[metodología de la investigación] teórico completo

20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL (TEÓRICO 1) NITZSCHE Y EL REDESCUBRIMIENTO DE LA HISTORICIDAD- PARDO La ciencia como metafísica y nihilismo El punto de partida aquí será la filosofía de Nietzsche como termómetro y diagnostico de un mundo –el de la modernidad- que arriba a la etapa de la conciencia crítica de sí misma, de su consumación y se atreve a dar cuenta de sus propios supuestos y contradicciones. Más allá de toda declaración, de la filosofía de Nietzsche, podemos reconocer una logica en la que se manifiesta una procedencia común: la problemática y desafiante llegada del nihilismo como horizonte cultural de nuestro tiempo. ¿Qué significa nihilismo?: “que los valores tenidos como supremos pierden validez. Falta la meta, falta la respuesta al porqué”. El concepto alude al derrumbe de todos aquellos valores y “verdades” que venían obrando como fundamentos de nuestra cultura. Pero lo más significativo es que esta “llegada del nihilismo” no puede evitarse. Cabe entonces preguntar, ¿Cuáles seria su causa? Según el filósofo el nihilismo se enraíza en una interpretación del mundo muy determinada, en la cristiano- moral. Nietzsche cree que el escepticismo es lo decisivo y que la decadencia de la interpretación moral del mundo, al no tener ya sanción alguna, después de intentar refugiarse en un más allá, termina en nihilismo. Todo carece de sentido, luego de que la inviabilidad de una interpretación del mundo despierta la sospecha de que todas las interpretaciones del mundo son falsas. El nihilismo ha pasado a ser hasta ahora “la” única interpretación posible. Y esta no es otra que la metafísica. Ahora, si la causa del nihilismo esta justamente en la índole metafísica, la pregunta es ¿Qué entiende Nietzsche por metafísica? El ideal metafísico es la fe inquebrantable en que el pensamiento llega a los últimos abismos del ser y que no solo es capaz de conocer el ser sino además incluso de corregirlo. Según Nietzsche, todo el pensamiento filosófico tradicional se caracteriza por ese impulso a buscar fundamento. Nietzsche denuncia la ilusión de encontrar un fundamento y emprende un trabajo de desenmascaramiento de esa voluntad de alcanzar una respuesta definitiva. Así, el ansia de fundamentos, esa tendencia a comprender el mundo a partir de la postulación de una instancia explicativa última constituye la más importante característica de la actitud metafísica. Ese fundamento, a su vez es pensando siempre como trascendente (mas allá de nuestra realidad empírica y sensible), inmutable (a histórico , ajeno a todo cambio) y necesario. Por otro lado, ese deseo de buscar la unidad, esa creencia en la existencia de un punto de vista único y unificador, que es también anhelo de verdades absolutas, surge a partir de cierta repugnancia por el devenir, por el cambio, por lo caótico. Es como si el hombre no soportara su esencial condición de finitud, el carácter temporal y contingente de la vida. Ahora bien, ¿en que se basa esta ilusión? La “fe” de la metafísica es la “fe” en el lenguaje. La creencia en “la verdad” se asienta en el supuesto poder del lenguaje de acceder a la realidad, del mismo modo como supone la idea de un sujeto de conocimiento plenamente objetivo. El metafísico cree en el

Upload: yardhi-abu-aiach

Post on 18-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL (TEÓRICO 1)

NITZSCHE Y EL REDESCUBRIMIENTO DE LA HISTORICIDAD- PARDO

La ciencia como metafísica y nihilismo

El punto de partida aquí será la filosofía de Nietzsche como termómetro y diagnostico de un mundo –el de la modernidad- que arriba a la etapa de la conciencia crítica de sí misma, de su consumación y se atreve a dar cuenta de sus propios supuestos y contradicciones. Más allá de toda declaración, de la filosofía de Nietzsche, podemos reconocer una logica en la que se manifiesta una procedencia común: la problemática y desafiante llegada del nihilismo como horizonte cultural de nuestro tiempo. ¿Qué significa nihilismo?: “que los valores tenidos como supremos pierden validez. Falta la meta, falta la respuesta al porqué”. El concepto alude al derrumbe de todos aquellos valores y “verdades” que venían obrando como fundamentos de nuestra cultura. Pero lo más significativo es que esta “llegada del nihilismo” no puede evitarse. Cabe entonces preguntar, ¿Cuáles seria su causa? Según el filósofo el nihilismo se enraíza en una interpretación del mundo muy determinada, en la cristiano- moral. Nietzsche cree que el escepticismo es lo decisivo y que la decadencia de la interpretación moral del mundo, al no tener ya sanción alguna, después de intentar refugiarse en un más allá, termina en nihilismo. Todo carece de sentido, luego de que la inviabilidad de una interpretación del mundo despierta la sospecha de que todas las interpretaciones del mundo son falsas. El nihilismo ha pasado a ser hasta ahora “la” única interpretación posible. Y esta no es otra que la metafísica. Ahora, si la causa del nihilismo esta justamente en la índole metafísica, la pregunta es ¿Qué entiende Nietzsche por metafísica?

El ideal metafísico es la fe inquebrantable en que el pensamiento llega a los últimos abismos del ser y que no solo es capaz de conocer el ser sino además incluso de corregirlo. Según Nietzsche, todo el pensamiento filosófico tradicional se caracteriza por ese impulso a buscar fundamento. Nietzsche denuncia la ilusión de encontrar un fundamento y emprende un trabajo de desenmascaramiento de esa voluntad de alcanzar una respuesta definitiva. Así, el ansia de fundamentos, esa tendencia a comprender el mundo a partir de la postulación de una instancia explicativa última constituye la más importante característica de la actitud metafísica. Ese fundamento, a su vez es pensando siempre como trascendente (mas allá de nuestra realidad empírica y sensible), inmutable (a histórico , ajeno a todo cambio) y necesario.

Por otro lado, ese deseo de buscar la unidad, esa creencia en la existencia de un punto de vista único y unificador, que es también anhelo de verdades absolutas, surge a partir de cierta repugnancia por el devenir, por el cambio, por lo caótico. Es como si el hombre no soportara su esencial condición de finitud, el carácter temporal y contingente de la vida. Ahora bien, ¿en que se basa esta ilusión? La “fe” de la metafísica es la “fe” en el lenguaje. La creencia en “la verdad” se asienta en el supuesto poder del lenguaje de acceder a la realidad, del mismo modo como supone la idea de un sujeto de conocimiento plenamente objetivo. El metafísico cree en el lenguaje como medio de estructuración del mundo, sin percatarse de que su esencia es la fuerza retorica.

Ansia de fundamentos, creencia en verdades absolutas, suposición de un lenguaje univoco, postulación de un sujeto objetivo: estos son los cimientos de la metafísica. Pero ¿qué relación guardan entre sí metafísica y nihilismo? La metafísica es la causa de nihilismo por la sencilla razón de que es ya en sí misma una forma de nihilismo. Porque al elevar al rango de “verdadera realidad” la instancia de un fundamento ultimo, trascendente, inmutable y necesario, niega la vida, subvalora el mundo. Así, la esencial aversión al devenir produce la accion de convertir “la nada” (nihil) en realidad suprema. Además, la falta de sentido del acontecer es la consecuencia del descubrimiento de la falsedad de las interpretaciones tradicionales. Esto constituye un signo de “inmodestia de la humanidad” allí donde no encuentra el sentido, lo niega. En síntesis, el hecho de haber creído durante más de dos mil años en un modo de interpretar el mundo fundado en valores negadores de la vida, deviene la ausencia más absoluta de significados.

Por último, habría que agregar que esa misma voluntad de verdad que alienta en la metafísica es la que sostiene a su vez la ciencia. La ciencia es, sin dudas, una forma de metafísica en la medida en que se funda en los mismos presupuestos negadores de la vida. Ambas cosas se apoyan sobre el mismo terreno, la fe en la inestimabilidad, incriticabilidad, y en un cierto empobrecimiento de la vida.

Para Nietzsche la ciencia constituye la clave interpretativa de toda nuestra cultura y desemboca en una profunda crisis de valores y certezas. El nihilismo. Además, aquello que une el nihilismo, la metafísica y la ciencia es la negación de la historicidad. Ahora bien, la llegada del nihilismo no tiene aun, piensa Nietzsche un sentido positivo ni negativo, más bien

Page 2: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

señala la problemática situación de “orfandad” en la que se encuentra el hombre moderno, que ya no cuenta con ningún “Dios padre” del cual asirse para responder sus preguntas. Y entonces el interrogante es el siguiente: muerto Dios, desvanecida ya la idea misma de una verdad absoluta y necesaria con la fuerza suficiente como para seguir siendo normativa, eliminado todo fundamento posible donde arraigar una distinción clara ente bien y mal ¿implica esto alguna ventaja o un peligro? Respuesta: ambos. La ventaja reside en la posibilidad de superar esa violencia dogmatica, y en lugar de ello, se trataría de admitir la contingencia, lo provisorio. El peligro es la falta de sentido de todo acontecer. El riesgo estriba en que la pregunta por el sentido de la vida lleve al hombre al abismo del sin sentido, o a recaer en la “adoración de nuevos dioses”, como la racionalidad científica o la tecnología.

¿Quedarse en la burguesa comodidad de un nihilismo pasivo desinteresado de toda creación de valores (a esto Nietzsche llama “ultimo hombre”) o recaer en la tentación del fundamento metafísico (“las sombras de Dios”)? ¿Habría alguna otra opción? Según Nietzsche si, esta implicaría la necesidad de conciliar la creación de sentido con la afirmación de la contingencia, la razón con lo provisorio, la verdad con la historicidad, la vida –que es esencialmente devenir- con el conocimiento, que tiende inexorablemente a negar el cambio.

Perspectivismo e interpretación: la verdad como configuración histórica

La pregunta sería: ¿y ahora qué?, ¿como sortear los riesgos del sinsentido y de los renovados fundamentalismos? En primer lugar, de la “muerte de Dios” se desprende la conversión del mundo en un proceso de interpretación sin termino. El mundo se ha vuelto por sunga vez infinito para nosotros. El mundo, eliminada la hipótesis de un fundamento ultimo- pasa a ser concebido como pluralidad de fuerzas o, como afirma Nietzsche, de voluntades de poder. Y el mundo como voluntad de poder supone el estallido de toda pretensión de fundamento y verdad última y, a la vez, el reconocimiento de la perspectiva, de la interpretación y de la ficción como condición ineludible de la vida y del conocimiento. De lo que se trata ahora es de asumir el componente de creación que posee toda comprensión. Así, “nuestro nuevo infinito” es la afirmación del mundo y de la vida como infinito interpretativo, como multiplicidad de perspectivas. Nunca se alcanza la verdad, pues no hay “verdad alguna”

En segundo lugar, la afirmación del mundo como conjunto de interpretación y perspectivas nos lleva a la negación del concepto moderno de sujeto objetivo. En todo caso, se trata de sujetos o intérpretes que son siempre intérpretes históricos. El sujeto es tan solo una síntesis conceptual. Por lo tanto, el sujeto no es otra cosa que el resultado de un conjunto de fuerzas interpretativas, una configuración de nuestras afecciones, de la voluntad de poder. Por ello, carecería de sentido toda escisión entre “verdad” e “historicidad”, pues constituyen un todo.

En tercer lugar queda relegada también la ilusión de alcanzar un lenguaje totalmente univoco que excluya la posibilidad de cualquier ambigüedad. Al lenguaje le es inherente la pluralidad de sentidos. Por lo tanto, el lenguaje es metáfora, equivocidad.

En cuarto termino, el pensamiento nietzscheano reivindica la necesidad de instalar la racionalidad humana, finita e histórica, en la proximidad de los sentidos provisorios. Pero el hombre requiere construcciones conceptuales, verdades. Pues no puede perderse en la anarquía de lo puramente fragmentario y carente de sentido. Existiría, para Nietzsche, una opción a esa suerte de disyunción: el planteamiento y la creación de nuevos sentidos. Solo que ellos han de ser siempre provisorios, parciales, temporarios. Y entonces, es posible reconocer ya cual es el modelo a partir del que Nietzsche piensa esto: el arte. Es la única fuerza superior opuesta a toda voluntad de negar la vida, que no solamente percibe el carácter terrible y enigmático de la existencia, sino que lo vive y lo desea vivir. Sin lugar a dudas, el arte es el principal arma con la que cuenta el hombre para dotar al mundo de un sentido provisorio. El arte, como buena voluntad de ilusión, se opone a la voluntad de verdad de la ciencia. Pero lo que hay que tener presente aquí es que a este gesto de finitud en el que se inscribe la filosofía de Nietzsche le es inherente una idea de razón y de verdad mucho más amplia. Una idea de racionalidad que se reapropia para sí la dimensión de la historia, del lenguaje y de la fuerza creativa. Una idea de verdad que abandona su divorcio de la historicidad y se reconoce como resultante de una configuración de fuerzas y de voluntades epocales.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION- SABINO

El proceso de investigación y sus momentos

Investigación Científica: actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. Sujeto: investigador, desarrolla las distintas tareas que es preciso realizar para lograr el esfuerzo de realizar para lograr un nuevo conocimiento. Objeto de estudio: temas y problemas que reclaman la atención del científico.

Page 3: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

El proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces bastante desorganizado, pues se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse ni la intuición ni la subjetividad. Existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunas grandes fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientras trabaja.

1er momento MOMENTO PROYECTIVO: científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida. Delimitación o distinción entre sujeto y objeto. Fase en que se plantea explícitamente la teoría inicial, el modelo teórico del que partimos y que se habrá de verificar durante la investigación.

2do momento MOMENTO METODOLÓGICO: encontrar los métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. Elaborar sistema de comprobación lo más confiables posibles.

3er momento MOMENTO TÉCNICO: abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. Supone la realización de trabajos que en la práctica con bastante diferentes a los anteriores. Suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de datos, pues durante éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.

4to momento MOMENTO DE LA SÍNTESIS: elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos.

Un modelo del proceso de investigación

Todo esquema sobre el proceso de investigación corre peligro de convertirse en una especie de modelo formal restrictivo. En realidad, es una labor donde la libertad y la creación cumplen un papel central. Es preciso unir el pensamiento riguroso a la imaginación la disciplina de trabajo a la inspiración.

Cada autor confecciona un esquema de pasos sucesivos que intentan describir las etapas del proceso. Varían en la cantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta cierta similitud.

Etapas:

Definición de un área temática, selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. Ej. migraciones internas, la inflación, las enfermedades contagiosas.

Planteamiento del problema. La que distingue una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares. Problemas de conocimiento que no deben confundirse con los problemas de la vida práctica. Generalmente asume la forma de pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizar la investigación.

Delimitación de la investigación. Incluye la tarea de fijar objetivos, generales y específicos, aclarando que fines se considera posible alcanzar concretamente.

Elaboración de un marco teórico. Construir un referente teórico para el problema en estudio. Reenfocar las teorías ya elaboradas respecto al tema, para los fines de nuestra investigación.

Diseño concreto. Se complementa con el marco teórico y determina la forma en que el problema habrá de ser verificado: establecerá el criterio general de comprobación, es sistema de aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general a utilizar. Junto con la n°6 pertenece al momento metodológico.

Obtención de indicadores. Buscar elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica los conceptos que se han definido teóricamente.

Las técnicas de recolección de datos. Implementación instrumental del diseño escogido. Procesamiento de datos. Trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las

proposiciones sobre las que se asienta la investigación. Analizar críticamente la información, sistematizarla, sintetizarla y arribar a conclusiones globales. Retomar la labor

teórica para obtener de los datos la respuesta a nuestro problema.

El sujeto investigador

Los obstáculos epistemológicos que el mismo sujeto incorpora a su trabajo científico, obstáculos que surgen de su psicología y de su modo de ver al mundo.

Page 4: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

La experiencia práctica en la misma acción investigadora resulta de ayuda importantísima, por lo que no debe abandonarse este campo apresuradamente.

Selección del tema y formulación del problema

La ciencia se concentra en ciertos temas y explora hasta el final algunos interrogantes, pero deja a algunos otros en la penumbra y se desentiende casi por completo de los demás. Esta selección no es producto del azar, obedece a causas personales y sociales, a los conocimientos previos y a las inquietudes que en cada época y lugar adquieren predominio en la comunidad científica. No son los grandes temas los que reclaman la atención del científico, existen también problemas más concretos que lo impulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema de estudio. Estas son las motivaciones externas que influyen en la selección de los temas. Existe otro elemento que resulta decisivo: el propio saber acumulado en un campo determinado del conocimiento, a una lógica que lleva a extraer, de lo ya conocido, nuevas preguntas. Los mismos condicionantes operan cuando el estudiante o investigador es poco experimentado. Pero en este caso se complica puesto que la persona no posee el dominio suficiente como para saber que temas reclaman la atencion de la comunidad científica.

Recomendaciones:

Seleccionar un tema bien concreto y accesible: sobre el que se pueda encontrar suficiente bibliografía y sea factible recoger datos de interés.

Escoger una temática conocida Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva Buscar un problema de investigación que resulta de real interés

Una vez seleccionada el área de investigación, es preciso recapitular la información que poseemos sobre ella y pasar a formular el problema a investigar. Un problema de investigación puede expresarse bajo la forma de algunas preguntas básicas. Es importante determinar con exactitud y claridad tales preguntas. En primer lugar, para hacerlo, es necesario conocer lo mejor posible el tema en estudio, y tratar se sistematizar las ideas y diversas posiciones que existan. Para eso debemos construir un marco teórico. En segundo lugar será conveniente hacer un autoexamen de los propósitos que nos orientan: definir que sabemos, que deseamos saber, que elementos presentan dudas en el conocimiento existente y que puntos nos proponemos aclarar en la investigación. Por último, será prudente someter nuestras propuestas a un riguroso análisis lógico, para vigilar su consistencia y su correspondencia con otros elementos teóricos.

Tipos de investigación según sus objetivos

Una vez seleccionado un problema es preciso determinar los objetivos básicos que persigue nuestra investigación. En principio, toda investigación puede definirse como el intento de conocer algo, para eso, nuestra intención es ampliar nuestros conocimientos sobre una cierta esfera de problemas. Cuando analizamos los fines que persigue nuestro trabajo, nos estamos refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos, porque se refieren a la utilidad que, fuera del ámbito científico, van a tener las conclusiones que saquemos. Desde este punto de vista las investigaciones suelen clasificarse en dos grandes tipos: puras y aplicadas. Son investigación puras aquellas en que los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlo de un modo inmediato, aunque no están totalmente desligadas de la practica. La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos. Estos dos tipos no son formas contrapuestas y desligadas entre sí, de modo que una forma de trabajo no puede concebirse sin el concurso de la otra.

Para los fines deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que se espera obtener, es decir, a los objetivos internos o intrínsecos. Desde este punto de vista los tipos de investigación pueden clasificarse en:

Exploratorias: pretenden darnos una visión general y sola aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aun es difícil formular hipótesis precisas. En este caso se trata de que el investigador esta familiarizándose con un tema, estudiándolo, explorándolo subjetivamente, pero no realizando una investigación que vaya a aportar conocimiento nuevo.

Descriptivas: su preocupación radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos.

Explicativas: aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos.

Page 5: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

Los tipos de investigación no son categorías cerradas y excluyentes y constituyen apenas una de las tantas formas de clasificarlas.

Delimitación temática

Delimitad un tema significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés. Para poder hacerlo es necesario tener, en primer lugar, una idea cabal del estado actual de los conocimientos en el área de estudios que se va a investigar. Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. Elegir de entre las posibilidades resultantes de una esta primera delimitación, un área específica y concreta que posea una relativa homogeneidad e indicar con que profundidad vamos a encararla, es lo que llamaremos delimitar el tema en cuanto ha contenido. Las etapas de una investigación se entrelazan y se complementan de tal modo que nos obligan a efectuar constantes revisiones de los aspectos anteriores.

EL PROCESO DE INVESTIGACION- FRAVEGA, ADRIANA

El proceso de investigación incluye todas aquellas cuestiones destinadas a descubrir o probar aspectos, relaciones y conceptualización sobre determinada cuestión de la realidad que elegimos estudiar. El proceso de investigación científica se refiere a un conjunto de operaciones que los integrante de la “comunidad científica” ejecutamos sobre las representaciones de los objetos relevantes de las experiencias sociales, a fin de traducir esas experiencias a un cuerpo de descripciones, destinadas a integrar un cuerpo teórico que opera como un sistema formal.

Los temas y problemas surgen de las experiencias de los investigadores, los cuales son parte del momento histórico de su tiempo. Por lo tanto son producto y productores de saberes y conocimientos en virtud de las condiciones de posibilidad histórica de nuestro tiempo y cultura. Así también nos hallamos permeados por la historia del campo disciplinar en el que actuamos. La clave está en reconocer un espacio del saber vacante o interpretaciones teóricas que no nos convencen. Para ello el investigador tiene que poseer un grado de actualización que le permita realizar esta lectura crítica. Hay que tener en cuenta que los procesos globalizadores vienen a operar como la “condición histórica” en la que se advierten nuevos problemas de conocimiento. Los resultados de las investigaciones al respecto aportaran al cuerpo de teorías, reflexiones nuevas o reforzaran los discursos teóricos que circulan en el campo. Es por ello que parte de la actividad del investigador consiste en revisar lo ya dicho sobre el objeto a estudiar, a esta tarea se la llama “revisión del estado del arte” de la cuestión.

Respecto al modo de comunicar las teorías científicas los neopositivistas plantearon que quien aspirara a pertenecer a la ciencia tenía que cumplir con el requisito de traducir sus descubrimientos a un lenguaje lógico- matemático (incluso para la ciencia social). Obviamente tal cosa es imposible. Pues, la realidad que elegimos investigar no se nos presente nunca de forma simple, sino de manera compleja, y justamente esto es lo que queremos descifrar. Al sostener que la teoría y los conceptos son provisorios, defendemos la postura de que la teoría es parte constitutiva del pensamiento para la acción. Además, como señala Bourdieu: la teoría atraviesa todas las instancias de una investigación, desde la formulación de problemas, hipótesis y objetivos, en la elección y diseño de las técnicas hasta llegar a la interpretación y reflexión final sobre el objeto de estudio. Pero ello no implica que no haya que cuestionarla.

Ciertos preconceptos sobre el proceso de investigación desde las cs. Sociales:

La ciencia es conocimiento escrito y publico Los saberes van a estar acordes con la historia de producción de ese tipo de conocimientos Aun cuando no haya acuerdo con las políticas de investigación imperantes, hay que fundamentar lo que se dice.

Concebir a la investigación como un proceso

Investigar es un recorrido dialectico, esta perspectiva nos asocia al cambio y al movimiento que se sucede en el tránsito de una experiencia investigativa. Juan Samaja muestra el proceso de investigación dividido en fases. Cada fase contiene tareas específicas que vamos ejecutando sin necesariamente un orden secuencial, pues se van dando de manera simultánea. En ese ida y vuelta del proceso dialectico se intenta descubrir aspectos o ideas nuevas, responder interrogantes y/o dar cuenta de los que ya creemos acerca del objeto a indagar como lo expusiéramos anteriormente. Desde el inicio de una investigación hasta el conocimiento obtenido, fundado y fundamentado, se produce una transformación, tanto en lo que pensábamos y sabíamos del asunto como en los aspectos y relaciones que fuimos descubriendo.

La dialéctica hegeliana, por su parte, esta impregnando esta manera de concebir la práctica de la investigación:

Page 6: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

El investigador será quien resuelva esta tensión dialéctica, la cual está destinada a generar una aproximación sobre los temas/problemas de interés.

A su vez, la investigación siempre es histórica. Existen antecedentes sociales, institucionales, científicos y personales del investigador. Por lo tanto, las resoluciones de esa tensión dialéctica estarán atravesadas por sus condiciones de posibilidad histórica social y subjetiva. En definitiva, “el conocimiento se construye” y el “objeto es construido”, pues “el punto de vista crea al objeto”. En todos los casos, según sean los aspectos que pongamos en relación para estudiar, se derivaran distintos objetos de estudio. Por ende, también distintas investigaciones. La realidad no nos dice nada pos sí misma. La realidad solo nos habla si la interrogamos y por ello, depende que y como la interroguemos indefectiblemente construiremos su indagación. Es cierto también que lo que intentamos saber de esa “realidad” se nos construirá según nos integremos desde una mirada disciplinaria u otra. Pues necesariamente tendremos que recurrir a teorías y nociones que ya están en algún lado, ya que no existe un no- dicho o jamás dicho. Otra posibilidad consiste en proponer los mismos investigadores conceptos nuevos para pensar problemáticas, pero esto siempre en relación a algo precedente.

Los componentes del proceso de investigación

Las condiciones de realización: pueden ser materiales (recursos económicos, recursos humanos, equipos técnicos, etc.) o institucionales (centros de estudios, universidades, grupos independientes, etc.). Pues las políticas científicas de las distintas instituciones incidirán respecto a los temas, disciplinas y resultados esperados. Interviene también la decisión política en cuanto a los recursos presupuestarios, humanos y edilicios que se destinen, para qué instituciones e investigadores.

Los cursos de acción: se vinculan con la metodología, con aquellas operaciones que diseñaremos y llevaremos a cabo para la realización concreta de la investigación. Esas operaciones pueden estar destinadas a la comprobación de una hipótesis o a explorar el problema de conocimiento. En el primer caso, llamada ‘contexto de justificación’ la motivación consiste en aportar la información o las pruebas tendientes a validar las explicaciones. En cuanto a la restante posibilidad, se trata de develar cuestiones que todavía no están resueltas al momento de iniciar nuestra investigación. Pero nunca se parte de la nada, siempre tenemos una idea previa. Además, somos sujetos que tenemos experiencias y vivimos en un contexto socio- histórico determinado, por lo que venimos impregnados de percepciones. A la manera de asumir la intervención a partir de interrogaciones se la enmarca en el ‘contexto de descubrimiento científico’. Aclaremos que la lógica de la justificación y la del descubrimiento corresponden a las dos caras de la misma moneda.

El producto: este remite a la resultante de haber ejecutado esas acciones de investigación y viene a materializarse en discursos, adoptando la forma de descripciones, mapeos, comprensiones y explicaciones. Lo que se realiza es hacer las ultimas interpretaciones para comunicar los hallazgos, el surgimiento de nuevas preguntas o hipótesis y hasta de mostrar cuestiones que no han podido ser resueltas en el curso de la investigación. A su vez, estos discursos encontraran su articulación, diferenciación y/o especificidad con las propuestas teóricas ya vigentes.

EL ORDEN DEL DISCURSO- MICHEL FOUCALT

En mucha gente existe un deseo de no tener que empezar, de encontrarse ya desde el comienzo al otro lado del discurso. A este deseo tan común, la institución responde a una manera irónica, dado que devuelve los comienzos solemnes, los rodea de un círculo de atención y de silencio y les impone unas formas ritualizadas. El deseo dice: “no querría tener que entrar yo mismo en este orden azaroso del discurso, querría que me rodeara como una transparencia indefinidamente abierta y de la que brotarían las verdad y yo no tendría más que dejarme arrastrar”. Y la institución responde: “no hay porque tener miedo de empezar, el discurso esta en el orden de las leyes, que se le ha preparado un lugar y que, si consigue algún poder, es de nosotros y únicamente de nosotros de quien lo obtiene”. Esta institución y este deseo son replicas opuestas a una misma inquietud, inquietud al sentir bajo esta actividad, no obstante cotidiana, poderes y peligros difíciles de imaginar. Inquietud al

TEORIA EMPIRIA

PRAXIS DELINVESTIGADOR

Page 7: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

sospechar la existencia de luchas, dominaciones, servidumbres, a través de tantas palabras en la que el uso ha reducido las asperezas.

Yo supongo que en toda sociedad la producción del discurso esta a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad. Son bien conocidos los procedimientos de exclusión. El más evidente es lo prohibido. No se tiene derecho a decirlo todo, no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que cualquiera, en fin n puede hablar de cualquier cosa. He ahí el juego de tres tipos de prohibiciones que se cruzan. El discurso, las prohibiciones que recaen sobre él, revelan muy pronto su vinculación con el deseo y con el poder. Ya que el discurso no es simplemente lo que manifiesta el deseo, es también lo que es el objeto del deseo, el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha.

Existe otro principio de exclusión, no se trata de una prohibición sino de una separación y un rechazo, en la oposición entre razón y locura (el loco es aquel cuyo discurso no puede circular como el de los otros).

Quizás es un tanto aventurad considerar la oposición entre lo verdadero y lo falso como un tercer sistema de exclusión. Ciertamente, si uno se sitúa en el interior de un discurso, la separación entre lo verdadero y lo falso no es ni arbitraria, ni modificable ni institucional. Pero si uno plantea saber cual ha ido y cual es constantemente, a través de nuestros discursos, esa voluntad de verdad o cual es en su forma general el tipo de separación que rige nuestra voluntad de saber es entonces, quizás, cuando se ve dibujarse algo así como un sistema de exclusión. Esta separación histórica ha dado su forma general a nuestra voluntad de saber. Hubo una voluntad de verdad en el s XIX que no coincide con la voluntad del saber que caracterizo a la cultura clásica. En ciertos momentos del s XVI y XVII apareció una voluntad de saber que imponía al sujeto conocedor una cierta posición, una cierta forma de mirar y una cierta función. Todo ocurre como si, a partir de la gran separación platónica, la voluntad de saber tuviera su propia historia.

Esta voluntad de verdad, como los otros sistemas de exclusión, se apoya en un soporte institucional: como la pedagogía, el sistema de libros, la edición, las bibliotecas, las sociedades de sabios, los laboratorios actuales, etc. finalmente, esta voluntad de verdad basada en un soporte institucional, tiende a ejercer sobre los otros discursos, una especie de presión y como un poder de coacción (como la literatura que ha debido buscar apoyo sobre lo natural, lo verosímil, sobre el discurso verdadero). Como si la palabra misma de la ley no pudiese estar autorizada en nuestra sociedad, más que por un discurso de verdad.

De los tres grandes sistema de exclusión que afectan al discurso, los dos primeros no cesan de hacerse cada vez más frágiles, más inciertos, en la medida en que, al encontrarse atravesados por la voluntad del saber, ésta por el contrario no cesa de reforzarse y de hacerse más profunda y mas insoslayable. Y, sin embargo, es de ella de la que menos se habla. Y la razón puede que sea esta: que si el discurso verdadero no es ya más el que responde al deseo o el que ejerce el poder, ¿qué es lo que está en juego sino el deseo y el poder? El discurso verdadero, que la necesidad de su forma exime del deseo y libera del poder, no puede reconocer la voluntad de verdad que le atraviesa. Así, no aparece ante nuestros ojos más que una verdad que sería universal, omitiendo la exclusión.

El OFICIO DEL SOCIOLOGO- BOURDIEU

La ruptura

En la sociología ( y en las ciencias sociales en general) para poder lograr un conocimiento valido y objetivo es necesario plantear y definir, una ruptura entre la opinión común (sentido común) y el discurso científico, ya anteriormente se ha tratado que no existe una neutralidad científica (esto es porque todo afán de conocer conlleva una intencionalidad, al estar incorporada en relaciones que las pueden afectar consciente o inconscientemente), el sociólogo ya de entrada tiene el problema de que al haber tal familiaridad con el universo social (el cual es su objeto de estudio), es muy fácil la creación de concepciones sistematizadas ficticias (prenociones o el mal llamado sentido común), "ya que esté sentido común encierra innumerables interpretaciones, pre-científicas y cuasicientificas sobre la realidad cotidiana, a la que da por establecida... la conciencia es siempre intencional, siempre apunta o se dirige a objetos. Nunca podemos aprehender tal o cual, sino solo la conciencia de esto o aquello “nos dicen Berger y Luckmann. El sociólogo aun no ha logrado desligarse totalmente de la sociología espontanea y debe aun hacerse un análisis crítico de la ilusión del saber inmediato, ya que en gran manera es la causa de un halo de pseudociencia en la sociología.

Page 8: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

Para lograr superar estos problemas de orden epistemológico es necesaria la implantación de un planteamiento sistematizado que pueda lograr acabar con los mismos y trampas a las que el sociólogo se encuentre expuesto sino tiene bien planteado una actitud metodológica correcta.

Las prenociones por el carácter que presentan en el proceso del conocimiento, son un obstáculo difícil de vencer, un especial énfasis se debe dar a aplicar técnicas que permitan una objetivación, como son la estadística y la definición previa del objeto como construcción teórica "provisoria". Como en efecto en gran parte el lenguaje común y el uso de ciertos usos especializados de las palabras comunes constituyen la principal forma de representación de la sociedad, es necesaria una crítica lógica y analítica del lenguaje común como primer paso para la elaboración de las nociones científicas. Durante el proceso de observación y experimentación, el sociólogo establece una relación con su objeto de estudio, que en tanto relación social, nunca es puro conocimiento, los datos se presentan como configuraciones vivas, singulares y demasiados humanas. Es necesario por tanto desmontar las tonalidades concretas y evidentes que se le presentan a la intuición, para sustituirlas por el conjunto de criterios de abstracción que les definen sociológicamente (es decir proscribir inducciones espontaneas), al destruir la trama de relaciones que entreteje continuamente la experiencia, el análisis estadístico contribuye a hacer posible la construcción de relaciones nuevas y más objetivas.

El descubrimiento de esta forma estructurada, no se reduce nunca a una lectura de lo real, ya que si esto fuera así, "seria suficiente con encontrar las estrategias adecuadas para poder adecuarse mentalmente al fenómeno social” además como plantea Francisco Davila "todo conocimiento es el acercamiento del sujeto que conoce hacia el objeto que intenta conocer por la vía del método, esto es , mediante el trabajo del pensamiento sobre el objeto real para construir el objeto de conocimiento...lo real social ha sido construido por la razón que contradice a la experiencia y por esta ultima que informa a la razón", El acto de descubrir, que conduce a la solución de un problema, debe romper las relaciones más aparentes, que son las más familiares, para hacer surgir un nuevo sistema de relaciones que permita un análisis objetivo.

La sociología no podrá constituirse en una ciencia efectivamente separada del sentido común, sino bajo la condición de oponer a las pretensiones sistemáticas de la sociología espontanea, la resistencia organizada de una teoría del conocimiento de lo social, cuyos principios contradigan punto por punto los supuestos de la sociología espontanea. Es de especial mención que también la polémica Durkehimiana contra el artificialismo, el psicologismo o el moralismo, que serian concepciones donde el conocimiento, bien es obtenido "mediante el solo esfuerzo de la reflexión personal" o por una adecuación de la realidad (que no sería sino proponer que el conocimiento es solo un reflejo del estado de cosas), sin embargo, según Marx ya ha planteado que el hombre durante su existencia, traba relaciones necesarias e independientes de su voluntad, y que la "vida social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella participan, sino por las causas profundas que escapan a la conciencia", con esto llegamos al planteamiento del principio de la no-conciencia que es una herramienta metodológica que nos permite analizar las relaciones que nos son inconscientes. Hay que lograr combatir las características de la filosofía ingenua y el humanismo ingenuo, que plantean que todo sujeto, creyendo ser dueño y propietario de el mismo y de sus "propias" determinaciones, siendo que la sociedad es lo que produce las intencionalidades en el sujeto, por lo tanto no hay tal determinismo propio, debe tenerse especial cuidado en este punto ya que propone un intercambio indefinido entre el sentido común y el sentido común científico, lo cual nos lleva a un pseudoconocimiento no científico. El principio de la no-conciencia impone, que se construya el sistema de relaciones objetivas en el cual los individuos se hallan insertos, es decir analizando el contexto de relaciones inconscientes con las que interactúa el sujeto.

Es un error el tratar de definir la verdad de un fenómeno independientemente del sistema de relaciones históricas y sociales del cual forma parte. La pretensión de un análisis basado en criterios que son considerados absolutos (como en el caso del sexo la edad, raza), como datos naturales, necesarios y eternos, cuya eficacia se confía, pueda ser captada independientemente de las condiciones históricas y sociales que los constituyen, por una sociedad dada y en un tiempo, no es posible ya que no puede eternizar en la naturaleza el producto de lo social, ya que lo social solo debe ser explicado por lo social, además de que es necesario no recurrir a un principio de explicación tomado de otras ciencias, sino hasta haber agotado los métodos de explicación sociológicos. Ya que se corre el riesgo de que al ser estos elementos cambiantes en la historia y la cultura, se dé por explicado precisamente lo que hay que explicar.

La sociología tiene un gran problema en cuanto a lograr una cientificidad debido a las relaciones que establece entre la experiencia científica y la experiencia ingenua del mundo social y entre las expresiones ingenua y científica de las mismas. En el lenguaje común subyace una filosofía (significación) de lo social que puede resurgir en el uso de palabras comunes, o expresiones complejas construidas con palabras comunes. Las prenociones de esta forma pueden aparecer ocultas bajo la apariencia de una elaboración científica y que sin embargo, no por ello elimina problemas que tienen de origen, solo un

Page 9: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

análisis del lenguaje común que permita al sociólogo redefinir las palabras comunes dentro de un sistema de nociones expresamente definidas y metodológicamente depuradas, sometiendo a critica las categorías (conceptualizaciones) nos permite evitar, tomar por datos objetos preconstruidos en y por el lenguaje común. También es necesaria una crítica lógica a la sociología espontanea para evitar organizar la problemática científica en torno al vocabulario familiar o común. Se debe tener especial cuidado en no caer en la ilusión de la transparencia (adecuación o correspondencia), al transferir a nivel de la sociedad global o mundial, observaciones o enunciados validos solo en el nivel del sentido común (filosofía espontanea de la historia, finalismo ingenuo) ya que de esta forma nos encontramos expuestos a retomar del fondo de conocimientos comunes (que contiene restos de teorías que la ciencia ya ha abandonado) elementos que teníamos por eliminados con los métodos antes mencionados. No se propone un abandono total de los esquemas analógicos de explicación o comprensión, pero es preciso usarlos científica y metódicamente, las ciencias sociales deben efectuar por ello la "ruptura epistemológica"

Actualmente la sociología tiende a mantener con el publico una relación opaca que generalmente tiende a explicarse por la relación entre el autor exitoso y su público, esto debido a que la sociología más que cualquier otra ciencia, le cuesta mucho trabajo desprenderse de las prenociones y de la ilusión de transparencia (o adecuación del conocimiento), además de que, tal vez de manera inconsciente se le asigna la tarea de responder a las interrogantes sobre el porvenir de la civilización, sin embargo en sociología no se puede ser profeta puesto que no se pueden predecir los comportamientos de la sociedad en base a una ley universal. Además el sociólogo se expone a la crítica de los no especialistas que al quedarse en el nivel de la sociología espontanea se sienten con derecho de criticarla, es mas por el mismo campo de estudio y el tipo de discurso científico utilizado es muy fácil que a cualquier persona le parezca de lo más natural lo que a un investigador le ha llevado mucho tiempo y trabajo. Hay que tener en cuenta que el lenguaje sociológico, por la manera que ha sido estructurado (y por que aun recurre a palabras del léxico común), corre el peligro de ser mal entendido* cuando deja de dirigirse solo a especialistas.

Es necesario plantear que la ciencia (y sobretodo la social) no es una continuidad y que no existe un saber definitivo, además de que no se puede progresar sino es cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias construcciones, en las ciencias sociales es difícil llevar a cabo rompimientos del tipo de la física, en donde a partir de una teoría científica aparentemente acabada, se propone otra donde los postulados anteriores ya no funcionan, en la ciencia social ya que "en lo que respecta a las estructuras del conocimiento y de las ciencias, en concreto, estas se construyen dentro de la historia a partir de una "generalización dialéctica" que incorpora en las nuevas estructuras lo que negaba en otras"7, es decir que como ya se dijo al principio el progreso de la ciencia no se da sino por el cuestionamiento continuo de sus principios, a su análisis, esto también es válido puesto que el objeto de estudio no es estático. Aquí hay que advertir que se debe llegar a una teoría científica de la teoría científica y no solo contentarse con la acumulación de las manifestaciones lo cual solo llegaría al punto de ser necesaria una conciliación de contrarios, llegando a ser como la escolástica medieval, nada se opone mas totalmente a la razón arquitectónica de las grandes teorías que tratan de abarcar todas las teorías, es desconocer que la verdadera acumulación supone rupturas, que el progreso teórico implica integración de nuevos datos a costa del enjuiciamiento de los fundamentos de la teoría que aquellos pone a prueba.

La representación tradicional de la teoría y la representación positivista, que no asigna a la teoría otra función que la de representar de manera completa, sencilla y exactamente como sea posible un conjunto de leyes experimentales, despoja a la teoría de su función primordial, que es la de asegurar la ruptura epistemológica y concluir con el principio que explique las contradicciones, incoherencias o lagunas que solo la ruptura hace surgir en el sistema de leyes establecido bajo la invocación de la urgencia de una nueva

La construcción del objeto

El hecho se construye: las formas de la renuncia empirista

Weber: La delimitación entre diferentes campos científicos deviene de las relaciones conceptuales entre problemas. Ciencia nueva: nace allí donde se aplica un método nuevo a nuevos problemas y donde se descubren nuevas

perspectivas. La investigación científica se organiza de hecho en torno de objetos construidos que no tienen nada en común con

aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. Durkheim: hay que considerar los hechos sociales como cosas. La ciencia se construye construyendo su objeto contra el sentido común.

Page 10: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

Diferencia entre objeto “real”, preconstruido por la percepción y objeto científico, como sistema de relaciones expresamente construido.

No basta multiplicar el acoplamiento de criterios tomados de la experiencia común para construir un objeto. Un objeto de investigación no puede ser definido sino en función de una problemática teórica que permita someter a

un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados.

Las abdicaciones del empirismo

No hay observación o experimentación que no implique hipótesis. En sociología los datos aún los más objetivos se obtienen por la aplicación de estadísticas que implican supuestos

teóricos y dejan escapar información que hubiera podido captar otra construcción de los hechos. El imperativo científico de la subordinación al hecho desemboca en la renuncia pura y simple ante el dato. Nietzsche:

“dogma de la inmaculada percepción”. Maldición de las cs del hombre: ocuparse de un objeto que habla. No basta con que el sociólogo escuche a los sujetos, registre fielmente sus palabras y razones para explicar su

conducta: corre el riesgo de sustituir sus prenociones por las de quienes estudia o por una mezcla falsamente objetiva de la sociología espontánea del “científico” y de la sociología espontánea de su objeto.

Hiperempirismo: renuncia al deber y al derecho de la construcción teórica en provecho de la sociología espontánea. Cuando el sociólogo renuncia al privilegio epistemológico cae siempre en la sociología espontánea. Deben recogerse los discursos más irreales (como encuestas de motivaciones) pero para ver en ellos no su explicación

sino un aspecto del mismo que debe explicarse.

Hipótesis o Supuestos

La práctica sociológica no podría realizar nunca el ideal empirista del registro sin supuestos. La medida y los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica (análisis estadístico,

elaboración de cuestionarios, etc.) son teorías en acto. La teoría implícita en una práctica, teoría del conocimiento del objeto y teoría del objeto son más difíciles de controlar

puesto que son menos conscientes. La técnica aparentemente más neutral (como la de muestreo al azar) contiene una teoría implícita de lo social

consciente o inconscientemente asumida.

La Falsa Neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto.

Ilusión de que las operaciones “axiológicamente neutras” son también “epistemológicamente neutras” limita la crítica del trabajo sociológico.

Entrevista no dirigida: sobrevalorada por encima de la observación etnográfica por su aparente neutralidad, sin embargo realizada sobre una relación social artificial y forzada que rompe la reciprocidad del diálogo habitual y que lleva a los sujetos a producir un artefacto verbal.

Relación artificial y forzada en tanto se produce entre sujetos de distintas clases sociales y supone en sí misma una técnica socialmente calificada.

No existe registro neutral --> no existe pregunta neutral. En tanto el sociólogo sea inconsciente de la problemática que incluye en sus preguntas, se impide la comprensión de

aquella que los sujetos incluyen en sus respuestas. Hasta el cuestionario más cerrado no garantiza la univocidad de las respuestas por el sólo hecho de que someta todos

los sujetos a preguntas formalmente idénticas. Hay una significación diferencial que las preguntas y respuestas asumen según la condición y la posición social de las

personas interrogadas. El cuestionario lejos de constituir la forma más neutral y controlada de la elaboración de datos, supone un conjunto

de exclusiones perniciosas en tanto pertenecen inconscientes. Ni siquiera las preguntas más objetivas sobre la conducta recogen sólo el resultado de una observación efectuada por

el sujeto sobre su propia conducta. Se propone invertir la relación que algunos metodólogos establecen entre el cuestionario y la observación de tipo

etnográfico como inventario sistemático de actos y objetos culturales: el cuestionario no es nada más que uno de los instrumentos de la observación, cuyas ventajas metodológicas no deben disimular sus límites epistemológicos y que corre el riesgo de desconocer aspectos de las conductas, en sus usos más ritualizados.

Page 11: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

El desconocimiento recíproco entre sociología y etnología es perjudicial para ambas como así también el entusiasmo desmedido que puede provocar préstamos incontrolados.

Todo tratamiento de información implica una elección epistemológica y una teoría del objeto. Toda taxonomía implica una teoría, una división inconsciente de la teoría, se opera en función de una ideología. Las diferentes técnicas pueden contribuir en medida variable y con desiguales rendimientos, al conocimiento del

objeto, sólo si la utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir de la teoría del objeto.

La analogía y la construcción de hipótesis

Todo objeto científico se construye deliberada y metódicamente. Es necesario plantearse el problema de la construcción de las hipótesis. La analogía es una forma legítima de comparación y es el único medio práctico que disponemos para conseguir que

las cosas se vuelvan inteligibles (Durkheim). La comparación orientada por la hipótesis de las analogías constituye el instrumento privilegiado de la ruptura con los

datos preconstruidos y el principio de la construcción hipotética de relaciones entre las relaciones.

Modelo y teoría

MODELO: Cualquier sistema de relaciones entre propiedades seleccionadas, abstractas y simplificadas, construido conscientemente con fines de descripción, de explicación o previsión y por ello, plenamente manejable.

Los modelos miméticos (captan sólo las semejanzas exteriores) se oponen a los modelos analógicos (buscan la comprensión de los principios ocultos de las realidades que interpretan).

En su uso corriente, el modelo proporciona el sustituto de una experimentación a menudo imposible en los hechos y da el medio de confrontar con la realidad las consecuencias que esta experiencia mental permite separar completamente.

Es en su poder de ruptura y de generalización que se reconoce el modelo teórico.

UN DIALOGO SOBRE EL PODER- DELEAZE Y FOUCALT

Estamos viviendo de una nueva manera las relaciones teoría- práctica. La práctica se concebía como una aplicación de la teoría, como inspiradora de la teórica. Pero ahora es posible que la cuestión se plantee de otra manera. Por una parte, una teoría siempre es loca, y aunque puede ser aplicada a otro lugar más o menos lejano, la relación de aplicación nunca es de semejanza. Por otra parte, la teoría se enfrenta con obstáculos, muros que hacen necesario que sea relevada por otro tipo de discurso (se precisa de la practica para perforar el muro). La práctica es un conjunto de relevos de un punto teórico a otro, y la teoría un relevo de una práctica a otra. Para nosotros, el intelectual teórico ha dejado de ser un sujeto, una conciencia representante o representativa, siempre habla y actúa una multiplicidad, incluso en la persona que habla o actúa.

La politización de un intelectual se realizaba tradicionalmente a partir de dos cosas: su posición intelectual en la sociedad burguesa y su propio discurso en tanto que revelaba una cierta verdad y descubría políticas allí donde no se percibían. Después del 48, después de la Comuna, el intelectual era rechazado, perseguido, en el mismo momento en que las “cosas” aparecían en su verdad. El intelectual decía la verdad a los que todavía no la veían y en nombre de los que no podían decirla. Ahora bien, lo intelectuales han descubierto que las masas no los necesitan para saber. Sin embargo, existe un sistema de poder que intercepta, prohíbe, invalida ese discurso y ese saber. Poder que penetra de un modo profundo, en toda la red de la sociedad. El papel del intelectual consiste entonces en luchas contra las formas de poder allí donde es a la vez objeto e instrumento: en el orden del “discurso”. Po ello la teoría es una práctica. Pero local, regional, no totalizadora. Lucha contra el poder, para hacerlo desaparecer, o lucha por una “toma de conciencia” (hace mucho que la conciencia como saber fue adquirida por las masas y que la conciencia como sujeto fue tomada por la burguesía).

Una teoría es preciso que sirva, que funcione, si no hay gente para servirse de ella es que no vale nada y hay que hacer otras. Es el poder el que por naturaleza efectúa totalizaciones, la teoría esta por naturaleza contra el poder. Este sistema en el que vivimos no puede soportar nada: de ahí su fragilidad radical en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represión global.

En las prisiones el poder no se oculta, no se enmascara, se muestra como feroz tiranía en los más íntimos detalles, cínicamente y al mismo tiempo es puro, está enteramente “justificado”.

Page 12: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

Si se considera la situación actual, el poder forzosamente tiene una visión total o global. Las actuales formas de represión totalizan fácilmente desde el punto de vista del poder. Toda clase de categorías profesionales van a ser invitadas a ejercer funciones policiacas cada vez más precisas: profesores, psiquiatras, educadores, etc. Entonces, frente a esta política global del poder, se dan respuestas locales, contrafuegos, defensas activas y a veces preventivas. Lo que tenemos que hacer es llegar a instaurar vínculos laterales, todo un sistema de redes de bases populares, y esto es difícil.

Esta dificultad para encontrar las formas de lucha adecuada, ¿no proviene de que aun ignoramos lo que es el poder? Además no sabemos quién lo tiene exactamente, solo sabemos quién no lo tiene. Cada lucha se desarrolla alrededor de un lar particular de poder. Y designar los lares, los núcleos, denunciarlos hablar de ellos públicamente, es una lucha. Porque tomar la palabra sobre este tema, forzar la red de información institucional, nombrar, decir quien ha hecho que, designar el blanco es una primera inversión del poder, es un primer paso para otras luchas contra el poder. El discurso de la lucha no se opone al inconsciente: se opone al secreto.

PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN…- GUTIERREZ, L.

Planteamientos

Primer planteamiento: existen diferencias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo de la investigación social. Utilizaremos la expresión ‘paradigma cuantitativo’ para referirnos al paradigma “tradicional” o “clásico” expresado mediante las tendencias racionalistas, positivistas, empiristas, predominante hasta la década del 60. Mientras que el paradigma cualitativo representa las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura desde la década de los 70. Otros autores diferencian un tercer paradigma que denominan paradigma crítico para agrupar las tendencias de investigación de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación.

Segundo planteamiento: las diferencias entre ambo paradigmas van mas allá de las teorías y métodos utilizados, las discrepancias se expresan en una manera distinta de afrontar la vida, de abordar los problemas.

Tercer planteamiento: cada paradigma surge en un contexto histórico- político- social- cultural particular.

Antecedentes históricos de los paradigmas

Las discrepancias se inician en el enfrentamiento de los supuestos del positivismo y del idealismo científico. La metodología de la investigación vive en el siglo pasado un momento crucial en el cual se interroga acerca de si las ciencias sociales pueden o no “tomar prestada” la metodología de las ciencias físicas para investigar el mundo social y humano. Al respecto, en las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas: el positivismo y el idealismo.

El positivismo considera que el conocimiento está basado en la ciencia y en los métodos científicos, y que existe una jerarquía de las ciencias según su emerger histórico. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante, el pensamiento positivista declara la “cosificación” de las ciencias sociales y con esto establece que el objeto de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. Por otra parte, la tendencia idealista se basa en que en las ciencias sociales es imposible separar el pensamiento de las emociones, la subjetividad, los valores. La complejidad del mundo social presenta cambios constantemente y es imposible establecer leyes. Se propone que las ciencias sociales deben ser más descriptivas e interpretativas que predictivas y explicativas. A su vez, la experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico neutral. Cuando se habla de valores se tiene en cuenta tanto los valores de los sujetos como los valores del investigador.

Soporte filosófico del paradigma cualitativo

Nietzsche entre otros autores en contraposición con las ideas imperantes, sostiene que los valores son producto de la mente de los pueblos y solo para esta tienen significado. Se resalta el aspecto hermenéutico del conocimiento y se sostiene que el ser humano es un ser interpretativo. La interpretación es el modo natural de los seres humanos y no el instrumento para adquirir el conocimiento. En relación con la perspectiva fenomenológica, se concibe al mundo como “subsistente”, como dado, el sujeto cognoscente solo debe comprenderlo y actuar sobre él. El ser es temporal, significativo e histórico. Husserl anuncia “las formas de ser que tienen esencialmente sus modos de darse también tienen sus modos en cuanto al método de conocerlas”. “Un método no es nada que se traiga ni pueda traerse de fuera de un dominio”. Ambos paradigmas implicaron diferencias en la concepción del sujeto, el objeto y el método.

Page 13: [Metodología de La Investigación] Teórico Completo

Relación sujeto- objeto

En el paradigma cuantitativo el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. La relación entre sujeto- objeto es de independencia. Desde el paradigma cualitativo, es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla. Entre el sujeto y el objeto hay una relación de interdependencia e interrelación.

Propósitos de la investigación

Los propósitos del paradigma cuantitativo consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancia, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.Desde el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan desde la propia perspectiva del actor. La búsqueda principal es del significado, de comprensión de la realidad.

Conceptos claves que enfatizan

En el paradigma cuantitativo se destacan variables como confiabilidad, validez, hipótesis y grado de significación estadística.En el paradigma cualitativo se hace énfasis en el significado, el contexto, la perspectiva holística y la cultura.

Proceso de investigación

En el paradigma cuantitativo el proceso de investigación sigue un patrón lineal, mientras que en el paradigma cualitativo el patrón es cíclico.

Estrategia de investigación

El paradigma cuantitativo es deductivo, enfatiza sobre lo exterior, es decir, lo valido o externo. Contempla la observación sistematica y la entrevistaEl paradigma cualitativo considera las creencias y las opiniones de quienes participan. Contempla la observación participante y la entrevista a informantes claves y la entrevista biografía.

Escenario de investigación

El ambiente en el paradigma cuantitativo tiene visos artificiales, se recurre a escenarios en los cuales se prende aislar y controlar situaciones y abstraer variablesEl escenario del paradigma cualitativo está definido sin modificaciones, se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural.

Credibilidad de los hallazgos

En los resultados cuantitativos se enfatiza la validez y la confiabilidad, de ahí deviene su credibilidad.En la investigación cualitativa la realidad social es única y dependiente del contexto, por lo tanto irrepetible. La credibilidad de los hallazgos es vista a través de la transferibilidad (no generalización), la dependencia (estabilidad de los datos) y la confirmabilidad (certificación).

Discurso del informe

La investigación cuantitativa esta predeterminada, se utilizan formalizaciones y especificaciones, hay patrones y no se emplea el relato.En la investigación cualitativa el proyecto tiene flexibilidad, sin estructuración rígida de modelos o referentes teóricos. El proyecto es más especulativo que normativo. La problemática es abordada desde una perspectiva global e integradora. Además la transcripción se desarrolla en relato libre.