metodologÍa de la investigaciÓn socio jurÍdica

14
 METODOLOGÍ A DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA   APROXIMACION TEORICA AL PRO CESO DE INVEST IGACION JURIDI CA. TEMA 1:  Definición de inves tigación.  Paradigma en investigación.  Investigació n en las ciencias s ociales.  Importancia de la investigación jurídica.  DESARROLLO   APROXIMACION TEORICA AL PRO CESO DE INVEST IGACION JURIDI CA. TEMA 1:  Definición de inves tigación: Una investi gació n es un proceso formal y sistemát ico de pensar, que empl ea instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la bús que da de resp uestas en torno a una situación, o a la adqui sici ón de nue vos conocimientos.  Es el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análi sis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de propo siciones hipo tética s para el propó sito de establecer relaci ones causa- efecto , que deben ser Proba das frente a la realidad objetiva . Este propósit o pued e ser  ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, Conduciendo a la predicción y, últ ima mente, al control de hec hos que son consec uen cia de acc iones o de cau sas  Específicas. Una investigación se caracteriza por ser un proceso único: ·  Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interp retado s, modif icarán o añad irán nuevo s conocimientos a los ya exist entes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. · Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones  y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda.  Para conseguirlo, es imprescindible escribir un  protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Upload: agantonio

Post on 03-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 1/14

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

  APROXIMACION TEORICA AL PROCESO DE INVESTIGACION JURIDICA.

TEMA 1:

 Definición de investigación.

 Paradigma en investigación.

 Investigación en las ciencias sociales.

 Importancia de la investigación jurídica.

 DESARROLLO

  APROXIMACION TEORICA AL PROCESO DE INVESTIGACION JURIDICA.

TEMA 1:

 Definición de investigación:

Una investigación es un proceso formal y sistemático de pensar, que emplea

instrumentos y procedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la

búsqueda de respuestas en torno a una situación, o a la adquisición de nuevos

conocimientos.

 Es el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de

análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento

del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis

crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-

efecto, que deben ser Probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser 

 ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, Conduciendo a la predicción y,

últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas

 Específicas.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:

·  Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de

trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e

interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes,

iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una

investigación es la del método científico.

· Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben

conocer lo que deben hacer durante todo el  estudio, aplicando las mismas definiciones

 y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda.

 Para conseguirlo, es imprescindible escribir un  protocolo de investigación donde se

especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Page 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 2/14

· Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en

impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su

interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran

hacer.

  Paradigma en investigación.

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y

diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una

visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una

metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una

vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado

dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento

nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a

investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.

  Investigación en las ciencias sociales.

Son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del hombre no

estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al estudio de las manifestaciones

materiales e inmateriales de las sociedades. Se diferencian de las humanidades en el 

énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis. También se

emplea la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Podemos

decir que en el campo de las Ciencias Sociales, coexisten cuatro tradiciones

intelectuales de investigación que son:

  A.- Las Investigación Empírico-Analíticas: constituyen el segmento más influyente y

que configuran la tradición derivada del positivismo lógico.

  B.- La Investigación Histórico-Hermenéutica: También conocido como el método

histórico – hermenéutico.

 El método histórico hermenéutico, es una de las más destacadas opciones que para la

investigación cualitativa existen en la actualidad. Este método posibilita, gracias a su

marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, yano solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre

 plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y

luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y

en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado

repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales

 A diferencia de las ciencias que se respaldan en métodos cuantitativos, en lo que a

investigación se refiere, las ciencias que asumen el método histórico hermenéutico

buscan ante todo la comprensión del sentido, orientaciones y fines de la acción

humana, más que su mera medición o presentación en términos positivos.

Page 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 3/14

 C.- La investigación Críticas-Social : Este tipo de investigación es "La perspectiva

crítica de la ciencia social es un enfoque con el que se intentan comprender las rápidas

transformaciones sociales del mundo occidental, así como responder a determinados

 problemas provocados por dichas transformaciones. Los científicos sociales del 

 paradigma crítico estiman que la rápida tecnologización del trabajo, la importancia

cada vez mayor de los medios de comunicación de masas y el crecimiento y fusión delos sectores institucionalizados de la vida son fenómenos que tienen consecuencias

 sociales y políticas. Se han limitado las posibilidades de acción social y ha aumentado

el control de la vida pública y privada por parte de determinados grupos de la

 sociedad". La investigación critica-social intenta desentrañar las pautas de

conocimiento y las condiciones sociales que contribuyen a la conformación de una

determinada forma de pensar la realidad. Con la identificación de en qué medida la

 forma en que pensamos, argumentamos y razonamos está limitada por la propia

 sociedad, se pretende no sólo la revisión de nuestras percepciones, sino también una

mejor comprensión de la realidad para su posterior transformación. Este es un enfoque

radicalmente sustantivo y normativo, ya que no sólo pretende la comprensión de la

 sociedad, sino propiciar el cambio.

  D.-La Investigación Acción Participativa: Las relaciones entre dirigentes y dirigidos

en los movimientos de emancipación popular se han representado de muy diferentes

 formas. Entre la "sequedad" del Lenin de ¿Qué hacer?, declarando que la conciencia

revolucionaria sólo podría ser introducida desde el exterior a unos trabajadores

instintivamente conciliadores, y la "calidez" de unos movimientos alternativos que

vieron en el establecimiento de una vanguardia dirigente los fermentos de una nueva

relación de dominación, la disputa, en diferentes versiones, nunca se ha dirimido. Ni el 

autoproclamado vanguardismo (lejos por otra parte del primer bolchevismo) ni el 

espontaneísmo que atribuye potencial suficiente al saber explícito de los explotados

 sobre su condición, han resultado jamás satisfactorios. A mitad de camino entre las

exigencias del saber teórico y las enseñanzas de la movilización popular, la

investigación-acción participativa propone una nueva aportación al problema de cómo

el saber puede proporcionar poder a los que carecen de él sin injertar durante el 

 proceso nuevas relaciones de juzgamiento. Lo hace desde ámbitos específicos,

relacionados todos con lo que podríamos abreviar como el problema de una pedagogía

que persiga la destrucción de los roles iniciales entre el enseñarte y enseñado (desde la

educación al Trabajo Social, pasando por la acción política). La investigación-acción

 participativa persigue el modo de eliminar los privilegios del maestro o el dirigente sin

desperdiciar por el camino el capital de autoridad racional sobre la que hacía

descansar parte de su preeminencia. Procederemos, primero, a ofrecer algunos rasgosde su amplia base filosófica para ofrecer a continuación un esbozo de ciertas fases que

articulan su metodología. Dado que la investigación-acción participativa no pretende

ofrecer tecnologías que produzcan resultados automáticos, debido a que somete a una

crítica radical las implicaciones epistemológicas y éticas de la concepción del espacio

de intervención como escenario de un proyecto de amaestramiento, dichas fases

destacan por estar sobrecargadas teóricamente de precauciones. Derivan éstas de un

magma filosófico que permite a los teóricos de la investigación-acción participativa

incorporar una notable y nada común autoconciencia epistémica.

Page 4: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 4/14

  Importancia de la investigación jurídica.

La investigación jurídica es importante por que tiene por objeto el estudio del 

 Derecho. Al realizar una investigación Jurídica debe de tenerse en cuenta que su

especialidad radica en el derecho ha contenido y contiene tres aspectos esenciales que

lo individualizan: normativa, facticidad y axiología.

 TEMA 2:

Tipos de investigación jurídica.

 Investigación Jurídica Exploratoria, descriptiva,

Comparativa, analítica, Predictiva, proyectiva, interactiva.

 Investigación documental.

Características generales, fases y diseños de cada tipo de investigación.

Utilizando el método de análisis es posible descomponer un problema jurídico en sus

diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de

 funcionamiento de una norma o institución jurídica.

  Jurídico-exploratorio: se trata de abrir el camino para la realización de posteriores

investigaciones (aspectos generales del derecho de autor).

Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus

 principales facetas, pero sin penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis

que abren el camino para investigaciones más profundas.

Jurídico-proyectivo:∗ consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de

algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a

 ser competencia de entes supranacionales).

 Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de futurología de funcionamiento de

una institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes.

Jurídico-propositivo:∗ se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

Cada uno de estos tipos de trabajos de investigación jurídica puede tener por objeto

cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma

(aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la

valoración (aspecto axiológico del Derecho).

De manera que, por ejemplo, podrá realizarse una investigación histórico-jurídica

 sobre el aspecto fáctico de una institución jurídica específica, razones políticas que

motivaron la creación y aprobación de determinada constitución.

Page 5: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 5/14

Se trata de cuestionar una ley o institución jurídica vigente para luego de evaluar sus

 fallos, proponer cambios o reformas legislativas en concreto, es decir, son tesis que

culminan con una proposición de reforma o nueva ley sobre la materia.

Jurídica documental:

 En la técnica documental podemos confrontar nuestra opinión con la de otros autores,

como los avances que ha tenido el tema y conocer más del objeto de la investigación,

también podemos recopilar la mayor cantidad de información en el menor tiempo

 posible. Es Llamada también archivistas o bibliográficas se basan en la consulta de

documentos.

 Aquí podemos utilizar la bibliografía, hemerografía, audio grafía (se han puesto en

 práctica en elaboraciones de protocolos, y se ha recopilado información tanto en

 periódicos como en libros, aunque la audio gráfica no la utilice)

 Elaborar fichas bibliográficas es básico para poder ordenar la información y más quenada para saber de dónde se investigó y poder citar el autor cuando se realice un

comentario sobre él. Y esto le da un carácter de credibilidad al trabajo, ya que se

 puede recurrir el libro del que fue sacado o simplemente si el lector tiene referencia

 sobre el que sé está citando. (Las hemerográficas sirven en el caso de que el tema que

estamos tratando sea actual se pueda encontrar más información o en caso contrario)

 La jurídica documental estudia la aplicación de técnicas de documentación científica a

la información jurídica (legislación, jurisprudencia y doctrina)

  Investigación Jurídica de campo:

 Las técnicas de investigación de campo son un complemento a las del documental, esta

nos sirve para comprobar o desaprobar la hipótesis que nos habíamos planteado.

Se acude a la conducta de las personas y a las fuentes orales.

 Algo que también es de importancia son las citas, que vendría siendo el objetivo de las

 fichas ya antes mencionadas, con ellas podemos retomar una parte de la información

 ya asentada en otro libro o confrontar nuestra opinión con otra ya sea aprobando o

desaprobándola, también sirve cuando queremos poner un dato histórico o que en

ocasiones solo algunos autores mencionan.

Page 6: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 6/14

Unidad II 

CONTENIDO

• Introducción.

• Objetivos De Investigación:

- Objetivos

- Elementos Básicos.

- Clasificación.

- Objetivos Propios De La Investigación.

• Importancia de objetivos en la Investigación jurídica.

• Formulación de objetivos generales y específicos.

• Formulación del Objetivo General.

• Formulación de los Objetivos Específicos.

• Diferencias entre Objetivos y propósitos.

• Conclusión.• Glosario.

 

 INTRODUCCIÓN 

Desde el comienzo de la historia el ser humano ha buscado respuesta a muchas

interrogantes planteadas, para saber el por qué de los fenómenos que se presentaba en

 su acontecer diario, esto por otra parte al pasar de los tiempos lo llevó a buscar nuevas

 formas de investigación más avanzadas que le permitiera conseguir las respuestas másacertadas.

La investigación científica no es exclusivamente de nuestro siglo, ya que se remonta

a los tiempos de Galileo en donde este gran científico utilizó lo que se llamó por mucho

tiempo, "Método Científico". La Investigación Científica es un procedimiento que se

utiliza para comprobar hipótesis, solucionar problemas, formular teorías, entre otros, y

de acuerdo a la correcta formulación de sus objetivos, el investigador podrá alcanzar 

los resultados deseados.

A continuación explicaremos una parte importante de la investigación el cual 

define el propósito de la misma, como lo es el objetivo, sus elementos básicos, suclasificación, así como también hablaremos sobre los objetivos propios de la

Page 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 7/14

investigación, la importancia de objetivos en la investigación jurídica, la formulación

de objetivos generales y específicos y las diferencias entre objetivos y propósitos.

 Objetivos de Investigación

Objetivos

Los objetivos son las metas perseguidas en función de los recursos disponibles.

Los objetivos de investigación son las metas o fines trazados por el investigador en

concordancia con los aspectos que desea verificar y descubrir, el cual corresponde con

la etapa exploratoria de la investigación, estos deben ser alcanzables y coherentes con

la realidad. Generalmente se dirigen a conocer las características de un problema,

explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que

éstas intervienen.

   Los objetivos de investigación poseen tres elementos básicos que son:

- Exponer el proceso de la investigación.

- Desarrollar un conocimiento.

- Expresar el contenido de la investigación.

Estos objetivos se clasifican en Generales los cuales se enfocan en el propósito

 primordial ya que abarca todas las expectativas que el investigador se propone a

nivel global y en Específicos que son el desglose de los objetivos generales los cuales

 son una esquematización que permite evaluar, comparar y determinar si el objetivo

 general responde a los resultados logrados, permitiendo alcanzar los objetivos

 generales con mayor facilidad. En estos objetivos se plantean dos preguntas: ¿Cómo?

al objetivo general y ¿Para qué? a los específicos, utilizando verbos de acción en

infinitivo para redactarlos, colocando cada objetivo como una acción por realizar y

 ya que indican los pasos a seguir se presentan en orden alfabético de acuerdo al verbo

 y su grado de importancia.

  La investigación también posee unos objetivos propios que son:

  - Exploratorios o Descriptivos: que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.

  - Analíticos: Estudian la relación entre una posible causa que es el factor de estudio

 y un efecto que es el criterio de evaluación, el cual se anticipa a través de las hipótesis,

este se subdivide en explicativos y predictivos.

- Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin

intervención del investigador.

  - Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el 

investigador.

Page 8: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 8/14

  Importancia de objetivos en la Investigación jurídica.

Como ya sabemos la investigación jurídica es el proceso sistemático de búsqueda de

información acerca de un problema en el ámbito jurídico, con la finalidad de

conocerlo, analizarlo y buscarle solución y desarrollando un buen marco teórico nos

ayudará a construir objetivos de investigación apropiados.

 La redacción de los objetivos es una parte fundamental de la investigación,

estableciendo los límites de lo que queremos estudiar, ya que estos son los cimientos de

la estructura en la que se apoyará el resto de nuestra investigación y si son endebles,

todas las etapas que le siguen lo serán, y corremos el riesgo de que todo se venga abajo

con mucha facilidad. En consecuencia, debemos darle importancia a la redacción de

los objetivos y tomarnos el tiempo necesario para que estos expresen claramente hacia

dónde apunta nuestra investigación.

  Formulación de objetivos generales y específicos.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben

derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben

corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la

metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se

utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con

el encuadre general. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base

importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de

la metodología utilizada.

 Formulación del Objetivo General 

El Objetivo General de la investigación es el fin último de esta, se formula

atendiendo al propósito global de la misma y es el objetivo principal de la

investigación, en cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del 

estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva

 planteada, puede ser definido en términos más globales, tiene relación con el área

temática que se estipula estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está

íntimamente ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte de este), que

lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como problema

de investigación.

En el objetivo general o fundamental están implícitos la relevancia científica,

 social, personal, profesional e institucional, (hacia qué, dónde, para qué, por qué,

cuándo, con quienes y para quién) cada uno de estos aspectos deben derivarse de los

objetivos empíricos planteados al inicio del estudio.

  Formulación de los Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el 

Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más

operacionales, cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente

en el objetivo general, en este tipo de objetivos se deben presentar los componentes oelementos que se consideran alcanzables en la investigación. Se trata en todo caso, de

Page 9: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 9/14

desagregar o deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos o

dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con

ellos, se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de los Objetivos

específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer 

Objetivo Específico en orden descendente.

   Ejemplo de formulación de objetivos:

  Titulo de la investigación:

Programa de aprestamiento en el desarrollo intelectual de los niños.

  Objetivo general:

Experimentar los efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo

intelectual de los niños.

  Objetivos específicos:

• Identificar las características del desarrollo intelectual de los niños.

• Elaborar y aplicar un programa de aprestamiento para promover el desarrollo

intelectual de los niños.

• Demostrar los efectos de un programa de aprestamiento en la promoción del 

rendimiento intelectual de los niños.

 Diferencias entre Objetivos y propósitos.

Para que una investigación adquiera el carácter de cientificidad requiere de una

 finalidad, propósito o meta que se expresa a través de unos objetivos, considerados

como un aspecto naturalmente sencillo. Existe un conflicto en cuanto a los términos de

objetivos y propósitos de una investigación, ya que hay quienes definen los objetivos

como propósitos a alcanzar.

Algunos autores, plantean que los propósitos y los objetivos de investigación

 pueden ser confundidos, en ese sentido: Cerda (2005) considera que el propósito de los

objetivos de la investigación es dar respuestas a las interrogantes. Hurtado (2005:132)difiere de algunos autores al decir que “los objetivos de investigación son los que se

alcanzan al término de la actividad; los propósitos son las aspiraciones mayores que

trascienden la actividad y muchas veces se manifiestan en los posibles aportes que de

ella se derivan. En ese orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2005) expresa que el 

objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los

cuales se lleva a cabo la investigación. De igual manera Arias, (2006) afirma que

existen diferentes tipos de objetivos pero los propósitos son acciones que pueden

escapar del alcance de la investigación.

Los objetivos especifican las acciones a realizar para probar la hipótesis planteada

 y son una guía para la acción, ayudan a dar prioridades y a focalizar, y legitiman laasignación de recursos y el propósito es lo que se pretende lograr de la investigación a

Page 10: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 10/14

través de los objetivos planteados, es la intención del investigador Como por ejemplo

hacia quién quiere dirigirse o llegar con el tema a investigar.

CONCLUSIÓN 

La investigación es un elemento importante para la obtención de conocimientosde todo ser humano, Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la

ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso

es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la

investigación para que ésta pueda terminar donde debe, ya que los objetivos

inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la misma y el propósito de ésta

 fracasaría.

En conclusión podemos decir que el objetivo de la investigación es el enunciado

claro y preciso de las metas que se persiguen y el objetivo de la persona que investiga

o del investigador es llegar a tomar decisiones y a obtener una teoría que le permita

 generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro, es decir un buen planteamiento del problema y una excelente formulación de objetivos claros

 para la solución del mismo, conducirá al investigador a unos resultados exitosos, que

ayudarán a resolver otros problemas posteriormente.

 GLOSARIO

 Abstracción: proceso que implica reducir los componentes fundamentales de

información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo

de formar categorías o conceptos.

Cognoscitivo: conjunto de aspectos relacionados con la percepción, el pensamiento y

la capacidad de recordar y memorizar.

Conocimiento: Conjunto de información desarrollada en el contexto de una

experiencia y transformada a su vez en otra experiencia para la acción.

 Empírico: conocimiento basado en la experiencia.

 Esquematización: exponer los elementos esenciales de una afirmación, de un

argumento, de una narración o de una teoría, articulándolos entre sí de manera que se

adviertan claramente sus interrelaciones.

 Evaluación: proceso de información, interpretación y valoración para la toma de

decisiones y para la mejora.

Fenómeno: hecho o evento observable.

Formulación: Expresar, manifestar.

 Hipótesis: suposición que trata de explicar el fenómeno bajo estudio, que puede o no

 ser posible.

Page 11: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 11/14

 Investigación: búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas

de carácter científico.

 Metas: traducción cuantitativa u operacional de la columna jerarquía de objetivos,

considerando en su redacción los criterios de cantidad, claridad y tiempo.

 Metodología: Conjunto particular de métodos o procedimientos que se emplean para

tratar un caso o situación.

 Propósito: Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir.

 Sistemático: estudio que se realiza por medio de metodología.

Variables: Cualquier criterio, atributo, fenómeno o evento que puede asumir diferentes

categorías (variables cualitativas) o valores (variables cuantitativas), se convierte en

un dato (cualitativo o cuantitativo), característica o aspecto susceptible de estudio en

un muestreo.

Unidad III 

 Metodología del anteproyecto.

 T ema I.

1. Momentos estelares de la Investigación.

A. Identificación del Enigma.

 Es un misterio ya que es algo que no se puede explicar o que no logra descubrirse.

Si la explicación del enigma sale a la luz, el hecho o la cosa en cuestión deja de ser un enigma.

B. Precisión temática.

 Es aquello perteneciente o relativo al tema. Se trata de algo que se ejecuta o dispone según un

determinado asunto.

 Es decir, es la necesidad y obligación de exactitud y concisión a la hora de ejecutar algo.

C. Esquema de contenidos.

Se utiliza para referirse al resumen de un escrito, discurso o teoría, que atiende solo a sus

líneas o caracteres más significativos.

 Es la información que presenta una obra o publicación. En este caso, los contenidos están

compuestos por distintos datos y temas.

Page 12: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 12/14

D. Anteproyecto.

 Es un escrito mediante el cual el investigador presenta de manera breve y clara los diferentes

elementos del tema de investigación que se propone emprender.

E. Proyecto.

 Es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un

determinado fenómeno social o científico.

F. Ejecución.

Una acción que se concreta, es la acción y efecto de ejecutar, realización de cualquier proyecto.

 G. Informe final de Investigación.

 Documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en alguna investigación en curso,

el informe final acerca de la misma, o el producto de un trabajo en equipo.

  H. Sustentación de la Investigación.

 Es algo que se puede sustentar o defender con razones. Es defender la investigación.

I. Difusión de la Investigación.

 Es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir) la investigación.

 Tema II.

2.- Géneros de la investigación.

A. Artículo.

 Escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para

otros no para mí.

  B. Resumen.

 Es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento. Incluyendo las ideas

 principales del texto,

 pero sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis.

Page 13: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 13/14

C. Ensayos.

 El ensayo es el texto argumentativo por excelencia, en tanto que se trata de hacer explícita una

 postura con respecto a un tema. Se asume que es un tema controversial y que el autor intentará

convencer al lector de cuál es la postura más razonable.

D. Tesis.

 Es una proposición fundamental que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y

razonamientos apropiados.

E. Tesina.

 Es la culminación teórica y el producto intelectual de años de dedicación a un área del 

conocimiento.

F. Monografías.

 La monografía es un trabajo de prueba en el cual el escritor debe demostrar que tiene un

buen manejo de un determinado tema y que sabe reorganizar el material existente alrededor 

de una tesis explicativa.

Tema III.

3.- Líneas de Investigación Sociojuridica.

A. Histórico-jurídico.

Se refiere al nacimiento histórico de una institución jurídica (la familia, el contrato, las patentes,

el estado, etc.).

B. Jurídico-comparativo.

Trata de establecer las semejanzas o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas

 jurídicos (semejanza entre el derecho penal alemán y el derecho penal venezolano).

 C. Jurídico-descriptivo.

Consiste en aplicar de manera pura el método analítico a un tema jurídico, es decir, cosiste

Page 14: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

7/28/2019 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO JURÍDICA

http://slidepdf.com/reader/full/metodologia-de-la-investigacion-socio-juridica 14/14

en descomponerlo en tantas partes como sea posible.

D. Jurídico-exploratorio.

Se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones (aspectos

 generales del derecho de autor).

E. Jurídico-proyectivo.

 Analiza una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico (sostener que

el derecho penal en un tiempo no lejano pasara hacer competencia de entes supranacionales).

F. Jurídico-propositivo.

Se analiza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar 

 posibles soluciones.