes, aunque creamos conocerlos de memoria. Debe dar una respuesta con argumentos fundados. Si no podemos por falta de tiempo reunir una información necesaria, es mejor excusarse que dar un consejo inseguro que puede crear trastornos

4. La construcción de la solución: Hay que ordenar sistemáticamente, comparar los diferentes planteamientos, observar si las soluciones son complementarias u opuestas, distinguir lo constructivo que aporta cada diferente solución u tratar de compaginar todo lo constructivo en una visión sintética. En las jurisprudencias y tratados podemos encontrar sugerencias de soluciones, y si el problema esta bien planteado, la solución caerá por su propio peso.

5. Formulación de la solución: Hay que formularla correctamente , debemos utilizar el lenguaje técnico jurídico, hay palabras que tiene un sentido preciso aceptado en el mundo jurídico. Hay formularios (no es recomendable utilizarlos siempre) que nos pueden apoyar hasta que desarrollemos nuestro propio estilo de redacción. En esto se encuentra en los escritos jurídicos al presentar un problema, por ejemplo: la estructura: Hechos, las consideraciones de derecho, las conclusiones. además hay que distinguir y numerar los hechos entre si; y lo mismo respecto de los consideraciones de derecho y conclusiones..

En toda investigación Jurídica Debe distinguirse:

Page 2: METODOLOGÍA JURÍDICA  Escamilla

1. Un Planteamiento del Problema:a) VISION DEL PROBLEMA: Salvo en los estudios de tesis, artículos.

Conferencias o libros el Abogado no escoge su problema; este le es presentado por circunstancias en que se halla un cliente y en ocasiones no se le presenta con toda claridad; entonces deberá desbrozar entre los datos que se le proponen aquellos que tienen relevancia jurídica; entre otros deberá completar los daos que se le presentan con otros que no se le ha dado o tratan intencionalmente de ocultarle.

b) DISTINGUIR LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMA; Se trata de conocer los hechos, para medir los alcances jurídicos de cada uno de ellos: ¿Qué pasó? ¿Fue un accidente de auto con daños a la propiedad ajena?, ¿Hubo además hechos violentos después del accidente? Entonces son dos problemas y no uno. ¿Qué hechos tuvieron lugar? ¡Quién los hizo? ¿En qué circunstancias? ¿Qué efecto tuvieron? ¿Qué títulos o personalidad alegan los actores?, etc.

c) EXCLUIR LOS DATOS IRRELEVANTES Se es común que el cliente con poca instrucción insita en datos que no son relevantes jurídicamente hablando; tal mamá dirá que su hijo es muy buen hijo y buen muchacho; pero eso no el interesa al juez; lo que querrá saber es qué hizo y en que circunstancias lo hizo. Otro cliente se sentirá muy ofendido porque siempre había dado pruebas de confianza a su empleado; ahora lo que quiere saber su abogado son los hechos del posible desfalco

d) COMPLETAR LOS DATOS NECESARIOS: La situación jurídica puede variar mucho si se trata de un menor de edad, si se llevaba licencia en regla en el momento del accidente, si había antecedentes criminales, se actuaba en nombre de otro, si el perro fue provocado, etc.

e) EXAMINAR LA RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS: El fin de este examen es ver si hay uno o más problemas y, si son más de uno, si hay relación entre ellos. Habrá datos del problema que están estrechamente relacionados con otros. Por ejem: la minoría de edad con la validez de un contrato, el hallarse en estado alcohólico con el delito cometido en es estado; el ser obrero con la huelga de la empresa donde trabaja. Datos relacionados puede ser los supuestos complejos de una misma norma jurídica. En cambio hay datos que aunque se hayan producido al mismo tiempo, pueden significar no uno sino varios problemas jurídicos: Ejemplo: una parranda nocturna puede arrojar los delios de daño en propiedad ajena, lesiones y desobediencia a la autoridad. . ver si se cometieron en actos diversos o en un solo acto

ACLARADOS Y DISTINGUIDOS LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMA: Nos formulamos una idea general del mismo. Sin estos datos no podremos seguir adelante. Todavía no podemos conocer la posible, a nos es que se trate de un problema sencillo. EL conocimento de los hechos nos permite situar el problema dentro de las enseñanzas jurídicas. También nos permite anticipar las líneas generales de un plan de acercamiento a la solución

Page 3: METODOLOGÍA JURÍDICA  Escamilla

2. Un Plan General de acercamiento a Solución: a) Entender una solución Jurídica dada por otro: Se dan cuando el estudioso quiere entender una ley, una doctrina o teoría jurídica, el sentido de la jurisprudencia o una costumbre . No se trata de aportar una solución nueva sino simplemente de comprender las soluciones dadas por el legislador, un teórico o tratadista, un tribunal o la conciencia jurídica del pueblo DISITINGUIR LOS DATOS JURÌDICOS: *¿Cómo se planteó la cuestión.

* ¿La valoraciones que trata de proteger (esquema) * La formulación esquema del asunto; tanto de la forma (presentación técnica) como del fondo (Presentación estética o estilo).* La reconstrucción de la solución de acuerdo a sus antecedentes…

b) Encontrar uno mismo una solución jurídica dada por otro o encontrar uno mismo una solución justa; El investigador es el que construye Èl mismo el esquema. No preocupándose en la originalidad sino en la justicia. El plan consiste en la búsqueda, entre las valoraciones de aplicación posible, aquélla más apropiada al caso y en la determinación de cómo se debe aplicar . LAS valoraciones se buscarán primeramente en las normas del Derecho Positivo vigente; sólo si esto es insuficiente, se acudirá a los tratadistas. Este plan se utiliza en los alegatos en un juicio, de la sentencia del juez, de la consulta del cliente y de la redacción de algunos documentos. c) Buscar una solución original. Es un requisito de las tesis el que aporten algo nuevo a los conocimientos jurídicos. La originalidad sólo se logrará o seleccionando un tema en el que falten soluciones; o porque las soluciones dadas a un problema son consideradas o erróneas o insuficientes. EL PLAN: consistirá en plantear con precisión los datos del problema, en la exposición los datos de problema, en la exposición y refutación de las soluciones existentes y en la propuesta y fundamentaciòn de una solución propia.

3. Información Metódica de los datos jurídicos: Debe ser preciso Y ofrecer una panorámica general de la cuestión debes ser puntual en los elementos del problema. Se deben evitar dos excesos: uno por los principiantes : tomar afirmaciones poco respaldadas por insuficiente e inexistente información. (Estudio ligero) dos por los perfeccionistas: Son los que pretenden dar una respuesta de memoria y se creen perfeccionista; se preparan y preparan ..pero nunca terminan su asunto..Deben ser concretos y rápidos, porque su enemigo es el tiempo; siempre están en contra de las fechas a termino con los plazos jurídicos inexorables y RECOMENDACIÒN: Nunca dar una solución de memoria , todo consejo o argumento deberá estar respaldado ( y no por Internet ni por “Señorita laura” o Roció López Azuara)

4. Un Plan General de acercamiento a Solución: Está se desprenderá del estudio y ordenamiento del material de información. no basta saber que sobre un mismo tema existen varias posibles soluciones. Debemos valorar para escoger la norma implica; 1. EL conocimiento jurídico de las experiencias y antecedentes históricos 2. EL conocimiento del Derecho Positivo Vigente; 3.

Page 4: METODOLOGÍA JURÍDICA  Escamilla

EL talento o sentido jurídico (Criterio Jurídico), para valorar en función de la Justicia de las diversas soluciones más operables en las circunstancias concretas del problema..

5. Formulación de la solución: Podemos ayudarnos de los modelos de escritos jurídicos, formularios, o prontuarios : Se sugiere: a) Clínica Procesal, por Niceto Alcalá Zamora, Edit. Porruoa . Mex. 1963; b) Formulario de Procedimientos Civiles Carlos Franco Sodi 2da edición, Edi Botas, Mex 1960; c) Manual del Litigante por Luis Muñoz. Edit Cicerón. Mex 1953; d) Formulario de Juicios Civiles por Eduardo Pallares. 5ed. Ed. Porrúa, Pallares Mex 1960; e) Formulario de Jurisprudencia de Juicios Mercantiles, por Eduardo Pallares. Edit. Porrúa México , 1966; f) Prontuario de Procedimientos Penales; por Eduardo Pallares . Porrúa, Mex. 1961; g) Formulario de Procedimientos Materia de Trabajo, por Carlos Villamil Castillo. Boas, México, 1949