metodología de la investigación

2
Metodología de la investigación – Prof. Lanatti, Marisa. 09/04/2015 LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. La producción del conocimiento está históricamente condicionada: ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que, a modo de una matriz sociocultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento no es algo existente en sí mismo, ni puede desarrollarse separado de las condiciones materiales de existencia. Las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento. Cabe formularse y preguntarse: ¿Desde dónde se conoce? Esto incluye desde la biografía personal, la posición de clase, el país donde se vive, la institución desde la que se trabaja, la coyuntura política, la situación económica, etcétera. ¿Cómo se conoce? Es decir, desde qué a priori científicos e ideológicos se aborda la realidad. ¿Con qué se conoce? O sea, qué instrumentos o procedimientos operativos se van a utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio. ¿Para qué se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad, siempre se conoce para algo. Esta cuestión no se agota con solo indicar la finalidad de ese conocer sino que alcanza el problema de a quien sirve el conocimiento. Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes, pero por las formas de conocimientos pueden discernirse El saber cotidiano y El saber científico. El saber cotidiano: es el saber que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos 1

Upload: perezmeluu

Post on 28-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodología de La Investigación

TRANSCRIPT

Metodologa de la investigacin Prof. Lanatti, Marisa.09/04/2015LA PRODUCCIN DEL CONOCIMIENTO.La produccin del conocimiento est histricamente condicionada: ninguna produccin cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que, a modo de una matriz sociocultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento no es algo existente en s mismo, ni puede desarrollarse separado de las condiciones materiales de existencia.Las formas de conocimiento estn ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la produccin del conocimiento.Cabe formularse y preguntarse:Desde dnde se conoce? Esto incluye desde la biografa personal, la posicin de clase, el pas donde se vive, la institucin desde la que se trabaja, la coyuntura poltica, la situacin econmica, etctera.Cmo se conoce? Es decir, desde qu a priori cientficos e ideolgicos se aborda la realidad.Con qu se conoce? O sea, qu instrumentos o procedimientos operativos se van a utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio.Para qu se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad, siempre se conoce para algo. Esta cuestin no se agota con solo indicar la finalidad de ese conocer sino que alcanza el problema de a quien sirve el conocimiento.

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos segn el grado y modo de participacin en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes, pero por las formas de conocimientos pueden discernirse El saber cotidianoy Elsaber cientfico.El saber cotidiano: es el saber que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre s, a veces superficiales constituidos con una yuxtaposicin de caso y hechos.Es el modo comn, corriente y espontaneo de conocer que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin a verlo buscado o estudiado, sin aplicar con mtodo y sin haber reflexionado sobre algo.Este saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemtico y acrtico. Cuando hablamos de superficial no en el sentido de frvolo institucional o ligero, sino de que se conforma con lo aparente. Se expresa en frases como porque me lo dijeron, porque lo le, porque todo el mundo lo dice.No sistemtico, se limita a perseguir lo inmediato a travs de las vivencias, experiencias, estados de nimo, emociones.Es acrtico porque apoyado solo en la existencia inmediata solo percibe la epidermis de la realidad.

1