metodología de la investigación

Download Metodología de la investigación

If you can't read please download the document

Upload: radehin

Post on 03-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de las características de una investigación en relación a la metodología.

TRANSCRIPT

1.INVESTIGACIN EXPLORATORIA. Los estudios exploratorios permiten al investigador familiarizarse con el objeto de investigacin, descubrir ciertas propiedades y relaciones que posteriormente puedan profundizarse a travs de otras estrategias.2.INVESTIGACIN DESCRIPTIVA. Es una estrategia que permite conocer: a) las propiedades (dimensiones, elementos, funciones, contenido) del objeto, b) sus formas de expresin y desarrollo, c) sus niveles de actuacin o comportamiento, y d) la clasificacin del objeto segn las variables atributivas del sujeto, como el sexo, la edad, el nivel de escolaridad, la ocupacin, etctera.3.INVESTIGACIN CORRELACIONAL. Posibilita conocer: a) si hay correlacin entre dos o ms variables, b) el nivel de relacin entre estas variables (X-Y), y c) las caractersticas de cada una de las variables, la relacin de las propiedades de una variable con las de la otra variable.4.INVESTIGACIN CAUSAL. Permite conocer: a) si hay una relacin causal entre dos o ms variables, es decir, si una variable influye sobre otra, b) el nivel de influencia de una variable sobre otra (X-Y), la influencia de la variable independiente (VI) sobre la variable dependiente (VD). El diseo experimental es una forma de investigacin causal: con ciertas condiciones controladas, se busca conocer los efectos que se producen en la variable dependiente al manipular la variable independiente.5.INVESTIGACIN LONGITUDINAL. Es una forma de investigacin que permite: a) conocer si un objeto determinado sufre variaciones en el curso de un periodo de tiempo, b) determinar el tipo de variaciones que sufre el objeto, y c) identificar las propiedades que emergen, desaparecen y se reconstruyen en este periodo.6.INVESTIGACIN COMPARATIVA. Permite conocer: a) si hay diferencia entre dos poblaciones respecto a las caractersticas de una o ms variables, y b) identificar las particularidades (nivel, tipos) que diferencian a estas dos poblaciones.7.INVESTIGACIN ETNOGRFICA. Posibilita comprender: a) las propiedades y relaciones que caracterizan al objeto en el contexto en el que se desarrolla, y b) el sentido del desarrollo del objeto a partir del desarrollo que caracteriza al contexto.8.INVESTIGACIN-ACCIN. Es un estudio que combina el conocer y el actuar. Posibilita: a) conocer los problemas que tiene una comunidad de sujetos y elaborar un plan de accin para responder a estas necesidades, y b) aplicar este plan de accin y determinar los efectos o cambios que produce en el problema y en la comunidad.9.INVESTIGACIN-ACCIN-PARTICIPATIVA. Al igual que la investigacin-accin, permite conocer y actuar sobre el problema. En este caso, la propia comunidad de sujetos afectados por el problema, con la colaboracin7.42(asesoramiento) de un equipo de investigadores, participa en la comprensin de sus necesidades, en el diseo y aplicacin de una estrategia de investigacin que responda a stas. Este tipo de investigacin implica un proceso educativo: la capacitacin de los sujetos sobre la metodologa de investigacin e intervencin.10. INVESTIGACIN DE CASO. Es una estrategia que se emplea cuando no se cuenta con muchos sujetos que tienen caractersticas especficas o cuando el propsito es realizar un estudio profundo sobre un sujeto o contexto particular. Por lo general, el nmero de casos que se estudian oscila entre un y cinco. El objetivo es determinar las particularidades que caracterizan a estos sujetos, indagar y describir las propiedades y relaciones especficas que definen el desarrollo de estos sujetos en el contexto donde viven.TIPOS DE VARIABLESLas variables se clasifican a partir de criterios especficos, como la dimensin de la variacin, las caractersticas de la variacin, la jerarqua de las variables, el nivel de abstraccin de las variables y el control de las variables. A continuacin se exponen . estos tipos de variables de forma resumida.1. SEGN LAS CARACTERSTICAS DE LA VARIACINDe acuerdo con las caractersticas o cualidades de la variacin, las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas.a. Variables cualitativas. Son procesos cuyas variaciones aluden a propiedades o atributos de las variables (Breilh 1985: 70). Las variaciones de estas variables tienen carcter cualitativo o no numrico. Para valorar los grados o valores que adoptan las variables cualitativas, se utilizan las escalas nominales. Sin embargo, con finesPROYECTO DE INVESTIGACINPROYECTO DE INVESTIGACIN7711de procesamiento y anlisis cuantitativo, estas escalas se codifican con la asignacin de valores numricos a cada categora de las variables.VARIABLES ESCALASexo2. Masculino1. Femeninob. Variables cuantitativas. "Explican magnitudes de un proceso, que pueden ser medidas a travs del uso de escalas numricas" (Breilh 1985: 71). Sus elementos tienen carcter numrico o cuantitativo. Segn Breilh (1985: 71), las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas:Discretas: cuando la variacin slo asume valores enteros, por ejemplo: nmero de personas. Para definir los grados y valores de las variables discretas, se utilizan escalas ordinales. Estas escalas ordenan las posibles categoras de las variables.VARIABLES ESCALASNivel de escolaridadIo. Primaria2o. Primaria 3o. PrimariaContinuas: cuando la variacin asume cualquier nmero entero o fraccionario, dentro de los lmites de la escala de medicin, por ejemplo: estatura, tiempo, peso.Para definir los grados y valores de las variables continuas, se utilizan escalas de intervalo y de razn. Estas establecen la misma distancia entre una categora y otra.2. SEGN LA JERARQUA QUE OCUPA LA VARIABLEDe acuerdo con la jerarqua que ocupan en una relacin de causalidad, las variables pueden ser asociadas y adicionales.a. Variables asociadas. Expresan la existencia de una relacin causal entre variables o procesos. Permiten deducir las causas y consecuencias del problema y explicar mejor las relaciones internas. Entre stas, estn las variables independientes, dependientes e intermedias.i. Variable independiente (VI): la variable independiente (VI) es considerada como el mvil en una relacin causal, la condicin antecedente. Es la variable cuya variacin produce cambios en la variable dependiente (VD). La VI explica, determina y condiciona la presencia y variacin de la VD, por ejemplo: la influencia de los programas de televisin infantiles (VI) en el autoconcepto (VD).t. Variable dependiente (VD): la forma de organizacin y dinmica de la VD es provocada, condicionada y explicada por la VI. Las VD "son variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los cuales hay que buscar su motivo o razn de ser" (Sierra 1979:108).iii. Variables intermedias: las variables intermedias son muy estudiadas en la investigacin social y psicolgica. El estudio de estas variables permite comprender el papel que desempean las condiciones biolgicas, sociales y psicolgicas en la relacin de dos o ms variables, por ejemplo, entre los estmulos (VI) y las respuestas (VD).La variacin de la variable intermedia condiciona y regula la accin de la VI sobre la VD. Entre este tipo de variables estn las variables biolgicas, variables psicolgicas y variables sociales.o Variables intercurrentes: cuando las variables intermedias son procesos biolgicos se denominan variables intercurrentes. Las necesidades y motivaciones bsicas, como el hambre, sed, sexo, el temperamento o las potencialidades del sistema nervioso central, condicionan la relacin de la VI con la VD.o Variables mediacionales: son procesos y formaciones psicolgicas que intervienen regulando, organizando y orientando la accin de la VI sobre la VD. La personalidad, los motivos, las capacidades y el carcter son formaciones que mediatizan, es decir, regulan y orientan la influencia de los estmulos (VI), as como la ejecucin de las respuestas (VD).o Variables intervinientes: cuando las variables intermedias son variables sociales se denominan variables intervinientes. Las condiciones familiares, sociales, grupales, culturales, histricas o ambientales (tiempo, temperatura, horarios), etc., pueden provocar efectos o modificar la accin de las VI sobre las VD.3. POR EL CONTROL DE LAS VARIABLESDe acuerdo con el control o manipulacin que el investigador tiene sobre las variables, stas se clasifican en variables de estudio y variables atributivas. Arnau (1989: 137) llama a las primeras variables activas o experimentales y a las ltimas variables asignadas. Pero stas se comprenden as en una situacin experimental.a.Variables de estudio: las variables de estudio se investigan directamente; son los procesos o fenmenos que se buscan identificar y comprender en cuanto a las propiedades y relaciones que los caracterizan. Estas variables pueden ser: a) las que se manipulan (premios, incentivos, programas educativos, estmulos, etc.), b) las que se observan para controlar sus variaciones, y c) las que se miden para identificar las variaciones que se provocan (autoestima, creatividad, motivacin, capacidades, etc.).b.Variables atributivas: son condiciones o procesos que expresan las caractersticas y cualidades de los sujetos de estudio, como la edad, el sexo, estrato social, procedencia cultural, lengua, nivel de escolaridad, etc. Son variables que no se investigan directamente, pero se toman en cuenta para: a) seleccionar a los sujetos (poblacin), en quienes se evalan las variables de estudio, y b) clasificar las variaciones de las variables de estudio. En el ejemplo que se sigue, la identidad es la variable de estudio. En tanto que la etapa de desarrollo (adolescente), el sexo (ambos sexos), la ocupacin (estudiante), la unidad educativa (colegio Walter Alpire) y el domicilio (ro Seco) son las variables atributivas de los sujetos.. POR EL CONTROL DE LAS VARIABLESDe acuerdo con el control o manipulacin que el investigador tiene sobre las variables, stas se clasifican en variables de estudio y variables atributivas. Arnau (1989: 137) llama a las primeras variables activas o experimentales y a las ltimas variables asignadas. Pero stas se comprenden as en una situacin experimental.c.Variables de estudio: las variables de estudio se investigan directamente; son los procesos o fenmenos que se buscan identificar y comprender en cuanto a las propiedades y relaciones que los caracterizan. Estas variables pueden ser: a) las que se manipulan (premios, incentivos, programas educativos, estmulos, etc.), b) las que se observan para controlar sus variaciones, y c) las que se miden para identificar las variaciones que se provocan (autoestima, creatividad, motivacin, capacidades, etc.).d.Variables atributivas: son condiciones o procesos que expresan las caractersticas y cualidades de los sujetos de estudio, como la edad, el sexo, estrato social, procedencia cultural, lengua, nivel de escolaridad, etc. Son variables que no se investigan directamente, pero se toman en cuenta para: a) seleccionar a los sujetos (poblacin), en quienes se evalan las variables de estudio, y b) clasificar las variaciones de las variables de estudio. En el ejemplo que se sigue, la identidad es la variable de estudio. En tanto que la etapa de desarrollo (adolescente), el sexo (ambos sexos), la ocupacin (estudiante), la unidad educativa (colegio Walter Alpire) y el domicilio (ro Seco) son las variables atributivas de los sujetos.ASPECTOS QUE SE DEFINEN EN LA OPERACIONALIZACIN1.VARIABLESDeterminar y presentar las variables que se van a operacionalizar. La revisin de la eleccin del tema y de la formulacin de las preguntas de investigacin ayuda a determinar especficamente las variables que se estudian.2.DIMENSIONESLas dimensiones son aspectos o elementos que conforman la variable. Por ejemplo, la creatividad est constituida por aspectos como la fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboracin, etc. Para una efectiva operacionalizacin de la variable, es necesario contar con las definiciones reales de cada una de las dimensiones de la variable en el marco terico.3.INDICADORESEl indicador es el aspecto emprico de la variable. Para identificar y seleccionar los indicadores de una variable, hay que plantearse la siguiente pregunta: Qu indica que ...? Ejemplo: Qu indica que una persona es creativa? As como cada variable puede tener varias dimensiones, de cada dimensin se pueden especificar uno o varios indicadores.4.MEDIDORES El termino "medidores" es introducido por Maruja Serrudo (1996: 132) al proceso de operacionalizacin que plantea Breilh (1985:130): 'Los medidores son los aspectos que se pretenden medir- del indicador. Ms propiamente, son los criterios de medicin de las variaciones del indicador. Por lo general, los medidores que se toman en cuenta en la valoracin de los indicadores son:5.ESCALAS' Las escalas son los estados o modos en que las variaciones de la variable se expresan y desarrollan; los valores que adoptan las variables, las categoras o formas de ser que adquieren las variables.6.NDICESEl ndice es un tipo de escala numrica compuesta que agrupa en una medida comn todos los indicadores referentes a una dimensin mediante la asignacin de un valor a cada uno de ellos, de acuerdo con su importancia. "El objetivo de los ndices consiste en crear una sola medida o una sola variable, con base en dos o ms medidas o variables" (guila 1985: 101). De acuerdo con Carlos Sabino, el ndice es el valor total que expresa la suma de los valores de los indicadores en forma ponderada (1992: 146). El ndice asume la forma de coeficiente.TCNICAS E INSTRUMENTOSPara estimar los indicadores, se determinan las acciones u operaciones con las cuales se va a medir la variable. Esto supone definir los instrumentos y las tcnicas que se van a aplicar para determinar las variaciones de la variable, medirlas y registrarlas.UNIDADES DE OBSERVACINa.Los individuos (sujetos individuales): nios, adolescentes, adultos, nios zurdos, adolescentes tsimanes, profesores, etctera.b.Los grupos sociales (sujetos colectivos): familias, grupos, equipos de ftbol, agrupaciones, etctera.c.Las instituciones: centros de salud, escueles, iglesias, clubes deportivos, etctera.d.Los objetos o procesos naturales: seres vivos, medio ambiente, clima, temperatura, estaciones, recursos naturales, etctera.e.Los objetos o procesos culturales: documentos histricos, producciones literarias {narraciones, ensayos, poesas, etc.), producciones cientficas (informes de investigacin, artculos cientficos, tratados, etc.), creaciones artsticas (pintura, escultura, arquitectura, msica, artesanas, etc.), audiovisuales (videos, pelculas de cine, etc.), creaciones informticas Otras fuentes de informacin son los padres de familia y los profesoresB. POBLACIN Y MUESTRALa poblacin de estudio es el universo o conjunto de sujetos en quienes se pretende efectuar el estudio. De acuerdo con Selltiz et al. (1980, en Hernndez y otros 2006: 238), la "poblacin es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una serie de especificaciones". Es decir, el nmero de sujetos que cumplen determinadas caractersticas que conforman el universo a estudiar.La muestra es un subconjunto de la poblacin, "el conjunto de elementos que se toma de una poblacin para, despus de su estudio, llegar a conclusiones vlidas sobre toda la poblacin (Rodrguez 1984: 109). Este subgrupo seleccionado tiene todas las caractersticas de la poblacin. Por tanto, la muestra es un subconjunto conformado por elementos o sujetos que poseen las particularidades de la poblacin.Lo anterior significa que en la delimitacin de la poblacin se definen los siguientes aspectos:a.Las unidades de observacin o sujetos de la poblacin.b.El tamao del universo, es decir, el nmero de sujetos que tiene la poblacin.c.Las caractersticas de la poblacin: sexo, edad, escolaridad, ocupacin, estrato social, estrato cultural, y otros, que dependen de las variables atributivas que se buscan controlar y con las cuales se pretende clasificar las propiedades y relaciones de las variables activas.C. TIPOS DE MUESTRASDe acuerdo con el procedimiento para obtener las muestras, stas se clasifican en muestras tericas o especficas y en muestras empricas o representativas. A su vez, estas ltimas se clasifican en muestras probabilsticas y muestras no probabilsticas.2. MUESTRAS TERICAS O ESPECFICASLa muestra terica es aquella poblacin especfica definida usando criterios basados en consideraciones tericas o conceptuales, intereses personales, situaciones especficas y otras consideraciones (Martnez 1994: 52). Para elegir una muestra terica o intencional, el investigador debe tratar de ponerse en el lugar de un buen fotgrafo que busca los mejores ngulos para capturar la mayor riqueza de la realidad que tiene2. MUESTRAS EMPRICAS O REPRESENTATIVASLas muestras empricas se definen con criterios y procedimientos estadsticos, con tcnicas que aseguran la aleatoriedad y proporcionalidad del nmero de sujetos con el universo de la poblacin. La caracterstica de estas muestras es que son representativas, confiables y proporcionales. Este tipo de muestras se clasifica a su vez en muestras probabilsticas y muestras no probabilsticas. Las ltimas tienen cierta semejanza con las muestras tericas, pero son diferentes en otros aspectos. Por ejemplo, las tericas y no probabilsticas no se eligen de acuerdo a normas y procedimientos estadsticos, ni con criterios de aleatoriedad. Pero las no probabilsticas no dejan de responder a criterios de representatividad y proporcionalidad con la poblacin. Este aspecto hace que estas muestras tengan relacin con las muestras probabilsticas. Dentro de estas haya. Muestras no probabilsticasLa muestra de sujetos voluntarios: est integrada por sujetos que voluntariamente acceden a participar en un estudio.La muestra de expertos: est compuesta por personas idneas en una determinada rea de conocimiento o actividad capaces de ofrecer informacin y puntos de vista especficos.La muestra de sujetos tipo: est integrada por personas singulares que se caracterizan por desarrollar una forma de ser y/o una actividad particularb. Muestras probabilsticasLa muestra por cuotas: los encuestadores conforman esta muestra durante el trabajo de campo (encuesta) de acuerdo con una cuota asignada por el investigadorYb. Muestras probabilsticasIntervalo de confianza. Se refiere a la estabilidad de los resultados en caso de quese realicen varias investigaciones o investigaciones repetidas en la misma muestra.Segn Sierra (1979: 95), la confiabilidad puede ser de un 95.5% o de un 99.7%. Elintervalo de confiabilidad de 95.5% equivale a 2a (sigmas) y el intervalo deconfiabilidad de 99.7% equivale a 3a. A mayor intervalo de confiabilidad mayor esel tamao de la muestra.b.Margen de error. Es el porcentaje de error estimado que pueden tener losresultados de la muestra. El investigador elige el margen de error que va a tener lamuestra. Este margen a determinarse puede ser de 0,1%, 0,5%, 1%, 5%, 10%, etc. Seconsidera que un margen de error mayor a 10% no es aceptable. Cuanto mayor esel margen de error, ms pequea es la muestra.c.Conocimiento y control de las variables. Es necesario definir el nivel de controlque se tiene de las variables, es decir, el conocimiento de los factores queintervienen sobre la variable. Por ejemplo, si se quiere estudiar la satisfaccin en losestudios segn el curso de los estudiantes de la carrera de psicologa, se estncontrolando algunas variables y no se toma en cuenta otras que se desconocen, o sise conocen, no se pueden controlar (problemas familiares, personalidad,motivacin, carcter, experiencia personal, etc.). Hay muchos factores que puedenintervenir en el momento de evaluar la satisfaccin en los estudios. Los factores quese controlan de una variable se simbolizan como: p . qPROCEDIMIENTOS PARA LA CONFORMACIN DE LA MUESTRAOtro aspecto que el investigador debe considerar luego de determinar el tamao y el tipo de muestra, es el procedimiento para elegir a los sujetos que conformarn la muestra. Para este fin, hay diversas tcnicas de muestreo. Hernndez y otros (2006: 253-255) sugieren el empleo de tres procedimientos: la tmbola, los nmeros aleatorios y la seleccin sistemtica de elementos.1.La tmbola: consiste en numerar todos los elementos mustrales. Hacer fichas o papeles, uno para cada elemento, revolverlos en una caja, e ir sacando n nmero de fichas, hasta completar el tamao de la muestra. Los elementos elegidos al azar son los sujetos que conforman la muestra.2.Los nmeros random o nmeros aleatorios: es un procedimiento basado en el uso de una tabla de nmeros. Es un mecanismo de probabilidad muy bien diseado. Se eligen aquellos casos que se dictaminen en la tabla de nmeros random, hasta completar el tamao de la muestra (vase anexo 2).3.La seleccin sistemtica de elementos mustrales: consiste en elegir dentro de una poblacin N un nmero n de elementos a partir del intervalo K. Este intervalo es unTCNICAS DE INVESTIGACINObsen7 acinEntrevista-Entrevistas individuales -Entrevistas grupales (grupos focales)Aplicacin de pruebasAnlisis de productosAnlisis de documentosGrupos focalesINSTRUMENTOSGuas o registros de observacin.Fichas de campo.Cmaras fotogrficas, fumadoras.Guas de entrevistas y cuestionarios. Guas de entrevistas y de observacin.Cuestionarios.Inventarios.Tests.Cuadros de evaluacin de productos.Cuadros de evaluacin de documentos.Guas de entrevistas y de obsen'acin.AMBIENTE O ESCENARIO DE INVESTIGACINLa descripcin del ambiente o contexto en el que se realiza el trabajo de campo tambin es otro aspecto a contemplarse en la elaboracin del proyecto de investigacin. Se exponen las caractersticas de la situacin espacio-temporal en la cual se van a efectuar las observaciones, las entrevistas y la aplicacin de pruebas psicolgicas. Se detallan las caractersticas fsicas del lugar o ambiente, aulas, domicilio, consultorio, campo abierto, comunidad, etc. Se describe la temperatura, la iluminacin, los materiales de la infraestructura y la organizacin del ambiente (muebles, equipos y accesorios). Tambin se mencionan los horarios de evaluacin, el tiempo estimado para realizar cada una de las actividades de la evaluacin y de todo el trabajo de campo.ANLISIS DE RESULTADOSEn el proyecto de investigacin, tambin se especifica la forma en que van a ser tratadas las informaciones recogidas en el trabajo de campo. Se indican los procedimientos de anlisis cuantitativos y anlisis cualitativos que se van a emplear, los estadsticos que van a utilizarse en el anlisis.De forma concreta, se deben sealar los siguientes aspectos:a.Dar una idea sobre la forma en que se van a procesar los datos obtenidos: revisin, clasificacin, tabulacin, categorizacin y codificacin.b.Definir y sealar los procedimientos estadsticos que se van a emplear.c.Especificar la posible forma de representacin y exposicin de los resultados procesados y clasificados: cuadros (tablas), grficos (dibujos, fotografas, figuras, esquemas) y la exposicin de textos producidos por los sujetos de estudio.PROCEDIMIENTOEl procedimiento de la investigacin se refiere a la secuencia de acciones y operaciones que se realizan durante el trabajo de campo. Esto implica definir las actividades que se van a desarrollar durante el proceso de evaluacin y acopio de datos, tales como el contacto con los beneficiarios o sujetos de investigacin, las actividades de preparacin de los sujetos, las actividades de observacin, entrevistas, aplicacin de prueba(s), la realizacin de dinmicas de grupo, etc. Una vez definidas estas actividades, se disea el orden en que van a ser desarrolladas, los momentos o las etapas de ejecucin.En la exposicin del procedimiento se detallan los siguientes aspectos:1.Las acciones preparatorias para la aplicacin de las tcnicas o los instrumentos: .a.Contactarse con los representantes de las instituciones, organizaciones, zonas y comunidades a fin de obtener autorizacin y colaboracin.b.Contactarse con los sujetos o unidades de observacin. Esto implica:Establecer una relacin de confianza con los sujetos.Informar a los sujetos sobre las actividades y los propsitos que se siguen cuidando siempre que esta informacin no altere los resultados esperados.Motivarlos a participar, pedirles que colaboren en el proceso que se sigue.2.La secuencia de actividades a ejecutarse, el orden en que se van a realizar o aplicar . las tcnicas o instrumentos de investigacin.3.Los momentos y las actividades (tcnicas o instrumentos) de evaluacin de cadavariable.REQUERIMIENTOSEn la planificacin de la investigacin, adems de contemplar los instrumentos y las actividades, se establecen los recursos y medios que se requieren para su realizacin. Al respecto, es importante especificar los requerimientos humanos y los requerimientos materiales del estudio.A.REQUERIMIENTOS HUMANOSTanto en investigaciones grandes en cuanto a la poblacin que se estudia como en investigaciones muy especiales puede requerirse la participacin de encuestadores o de especialistas que apoyen el proceso de estudio. En estos casos, se seala el nmero de encuestadores que se necesita, si stos deben ser entrenados o capacitados. Se indica el tipo y nmero de profesionales y asesores que van a apoyar en el tratamiento, en la recoleccin de informacin y en el procesamiento y anlisis de los datos.Es aconsejable que la investigacin cuente con el asesoramiento de personas expertas en el tema, ya que sus observaciones pueden orientar el proceso de estudio y ayudar a la comprensin de los resultados de la investigacin. Se recomienda contar por lo menos con la colaboracin de una persona entendida en metodologa y otra especialista en la temtica que se investiga.B.REQUERIMIENTOS MATERIALESEntre estos requerimientos se especifican los materiales de escritorio, didcticos, ldicos (de ejecucin o construccin), instrumentos, equipos, muebles y lainfraestructura necesarios para la realizacin del trabajo de campo. Por ejemplo, adems de hojas de registro fotocopiadas, la realizacin de una observacin puede requerir de una fumadora o cmara fotogrfica.Entre los requerimientos materiales, tambin debe estimarse el presupuesto necesario (especificar los costos). Indicar los materiales con que se cuenta y los que requieren ser adquiridos. Contemplar el valor de los pasajes, de la estada y la remuneracin a los evaluadores. Calcular el presupuesto total y sealar las fuentes de financiamiento. Indicar si la investigacin va a ser autofinanciada o financiada por alguna institucin.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESPara finalizar la organizacin de la metodologa de la investigacin, se establece el cronograma de actividades. Se especifican la secuencia de actividades, los momentos de ejecucin y el tiempo estimado para cada actividad. Toda esta relacin de aspectos debe ser representada en el diagrama de Gantt.Entre las actividades que se cronograman, adems de las que corresponden al trabajo de campo, se contemplan las actividades de revisin bibliogrfica, la redaccin del trabajo terico, el anlisis de los resultados y la redaccin del informe de investigacin.La cronogramacin de las actividades es un referente de autocontrol, ya que permite al investigador sostener el orden de las actividades y los momentos de la investigacin, mantener una actitud de investigacin y disciplina. Si no se logra cumplir con lo planificado, se pueden reajustar o reprogramar los plazos de tiempo.