metodologÍa integrada de participaciÓn social de … · proceso de construcción colectiva y de...

24
METODOLOGÍA INTEGRADA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 4 (ANEXO 4.1) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”

Upload: vuthu

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

METODOLOGÍA INTEGRADA DE

PARTICIPACIÓN SOCIAL DE Y PARA

ADULTOS MAYORES

MIPSAM

SESIÓN 4

(ANEXO 4.1)

SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”

Ministerio de la Protección Social

República de Colombia

Dirección General de Promoción Social

METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION

SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES

MIPSAM

CONSULTEMOS

REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS

¿ Qué son las Políticas Públicas?

¿Qué entendemos por políticas públicas de vejez y envejecimiento?

¿Qué es la política y qué es lo público?

¿Cómo se materializa? Problemas, actores y trayectos

Planes, programas, proyectos y acciones puntuales

¿Qué es un plan y cómo se estructura?

¿Qué es un programa?

¿Qué es un proyecto?

¿Qué es un plan de desarrollo?

¿Qué es un plan de acción?

¡CONSULTEMOS!

¿ Qué son las Políticas Públicas?

“El conjunto de sucesivas decisiones, acciones u omisiones del Régimen Político frente a situaciones socialmente problemáticas, con el propósito de solucionarlas o llevarlas a niveles manejables. Respuestas del régimen Político a través del Estado institucional.

La Política Pública es el Estado en acción, en movimiento frente a la sociedad y su problemática”. [1]

[1] Consúltese: Subirat, J. Análisis de Políticas Públicas y Eficiencia de la administración. Madrid 1989. Aguilar, Villanueva, Luis. F. Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México,1993. Salazar, Carlos. Las Políticas Públicas. Bogotá, 1995. Vargas V. Alejo. Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas. Bogotá. 1999.

¿Qué entendemos por políticas públicas de vejez y envejecimiento?

Entendida como “Aquellas acciones organizadas por el Estado, para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y culturales del envejecimiento de la población y de los individuos.”[2]

Proceso de construcción colectiva y de aprendizaje que apunta al reconocimiento de los Adultos Mayores como titulares de derechos, deberes y responsabilidades, a garantizar las oportunidades de acceso a los mismos y a mejorar sus condiciones y calidad de vida [2] Huenchuan, S. Ponencia citada. Chile 2003.

¿Qué es la política y qué es lo público?

La política entendida con significado de directriz, o curso definido de la acción, carta de navegación u hoja de ruta, deliberadamente adoptada y perseguida para conseguir un fin determinado. Vinculada por lo tanto al conocimiento y análisis del Estado y sus resultados, frente a la sociedad y su problemática.

Lo público entendido como: • Conjunción de voluntades esfuerzos y

recursos. • Conjunto de espacios para la deliberación colectiva y la adopción de las decisiones que afectan a la colectividad. • Espacio de interés general que involucra tanto lo público estatal como lo público no estatal.

Lo público estatal: Hace referencia al Estado que a través

de sus Entidades y Gobernantes, ejerce

funciones y presenta servicios que se

consideran públicos o de beneficio para

la sociedad.

Lo público no estatal:

• Alude a la intervención ciudadana en los asuntos

públicos a través de las organizaciones civiles, sociales

y comunitarias.

• A la prestación de servicios públicos como salud,

educación, servicios públicos domiciliarios y obras de

infraestructura, entre otros.

• A formas de democracia directa o representativa en

beneficio del interés general de la sociedad.

Cómo se materializa la politica

pública?

¿Cómo se materializa?

INNUMERABLES

PROBLEMAS SOCIALES

Actores

Organizaciones Sociales, cívicas, gremiales y no

gubernamentales

SITUACIONES SOCIALMENTE

PROBLEMATICAS

PRESIÓN AL

ESTADO

RESPUESTAS ESTATALES

• Políticos: partidos y movimientos.

• Institucionales, Estatales y privados

•Iglesia

Problemas, actores y trayectos

[3] Tomado de SALAZAR VARGAS, Carlos. Las políticas públicas. P. 32

El origen de la política pública [3]

¿Cómo se materializa la política

pública?

Planes, programas, proyectos y acciones puntuales

¿Qué implica planear?

• Planear es trazar un mapa de ruta. Un mapa que se debe dibujar a

varias manos, donde se incluyan tanto la visión del gobernante, como la de los ciudadanos, en un proceso de planeación participativa.

• La planeación es un proceso de toma de decisiones con respecto al logro de un estado futuro deseado, a partir de la definición de unos objetivos, unas estrategias y la asignación de unos recursos.

¿Qué es un plan?

• El instrumento principal en el que se concreta el proceso de planeación: Planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo institucional, planes de acción, planes de vida.

¿Cómo se estructura?

Para formular un plan se requiere:

Hacer un diagnóstico, es decir, analizar la situación actual y reconocer necesidades comunitarias.

Establecer prioridades. Identificar aquellos aspectos del problema cuya atención es más urgente.

Formular estrategias, es decir, escoger las alternativas de solución más viables y pertinentes.

Fijar metas.

¿Cómo se estructura un

plan?

Plan Conjunto

de programas

Un programa es un conjunto

de proyectos y acciones puntuales

Objetivos Comunes

En beneficio de La comunidad

Tomado de DNP. Plan nacional de formación para el control de la gestión pública. Modulo 1.

Participación en el control social de la gestión pública. P. 48..

¿Qué es un programa?

• La instrumentación y operacionalización sistemática de las estrategias, normas y leyes en que se expresa la Política Pública.

• Los programas sociales son acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de una población o sociedad.

• Acciones encaminadas a mejorar las condiciones materiales de vida y el bienestar de una población.

¿Cómo se estructura?

Lineamientos para la formulación de un

programa*:

Objetivos

Justificación

Operacionalización

Identificación y selección de beneficiarios

Financiación

Costos

Recomendaciones

* DNP. CONPES 86 2004.

¿Qué es un proyecto?

• Un proyecto se define como una empresa con cierto propósito que se organiza para lograr objetivos específicos que se fijan para resolver un problema o satisfacer una necesidad

• Un proyecto por definición está dirigido hacia unas metas, es limitado en el tiempo y produce resultados específicos mediante el uso de recursos definidos[3]

[3] OPS. Enfoque lógico para la gestión de proyectos.1994.Citado en participación y convivencia.

Cátedra por la paz, la vida y la libertad. 60

¿Cómo se estructura?

Ciclo vital de un proyecto :

Situación existente

Situación deseada

Diseño

Ejecución

Evaluación

Identificación de involucrados (interesados

y beneficiarios)

Análisis de la situación e identificación

de problemas (causas y efectos)

Identificación de objetivos

Selección de alternativas, evaluación del

impacto esperado

Estudio de factibilidad y viabilidad

¿Cómo se diseña?

¿Qué es un plan de desarrollo?

• El proceso mediante el cual el mandatario y

la ciudadanía, materializan el programa de

gobierno y las aspiraciones y propuestas de

la ciudadanía, para el mejoramiento de las

condiciones de vida de los habitantes del

municipio o del departamento, durante el

respectivo gobierno y con una visión de

largo plazo.

¿Qué es un plan de acción?

Un plan escrito en formato de cuadro o matriz que:

Traduce metas y objetivos — a veces abstractos — en

actividades concretas.

Se puede utilizar para establecer límites de tiempo,

costo, y responsables de cada actividad.

Sirve de marco para el monitoreo y evaluación de

actividades dirigidas a una meta específica.

Representa un período de tiempo definido (trimestre,

año).

Se puede utilizar en cualquier nivel (municipio, distrito,

departamento, región, país).

Participando…

construimos

“Entre todos” una política pública de y para personas Adultas Mayores, en el municipio de …

BIBLIOGRAFIA

• HUENCHUAN NAVARRO, Sandra. Políticas sobre vejez en

América Latina: Elementos para su análisis y tendencias

generales. CEPAL: 2003.

• SALAZAR, Carlos. Las Políticas Públicas. Bogotá, 1995. • SUBIRAT, J. Análisis de Políticas Públicas y Eficiencia de la

administración. Madrid 1989. • VARGAS V. Alejo. Notas sobre el Estado y las Políticas

Públicas. Bogotá. 1999 • WIESNER, DURÁN. E. La Efectividad de las Políticas

Públicas en Colombia. DNP. 1997. Prólogo.