metodología de la investigación

65
TEMA DE TESIS: PRIMERA PARTE MARÍA GABRIELA MARTÍNEZ BETANCOURT UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR FACULTAD: INGENIERÍA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS QUITO – ECUADOR 2015 *PROFESOR: PATRICIO VILLACRÉS MBA

Upload: caro-pal

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

metodología de la investigacion

TRANSCRIPT

TALLER DE TITULACINTEMA DE TESIS: PRIMERA PARTE

MARA GABRIELA MARTNEZ BETANCOURT

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADORFACULTAD: INGENIERA EN GESTIN DE RIESGOS Y EMERGENCIASQUITO ECUADOR2015

*PROFESOR: PATRICIO VILLACRS MBA

UNIDAD 1: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN1.1. Introduccin a la Metodologa de la InvestigacinLa metodologa de la investigacin se basa en tres enfoques principales: Cualitativo Cuantitativo MixtoCada uno de los cuales tienen sus componentes los cuales explicaremos ms adelanteAl hablar de la metodologa de la investigacin es importante tener en cuenta algunos trminos como son:Investigacin: Segn el concepto dado por la Real Academia de la Lengua podemos definir al trmino investigacin como llevar a cabo estrategias para descubrir algo, es decir es un conjunto de procesos tanto sistemticos como crticos y empricos que se enfocan hacia el estudio ya sea de un fenmenos como de un estudio.Enfoques de la Investigacin:Como ya habamos mencionado antes la metodologa de la investigacin est basada en tres enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto cada uno de los cuales tienen sus propias caractersticas:El enfoque cualitativo y cuantitativo emplean procesos cuidadosos,metdicos yempricos ensu esfuerzopara generar conocimiento (Hernndez, Fernndez, Baptista; 2013; p. 4)

Algunas de las caractersticas en comn de estos enfoques son: Llevar a cabo la evaluacin de lo que se investiga Establecer suposiciones o ideas como resultado de lo que se ha evaluado Observar si tales ideas tienen un fundamento Propone nuevas observaciones y evaluaciones para mejorar las ideas o generar nuevas ideas que sean mejores, entre otras A pesar de tener caractersticas similares cada enfoque tiene sus propios fundamentos para cada caracterstica como lo observaremos a continuacin:Enfoque Cuantitativo: El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos el mismo que es secuencial y probatorio, es decir que cada etapa precede a la siguiente y no podemos eludir ninguna de ellas, ya que las mismas poseen un orden riguroso, es importante entender que este enfoque utiliza recoleccin de datos medibles, es decir que pueden contarse.Este enfoque parte de una idea, que va acotndose con otra la misma que una vez delimitada sigue con el siguiente paso el cual es derivar objetivos y preguntas de investigacinDe los mismos se establecen diferentes hiptesis las cuales determinarn variables con las cuales se desarrolla un plan para probarlos, una vez terminada esta parte se miden las variables existentes en un determinado contexto y se analizan las mediciones obtenidas con lo cual al terminar realizaremos una serie de conclusiones respecto de la o las hiptesis.

Este enfoque posee las siguientes caractersticas: 1. La persona que est investigando plantea unproblema deestudio delimitado y concreto2. Una vez planteado el problema de estudio, se considera loque se ha investigado anteriormente con lo cual construiremos nuestro marco terico de la misma que se derivarn varias hiptesis (como se haba explicado anteriormente)3. Las hiptesis se deben generan antes derecolectar y analizar los datos.4. La recoleccin de los datosest fundamentada en la medicin, estos datos deben estar basados en una base cientfica para que los mismos sean crebles5. Debido a que los datosson producto de mediciones se deben representar mediante nmeros 6. En el proceso se busca el mximo control, esto se lo hace para lograr que otras explicaciones posibles sean despachadas 7. Los anlisis cuantitativos se interpretan en base a las hiptesis y estudios previos8. Los estudios cuantitativos siguen un patrn predecible y estructurado (como se haba mencionado antes) 9. Se busca que los estudios realizados dentro de este contexto puedan replicarseEnfoque Cualitativo:El enfoque cualitativo utiliza recoleccin de datos sin medicin numrica, es importante observar que el mismo tambin se gua porreas o temas significativos de investigacin. A diferencia de los enfoques cuantitativos, los enfoques cualitativos pueden desarrollar preguntas e hiptesis antes, durante o despus de la recoleccin y anlisis de los datos por esta razn posee un nivel de complejidad mayor al enfoque cuantitativo.

Por esta razn este enfoque est basado en nueve fases que son: FASE 1Idea

FASE 2Planteamiento del Problema

FASE 3Inmersin inicial en el campo

FASE 4Concepcin del diseo del estudio

FASE 5Definicin de la muestra inicial del estudio y acceso

FASE 6Recoleccin de los datos

FASE 7Anlisis de los datos

FASE 8Interpretacin de resultados

FASE 9Elaboracin del reporte de resultados

Adems de sus fases, el enfoque cualitativo al igual que el cuantitativo posee caractersticas las cuales son: La persona que realiza la investigacin plantea un problema, pero no sigueun proceso claramente definido ya que sus planteamientos no son tan especficos como el otro enfoque Bajo la bsqueda cualitativa se comienza a examinar el mundo social y en este proceso desarrolla una teora coherente con los datos de acuerdo a aquello que seobserva En la mayora de los estudios cualitativos no se prueban hiptesis ya que las mismas se generan durante el proceso El enfoque se basa en mtodos de recoleccin de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. Segn lo anteriormente dicho se debe considerar que el investigador cualitativo utiliza tcnicas para recolectar datos no contables, como por ejemplo entrevistas abiertas. El proceso de indagacin es ms flexible yse mueve entre las respuestas y eldesarrollo de la teora. El propsito del enfoque cualitativo consiste en reconstruir la realidad Evala el desarrollo natural de los sucesos La investigacin cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivosDentro del enfoque cualitativo existe un comn denominador que se lo sita en el concepto de patrn cultural queparte de la premisa de quetoda cultura o sistema social tiene un modo nico para entender situaciones y eventos (Hernndez, et al. 2013; p. 10), basndonos en este concepto la persona encargada de la investigacin debe realizar sus actividades bajo los siguientes comentarios: Adquiere unpunto de vistainterno Utilizadiversas tcnicasde investigaciny habilidadessociales de unamanera flexible No definelas variablescon el propsito de manipularlas experimentalmente. Genera descripciones bastante detalladas. Extrae significadode los datos yno necesita reducirlosa nmeros como se lo ha explicado anteriormente Mantiene una doble perspectiva es decir analizalos aspectos explcitos,conscientes y manifiestos y del mismo modo aquellos implcitos, inconscientes y subyacentes. Observa los procesos sinirrumpir,alterar o imponerun punto de vistaexternoEnfoque mixto:Como su palabra lo indica es mixto es decir es una combinacin del enfoque tanto cualitativo como cuantitativo Es importante tomar en cuenta que cada enfoque es posible regresar a una etapa previa y del mismo modo el planteamiento siempre es susceptible de modificarse.Nacimiento de un proyecto de investigacin La ideaLas investigaciones basadas en los enfoques anteriormente explicados se originan a travs de ideas la misma que, sin importar su paradigma ya sea social, multisectorial, entre otros es el primer y principal punto al momento de realizar una investigacin, puesto que sin este enfoque no se realizara nada.Para la formacin de ideas es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:1. Fuentes de ideas para una investigacinExiste una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigacin las mismas que pueden generar ideas tanto en conjunto como por separado, por ejemplo las ideas pueden basarse en noticias existentes en el internet, las mismas que al ir juntando con otras noticias basadas en el mismo suceso pueden generar un artculo.2. Vaguedad de las ideasA pesar de tener varias ideas en un principio, por lo general estas ideas son vagas es decir no tienen mayor importancia o no tienen importancia, por esta razn es necesario analizarlas con cuidado para que se transformen en ideas con parmetros bien establecidos y fundamentados. 3. Necesidad de conocer los antecedentesPara enfocarnos de manera precisa y conocer mejor nuestro tema es necesario conocer sus antecedentes que pueden ser estudios, investigaciones, trabajos anteriores, entre otros. Ya que es necesario conocer que trabajo se ha realizado anteriormente con respecto al tema de investigacin ya que conocer lo que se ha hecho con el tema de investigacin no ayudar a: No investigar sobre algn tema que se haya investigado a fondo Estructurar ms formalmente la idea de investigacin Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordar la idea de investigacin4. Criterios para generar nuevas ideas(Hernndez, Fernndez, Baptista; 2013) Nos dice que Algunos inventores famosos han sugeridoestoscriterios para generar ideas de investigacinproductivas (p.29) entre las cuales tenemos: Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal Las buenas ideas no son necesariamente nuevas pero si novedosas Las buenas ideas de investigacin pueden servir para elaborar teoras y solucionar problemas1.2. El proceso del conocimientoAl hablar del proceso del conocimiento debemos primeramente aclarar que es el conocimiento:El conocimiento es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razn todos esos elementos que necesita, el mismo depende de la naturaleza de aquello que se desea conocer y del mismo modo de la manera y los medios para usan para reproducir dicho conocimiento.Como se ha dicho en muchos textos el ser humano es de naturaleza un ser curioso por esta razn, necesita ir desarrollando su conocimiento el mismo que va aumentando conforme el tiempo que la persona tome para desarrollarlo.Elementos del Conocimiento:Los elementos del conocimiento se dividen en cuatro los mismos que son: Sujeto: Al hablar del sujeto nos referimos al individuo conocedor. Para el mismo su funcin consiste en aprehender (asimilar rpidamente) aquello que nos intenta ensear el objeto Objeto:Es aquello que el individuo conocedor percibe, imagina, concibe o piensa. El objeto a conocer puede ser tanto real (aquello que puede ser palpable o tiene bases cientficas) o irreal (aquello que es nicamente pensado) Medio:Son aquellos instrumentos de trabajo que se utilizan para desarrollar un conocimiento los mismos que se subdividen en: Experiencia Interna Experiencia Externa Razn Autoridad Imagen:Es aquella interpretacin que le damos al conocimiento que es consecuente de aquella realidad que percibimosProceso del Conocimiento:El proceso de conocimiento tiene tres etapas las mismas que se presentan como fases las mismas que hacen que el ser humano reaccione a sus impulsos de investigacinEs importante destacar que el proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los rganos de los sentidos con el mundo exterior. Es decir desde el momento que nacemos y empezamos a percibir el mundo empezamos a desarrollar conocimiento.Las etapas del proceso de conocimiento son: Cotidiano:Se obtiene a travs de la prctica que el hombre realiza a diario, esto se realiza desde el momento en el cual se levanta en adelante esto genera en el mismo, diferentes experiencias y vivencias las mismas que logra a travs de un proceso de prueba y error. Tcnico:Este tipo de conocimiento se da cuando hay gran cantidad de nociones experimentadas las mismas que al unirse genera una respuesta universal circunscrita a objetos que tienen semejanza con la misma Emprico:Es aquel conocimiento vulgar, es decir obtenido por el azar el cual est basado fundamentalmente en la experiencia, sin embargo puede ser verdadero, falso o probable. Cientfico:Este tipo de conocimiento se desarrolla cuando empieza a surgir un problema y la necesidad de resolver el mismo, es decir que el conocimiento cientfico es el resultado de una interaccin concreta entre el sujeto y el objeto en el mismo que la prctica se revela como criterio verdadero para que un conocimiento pueda ser considerado como cientfico.

1.2.1 La EpistemologaLa epistemologa es un trmino que proviene del verbo griego episteme: conocimiento y logos: teora.La epistemologa significa: Imponerse en algo porque se est seguro de ello.Esta definicin es dada debido a que el sustantivo epistme alude el conocimiento inquebrantable y cientfico desde la poca del Renacimiento.Este tipo de estudios epistemolgicos se han realizado y siguen realizando a partir del contexto de la Filosofa, Sociologa, Educacin e incluso de la poltica.La diferencia entre la metodologa y la epistemologa es que la segunda pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como vlido por la comunidad cientfica es decir que los investigadores que se fundamentan en la epistemologa cuestionan el valor exclusivo de la estadstica y muestras utilizadas. La epistemologa, ha tenido varios cambios a travs de la historia de la humanidad y por esta razn se puede asegurar, que existe una fuerza que anima la epistemologa desde siempre el recurso de la bsqueda de la verdad como idea reguladora. La epistemologa est relacionada a la manera en cmo se aprende el conocimiento, como se organiza el mismo y cules son las bases para su organizacin Enfoques de la Epistemologa:La epistemologa se basa en tres enfoques principales los cuales son:

Enfoque hipottico deductivo:Este enfoque nos indica que el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o principios fundamentales con los cuales el investigador desarrolla su capacidad de deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este enfoque, est basado a partir de un conjunto pequeo de ideas generales abstractas; considerndolas verdades bsicas. Para de este modo lograr resolver aquello que la investigacin como tal nos est pidiendo resolver, ya que en esas pequeas hiptesis el cientfico es incapaz de mentir el mismo apoya las teoras y conceptos de las cuales ellas se derivan.Las estructuras sustantivas de esta disciplina, se forman mediante los conceptos, principios bsicos que organizan los hechos ms especficos. Estas pequeas hiptesis son la estructura que esencialmente fundamenta las ideas de la disciplina que forman el contexto. Mientras que las estructuras sintcticas de una disciplina, estn basadas en la forma como los expertos establecen la verdad y la validez sus aspectos son la forma como los cientficos justifican sus conclusiones. Enfoque Inductivo:Este enfoque se da a travs de la experiencia generada por el conocimiento y su aprendizaje, los mismos que se originan con la experiencia.A travs de estas impresiones que son generadas por los sentidos se producen copias mentales las mismas que comprenden la asociacin o unin de las ideas.De este modo tendra poco sentido ensear algo nuevo sin proporcionar primero los prerrequisitos necesarios, por esta razn es necesario hacer una lista de objetivos pequeos que puedan se desarrollados para lograr el fin que esta generado por el aprendizaje proporcionado hacia este enfoque. De este modo se tendr xito en la investigacin planteada.Por tal razn se puede decir que el enfoque inductivo es solamente un principio de formacin de secuencias, es decir, este slo hace referencia a la estructura vertical y el investigador lleva la mayor parte de la responsabilidad ya que debe entender claramente los conceptos principales y de manera particular derivar las aplicaciones ms especficas. Enfoque de proyecto:Este tipo de enfoque supone que las personas deben aprender mediante actividades que les permita desarrollar las habilidades recientemente adquiridas (ejemplo: prcticas de campo), que sean aplicadas a travs de la experiencia personal activa y directa con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el conocimiento. Este tipo de enfoque data del siglo XIX el cual parti de dos corrientes fundamentales: La nueva preocupacin por los intereses y el desarrollo de los estudiantes La conviccin, que el poder de la educacin mejora la sociedad.Las mismas se unieron en la teora progresista de la educacin experiencial, y a travs de la misma se dice que las investigaciones centradas en proyectos, pueden resaltar las experiencias encausadas por los investigadores para de este modo relacionarlas con el mundo real para de este modo mejorar de una manera muy grande la investigacin y aprendizaje Por lo tanto este tipo de investigacin de reforma social moldea a los individuos, quienes a su vez, moldean la sociedad.Las actividades que se realizan a travs de esta modalidad tienen una forma interdisciplinaria, ya que el enfoque de proyectos requiere del examen de problemas sociales o tpicos considerndolos como un todo, utilizando as la informacin y las habilidades que nos brindan las diversas disciplinas.Es importante destacar que las investigaciones centradas en el enfoque de proyectos no siguen un principio especfico de secuencia, por lo cual el mismo favorece un principio organizacional de desarrollo en el cual da a los investigados una responsabilidad creciente a medida que progresan las actividades investigativas.Adems de estos enfoques existe el enfoque que se encarga de organizar el conocimiento en las investigaciones, lo cual se logra a travs de: La organizacin del conocimiento en la investigacin: Esto se lo realizar segn el enfoque Postulado Epistemolgico: Consiste en que cada disciplina es diferente y tiene su propia estructructura. Desafo Constante: los niveles cada vez ms avanzados en trminos intelectuales y de desarrollo, por lo cual el desarrollo de los mismos tiene que ser cada vez ms indagado.1.2.1.1 Corrientes sobre el origen del conocimientoComo ya habamos explicado antes el conocimiento es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razn todos esos elementos, para hablar de las corrientes de conocimiento debemos en primer lugar destacar que las corrientes son aquellas que intentan de algn modo explicar el origen del conocimiento tomando en cuenta que estos son muy variados y controversiales desde el raciocinio hasta el azar segn sea el caso por esto podemos destacar que las corrientes del origen del conocimiento son:

Idealista: Esta corriente sostiene que lo primario es laconciencia cognoscente (se dice de aquello que se conoce o se puede conocer) y por esta razn el objeto de conocimiento existe a partir de que el sujeto le da vida.La corriente idealista agrupa numerosas corrientes filosficas entre los cuales estn desde el ms antiguo Platn hasta el ms moderno Nicols Malebranch quin sostiene que todo aquello que vemos son ideas y nada ms que ideas En este contexto podemos decir que el idealismo se cierra en el yo y lleva a lo absoluto una pequea experiencia sospechosa: la conciencia puramente subjetiva. Por esta razn los idealistas consideran la importancia concedida al pensamiento, razn por la cual han contribuido ms que los materialistas al progreso del conocimiento y han forjado unos instrumentos y conceptos ms agudos para analizarlo. Materialista: Sostiene que la materia es infinita y eterna y por consiguiente el hombre es materia, el conocimiento para este tipo de corriente es objetivo, dando nfasis al objeto de conocimiento el cual existe independiente de que sea o no conocido.El materialismo dialctico intenta justificar tericamente la concepcin materialista de la historia y su ncleo consiste en la absolutizacin de una "materia" que se mueve en el espacio y el tiempo, es decir, un devenir sin causas.Para el materialismo dialctico, la distincin entre la sensacin consciente y un proceso fisiolgico no es absoluta, pero es relativa, como y habamos mencionado antes esta corriente gira hacia la materia la cual los autores de esta corriente afirman que si es organizada con especial delicadeza es capaz de concienciaEl pensar est esencialmente vinculado al cerebro humano y por esta razn la cuestin de la aparicin de la conciencia humana, espiritual, casi coincide con la cuestin del origen del cerebro humano. El cual materializa todo aquello que est a nuestro alrededor y no nicamente lo idealiza1.2.2.2. Corrientes sobre la posibilidad de conocimientoLas corrientes sobre la posibilidad de conocimiento se enfocan en una pregunta particularmente formulada: Es posible conocer algo con certeza y verdad? Frente a esta pregunta se presentan varias corrientes sobre la posibilidad del conocimiento las mismas que son: El Dogmatismo: El dogmatismos significa doctrina fijada. En este punto se puede decir que es la tesis o hiptesis aceptada sin pruebas ya que segn el mismo los objetos son dados corporalmente a la percepcin y al pensamiento. Por tanto, no existe la funcin propia de la percepcin para aprehender objetos sensibles nicamente, y la funcin propia del pensamiento para abstraer las cualidades ms generales de las diferentes clases de objetos.[footnoteRef:1] [1: La posibilidad del conocimiento; Recuperado de: http://pensarelpensamiento.es.tl/3-.--LA-POSIBILIDAD-DEL-CONOCIMIENTO.htm]

Esta corriente no concibe al conocimiento como un proceso que parte de las sensaciones y termina en los conceptos sino que se apoya en la confianza ilimitada de la razn humana, todava no debilitada por ninguna duda.Para este tipo de doctrina nuestro saber no tiene lmites y la razn es capaz de conocer toda su realidad tal cual es. El escepticismo: Este tipo de corriente es una tendencia filosfica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva ya que sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto y por esta razn el conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la vida social no son posiblesPor esta razn segn esta corriente es importante que nos abstengamos de pronunciar ningn juicio, porque todas las apariencias son irreconciliables, es decir esta corriente niega la existencia del mundo objetivo.Dentro del escepticismo tenemos dos subtipos de corrientes las cuales son: Escepticismo Metdico: El mismo que nos dice que la duda de todo lo que se presenta como verdadero para llegar al conocimiento seguro es uno mismo, Dios y el mundo. Escepticismo Sistemtico: Niega que el hombre pueda tener conocimientos certeros y seguros. El SubjetivismoEsta corriente es derivada del escepticismo puesto que sostiene que no hay verdad universalmente vlida, porque la validez de la verdad est condicionada al sujeto que conoce y juzga. Este tipo de corriente puede ser tanto individual como general El RelativismoEl relativismo hace depender el conocimiento humano de factores externos y su principal argumento consiste en afirmar que no existe ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente vlida porque toda verdad est limitada a alguien o a algo. El PragmatismoEs la tendencia que concibe la verdad como algo til y valioso es decir toma el modo de utilidad como criterio de saber. El pragmatismo parte de una concepcin especial de ser humano segn la cual el hombre no es un ser pensante exclusivamente, sino que es ante todo un ser prctico, destinado a la accin.[footnoteRef:2] [2: La posibilidad del conocimiento; Recuperado de: http://pensarelpensamiento.es.tl/3-.--LA-POSIBILIDAD-DEL-CONOCIMIENTO.htm]

El CriticismoEs la posicin intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es decir comparte con el dogmatismo la confianza en la razn humana, con el hecho de que no todo puede ser conocido del escepticismo.1.2.1.3. Fuentes del conocimientoLa palabra fuente deriva del lugar de donde proviene algo en nuestro caso especficamente el conocimiento en el campo de la investigacin relacional el mismo que alude al documento, obra o elemento que sirve de informacin o dato para el desarrollo de la mismaLa manera en que aprendemos lo que sabemos se encuentra al centro de una intensa batalla que se libra contra las creencias religiosas y en esta batalla se han trazado lneas entre el conocimiento basado en el mtodo cientfico y aqul que no. Por esta razn las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efecte la transformacin consciente de los conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permitirn establecer contacto con las experiencias cientficas o filosficas anteriormente lo cual nos ha ayudado a ahondar los conocimientos que con el paso del tiempo se han ido obteniendo.Las fuentes de conocimiento tambin se clasifican en atencin a la correspondencia del dato con lo que se investigaDe este modo tenemos fuentes principales y secundarias. Las principales son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que investigamos, las que nos proporcionan la informacin central de lo que indagamos mientras que las secundarias nos brindan nicamente informacin parcialEl denominado conocimiento popular es tan amplio y complejo que utiliza expresiones contextuales para transmitir conceptos que de otra forma sera muy complicado o llevara demasiado tiempo.[footnoteRef:3] [3: Maestra en desarrollo pedaggico; Fuentes de conocimiento y sus caractersticas; Recuperado de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/invepez/3/3.pdf]

Para evitar una serie de preguntas e inconvenientes se ha desarrollado el mtodo cientfico junto al cual tambin se suelen apuntar numerosos mtodos particulares en funcin de la materia estudiada con mayor o menor aceptacin y normalmente se suelen referir a sistemas con caractersticas complejas, en este contexto se puede incluir tambin tanto al conocimiento popular como cientfico a la creatividad Dentro de estas fuentes de conocimiento tenemos caractersticas como son:Fuentes Materiales: Podemos considerar fuentes materiales a las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significacin o sentidoFuentes Humanas: Hacen referencia a la informacin de carcter testimonial. Fuentes del Conocimiento: Da enfoque a la lgica la cual segn dice el texto no debera cometer errores puesto que si lo hace dejara de ser lgica y pasara a considerarse como puras especulaciones, sin embargo la fuente del conocimiento de la intuicin s comete errores, pues a pesar de que no posee la seguridad que nos da el raciocinio, no se detiene y contina con argumentos parciales, llegando a conclusiones que ella misma no puede confirmar ni rechazar. 1.2.2. El conocimiento cientficoEl conocimiento cientfico se basa en la realidad y en una explicacin de porqu se produce tal o cual fenmenoEl conocimiento cientfico es un proceso crtico mediante el cual el hombre va organizando el saber y superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemtico, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.Es decir este tipo de conocimiento pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigacin metdica y apropiada y del mismo modo pretende hallar las leyes y principios que obedecen los fenmenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisin apoyndose en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.El conocimiento cientfico no slo responde a la pregunta Cmo?, sino que esencialmente se cuestiona el Por qu? Para de este modo responder las causas generadas por los fenmenos o hechos. La finalidad de este tipo de conocimiento es tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que y en esta medida poder transformarlos o modificarlos.Caractersticas:Objetivo: Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicacin cosas que no existen o sean emocionales. Sistemtico: Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos Racional: Toda explicacin debe ser fundamentadaUniversal: Todo conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.Relacionable: Consiste en relacionar y descubrir tanto las conexiones como los vnculos entre los fenmenos y acontecimientos que conforman su realidad.Verificable: Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos.Crtico: Se refiere al proceso de emitir juicios de valor.Falible: Como en toda ciencia en el conocimiento cientfico tambin se pueden crear conocimientos errneosEl conocimiento cientfico hace uso de un lenguaje especializado y tcnico la mayora de las veces recurre a la simbolizacin, el mismo que debe ser preciso, claro, coherente, riguroso y universal.1.2.3. MetodologaLa metodologa es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego: meta(ms all),odos(camino) y logos (estudio). Por esta razn el concepto hace referencia alplan de investigacin que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.La metodologa tiene cuatro enfoques principales los cuales son: Metodologa de la investigacinEs una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de tcnicas, mtodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigacin para la produccin de conocimiento. De esto modo orienta la manera en que vamos a enfocar una investigacin y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el fin de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estndares de exigencia cientfica. Por esta razn podemos decir que la metodologa de la investigacin es parte de unproyecto de investigacin donde se exponen y describen razonadamente los criterios Metodologa cuantitativaEs aquella empleada por las ciencias naturales o fcticas, que se basa en datos cuantificables (anteriormente explicados)a los cuales accede por observacin y medicin y para su anlisis, procede mediante la utilizacin de las estadsticas, la identificacin de variables y patrones constantes. Su mtodo de razonamiento es objetivo Metodologa cualitativaEs aquella empleada para abordar una investigacin dentro del campo de lasciencias sociales y humanista y como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados.Por esta razn sus resultados no son trasladables a las matemticas, de modo que se trata de un procedimiento ms bien interpretativo, subjetivo, en contraposicin con la metodologa cuantitativa. Su mtodo de razonamiento es inductivo Metodologa del aprendizajeEs una disciplina que comprende una serie de tcnicas, mtodos y estrategias las mismas que implementadas sistemticamente, contribuyen a optimizar la adquisicin de nuevos conocimientos y habilidades, como son los factores de la organizacin del tiempo, el acondicionamiento del lugar de estudio, la concentracin, la comprensin, el inters, entre otros. Es decir son todos aspectos que al aplicarse con rigor metodolgico mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento escolar. 1.2.3.1. IntroduccinPodemos definir a la introduccin como la parte primera que sirve para preparar el desarrollo de algo Laintroduccin a un trabajo de investigacinpuede resaltar o arruinar el trabajo ya que esas primeras palabras representan la calidad del trabajo. Por esta razn es importante saber que laintroduccintiene como fundamento principal el atraer la atencin del lector e informarle claramente sobre el tema que va a ser investigado. En este contexto podemos decir que la introduccin de una investigacin puede ser la parte ms difcil que al escribir una investigacin. Las introducciones por lo general tienen una longitud de media pgina, aunque pueden ser ms extensas si el tema requiere de mayor informacin. Presentan un contexto teortico a la investigacin, permitindole al lector comprender el razonamiento detrs de tu trabajo. Como la introduccin puede ser la parte ms complicada de un trabajo cabe recalcar 5 punto importantes que nos pueden ayudar en el momento de realizar una investigacin y son: Inicia el prrafo inicial con un par de frases que contengan informacin de apoyo sobre el tema: Al hacer esto debemos darle al lector una idea de qu tema vamos a discutir ya que abrir inmediatamente con el argumento principal puede ser demasiado brusco. Para un trabajo de investigacin cientfica, se puede comenzar con un anlisis sobre la importancia del estudio. Para una investigacin basada en ciencias humanas es ms adecuado empezar con un poco de informacin general sobre el tema. Coloca la declaracin de tesis o hiptesis en la ltima frase del primer prrafo de la introduccin:Se debe asegurar que el objetivo de la investigacin en el primer prrafo sea claro, ya que se puede escribir una introduccin de varios prrafos sin embargo esto puede confundir a los lectores si introducimos el tema en los prrafos subsecuentes. Contina tu introduccin para familiarizar al lector con los principales puntos de tu investigacin, tus objetivos y resultados en una investigacin cientfica, en el orden en que aparecernEsto le permite al lector saber que va a encontrar. Considera otra forma de iniciar tu introduccin si tu enfoque inicial no encaja bien con tu tema.Ancdotas, citas, debates recientes, noticias o historias actuales, pueden ser rutas de peso para iniciar un trabajo de investigacin al igual que introducir ciertos temas, comparando o contrastando 2 personas, eventos o ideas. Evaluar la escrituraAl igual que en todo lo dems referido al trabajo el evaluar la escritura en la introduccin es muy importante ya que as podemos asegurarnos de que haya una transicin fluida.1.2.3.2. La investigacin cientficaEsta investigacin est dada cuando el tema que fue escogido ha sido poco explorado y reconocido as como tambin cuando formular hiptesis precisas o de ciertas generalidades se vuelve complicado, as como tambin pueden surgir el momento en el cual aparece un nuevo fenmeno que precisamente por ser nuevo no admite todava una descripcin sistemtica.Dentro de la investigacin cientfica podemos observar varias tendencias como son las explicadas a continuacin:Descriptivas: En este tipo de investigacin el enfoque primordial se basa en describir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. Explicativas: Esta centrado en determinar los orgenes o las causas de un determinado conjunto de fenmenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos (antecedentes histricos) los cuales nos ayudarn a saber la evolucin del tema al cual nos enfocamos. Cabe recalcar que este es el tipo de investigacin que ms profundiza nuestro conocimiento de la realidad ya que nos explica la razn y el porqu de las cosas que se enfocan hacia lo que se va investigar, y es por lo tanto ms complejo y delicado ya que el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.Emprica: Este tipo de investigacin lleva toda una serie de procedimientos prcticos con el objeto y los medios de investigacin que permiten revelar las caractersticas fundamentales y relaciones esenciales del objeto los mismos que son accesibles a la contemplacin sensorial.Este tipo de investigacin representa un proceso de investigacin cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia.Observacin Cientfica: Consiste en la percepcin directa del objeto de investigacin. La observacin investigativa es el instrumento universal del cientfico puesto que permite conocer la realidad mediante la percepcin directa de los objetos y fenmenos.La investigacin cientfica adems de las tendencias anteriormente explicadas presenta determinadas cualidades que son: La observacin cientfica es consciente y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. La observacin cientfica debe ser cuidadosamente planificada La observacin cientfica debe ser objetiva La observacin estimula la curiosidad La observacin puede utilizarse en compaa de otros procedimientos o tcnicas La observacin como mtodo cientfico hace posible investigar el fenmeno directamenteNo solo la investigacin cientfica sino toda ciencia puede aplicarse a diferentes formas como son: Observacin simple: Se realiza con cierta espontaneidad y puede realizarla una sola persona Observacin sistemtica: Requiere un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizndose la observacin de forma reiterada y por diferentes observadores Observacin participativa: En ella el observador forma parte del grupo observado y participa en l durante el tiempo que dure la observacin. Observacin no participativa: El investigador realiza la observacin desde fuera, no forma parte del grupo investigado. Observacin abierta: Donde los sujetos y objetos de la investigacin, conocen que van a ser observados. Observacin encubierta: Donde las personas que son objeto de la investigacin no lo saben. Organizacin de la observacin:La organizacin de la observacin est determinada por muchos factores como son: a) Tipo de objeto sobre el cual se investiga, b) Caractersticas personales del observador, c) Mtodos, d) Procedimientos y tcnicas que se requiere para la observacine) Medios con que se cuenta para la observacin y otros.El momento en el que ya tenemos en cuenta todos estos factores, elaboramos un plan de observacin donde se precisa:a) Objetob) Magnitudes y Variables a observarc) Tiempo de duracin de la observacin d) Resultado esperado. Solo con todos estos objetos y a partir de los mismos podremos elaborar un programa de observacin, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.1.2.3.3. Metodologa y mtodoAl hablar de metodologa y mtodo cabe recalcar que nos son lo mismo, son diferentes ya que la metodologa hace referencia al conjunto de procedimientos basados enprincipios lgicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en unainvestigacin cientfica.La misma que es normativa es decir valora y tambin es descriptiva es decir expone. La misma en determinados casos puede ser comparativa es decir analiza. Es as que podemos decir que la metodologa estudia el proceder del investigador y las tcnicas que el mismo empleaMientras que el mtodo es una forma de hacer, es decir responde al cmo, se orientan al desarrollo de capacidades y por qu se desarrollan sus respectivas habilidades.Podemos decir que el mtodo es el conjunto de actividades, tcnicas y acciones secuenciales diseadas y desarrolladas para conseguir un objetivo, es un camino diseado para lograr el objetivo y de este modo hacer ms fcil la vidaEn lo investigativo el trminomtodose utiliza para el procedimiento empleado que tiene como funcin alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodologaestudia el mtodo a emplearse.De este modo podemos entablar los siguientes puntos a considerar con respecto a ambos que son:

Concepcin fundamental e importante del mtodo:El mtodo requiere del conocimiento previo del destino que se intenta conseguir, en este sentido podemos decir que el mtodo se nos muestra tambin como un instrumento valioso, un procedimiento implcito en toda actividad cientfica que nos permite evaluar el proceso de investigacin que se efecta.El Mtodo y La TcnicaHablamos de tcnica puesto que el mtodo no basta ni es todo por esta razn se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos el mtodo. De este modo se considera que las tcnicas son respuestas a cmo hacer para alcanzar un fin o un resultado propuesto; pero que se sitan en el nivel de los hechos los mismos que actan como dispositivos auxiliares y permiten aplicar los mtodos por medio de elementos prcticos, concretos y adaptados a un objeto definido.La tcnica se define como un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer bien algo, la tcnica se justifica exclusivamente en funcin de su utilidad prctica y cuando estas se incluyen en un mtodo y a la inversa, un mtodo conlleva el manejo de tcnicas diferentes.Con la finalidad de sealar las caractersticas que permitan distinguir el mtodo de la tcnica podemos observar que mientras el mtodo ayuda primordialmente a pensar las acciones por realizar, la tcnica ayuda a auxiliar para llevarlas a cabo.Conceptualizacin de la metodologa:La metodologa se la puede conceptualizar como la relacin existente entre mtodo y metodologa ydesde el punto de vista etimolgico, significa el restudio o tratado de los mtodos desde la perspectiva global que se presenta como una teora de procedimientos para alcanzar el conocimiento.La metodologa es una disciplina filosfica que tiene por objeto el estudio sistematizado de los mtodos, y que nos indica las vas convenientes a fin de lograr realizar una determinada actividad.La Metodologa General y EspecialLa metodologa general aborda el estudio de los mtodos que tienen aplicacin en todas las ciencias esto se refiere a los procesos comunes que utilizan las disciplinas cientficas, tanto para adquirir como para sistematizar y transmitir sus conocimientos, mientras que la metodologa especial se remite al estudio de o los mtodos propios de cada ciencia.De este modo podemos decir que el mtodo es el procedimiento para lograr los objetivos planteados, mientras que la metodologaes el estudio de dicho mtodo.1.2.3.4. Clases de mtodosLos mtodos pueden ser clasificados segn en elmbito donde sean utilizados los que presentaremos a continuacin son mtodos cientficos porque son utilizados por la ciencia para sustentar sus hallazgos e investigacioneslos mismos que son: Mtodo de la razn: En este tipo de contexto podemos decir que este tipo de mtodos no son utilizados en hechos empricamente comprobables, sino que son tratados en temas relacionados con la realidad Mtodo de las ciencias: En este tipo de mtodo se intenta hallar patrones o leyes de la realidad por lo cual es utilizada la duda de una manera metdica, es decir que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos.As como pueden ser mtodos cientficos tambin pueden ser clasificados segn lastcnicasque utilicen entre estos tenemos: Mtodo analtico: No estudian el objeto deseado en su totalidad, sino que lo hacen en fracciones ms pequeas, para luego analizar su relacin entre s. Mtodo Inductivo: En este tipo de mtodo se intenta alcanzar el conocimiento a partir de la generalizacin de los datos particulares obtenidos, es decir a partir de conocimientos particulares puedo inducir conocimientos particulares, que podrn ser aplicados hacia una poblacin mayor. Mtodo Sinttico: En este mtodo se renen datos que no se encuentran organizados para poder ser comprendidos, para este tipo de anlisis se utiliza una hiptesis, es decir que se plantea una suposicin sobre un determinado hecho u objeto para poder explicar los datos obtenidos de manera organizada y de esta manera poner a prueba para corroborar o desechar la hiptesis creada. Mtodo Deductivo: Este mtodo es considerado el opuesto al mtodo inductivo ya que a partir de conocimientos generales se buscan conocimientos particulares y para lograr esto se busca clasificar elementos determinados. Mtodo Estadstico: En este tipo de mtodo se investigan e interpretan datos los mismos que luego sern expresados en cifras o tazas. Experiencia: Es utilizada para analizar las alteraciones que se sufren cuando una nueva causa es introducida en el proceso que se estudia. Observacin:En esta clase de mtodos los fenmenos son observados de manera sistmica y detallada para poder analizarlo.1.2.3.5. Tcnicas y procedimientosLas tcnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento como pueden ser encuestas, entrevistas, observaciones entre otras.

Tcnicas:Son el conjunto de procedimientos y recursos de los cuales se vale la ciencia para conseguir su fin, las mismas que son como procedimientos operativos rigurosos que bien definidos deben ser aplicados varias veces en las mismas condicionesEn la siguiente tabla podemos observar un claro ejemplo de como podemos utilizar dichas tcnicas:

Procedimientos: Los procedimientos son aquellos conjuntos de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias. En lo referido a los recursos de investigacin son aquellos postulados y supuesto que se asumen como frutos de investigaciones anteriores para de este modo esforzarse por orientar el trabajo a un modo coherente bajo los siguientes puntos:

a. Definir con precisin las variables y la hiptesisb. Establecer las pautas especficas hacia dnde ir la investigacinc. Fundamentar y sustentar la investigacind. Analizar e interpretar los datos obtenidos en la investigacine. Ordenar las observaciones para explicar de qu manera estn relacionados los fenmenos1.3. Problema de InvestigacinDefinicin de Problema: Podemos definir un problema como una interrogante que se realiza entre una realidad ante la falta de conocimiento u informacin razn por la cual se puede plantear como situacin respondiendo al Por qu? De la investigacinDefinicin de un Problema de InvestigacinPodemos definir a un problema de investigacin como el combustible que impulsa el proceso cientfico y constituye la base de cualquier mtodo de investigacin y diseo experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.Esto dar lugar a la propuesta de una hiptesis viable y por otra parte, cuando los cientficos estn planteando propuestas para obtener fondos para la investigacin, la calidad de su problema de investigacin a menudo marca la diferencia entre el xito y el fracaso.Estructuracin del Problema de Investigacin:Definir el problema de investigacin es crucial para definir la calidad de las respuestas puesto que determina exactamente el mtodo de investigacin que se va a utilizar.El Problema de investigacin tiene como objetivo describir la forma como se redacta y plantea un problemaCOMPETENCIAS INVESTIGATIVASLas competencias investigativas plantea ciertos planteamientos que son: Identificar situaciones problemticas. Evaluar problemas. Plantear, formular y delimitar el problema. Analizardatosvinculados al problema, Formular el problema con criterios de coherencia ycalidad. Proponersolucionespara el problema planteado. Valorar el impacto de las soluciones planteadas. Asumirresponsabilidadfrente a las soluciones propuestas.Para plantear un problema debemos definir qu deseo investigar?, es decir determinar el tema.Condiciones de un Problema de InvestigacinComo podemos ver el problema de investigacin tiene ciertos condicionales los cuales son: Lasinvestigaciones tienen que tener carcter social Los temas tienen que ser objetos de observacin, experimentacin y anlisis. Muchas veces se repiten los mismos temas, recomendamos buscar la contradiccin, los aspectos nuevos. Los problemas deben ser contrastados y verificados con la realidad. Debe presentar alguna novedad.El planteamiento del problema est compuesta por:Realidad Problemtica:Para trabajar los textos y escribir la realidad problemticadebemos emplear los mtodos tericos, que cumplen unafuncingnoseolgica, ya que posibilita lainterpretacinconceptual de los datos empricos encontrados que nos permite ver ms all de las caractersticas fenomnicas y superficiales de la realidad explicando los hechos y profundizando las relaciones esenciales que nos permiten analizar las cualidades de los procesosno observables. Planteamiento del Problema:El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situacin de nuestro objeto de estudio, ubicndola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.Al plantear el problema, es importante establecer los siguientes puntos: Anlisis de situacin del caso de estudio Contextualizacin e identificacin del problema de investigacin Problemtica Institucional Formulacin del problema de investigacinSeguido a esto es importante tomar en cuenta la sistematizacin del problema para lo cual es importante dar respuesta a las siguientes interrogantes: Cules son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? Cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el problema? Cul es la situacin actual? Cul es la relevancia del problema?Tomando en cuenta la dificultad que representa la identificacin de un problema de investigacin, existen pautas que nos pueden ayudar a centrar hacia dnde queremos ir como son: a) Observacin de problemas de tipo prctico: Comunitario, educativo, etc. b) Revisin exhaustiva de la bibliografa y las investigaciones sobre el tema.c) Consulta a expertos en el rea.d) Lneas de investigacin establecidas por instituciones, entre otros1.4. ObjetivosDefinicin de ObjetivoObjetivo es el planteo de una meta o un propsito a alcanzar el cual dependiendo del mbito en el cual sea formulado tiene cierto nivel de complejidad, una de las instancias fundamentales en un proceso de planificacin Un objetivo puede ser alcanzado de maneraindividual o grupal, sin embargo en ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se vern empujados por la previa disposicin de los objetivos a alcanzar.La funcin fundamental de los objetivos es ser guas y ejes que se tomen durante un proyecto a alcanzar, puesto que una desviacin o una mala eleccin pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.Los objetivos pueden dividirse a corto y largo plazo segn sea el caso sobre que vamos a realizar y en cuanto tiempo lo vamos a hacerPor lo tanto cuando elaboramos un proyecto, hay que definir los objetivos del mismo que pueden ser de los siguientes tipos:

a. Objetivos generales:Los objetivos generales corresponden a lasfinalidades genricas de un proyecto o entidad los mismos no sealan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores, sin embargo expresan el propsito central del proyecto por lo cual es importante que los mismos sean coherentes y con la misin de lo que se va a realizar.b. Objetivos especficos:Los objetivos especficos se concretan en base al objetivo u objetivos generales es decir sealan el camino que hay que seguir para conseguirlos, indicando del mismo modo los efectos especficos que se quieren conseguir, aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.c. Objetivos operativos:Concreten los objetivos especficos y a diferencia de los dos anteriores estos son cuantificables,medibles mediante indicadoresy directamente verificables. 1.5. Marco ReferencialEl marco referencial se refiere al conjunto de aportes tericos, existentes sobre el problema objeto de estudio los mismos que se encuentran contenidos en fuentes documentales.El mismo debe reflejar las implicaciones del estudio, su relacin con otras reas de conocimiento. En este punto toda informacin debe estar sustentada cientficamente, es decir, tener especificado al autor que la emiti caso contrario se denomina plagio.Al hacer nuestro marco terico debe describir, explicar y predecir el objeto del estudio, la organizacin del conocimiento y la orientacin de la investigacin.

Antecedentes de la Investigacin:Es importante que debe evitarse confundir los antecedentes de la investigacin, con la historia del objeto, por esta razn el marco terico se divide en: Bases Tericas:Comprenden un conjunto de conceptos y proporciones, que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, el mismo que va dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Para elaborar las bases tericas de la investigacin, se sugiere considerar los siguientes aspectos: Ubicacin del problema Relacin entre la teora y el objeto de estudio Posicin de distincin de los autores Adopcin de una postura1.6. Hiptesis de trabajoLa hiptesis de trabajo representa un elemento fundamental en elprocesodeinvestigacin, la misma que luego de formular un problema, el investigador enuncia lahiptesis, que orientar el proceso y permitir llegar a conclusiones concretas delproyectoque recin comienza.La hiptesisbien formulada tiene comofuncin fundamental encausarel trabajoque se desea llevar al efecto. Podemos decir que la hiptesis son posiblessolucionesdel problema de investigacin que expresa como generalizaciones o proposiciones.

Importancia de la Hiptesis:La importancia de la hiptesis la seala a la misma como el punto de enlace entre la teora y laobservacin, es la encargada de dar sentido a la investigacin y sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la bsqueda de un conocimiento. Algunas de las variables de la hiptesis son: Elaborar elobjetivo o conjunto de objetivos que desea alcanzar en eldesarrollode la investigacin Seleccionar el tipo dediseode investigacin factible con el problema planteado. Seleccionar el mtodo, los instrumentos y lastcnicasde investigacin acordes con el problema que se desea resolver Seleccionar losrecursos, tanto humanos comomateriales, que se emplearn para llevar a feliz trmino la investigacin planteada.Funcin de la Hiptesis:Cuando se describe la importancia de una hiptesis, tambin se plantean algunas de lasfunciones que ellas cumplen las mismas que pueden ser sealadas en las relaciones o vnculos existentes entre las variables y cules de ellas se deben estudiar y de este modo sugieren una explicacin en ciertos hechos y orientan la investigacin en otros y de este modo sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente elanlisisde los datos. Formulacin de Hiptesis:Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observacin de una realidad que tiene explicacin en una teora, es decir un punto medio.

Clasificacin de la Hiptesis:Las hiptesis pueden clasificarse en:a. Hiptesis general: Cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relacin que existe entre las variables.b. Hiptesis especfica: Es aquella que se deriva de la general tratando de concretizarla y hace explcitas las orientaciones concebidas para resolver la investigacin.c. Hiptesis estadstica: Se somete a prueba y expresa a las hiptesis operacionales en forma deecuaciones matemticas.d. Problema: Se quiere determinar si elentrenamientoen tcnicas de estudio mejora el rendimiento acadmico Dificultades en la Elaboracin de la Hiptesis:La hiptesis resulta una tarea ardua, de difcil elaboracin, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:a. Un planteamiento poco claro del problema a investigarb. Falta de conocimiento del marco terico de la investigacin c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente terico y conceptual1.7. Tipos de estudioUn estudio se define como una obra o un trabajo en el que se estudia o se investiga un asunto o una cuestin y se reflexiona sobre l.

Tipos de Estudios:Loscriterios de clasificacin de los diferentes tipos de estudiose podrn entender en los siguientes ejes:Finalidada) Se consideradescriptivotodo estudio cuyos datos son utilizados con finalidad puramente descriptiva, no enfocados a una presunta relacin causa-efecto.b) Se consideraanalticotodo estudio que evala una presunta relacin causa-efecto. Direccin Temporala) Se considerantransversaleslos estudios en los que se examinan la relacin entre un estudio y una serie de variables b) Se consideranlongitudinaleslos estudios en los que existe un tiempo entre las distintas variables, de forma que puede establecerse una secuencia temporal entre estas Inicio del estudio en relacin a la cronologa de los HechosEstos trminos son ambiguos y pueden crear confusin ya que algunos autores lo aplican a la direccin temporal de la observacin considerando prospectivo como sinnimo de cohorte o de longitudinal.a) La mayora de los autores consideranprospectivosaquellos estudioscuyo inicio es anterior a los hechos estudiados y los datos se recogen a medida que van sucediendo.b) Se consideranretrospectivosaquellos cuyo diseo es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtiene de archivos o de lo que los sujetos o los profesionales refieren.

Asignacin del Factor de EstudioSegn este criterio los estudios pueden ser experimentales u observacionales y sus caractersticas sern descritas en los apartados siguientes. Estudios ExperimentalesSe consideranexperimentalesaquellos en los que el investigador asigna el factor de estudio y lo controla de forma deliberada para los fines de su investigacin y segn un plan preestablecido. Estudios ObservacionalesSe consideranobservacionaleslos estudios en los que el factor de estudio no es asignado por los investigadores sino que estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables, sin ejercer un control directo en dicha intervencin.

BIBLIOGRAFA:Maestra en desarrollo pedaggico; Fuentes de conocimiento y sus caractersticas; Recuperado de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/invepez/3/3.pdfLa posibilidad del conocimiento; Recuperado de: http://pensarelpensamiento.es.tl/3-.--LA-POSIBILIDAD-DEL-CONOCIMIENTO.htmHernndez, Fernndez, Baptista; 2013; Metodologa de la InvestigacinDefinicin de Investigacin; Qu es, Significado y Concepto; Recuperado de:http://definicion.de/investigacion/#ixzz3YxZttLu3Explorable; Metodologa de la Investigacin; Recuperado de: https://explorable.com/es/metodologia-de-la-investigacionArqhys; Proceso del conocimiento; Recuperado de: http://www.arqhys.com/arquitectura/conocimiento-proceso.htmlGestiopolis; Epistemologa de la Investigacin; Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/epistemologia-en-la-investigacion/

20