metodología de la investigación

99
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERÍA CIVIL P Materia: Metodología de la investigación Profesor: Villalobos Montaño Salvador Unidades I - IV Alumnos: Hernández Gutiérrez Omar Vargas Sosa Gerardo Sánchez Mario 1

Upload: omar-hernandez-gutierrez

Post on 18-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo integral de la asignatura "Metodología de la Investigación"

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LPEZ MATEOS

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

INGENIERA CIVIL P Materia: Metodologa de la investigacin Profesor: Villalobos Montao Salvador

Unidades I - IVAlumnos: Hernndez Gutirrez Omar Vargas Sosa Gerardo Snchez Mario Fecha: Mircoles 28 de enero de 2015INDICE

UNIDAD I FUNDAMENTACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA 1.1 Conocimiento, ciencia y teora.3

1.2 Mtodo cientfico.241.3 La ciencia y la tecnologa..251.4 Funciones y caractersticas de la investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico271.5 Aplicacin de la investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en el campo de la ingeniera..........29UNIDAD II TIPOS DE INVESTIGACIN Y CARACTERSTICAS 2.1 Investigacin pura....322.2 investigacin tecnolgica..412.3 Diagnostico situacional..462.4 Diagnostico estratgico..47UNIDAD III PROCESO DE LA INVESTIGACIN 3.1 Eleccin del tema..3.2 Planteamiento del problema..3.3 Marco Terico3.4 Planteamiento de la hiptesis: variables e indicadores

3.5 Diseo de la investigacin.

3.6 Estructura del tema..

3.7 Elaboracin de instrumentosUNIDAD IV DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN 4.1 Aplicacin de instrumentos (Recoleccin de la informacin).4.2 Anlisis e interpretacin de la informacin obtenida.

Bibliografa....64Protocolos.....65UNIDAD I FUNDAMENTACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICAConceptos bsicos para la elaboracin de un protocolo de investigacin y la importancia de la investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en el campo de la ingeniera.

1.1 CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TEORAConocimiento

Proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprender de su mundo y realizarse como individuo, y especie. Etimolgicamente, su raz madre deriva del griegoepisteme, ciencia, pues por extensin se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definicin formal es Estudio crtico del desarrollo, mtodos y resultados de las ciencias Se la define tambin como El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista cientfico.Cmo evaluar informacin para la obtencin de conocimiento de calidad?

Los siguientes son ciertos criterios que deben usarse para evaluar la informacin de que se disponga:

Objetividad.- Concibe el logro de la verdad y los objetivos. Suficiencia.- En cantidad necesaria para la correcta toma de decisiones dentro de la investigacin. Confiabilidad Oportunidad.-Evaluar costo-beneficio para medir su productividad. Actualidad.- Qu tan reciente es la informacin? Accesibilidad.- Se deber tener acceso a ella para realizar mejor su trabajo.

La teora del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:1. La 'posibilidad' de conocer. Qu posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemologa propone soluciones opuestas:

a) Escepticismo: los escpticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. b) Dogmatismo: el dogmtico sostiene que s es posible conocer y que para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carcter porque al pretender refutarlas implcita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cul es la esencia del conocimiento. La verdad en ciencia siempre es provisional.Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teora propone dos grandes vertientes:

a) Idealismo: Reduce el conocer al mundo a una actividad del espritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aun lo que no se puede ver puede ser conocido.

b) Realismo: Sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en s mismo' o al 'ser real' nicamente cuando su juicio es o est acorde con 'su' realidad.3. Los 'medios para obtener conocimiento': Implica conceptuar de qu se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, Conocimiento emprico o conocimiento vulgar. Este conocer inicial es aprendido en la vida diaria y se llama emprico, por derivar de la experiencia, y es comn a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia.Conocimiento filosfico.Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, denominado filosofa. Crtico: no acepta mtodos ni reglas preestablecidas. Somete todo al anlisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios. Metafsico: va ms all de lo observable y entendible.

Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre. Incondicionado: es autnomo, no acepta lmites ni restricciones y. Universal: su meta es la comprensin total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad universal.Conocimiento cientfico.El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llama investigacin; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones.La principal diferencia entre conocimiento cientfico y filosfico es el carcter verificable de la ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que en ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de cambiar con cada nueva investigacin. Lorenz resume esta caracterstica del conocimiento cientfico as: "la verdad en ciencia, puede definirse como la hiptesis de trabajo que ms le sirve para abrir el camino a una nueva hiptesis.Con relacin a la caracterizacin del conocimiento cientfico, ste se estructura en base a la relacin interdependiente de sus elementos: Teora, caracterstica que implica la posesin de un conocer ya adquirido y validado en base a explicaciones hipotticas de situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente, pero con las que se puede establecer construcciones hipotticas para resolver un nuevo problema. Mtodo, procedimiento sistemtico que orienta y ordena la razn para, por deduccin o induccin, obtener conclusiones que validen o descarten una hiptesis o un enunciado. Investigacin, proceso propio del conocimiento cientfico creado para resolver problemas probando una teora en la realidad sustantiva, dejando a salvo ir en sentido inverso, de la realidad a la teora.De acuerdo a estos elementos constitutivos, el conocimiento cientfico, entendido como pensamiento de caractersticas propias, conlleva las siguientes 'naturalezas': Selectiva, cada porcin de conocimiento tiene un objeto de estudio propio, excluyente y diferente. Metdica, usa procedimientos sistemticos, organizados y rigurosamente elaborados para comprobar su veracidad. Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la realidad tal como es. Verificable, cada proposicin cientfica debe necesariamente ser probada, cualidad que ha de ser realizada por observacin y experimentacin tan rigurosas que no dejen duda sobre la objetividad de la verdad.El concepto de ciencia se aplica tanto para denominar el proceso de elaboracin de los conocimientos cientficos como a todo el sistema de conocimientos, comprobados por la prctica, que constituyen una verdad objetiva, y tambin para sealar distintas esferas de conocimientos cientficos, diferentes ciencias. La ciencia moderna es un conjunto extraordinariamente subdivido de ramas cientficas diversas.El vocablo ciencia equivale literalmente a conocimiento. Los conocimientos significan la posesin de datos confirmados acerca de los fenmenos materiales y espirituales y su acertada reflexin en la conciencia humana. El saber es contrario a la ignorancia, es decir, a la falta de una informacin comprobada acerca de algo. La cognicin, como seala Lenin, y por consiguiente el saber, con el fin de subordinarla al poder del hombre. Elconocimientosuele entenderse como:

Hechosoinformacinadquiridos por unser vivoa travs de laexperienciao laeducacin, lacomprensintericaoprcticade un asunto referente a la realidad.

Lo que se adquiere como contenidointelectualrelativo a uncampodeterminado o a latotalidaddeluniverso.

Concienciao familiaridad adquirida por laexperienciade un hecho o situacin.

Representa toda certidumbre cognitiva mensurable segn la respuesta a: Por qu?, Cmo?, Cundo?, Dnde?

No existe una nica definicin de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideracin de sufunciny fundamento, un problema histrico de la reflexinfilosficay de laciencia.

La rama de lafilosofaque estudia el conocimiento es la epistemologao teora del conocimiento. La teora del conocimiento estudia las posibles formas de relacin entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la funcin delentendimientopropia de lapersona.

Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo especfico del hombre en relacin con la creencia en laexistenciadelalmaracionalque hace posibleintuirlarealidadcomoverdad.Se consideraba que el conocimiento responde a lasfacultadesintelectivas del alma conforme a los tres grados de perfeccin de las mismas: alma como principio de vida y auto movimientovegetativo, almasensitiva animal y alma humana oracional.

Segn estos postulados todos los seres vivos adquieren informacin de su entorno por medio de sus facultades ofuncionesdel alma:

Vegetativaen los vegetales para realizar las funciones mnimas vitales denacimiento,nutricinycrecimiento,reproduccinymuerte.

Sensitiva, en los animales que produceadaptaciny auto movimientolocal e incluye las facultades anteriores. En el grado de perfeccin superior aparece lamemoria, aprendizajeyexperiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.

Racionalen el hombre que, adems de las funciones anteriores, produce el conocimiento porconceptosque hace posible ellenguajey laconcienciade laverdad.

Los seres meramentemateriales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni informacin alguna acerca del entorno, como seres completamentepasivos, solamente sometidos a la causalidad mecnica material.

La experiencia, que es comn con los animales dotados de memoria, no ofrece an una garanta de verdad porque:

es un conocimientosubjetivode quien tiene laexperienciasensible; que esvlidoslo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.

Ofrece solamente una verdadmomentnea, cambiante, y referente a un nico caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, poranaloga, basndose en la semejanza de los casos y situaciones, comoinduccin.

Por el contrario el conocimiento porconceptos:

Es propio nicamente del ser humano gracias a la facultad delentendimientoPor ser losconceptosinmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen unapruebaevidentede laexistenciadel alma racional lo que hace al hombre un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo material.

Suverdadno depende de las circunstancias porque su actividadintuitivapenetra y conoce larealidadcomo tal, laesenciade las cosas y por ello es posible laciencia.

Esto es as porque elentendimientocomo potencia o facultad del alma,entendimiento agentesegn Aristteles, esintuitivoy penetra en laesenciade las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso deabstraccin.

En cuanto a la accin, frente a las merasemocionesysentimientos, que sonpasionesporque en estos estados el alma es pasiva,se encuentra la facultad de lavoluntadque permite controlar las pasiones y dirigir una accin propia, comolibertadque no depende de las causas materiales de la experiencia.

Tanto elentendimientocomo lavoluntadse consideran facultadesactivasdel almaespecficahumana, independiente de la accin de las causas materiales.

Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento depercepcionesalmacenadas en lamemoria) como la motivacin (losafectososentimientosconsiderados como pasiones) se consideraban fruto de la accin material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de informacin), mientras que la conceptualizacin y la accin libre es fruto de la accin inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma esespirituale independiente de lo material.

Esta concepcin est en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia.

En la actualidadUna actividadesencialde todoindividuoen su relacin con suentornoes captar o procesarinformacinacerca de lo que lo rodea.

Este principio fundamental sita la actividad humana del conocer en un mbito general propio de todos los seres de la naturaleza.El conocimiento, para el caso del hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El casoespecficohumano incluye losocialycultural.

Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos queexplicarlo. Tal es la situacin que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: lapalabraes perfectamente conocida y suusoperfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difcil decomprenderyexplicar.

Por lo que siguen existiendo numerosas teoras que intentan comprenderlo y explicarlo.

Hoy da la ciencia habla decognicino actividades cognitivas comoun conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de unsistema complejocuyo resultado es lo que consideramos conocimiento.

Conocer y saberDiferenciamos, de un modo tcnico yformalizadolos conceptos de conocer y saber, por ms que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinnimos, otras veces no.Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a unaevidenciaque consiste en lacreenciabasada en laexperienciay lamemoriay es algo comn en la evolucin de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.

Saber, por su parte requiere, adems de lo anterior, unajustificacinfundamental; es decir un engarce en un sistema coherente designificadoy de sentido,fundado enlo realy comprendido comorealidad; ms all del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo conentidadconsistente.Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qu" es lo percibido comoverdady, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoracin de todo ello respecto a lobueno.Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propsitos:

la mera acumulacin de experiencia

elconocimiento de la lengua las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales

el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia

el saber hacer en laartesanay latcnica el saberartstico la ciencia

GnosisConocimiento intuitivo de todas las cosas.

Conocimiento escolar.

etc.

Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo comn: laculturabasada en latradicinde unasociedaddada. En cada momento se generainformacin; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarn problemas para los cuales el conocimiento de una sociedad o un individuo no son suficientes:

elUniverso elorden el origen y el final de la vida

Cuestiones que, por estar ms all de la experiencia posible, quedan fuera del marco de la ciencia experimental pero siempre abiertas a lareflexin filosficao a lascreenciasenexplicacionesmticas.

Laraznsiempre cuestionar los marcos conceptuales,teoras, queexplicany amplan elmundocomo campo de la investigacin delUniverso.

Especial relevancia tiene el conocimiento cientfico en relacin con laverdad.Lascienciasconstituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garanta de ser lainterpretacinque mejor realiza lafuncin representativa del lenguaje;o, lo que es lo mismo, la mejor expresin de laverdadvlidamente justificadade larealidad; la verdad cientfica es la que mejor representa laverdadreconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres racionales.

Esto es as porque las ciencias son el resultado de esfuerzossistemticosymetdicosdeinvestigacincolectiva y social en busca de respuestas a problemas especficos comoexplicacionesen cuya elucidacin procura ofrecernos lainterpretacinadecuada deluniverso.Hoy da, dada la interaccin y mutua dependencia entre la ciencia y latcnica, hablamos mejor de conocimientos cientfico-tcnicos y deprogramas de investigacin.

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos:percepcin,memoria, experiencia (tentativas seguidas de xito o fracaso), razonamiento, enseanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.

Por su parte, la observacin controlada, la experimentacin, la modelizacin, la crtica de fuentes (enHistoria), las encuestas, y otros procedimientos que son especficamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicacin sistemtica de los anteriores. Estos son objeto de estudio de laepistemologa.

La importancia de este tipo de conocimiento cientfico-tcnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras especiesanimales. Todas lassociedadeshumanasadquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a travs del lenguaje. Con el surgimiento de lascivilizaciones, la acumulacin y la difusin de conocimientos se multiplican por medio de laescritura. A travs de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de tcnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, lasenciclopedias, la prensa escrita, lascomputadorasu ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogacin sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, polticos o filosficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusin, no resultaban convenientes y deban limitarse.A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservacin, su desarrollo y su difusin. As mismo, se debate cules son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos.

En las sociedades contemporneas, la difusin o al contrario, la retencin de los conocimientos, tiene un importante papel poltico y econmico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagacin de pseudo-conocimientos (o desinformacin). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusin de lapropaganday laspseudociencias, que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de conocimientos, como los medios masivos y sus vehculos, tales como la prensa eInternety al control de los mismos.Visin filosfica clsicaPlatndedica al estudio del problema del conocimiento eldilogoTeeteto, aunque en otros dilogos (especialmenteMennyLa Repblica) hay tambin importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte delTeetetose discute y se rebate con numerosos argumentos la teora relativista delsofistaProtgoras, segn la cual cada opinin (doxa) es verdadera para quien la sostiene. No obstante, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la ltima parte del dilogo se discute la llamada "definicin platnica" del conocimiento (episteme), segn la cual ste est constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas. Esta definicin tampoco se acepta en el propio dilogo, a pesar de lo cual, histricamente ha sido el punto de partida para prcticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).

En laLa Repblicael conocimiento cabal, en tanto queracionalse caracteriza comonecesariamenteverdadero, y como fundado enprincipiosnohipotticos. Estos principios slo pueden alcanzarse mediante la facultaddialctica, que debe "abrirse paso, como en una batalla, a travs de todas las objeciones".

En cambio el saber de las "artes", (tal como lo entendan los clsicos se refieren a lo que hoy llamamos ciencias incluidas lasmatemticas), parten de simplesHiptesis, ofreciendo por tanto unaexplicacincondicionaday no un conocimientocategrico.Por supuesto, lascreenciasy laopinin, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al mbito de lo probable y lo aparente.

Tradicionalmente la vinculacin entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensin de conocimiento filosfico y cientfico.

Epistemologa actualEn la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturasfalibilistas, segn las cuales la verdad estricta no es una caracterstica esencial del conocimiento o la ciencia autnticos.

Elfalibilismofue ampliamente difundido porKarl Popperen el siglo XX, y junto con las aportaciones de lasociologa de la ciencia,Thomas Kuhn, y la insuficiencia de los mtodos,Feyerabend, entre otros factoreshacen que la nuevaepistemologatenga una fundamentacin abierta.

Del falibilismo y la definicin platnica se considera que los conocimientos son esencialmente creencias suficientemente justificadas. Postura expresamente mantenida por el filsofo mexicanoLuis Villoroentre otros. La reflexin sobre el propio conocimiento genera su propia ciencia y filosofa:

Gnoseologa, tambin denominada Teora del conocimiento.

Filosofa de la cienciaVisin cientfico-tcnicaEn ciencias, es comn asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por losdatos, lainformacin, el conocimiento y lasabidura. As, se define al conocimiento como el conjunto organizado dedatoseinformacinque permiten resolver un determinadoproblemao tomar una decisin (conocimiento "accionable").

Para alcanzarlo se aplica el llamadomtodo cientfico, existiendo mltiples vas de llegar a obtener conocimiento:mtodo emprico,mtodo histrico,mtodo lgico,analoga, etc.En general, para que unacreenciaconstituyaconocimiento cientficono basta con que sea vlida y consistente lgicamente, pues ello no implica su verdad.Para que unateoradeba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de laciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando elmtodo cientfico, conforme a unalgica empricay un mtodo experimental.

Esto sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho mtodo, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (existen los hechos puros o ms bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensin de objetividad y neutralidad valrica (es posible la comprensin de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.

Tradiciones culturales y visin religiosaSin embargo, el concepto de conocimiento es ms general que el deconocimiento cientfico. Es as que las tradiciones culturales y lascreencias religiosasconstituyen un tipo especial de conocimiento diferente al conocimiento cientfico: un tipo de saber vivido comocreenciadentro del entorno social y cultural y tenido como experiencia acumulada o revelacin recibida de los ancestros.

Conocimiento y vidaLaexperienciaadquiere mltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo y en la vida social y cultural y, por tanto, tambin los contenidos y conocimientos verdaderos, que dependen de un contexto o campo de realidad, y no tienen por qu coincidir con los contenidos y el sentido del conocimiento cientfico. Laviday los conocimientos de la vida, como experiencia, es un campo mucho ms amplio que el de la ciencia. No siempre el conocimiento cientfico es el ms adecuado para vivir y convivir mejor. Por eso hay que admitir unaverdad relativaporque el conocimiento mismo es siemprerelativo.

Lacreenciaen la posesin del conocimiento verdadero, comoexplicacindefinitiva, comoevidenciadefinitiva, conduce fcilmente alfanatismoRasgos generalesTodo conocimiento humano tiene una dimensin profundamentecultural, tanto en su origen y formacin como en su aplicacin.

Algunos conocimientos tienen la posibilidad de ser expresados mediante el lenguaje adquiriendo de esta forma una dimensinobjetiva,intercomunicaraycodificada, lo que permite su transmisin y conservacin as como suinterpretacinentre diversos individuos, diversas culturas y diversas lenguas.

Los conocimientos no siempre son objetivables y comunicables ni conscientes, pero en todo caso orientan y dirigen laaccincomocomportamiento. Esto es especialmente aplicable a los que son fruto de la mera experiencia.

Por la especificidad de su aplicacinLos conocimientos pueden ser:

TericosEn tanto que pretenden manifestar unaverdadcomo representacin ointerpretacinde la realidad, pueden ser:

cientficos, cuando son el resultado de esfuerzossistemticosy metdicos deinvestigacincolectiva y social en busca de respuestas a problemas especficos comoexplicacionesen cuya elucidacin procura ofrecernos lainterpretacinadecuadadeluniverso;

Filosficos, cuando intentan fundamentar el mismo conocimiento, y abarcar elUniversocomo untodode sentido, ampliando las perspectivas generales de todo conocimiento mediante lacrticade los propios fundamentos;

Decreencias, que se aceptan comoverdadesevidentes.

Estos pueden ser:

teolgicos, con base en unarevelacin divina;

tradicionales, transmitidosculturalmente. stos a su vez pueden ser:

locales, un conocimiento desarrollado alrededor de una rea geogrfica definida.

globales, formados mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geogrficos dispares incluso culturalmente.

Conocimientos prcticosEn tanto que estn orientados a realizar una accin para alcanzar un fin:

morales, referentes a las normas de comportamiento social;

ticosreferentes a la reflexin y fundamentacin de la moral respecto a un sentido o finalidad ltima;

polticos, referentes al fundamento y organizacin del poder social;

artsticos, como expresin de la sensibilidad esttica, atendiendo a la belleza;

tcnicos, atendiendo a la utilidad de los resultados de la accin en muy diversos campos.

laproduccin econmica la direccin poltica y social de organizaciones sociales

la economa domstica

las habilidades personales

Por la estructura de su contenidoFormales: Carecen de contenido material alguno. Muestran solamente unaestructuralgicamedianterelacionesyoperacionespreviamente definidas desmbolossin significacinalguna (lgica y matemticas)

Materiales: Todos los dems conocimientos que no son formales, por cuanto tienen un contenido omateriaacerca de la cual ofrecen informacin.

Orientado, cuando hace referencia a las relaciones causales entre conceptos:leydescriptiva oexplicaciones.

Axiomtico, cuando se refiera a explicaciones de causas finales o sucesos fundadosa prioricomo verdaderos: teoras o fundamentaciones de la ciencia.

Por el carcter de su divulgacinPblico, si es fcil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad.

Privado, si es personal construido por el propio individuo; es la base del conocimiento pblico.

Explcito, si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algn medio de comunicacin formal.

Tcitoo implcito, habitualmente arraigado en experiencias personales, modelos mentales y hbitos que, sin embargo, informan los modos personales de conocimiento.

Codificado, si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna informacin. Por contraposicin, el conocimiento no codificado es aqul que no puede ser codificado, ya que es difcil de expresar o explicitar.

Por su origenConocimientoanalticooa priori, cuando su informacin consiste en la forma lgica de las relaciones lgicas entre los contenidos de los que trata. Es, pues, un conocimiento independiente de la experiencia, pues estautolgicoo meramente lgico-formal. Su fundamento es ladeduccin.

Su fundamento es lainduccin.

Emprico, cuyo contenido consiste nicamente en lamera experiencia, por lo que apenas tiene contenidoconceptualy es difcil de ser expresado en palabras. Suele aplicarse aemocionesysentimientos.

Por su finalidadCiencia: cuando pretende interpretar adecuadamente la realidad.

Comunicativo: cuando pretende transmitir informacin.

Expresivo: cuando pretende transmitir emociones y sentimientos, as como experiencias estticas.

Por el soporte de su conservacin y divulgacinCultural, propiamente dicho; cuando es propio de una organizacin, se empleen trminos, nomenclaturas y procedimientos acordados internamente. Los mbitos culturales pueden ir desde unacivilizacina una sociedad poltica concreta o espacialmente determinada o un grupo social reducido: cientficos, un grupo empresarial, un club deportivo, una secta o incluso un grupo de amigos.

Bibliogrfico: diccionarios, libros y soportes literarios.

Artstico: escultura, pintura, literatura, msica, teatro, etc.

Informatizado o digitalizado

Por la forma de su adquisicinAcadmico, cuando es adquirido en instituciones sujetas a normas y finalidades definidas.

Profesional, cuando es adquirido en el ejercicio de una profesin determinada.

Vulgar, cuando es producto del mero intercambio de informaciones entre iguales.

Tradicional, cuando responde a una transmisin hereditaria cultural.

Religioso, cuando se desarrolla en un mbito de institucin social de ese tipo.

Generacin formal del conocimientoEl conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemtica de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:

1.Investigacin bsica(ciencias). Publicacin de aportes predominantemente a travs de memorias decongresosy de artculos especializados.

2.Investigacin aplicadao de anlisis (tecnologa,humanidades, etc.). Publicacin de aportes igual que en ciencias bsicas.

Estas 2 primeras etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede existir un artculo con un aporte muy pequeo y luego uno que rena los aportes de dos o ms artculos. La investigacin aplicada se basa en el conocimiento de las ciencias bsicas pero tambin en cualquier manifestacin de conocimiento. La investigacin aplicada puede generar ms conocimiento aunque la investigacin bsica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones en ciencias bsicas conllevan un gran cmulo de nuevas potencialidades para la generacin de conocimiento aplicado.

3.Libroscientficos o tcnicos. Un libro cientfico o tcnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deber incluir los ltimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados.

4.Divulgacin. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artculos enrevistaso libros de divulgacin con la intencin de que el conocimiento sea explicado a la poblacin en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la poblacin de forma masiva. Vas de acceso al conocimientoEl conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:

Intuicin: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del objeto conocido. No suele basarse en la confirmacin emprica, ni sigue un camino racional para su construccin y formulacin. Por ello no puede explicarse o, incluso, verbalizarse.

Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en ltimo trmino, es el testimonio directo o indirecto (a travs de aparatos) de la percepcinde lossentidos.

Tradicin: es la cultura que una generacin hereda de las anteriores y lega a las siguientes. Aqu entra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje denormas socialesque no suelen cuestionarse. Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Cientfico, moral, poltico, artstico etc.

Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una forma metdica, verificados y contrastados con larealidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad cientfica. Aunque no siempre los conocimientos cientficos son aceptados por lacomunidad social.

El origen del conocimientoArtculo principal:Evidencia (filosofa)Losempiristasestiman que el aporte de lossentidoses lo fundamental siendo los conceptos meras generalizaciones de la experiencia. Sostienen posiciones tendentes a un concepto deverdadescptico, probable y no dogmtico. Tal corriente en la antigedad estuvo presente en lossofistasypirronianos. En laEdad Medialosnominalistasy en la Edad Moderna losempiristasingleses.

Losracionalistastienden a valorar el conocimientoconceptualylgicoen tanto que hacen posiblesrazonamientosdeductivos. Su modelo de razn es el anlisis formal. Y la ciencia matemtica su modelo. Aqu ser frecuente el sostenimiento de la presencia de ideas innatas en el hombre, que se poseen fuera del concurso de todo aporte exterior.

En la actualidad esta problemtica es asumida totalmente por lacienciacon planteamientos completamente nuevos sobre el hecho de laTeora de la Evoluciny laantropologa cultural.

Conocimiento y verdadArtculo principal:VerdadEs tradicional ladefinicinde la verdad del conocimiento como adecuacin entre lo contenido en el intelecto y la cosa.

A este respecto, en elsiglo XX,Heideggerintroducir un enfoque diferente, que a su entender ya estuvo en lo ms destacado y olvidado de los grandes filsofos griegos: laverdadcomo descubrimiento o desvelamiento del ser, por el slo hecho de mostrarse comofenmenoprimario.

Esta postura es unintuicionismoextremo, que tambin ha estado presente en otros pensadores, como modo de captacin de lo verdadero. Entre ellosBergson, que sostena la posibilidad de la intuicin intelectual, distinta de todo trato racional o de inferenciasdeductivas.

En todo caso la verdad aparece comoperspectiva, (Ortega y Gasset), "respectiva" comorealidadmundanal, (Zubiriop. cit.) o "relativa" a unsistemalgico, (Gdel), y en cualquier caso, (Popper), con una relacin asintticaconlo realo como una relacin "hermenutica analgica" como planteaMauricio Beuchot. Lo que, inevitablemente hace de la verdad el "ser" historia", adems de constituirse como "hecho histrico" en todos los aspectos de su "realizacin" en tanto que verdad conocida,realidadcomo actualizacin de posibilidades delo real.

Ciencia

Puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Por medio de la investigacin cientfica, el hombre ha alcanzado una reconstruccin conceptual del mundo que es cada vez ms amplia, profunda y exacta.

La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenmenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana histricamente establecida, una produccin espiritual, cuyo contenido y resultado es la unin de hechos orientados en un determinado sentido, de hiptesis y teoras elaboradas de las leyes que constituyen su fundamento, as como de procedimientos y mtodos de investigacin. Etimolgicamente hablando, el trminocienciaproviene del latnscire, que en castellano significasaber. Actualmente, la palabra ciencia alude alconjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemtica y que se han obtenido a partir de la observacin, experimentaciones y razonamientos dentro de reas especficas.Es por medio de esta acumulacin de conocimientos que se generan hiptesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

Clasificacinde los tipos de cienciasA grandes rasgos,las ciencias pueden ser clasificadas en varios tipos:

Sociales:esta ciencia incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son laculturay lasociedad.Aqu se pueden incluir la sociologa, la historia, la psicologa, la antropologa o la poltica, entre otras.

Naturales:estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de lanaturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronoma, la geologa, la biologa o la fsica.

Formales:las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a lasformasvlidas de inferenciay cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empricas. Aqu se ubican las matemticas y la lgica.

Qu es la ciencia segn Mario Bunge?

La definicin segn Mario Bunge, el significado de ciencia esel conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales.

En su sentido ms amplio la palabra ciencia se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organizacin del proceso experimental verificable.

Actualmente se est procurando que el desarrollo del pas est basado entre otras cosas, en la ciencia y la tecnologa. Sin embargo, cuando se habla de ciencia nicamente se piensa en las ciencias exactas, no en las humanas y sociales. El doctor Lothar Knauth dice que una interpretacin de lo cientfico, desde el ngulo positivista, es pensar que la ciencia nos lleva a la exactitud y al control.

TEORIA Es un eslabn fundamental de cualquier ciencia. El desarrollo de la ciencia est ligado al descubriendo de nuevas leyes de la realidad. El poder del hombre sobre el mundo que lo rodea, lo mide la profundidad y amplitud con que conoce sus leyes, muy prximo a estas, estn los principios (hechos experimentales generalizados).Cualquier teora por desarrollada que este, es una reproduccin incompleta y grosera del objeto. El conocimiento cientfico se mueve en permanente contradiccin entre la inagotable riqueza de propiedades y relaciones que tiene el objeto y la tendencia por parte del sujeto a reproducirlas lo ms ntegramente posible en el sistema de conocimientos cientficos.

Cualquier teora cientfica tiene carcter limitado; por eso en cualquier periodo concreto se hacen necesarios los conocimientos en forma de suposiciones, de hiptesis. Las hiptesis comprobadas y confirmadas por la prctica se transforman en teoras.

Teora se entiende como un sistema lgico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propsito de afirmar bajo qu condiciones se llevaran a cabo ciertos supuestosUna teora est formada por el conjunto de conceptos, proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre s y que son recogidas desde un punto de vista sistemtico de fenmenos con elobjetivode explicar o poder predecir un determinado fenmeno.

1.2 METODO CIENTIFICO

Existe una tcnica infalible para inventar hiptesis cientficas que sean probablemente verdaderas? En otras palabras: Existe un mtodo, en el sentido cartesiano de conjunto de reglas ciertas y fciles que nos conduzca a enunciar verdades fcticas de gran extensin?

Lo que hoy se llama "mtodo cientfico" no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas cientficas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales: se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba las hiptesis cientficas.

El estudio del mtodo cientfico es, en una palabra, la teora de la investigacin. Esta teora es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigacin cientfica (y aqu interviene la historia de la ciencia, como proveedora de ejemplos).

La palabra mtodo se deriva de los vocablos griegos met a lo largo y odos camino, la cual podemos entender como:

La manera de ordenar una actividad hacia un fin. El orden sistemtico que se impone en la investigacin cientfica y nos conduce al conocimiento. El camino por el cual se llega a cierto resultado en la actividad cientfica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva

Es el conjunto de etapas que sealan la forma (procedimiento) para llevar a cabo una investigacin cuyos resultados sean aceptados como vlidos por la comunidad cientfica.

Existen muchas variantes del mtodo cientfico, una de ellas es la siguiente:

1. Delimitar y definir el objeto de la investigacin o problema

2. Plantear la hiptesis de trabajo o el mtodo de solucin al problema

3. Elaborar el diseo experimental, modelo o prototipo

4. Realizar experimentos, simulaciones, clculos o pruebas

5. Analizar, verificar o validar los resultados

6. En caso necesario reajustar el experimento, modelo o prototipo y regresar al paso 4

7. Obtener conclusiones

8. Contrastar las conclusiones con las predicciones

9. Sugerencias de trabajos futuros

10. Elaboracin de un informe escrito

Caractersticas del Mtodo Cientfico:

Es fctico; se cie a los hechos

Se vale de la verificacin emprica; exige una confrontacin con la realidad

Es auto correctivo; va rechazando o ajustando sus propias conclusiones

Es progresivo; sus conclusiones no son infalibles ni finales

Ignora el hecho aislado; sus formulaciones son de tipo general Es didctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema investigado

Es objetivo; busca la verdad fctica sin tomar en cuenta valores y creencias del cientfico.

Tanto en la investigacin bsica y aplicada como en el desarrollo tecnolgico se aplica el mtodo cientfico, en cuanto a la formulacin de hiptesis, utilizacin de datos, aplicacin de tcnicas de clculo y medicin, bsqueda y verificacin de conclusiones, etc.

Cuando un ingeniero, un cientfico o un aficionado aplican el mtodo cientfico y desarrollan nuevos conocimientos, estn realizando una actividad de investigacin cientfica.

Cuando un ingeniero, un cientfico o un aficionado aplican el mtodo cientfico y utilizan conocimientos existentes para el desarrollo de productos y servicios, estn realizando una actividad tecnolgica.

1.3 LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el nico ser que puede transformarlo.

Desde su aparicin sobre la Tierra ha demostrado sucapacidad de dominio y adaptacin, conocido cmo aprovechar los recursos y rebasadolas fronterasdel planeta, explorando el espacio exterior.

Los particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y comunicacin, la posicin erecta y sobre todo su complejo cerebro, han determinado su desarrollo cultural.

Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubri la aplicacin de la ciencia.

La ciencia no slo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, tambin ha generado beneficios a su salud y a su calidad de vida.

Vivimos en un mundo que constantemente est cambiando; a travs de la historia, el ser humano ha tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor.

Por ejemplo, los cambios en la posicin de las estrellas le indicaban qu ruta deba seguir para ir de un lugar a otro; los cambios de las Estaciones, as como la llegada de las lluvias, le ensearon cul era la mejor poca para sembrar, etctera.

As, al paso del tiempo, el hombre empez a solucionar problemas hasta alcanzar el desarrollo actual, que le ha permitido llevar una mejor forma de vida.

Uno de los primeros cientficos que propuso un sistema para investigar los fenmenos naturales y sus causas fueGalileo Galilei.

Galileo seal que para comprender un fenmeno era indispensable:

Observarlo con los sentidos.

Tratar de reproducirlo en el laboratorio.

Comprobar sus causas repitindolo una y otra vez.

Con Galileo nace el mtodo de investigacin cientfica que consiste en:

Plantear el problema.

Formular posibles soluciones para resolverlo (hiptesis).

Experimentar, observar, medir y anotar.

Analizar y elegir la hiptesis que parece resolver acertadamente el problema.

Formular una conclusin para explicar la hiptesis.

Estos sencillos pasos han abierto el camino a muchas investigaciones que adems de ensear cmo estn formados los seres vivos y cmo llevan a cabo sus funciones, han permitido desarrollar instrumentos, aparatos y mquinas para facilitar la vida diaria.

As como la ciencia se dedica a estudiar a los seres vivos y los fenmenos naturales buscando cmo y por qu ocurren innumerables procesos, la tecnologa se encarga de aplicar dichos conocimientos para desarrollar instrumentos o aparatos ms precisos que contribuyan a facilitar la vida diaria e impulsen ms el avance de la ciencia.

Antes de que se inventara el microscopio, la gente pensaba que solamente existan los seres vivos que poda ver a simple vista; sin embargo, este instrumento abri las puertas a un mundo que antes era desconocido: el mundo microscpico.

El microscopio sirvi para describir una gran variedad de organismos, pero como es lgico pensar, inicialmente su capacidad de aumento era muy pequea, entonces los cientficos se vieron en la necesidad de crear otro instrumento que les permitiera realizar estudios todava ms detallados. Los "inventores" disearon modelos cada vez ms sofisticados que permitan hacer estudios ms precisos de los organismos microscpicos.

En la actualidad existen los microscopios electrnicos cuya capacidad de aumento es tan elevada que se pueden lograr imgenes que los primeros microscopios no hubieran podido realizar.

1.4 FUNCIONES Y CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y DESARROLLO TECNOLGICO.La variedad de habilidades y de informacin que exige el tratamiento cientfico de los problemas ayuda a explicar la extremada divisin del trabajo prevaleciente en la ciencia contempornea, en la que encuentra lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida.

Es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta general de la investigacin cientfica.

Creo que esa pauta o sea, el mtodo cientfico es, a grandes lneas, la siguiente:

PLANTEO DEL PROBLEMA

Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificacin preliminar y seleccin de los que probablemente sean relevantes en algn respecto.

Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

Formulacin del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reduccin del problema a su ncleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructfero, con ayuda de conocimiento disponible.

CONSTRUCCIN DE UN MODELO TERICO

Seleccin de los factores pertinentes: invencin de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

Invencin de las hiptesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; p. ej. Formulacin de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.

Traduccin matemtica: cuando sea posible, traduccin de las hiptesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemticos.

DEDUCCIN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES

Bsqueda de soportes racionales: deduccin de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

Bsqueda de soportes empricos: elaboracin de predicciones (o retro dicciones) sobre la base de modelo terico y de datos empricos, teniendo en vista tcnicas de verificaciones disponibles o concebibles.

PRUEBA DE LAS HIPTESIS

Diseo de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseo de observaciones, mediciones, experimentos y dems operaciones instrumentales.

Ejecucin de la prueba: realizacin de las operaciones y recoleccin de datos.

Elaboracin de los datos: clasificacin, anlisis, evaluacin, reduccin, etc., de los datos empricos.

Inferencia de la conclusin: interpretacin de los datos elaborados a la luz del modelo terico.

INTRODUCCIN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORA

Comparacin de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo terico, precisando en qu medida ste puede considerarse confirmado o desconformado (inferencia probable).

Reajuste del modelo: eventual correccin o aun reemplazo del modelo.

Sugerencias acerca de trabajo ulterior: bsqueda de lagunas o errores en la teora y/o los procedimientos empricos, si el modelo ha sido desconformado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.1.5 APLICACIN DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y DESARROLLO TECNOLGICO EN EL CAMPO DE LA INGENIERA En una economa abierta y altamente competitiva, la supervivencia del sector productivo no puede continuar basndose en las ventajas comparativas que en el pasado la dotaron de fuerza. En la economa global, el sector productivo solo puede sobrevivir mediante calidad, novedad y una diversidad de productos y servicios que nicamente pueden ser generados a travs de la innovacin y del continuo cambio tecnolgico.

Cada da que pasa, la sociedad recibe beneficios de un flujo creciente de nuevos productos, medicinas, vacunas, materiales avanzados, tecnologas de comunicacin, instrumentos, alimentos procesados y productos agrcolas proporcionados, cada vez ms, por una ciencia y la tecnologa desarrolladas. Vale la pena advertir que la mayor parte del comercio mundial est basado en productos manufacturados con un gran contenido tecnolgico, la presencia de la ciencia y la tecnologa en nuestra vida cotidiana es cada da mayor, inevitable e irrefutable. Resulta muy sorprendente que los lderes polticos y comerciantes subestimen los programas de ciencia y tecnologa, ya que son vitales para la competitividad sostenible, que asegurara la prolongada supervivencia del sector productivo, en este caso, el desarrollo de la ingeniera.

El Tcnico Superior en Construccin Civil y Obras Civiles trabaja en la realizacin de proyectos y obras de construccin. Con ayuda de sus conocimientos y uso del computador, realiza clculos, programa cmputos necesarios para la concepcin y ejecucin de las diversas obras en el rea de la ingeniera civil. Puede desempearse como responsable de la coordinacin, ejecucin de la obra, bajo supervisin del ingeniero inspector. Trabaja en laboratorios de ensayo o de investigaciones y en oficinas de estudios o proyectos hidrulicos, estructurales y viales. Puede crear y administrar empresas de construccin.

Los tecnlogos en ingeniera civil ayudan a los ingenieros civiles a planificar y construir carreteras, edificios, puentes, embalses, sistemas para el tratamiento de aguas servidas y otras estructuras, y realizan investigacin en su campo. Algunos de estos profesionales calculan los costos de construccin y especifican los materiales que se utilizarn en un proyecto, mientras que otros pueden incluso preparar esquemas o realizar tareas de agrimensura. Otros pueden configurar y supervisar instrumentos utilizados para estudiar condiciones del trnsito.

Los tecnlogos en ingeniera civil suelen trabajar apoyando actividades de ingeniera civil tales como diseo de puentes, carreteras o grandes complejos urbansticos. Pueden colaborar en la gestin o supervisin de proyectos de construccin, evaluacin de la calidad de los materiales, revisin de planos de agrimensura o cartografa, o realizacin de estimaciones de costos y presupuestos.

Con las Nuevas Tecnologas en la ConstruccinHay Mantenerse continuamente informado acerca de los adelantos y nuevos materiales disponibles para la construccin es algo indispensable para los ingenieros civiles y en general para cualquier profesin.

Precisamente de eso se preocupan en la pgina delConstruccin Engineering & Managementcuyos temas estn organizados segn Sistemas Constructivos, Tecnologas y Materiales Compuestos, Tecnologa del Concreto, Mtodos y Equipos para la Construccin, Demoliciones, Cimentaciones y otrosCada entrada cuenta con una estructura similar mostrando el siguiente orden:

A.- Presentacin de la necesidad, haciendo un breve anlisis de la situacin actual con nfasis en lo que se propone en,

B.- La Tecnologa, es decir, aquello que se presenta como novedoso y que resolvera la necesidad anteriormente planteada, pasando luego a,

C.- Los Beneficios, indicando los ahorros o disminuciones de riesgo para el personal.

D.- Los Obstculos, donde se detallan los detalles a tener en cuenta para la implementacin del material o tecnologa presentada incluyendo una advertencia acerca de la necesidad de realizar ms pruebas sobre el mismo si fuera requerido.

E.- El Estado, con una pequea resea de cmo se ha venido implementando en algunos proyectos el material o tcnica constructiva propuesta.

F.- Los Contactos, es la parte comercial de la pgina. En ella se dan los nombres de contacto de las empresas que han desarrollado la nueva tecnologa o materiales para aquellos que est interesados.UNIDAD II TIPOS DE INVESTIGACION Y CARACTERISTICAS2.1 INVESTIGACIN PURA Lainvestigacines considerada una actividad humana, orientada a la obtencin de nuevos conocimientos y su aplicacin para la solucin aproblemas o interrogantes de carcter cientfico.Investigacin cientficaes el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances cientficos son el resultado de la aplicacin delmtodo cientficopararesolver problemaso tratar de explicar determinadas observaciones.1Existe tambin lainvestigacin tecnolgica, que emplea el conocimiento cientfico para el desarrollo de "tecnologas blandas o duras", as como lainvestigacin cultural, cuyo objeto deestudioes lacultura, adems existe a su vez lainvestigacin tcnico-policialy lainvestigacin detectivesca y policial.

Segn el objeto de estudioInvestigacin bsica: Tambin es la llamada investigacin fundamental oinvestigacin pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliacin del conocimiento cientfico, creando nuevas teoras o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios

Investigacin aplicada: Es la utilizacin de los conocimientos en la prctica, para aplicarlos, en la mayora de los casos, en provecho de lasociedad. Un ejemplo son los protocolos deinvestigacin clnica.

Investigacin analtica: Es un procedimiento ms complejo que la investigacin descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparacin de variables entre grupos de estudio y de control. Adems, se refiere a la proposicin de hiptesis que el investigador trata de probar o invalidar.

Investigacin de campo: Se trata de la investigacin aplicada para comprender y resolver alguna situacin, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrn los datos ms relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones cientficas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociolgicas, psicolgicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Segn la extensin del estudioInvestigacin censalInvestigacin de caso(encuesta)

Segn las variablesInvestigacin experimental: Se presenta mediante la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento particular.

Investigacin semiexperimental.

Investigacin simpleycompleja.

Segn el nivel de medicin y anlisis de la informacin Investigacin cuantitativa Investigacin cualitativa Investigacin cualicuantitativaInvestigacin descriptiva: tambin conocida como la investigacin estadstica, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la bsqueda de la enfermedad ms frecuente que afecta a los nios de una ciudad. El lector de la investigacin sabr qu hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, ms personas vivirn una vida sana.

Investigacin explicativa Investigacin inferencial Investigacin predictivaSegn las tcnicas de obtencin de datos Investigacin de alta estructuracin Investigacin de baja estructuracin Investigacin participante Investigacin participativaInvestigacin proyectiva: Tambin conocida comoproyecto factible, consiste en la elaboracin de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotticos del futuro (de all su nombre ) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseos.

Investigacin de alta interferencia Investigacin de baja interferenciaSegn su ubicacin temporalInvestigacin histrica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no slo con la historia, sino tambin con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina cientfica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la informacin que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

Investigacin longitudinalo transversal: La investigacin longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relacin al tiempo, en CLNICA se conoce como casos y controles, tambin se le conoce como retrospectiva o retrolectiva. Tambin es Investigacin longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella tambin se realizan varias mediciones en relacin al tiempo, en CLNICA se conoce como cohortes, tambin se le conoce como prospectiva o prolectiva. La investigacin transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medicin en relacin al tiempo, se compara, en CLNICA se conocen como transversal.

Investigacion dinmicaoestticaDiferentes tipos de investigacin entre disciplinasSe han descrito diferentes tipos de investigacin entre disciplinas, as como una terminologa especfica. Las definiciones ms comnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interaccin entre las disciplinas:

Multidisciplinariedad: en este nivel de investigacin la aproximacin al objeto de estudio se realiza desde diferentes ngulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integracin.

Interdisciplinariedad: este nivel de investigacin se refiere a la creacin de una identidad metodolgica, terica y conceptual, de forma tal que los resultados sean ms coherentes e integrados.

Transdisciplinariedad: va ms all que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompaado por una integracin mutua de lasepistemologasdisciplinares. (Grupo de trabajo)

Por otro lado, las investigacioneshistricasson las que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigacin puede contribuir a la creacin inicial de hiptesis o a la de hiptesis de trabajo.

Actividad profesionalActualmente, la investigacin es unaactividad profesionalque goza de un amplio prestigio social. Pero no siempre fue as a lo largo de la historia: a menudo encontramos ejemplos decientficosy cientficas de vala que tuvieron grandes dificultades para desarrollar su trabajo.

La ciencia actual2] es muy distinta de la que exista hace poco ms de un siglo. Como caractersticas principales de la actividad cientfica de hoy, podemos citar las siguientes:

La ciencia es una profesin que permite generar un ingreso.

La ciencia es una actividad generalmente colectiva, o sea de equipos de trabajo.

La ciencia comporta un vasto conjunto de conocimientos.

La ciencia se comunica y se divulga, para que otros equipos de trabajo puedan continuarla y/o aplicarla.

Investigacin es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento. En el Cdigo de Reglamentos Federales (45 CFR 46.102(d)) relacionado con la proteccin desujetos humanos,se define investigacin como una investigacinsistemtico(por ejemplo, recoleccin yanlisisde informacin) diseada con el fin de desarrollar o contribuir en un conocimientogeneralizable. La Academia Nacional de Ciencias establece que el objetivo de la investigacin es extender el conocimiento humano acerca del mundo fsico, biolgico o social ms all de lo ya conocido. La investigacin es diferente a otras formas de descubrimiento de conocimiento (como la lectura de un libro) porque utiliza un proceso sistemtico llamado mtodo cientfico.El mtodo cientfico consiste en la observacin del mundo alrededor de uno, creandohiptesisacerca de las relaciones en este. Unahiptesises una prediccin informada y educada o una explicacin sobre algo. Parte del proceso de investigacin implica probar la hiptesis y luego examinar los resultados de estas pruebas, que se relacionan tanto con la hiptesis como con el mundo. Cuando un investigador formula una hiptesis, funciona como una gua a travs del estudio de investigacin. Esto le hace saber al investigador qu factores son importantes de estudiar y cmo pueden relacionarse entre ellos o pueden estar causados por unamanipulacinque el investigador introduce (es decir, un programa, tratamiento o cambio en el medio ambiente). Con esta gua, el investigador puede interpretar la informacin que recolecta y llegar a conclusiones slidas acerca de los resultados.

La investigacin puede llevarse a cabo con seres humanos, animales, plantas, otros organismos o materia inorgnica. Cuando se realiza investigacin con seres humanos y animales, deben seguirse las reglas especficas sobre el tratamiento de humanos y animales que Han sido creadas por el gobierno federal de los Estados Unidos. Estas aseguran que tanto humanos Como animales sean tratados digna y respetuosamente, y que la investigacin cause el mnimo dao posible.

Sin importar qu tema se estudie, el valor de una investigacin depende de que esta est bien diseada y llevada a cabo. Por ello, una de las consideraciones ms importantes en la realizacin de una buena investigacin es seguir el diseo o plan que es desarrollado por UN investigador con experiencia, llamadoinvestigador principal (PI).El PI est a cargo de todos los aspectos de la investigacin y genera lo que se denominaprotocolo(el plan de investigacin), que todas las personas que llevan a cabo la investigacin deben seguir. Al hacerlo, el PI y la gente en general pueden estar seguros que los resultados de la investigacin son reales y tiles para otros cientficos.

La investigacin es un trmino que a menudo es utilizado incorrectamente. Su uso en el lenguaje cotidiano es muy diferente al del significado cientfico estricto.En el campo de la ciencia, es importante distanciarse del significado ms flexible y utilizarla nicamente en su debido contexto. La investigacin cientfica se adhiere a un conjunto de protocolos estrictos y estructuras tradicionales.

Definicin de la Investigacin Definicin del Mtodo CientficoCon frecuencia hablamos de realizar una bsqueda en Internet o decimos que estamos investigando en la biblioteca. En el lenguaje cotidiano, esto es perfectamente correcto gramaticalmente hablando, pero enla cienciada una impresin errnea. El trmino correcto y ms comn utilizado en la ciencia es que estamos llevando a cabo unarevisin de la literatura.

Las Pautas

Qu es la investigacin? Para tener una carrera exitosa en la ciencia, debes entender la metodologadetrs de cualquier investigacin y estar al tanto de los protocolos adecuados.

La ciencia ha desarrollado estas pautas a lo largo de muchos aos como el punto de referencia para medir lavalidezde los resultados obtenidos.

Si no sigues las pautas puedes correr el riesgo de que tus conclusiones no sean aceptadas ni tomadas en serio. Estos protocolos pueden variar un poco entre las diferentes disciplinas cientficas. Sin embargo, todas siguen la misma estructura bsica.

Objetivos de la Investigacin

Losobjetivos de la investigacingenerales son:

Observary Describir

Predecir Determinacin de lasCausas Explicar

Objetivo de la Investigacin:por qu realizamos una investigacin? Por qu es necesaria?

Etapas del Proceso Cientfico

Lasetapas del proceso cientficotienen una estructura similar a la de un reloj de arena: la estructura comienza con preguntas generales y se reduce hasta enfocarse en unaspecto especfico. Luego vieneel diseo de la investigacin, en donde podemos observar y analizar este aspecto. Como ltimo, el reloj de arena se ensancha y el investigadorconcluyey generalizalos resultados al mundo real.

Resumen de loselementos de la Investigacin Cientfica.1) Establecimiento de un Objetivo

La investigacin en todas las disciplinas y materias, no slo en la ciencia, debe comenzar con unobjetivo definidoclaramente. ste, por lo general, aunque no siempre, toma la forma de una hiptesis.

Por ejemplo, un estudio antropolgico puede no tener un principio o una hiptesis especfica, pero s tiene un objetivo especfico en el estudio de la cultura de un pueblo determinado y en tratar de entender e interpretar su comportamiento.

Todo el estudio est diseado en torno a esta meta claramente definida y debera abordar un tema nico, basndose en investigaciones previas y en fundamentos cientficamente aceptados. Si bien nada en la ciencia puede ser considerado como la verdad, en todas las etapas de la investigacin se llevan a cabo supuestos bsicos, teniendo como base el conocimiento ampliamente aceptado.

2) Interpretacin de los Resultados

La investigacin exige cierta interpretacin yextrapolacinde los resultados.

En la investigacin cientfica siempre hay algn tipo de conexin entre la informacin (datos recopilados) y por qu los cientficos piensan que la informacin se ve as. Generalmente, el investigador analiza la informacin recogida y luego llega a unaconclusinde por qu luce de esa manera.

Por ejemplo, un documento de la historia que simplemente reorganiza hechos y no hace ningn comentario sobre los resultados no es investigacin sino unarevisin.

Si lo piensas de esta manera, alguien que escribe un texto escolar no est realizando una investigacin y no est ofreciendo nuevas perspectivas. Simplemente est documentando datos pre-existentes en un formato nuevo.

Pero si el mismo autor intercala su opinin personal y trata de probar o refutar unahiptesis, entonces est entrando en el campo de la investigacin real. La ciencia tiende a utilizar laexperimentacinpara estudiar e interpretar una hiptesis o pregunta especfica, permitiendo una acumulacin gradual de conocimientos que de a poco se convierten en una suposicin bsica.

3) La Repeticin y la Acumulacin Gradual

En cualquier estudio, debe existir un procedimiento claro para que el experimento pueda ser repetido y los resultados puedan ser verificados.

Una vez ms, existe una pequea zona gris para lainvestigacin basada en la observacin, como se observa en la antropologa, la biologa del comportamiento y la ciencia social. Sin embargo, no dejan de adaptarse a la mayora de los otros criterios.

La planificacin y eldiseodelmtodo experimentalconstituyen una parte importante del proyecto y debe relacionarse con la respuesta apreguntasy predicciones especficas. Esto permitir una duplicacin exacta y verificacin por parte de investigadores independientes, asegurando que los resultados sean aceptados como reales.

La gran parte de lainvestigacin cientficaanaliza un rea y lo separa en pedazos fcilmente probados.

La experimentacin gradual de estas piezas individuales permitir un acercamiento y una contestacin de las preguntas ms grandes, convirtiendo as un gran problema aparentemente insuperable en partes manejables.

La verdadera investigacin nunca da una respuesta definitiva sino que fomenta ms investigaciones en otra direccin. Aunque unahiptesissea refutada, esto brindar una respuesta y generar nuevas ideas, ya que ser refinada y desarrollada.

La investigacin es cclica, ya que los resultados obtenidos dan lugar a nuevas reas o a un perfeccionamiento del proceso original.

4) Conclusion

El trminoinvestigacines mucho ms estricto en la ciencia que en la vida cotidiana.

Gira en torno al uso delmtodo cientficopara generar hiptesis y brindar resultados analizables. Toda investigacin cientfica tiene una meta y unobjetivofinal. La experimentacin repetida y perfeccionada gradualmente aportar una respuesta.

Estos resultados constituyen una forma de descubrimiento progresivo deverdadesy conocimiento de los procesos que hacen girar el universo alrededor nuestro. nicamente por medio de una estructura rgida para la experimentacin, los resultados podrn ser verificados como contribuciones aceptables para la ciencia.

Algunas otras reas, tales como la historia y la economa, tambin realizan investigacin verdadera, pero tienden a utilizar sus propias estructuras para generar resultados slidos. Ellas tambin contribuyen al conocimiento humano, pero con diferentes procesos y sistemas.

La investigacin cientfica pura tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, ms all de sus posibles aplicaciones prcticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende construir es un saber cientfico, su propsito ser el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hiptesis, leyes, teoras).

Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estn totalmente desligadas de la prctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro ms o menos prximo.

Busca eldescubrimiento de leyes o principiosbsicosque constituyen el punto de apoyo en la solucin de alternativas sociales.

Sus resultadosno son negociablesy son publicados en revistas especializadas. Esta forma de investigacin emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos ms all del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicacin de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicacin inmediata, esta forma de investigacin busca el progreso cientfico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotticas de posible aplicacin posterior. Sin los resultados de la investigacin Pura, no sera posible realizar investigacin aplicada.

2.2 INVESTIGACIN TECNOLGICA La investigacin cientfica aplicada se propone transformar el conocimiento 'puro' en conocimiento til. Tiene por finalidad la bsqueda y consolidacin del saber y la aplicacin de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y cientfico, as como la produccin de tecnologa al servicio del desarrollo integral de las naciones. La investigacin aplicada puede ser Fundamental o Tecnolgica.

La aplicada fundamental, se entiende como aquella investigacin relacionada con la generacin de conocimientos en forma de teora o mtodos que se estima que en un perodo mediato podran desembocar en aplicaciones al sector productivo.

Por ejemplo, en el sector mdico, se emprenden investigaciones para tratar de conocer el mecanismo o los orgenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente, aunque no se sepa si llegar a ser necesario el crear una droga para este fin.

La investigacin aplicada fundamentalpuede ser, a su vez, terica, experimental, o una mezcla de ambas;dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser artculos cientficos publicables, sobre todo si en su desarrollo no est involucrado el inters de una empresa.

La investigacin aplicada tecnolgica, se entiende como aquella que genera conocimientos o mtodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo ms eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector.

Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artculos cientficos publicables. En el caso de la investigacin mdica del ejemplo anterior, la investigacin tecnolgica se realizara alrededor del desarrollo de una droga especfica para la cura de una determinada dolencia y se pretendera, que la droga fuera a dar al mercado.

Suele emplear ambos tipos de conocimiento para intervenir en la realidad y resolver un problema puntual.

Lo que habitualmente se llama investigacin cientfica, engloba solamente las dos primeras, en la medida en que ellas buscan obtener un conocimiento general, y no meramente casustico, ya que la investigacin pura (o bsica) busca ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad.

La investigacin tecnolgica en las ciencias de la ingeniera presenta una serie de caractersticas que la vinculan en forma natural con la innovacin tecnolgica, lo cual indica que las instancias de promocin inicial de los proyectos de investigacin y la evaluacin de la investigacin tecnolgica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovacin.

Con innovacin tecnolgica se designa la incorporacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una mquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad.

Con investigacin tecnolgica en las ciencias de la ingeniera se designa un mbito de produccin de conocimiento tecnolgico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, -teoras, tcnicas, tecnologas, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos.

Entre las caractersticas que presenta la investigacin tecnolgica podemos mencionar:

1) El pensamiento ingenieril: Es una caracterstica importante por presentar aspectos que lo diferencian del pensamiento cientfico. Los ingenieros identifican el diseo como algo propio de la profesin y a la habilidad para disear como de suma importancia para el ejercicio de la profesin En qu consiste el diseo? Es una adaptacin intencionada de medios para alcanzar un fin preconcebido superador de una situacin inicial dada, y esto constituye una parte esencial de la ingeniera. Primero surge una concepcin en la mente del ingeniero que luego, por etapas sucesivas se traslada al diseo.Este a su vez puede ser implementado por tcnicas o herramientas para producir, por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va desde la idea o concepto hasta su concrecin material, con las siguientes etapas:a) deteccin de un mercado potencial o una necesidad social

b) invencin o adaptacin y/o produccin de un concepto, que es una etapa de diseo analtico donde el concepto bsico es examinado para explicitar las restricciones o especificaciones de diseo

c) anlisis del concepto, que es una etapa de diseo detallado donde las operaciones normales son exploradas para encontrar dnde el diseo es deficiente y sus lmites son experimentados a travs de pruebas o experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseo-prueba que permiten ajustar o mejorar el diseo

d) sntesis del concepto, caracterizado por modelos fsicos a escala de laboratorio, y tambin experimentos funcionales; e) produccin, comercializacin y difusin en la sociedad.

2) La finalidad de la investigacin: es obtener conocimiento til para resolver un problema concreto que surge principalmente en las necesidades de la sociedad.

3) Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos particulares influenciados por contextos econmicos, temporales, sociales, culturales y geogrficos.

4) La realizabilidad:cuando surge la idea de investigar un determinado diseo, generalmente la primera cuestin que necesita de una respuesta y evaluacin est referida a su factibilidad. Desde un punto de vista tecnolgico las condiciones de realizabilidad de un diseo son de dos tipos, material y operacional. Lo es materialmente si no contradice las leyes naturales conocidas y presenta una probabilidad razonable de lograr la conversin del conocimiento cientfico y tecnolgico disponible en nuevo conocimiento til, considerando el estado del arte de los mismos y los antecedentes del grupo de investigacin en temas tecnolgicos. Es operacionalmente realizable si para su implementacin se dispone de los conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad para proponer y efectuar una investigacin. Una parte importante de la investigacin tecnolgica consiste precisamente en hacer operacionalmente realizables ideas que sabemos que fsicamente o materialmente lo son.

5) La presentacin inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de forma rgida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se pretende satisfacer con el desarrollo tecnolgico y las posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento cientfico y tecnolgico disponible permite conjeturar.

6) El diseo no es definitivo:en el sentido de que no hay, en general, una nica solucin correcta para un problema de diseo que pretenda alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniera no puede pensarse como una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseo, de innovar constantemente.

7) Los mtodos:para alcanzar los fines predeterminados se utilizan tanto las distintas metodologas cientficas como las propias de la ingeniera, destacndose entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida el funcionamiento correcto y la eficiencia del artefacto, sistema o proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos productos y procesos. Son una caracterstica en la metodologa de las ciencias de la ingeniera y permiten la obtencin de un conocimiento emprico que garantiza que las innovaciones presenten una determinada calidad de acuerdo a normas nacionales e internacionales.

8) La retroalimentacin de los resultados de cada etapa:Los ciclos compuestos por diseo y experiencias funcionales permiten definir los objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a modificarlos proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto se refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseo, y que resulta una caracterstica de importancia para la concrecin con xito de los fines predeterminados.9) El resultado: puede ser la concrecin con xito tcnico de una invencin o la mejora de un diseo. Una invencin introduce una novedad tcnica que puede afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la tcnica. La modificacin de tcnicas previamente conocidas y su composicin en tcnicas ms complejas es quiz la fuente ms importante de novedad en la historia de la tcnica.Estas caractersticas de la investigacin tecnolgica resaltan la presencia de un estado cognitivo propio de la ingeniera donde se destaca una potencial actitud innovadora de los actores involucrados en el proceso de investigacin. El diseador que rene elementos en combinaciones nuevas, es capaz de integrar y de manipular en su mente dispositivos, sistemas y aparatos que todava no existen. La manifestacin de la cultura de la innovacin se encuentra desde las etapas iniciales involucradas en el diseo hasta, en forma explcita, en los resultados que se materializan en una invencin o la mejora de un diseo, los cuales en mayor o menor grado constituyen una innovacin. La misma ser radical si se logra una invencin puesto que introduce en nuestro entorno artificial, industrial o empresarial, algo que antes no exista. Ser una innovacin incremental si se logra en forma eficiente la mejora en un diseo.

En ambos casos se obtiene el incremento del saber disponible. Las innovaciones exitosas son una consecuencia de una relacin conjunta y fecunda entre las actividades y las capacidades, intelectuales y operativas, aportadas y desarrolladas por: la ciencia, la tcnica, el sector productivo, el gobierno y la sociedad. La suma de esas actividades genera un sistema nacional de innovacin, que resulta virtuoso slo si todas sus partes interactan entre s para dar un resultado positivo. La orientacin de este sistema depende de estos distintos sectores que se expresan en el mbito social, econmico y poltico. Cuando es exitoso se favorece el desarrollo de una regin o de un pas y el nuevo saber se integra a la cultura.

La predisposicin positiva hacia la innovacin tecnolgica est presente a lo largo de toda la actividad de investigacin en las ciencias de la ingeniera, pero para que resulte efectiva debe ser explicitada e integrada a un sistema nacional de innovacin Puede ser fomentada la innovacin tecnolgica en el mbito universitario y favorecer su insercin en el sistema? Las instancias de promocin inicial de los proyectos y de evaluacin de la investigacin tecnolgica en la actividad de la ingeniera constituyen una oportunidad para esto.

La tarea que implica este desafo es compleja ya que el proceso de innovacin se desarrolla tanto con influencias internas como externas, requiriendo que un diseo tecnolgico necesite ser evaluado desde estos dos puntos de vista. Esto hace necesario revisar una concepcin tradicional de la investigacin tecnolgica como una actividad axiolgicamente neutra y derivada nicamente de la ciencia. Por ejemplo, desde el campo de la axiologa de la tcnica, el significado de las nociones de eficiencia y capacidad de control, son relevantes para la evaluacin de tecnologas.

Varios beneficios nos esperan si encontramos una forma de promocin y de evaluacin, consensuada entre los distintos sectores, y la implementamos explcitamente en la prctica. Desde un punto de vista del saber, fomentar la bsqueda programada y organizada de la innovacin tecnolgica, es favorecer un proceso de produccin de conocimientos y la generacin de una capacidad propia de decisin en materia de tecnologa. Se incrementaran los conocimientos tecnolgicos pblicos y accesibles a todos los actores del proceso de innovacin, en particular a las pequeas empresas que no pueden mantener laboratorios de I+D. Desde un punto de vista econmico el conocimiento es un factor de suma importancia que crea valor por medio de la productividad de los distintos sectores beneficiados con la innovacin, favoreciendo el desarrollo de una regin o de un pas.

El estado cognitivo propio de la ingeniera permite el acceso a estos beneficios e indica el nacimiento de un camino que conduce al saber y al desarrollo. Una pequea pero muy importante parte de l puede ser cimentado y sealizado, para conducirnos hacia un final exitoso, con el aporte de las instancias de promocin inicial de los proyectos y de evaluacin de la investigacin tecnolgica.2.3 DIAGNOSTICO SITUACIONAL SiendoDiagnosticar el recoger y analizardatospara evaluarproblemasde diversa naturaleza, coadyuva a la elaboracin de un informe que posteriormente se utilizara para dar solucin a dichos problemas, del carcter que estos sean.

Actualmente, el trminoDiagnstico es muy utilizado en lascienciassociales y busca por sobre todas las cosas exponer los resultados conseguidos por medio de un estudio deinvestigacinefectuado sobre la naturaleza y circunstancias de determinadas situaciones, analizando todos los datos al que accede el investigador del contexto.

Especficamente, en el rea de las ciencias administrativas se ha adoptado el trmino diagnstico como una etapa dentro delprocesode investigacin organizacional. Conocidos exponentes como Peter Drucker, Harold Koontz, James Stoner, Idalberto Chiavenato, Juan Gerardo Garza Trevio, Rodolfo Biasca, Alfredo Prez Alfaro y Martn Flor Romero entre otros lo vienen haciendo.

En este sentido, el Diagnstico Situacional:

Tiene como objetivo examinar el problema que afronta la organizacin y debe considerar con claridad y precisin qu se pretende conseguir con el desarrollo del diagnstico.

Debe considerar factores internos y externos de la organizacin, valorados por su incidencia y repercusin.

No tiene una forma nica de llevarse a cabo, pues cada autor pone a consideracin alternativas y combinaciones diferentes.

Permite al investigador adelantar un pronstico. Es decir, laevolucinprobable segn las decisiones adoptadas.

No incluye la puesta en prctica de soluciones. Esto se lleva a cabo en una fase siguiente.

Para eldiseoy el desarrollo de este Diagnstico Situacional se pretende utilizar las que Idalberto Chiavenato (1980) denomina Variables Administrativas Bsicas (VAB).

2.4 DIAGNOSTICO ESTRATGICO En el Diagnstico Estratgico se alimentan de todas las reflexiones que se hacen en torno a las debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas que surgen dentro y fuera de la unidad empresarial. Lograr identificar estos factores y prepararse para enfrentar y minimizar los efectos negativos o utilizarlos para maximizar sus efectos, es la finalidad.El diagnstico estratgico se divide en dos grandes diagnsticos: el diagnostico interno y el diagnostico externo.Qu es el diagnstico interno?El diagnostico interno o anlisis interno se orienta a precisar las Fortalezas y Debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa: humanos, financieros, tecnolgicos, productivos y comerciales. Para lograr un anlisis interno confiable se utiliza una herramienta llamada Perfil de Capacidad interna o matriz de PCI.Cmo se utiliza la matriz PCI?El perfil de capacidad interna es un medio para evaluar las fortalezas y debilidades presentadas en la parte interna de la unidad empresarial en relacin con las oportunidades y amenazas que se presentan en el medio externo de la misma. As se puede hacer un diagnstico estratgico involucrando todas las categoras de capacidad que contiene la empresa sobre la que influyen los factores de una forma u otra.

De qu trata la matriz de PCI?Se trata de calificar en qu grado se encuentran las fortalezas y debilidades en cada uno de los recursos internos de la empresa dndole nivel de bajo medio o alto.Para lograrlo se inicia por:

Elaborar un diagnstico por cada rea funcional en la estructura organizacional. Cuando la empresa es muy grande se puede hacer un diagnstico por muestreo Cuando la empresa es pequea se puede hacer participar a todos los integrantes del rea o reas a diagnosticar. Se puede utilizar mtodo de entrevista o encuesta. Con la informacin recopilada elaborar la matriz de PCI.Cmo elaborar una matriz de PCI?La matriz de PCI se elabora teniendo en cuenta los siguientes pasos:Se elaboran cuatro columnas distribuyendo la primera para los elementos encontrados la segunda para las fortalezas, la tercera para las debilidades y la cuarta para el impacto.Las columnas dos, tres y cuatro se subdividen cada una en tres columnitas para la calificacin de alto, medio y bajo.En las filas se acomodan los elementos encontrados en el diagnstico.

El cuadro siguiente cuadro muestra la matriz PCI de la capacidad gerencial:

tico estrategico racioncter e utilizara para dar solucion urara la prolongada supervivencia del sector productivo, en este Matriz PCI de la capacidad Gerencial

FactoresCapacidadesFortalezasDebilidadesImpacto

AltoMedioBajoAltoMedioBajoAltoMedioBajo

Imagen corporativaResponsabilidad socialXX

Uso de planes estratgicosXX

Evaluacin y pronstico delMedioXX

Velocidad de respuesta acondiciones cambiantes

Flexibilidad de la estructuraOrganizacionalXX

Comunicacin y controlGerencialXX

Orientacinempresarial

XX

Habilidad para traer y retener personal creativoXX

Habilidad para responder a laTecnologacambianteXX

Habilidad para manejar laInflacinXX

Sistemas de control

XX

Sistemas de tomas deDecisionesXX

Sistemas de coordiancin

XX

Evaluacin de gestin

XX

Los habitantes del sector rural se enfrentan todos los das con situaciones en las que se debe superar la incertidumbre, la oposicin inteligente y la conciliacin de intereses en conflicto, para el logro de sus objetivos. De la misma manera ocurre con los profesionales que all se desempean, bien sea que se desenv