metodología de la investigación

41
VIGENCIA JUNIO 2014

Upload: johnny-jarandilla

Post on 10-Aug-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

VIGENCIA JUNIO 2014

VIGENCIA JUNIO 2014

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El bachillerato general cubre varias necesidades de los jóvenes en el contexto actual: una formación básica que les provee de cultura general para comprender su entorno e incidir en él de manera propositiva y fundamentada, una formación que lo prepara para insertarse en la cultura del trabajo a través de capacidades prácticas y actitudes positivas que promueven su participación social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo formal y por otra parte, considerando las aspiraciones y vocación del estudiante, ofrece una formación propedéutica que fortalece sus conocimientos, habilidades y actitudes que lo preparan para su ingreso a la educación superior. El campo histórico social se concibe como el conjunto de disciplinas humanísticas y sociales que permite al estudiante de educación media superior comprender, interpretar y analizar las realidades humanas, económicas, políticas y sociales, desde una perspectiva sistemática y rigurosa. Este campo de conocimiento se propone brindar los elementos teórico-metodológicos, el desarrollo de habilidades y la adquisición de valores con una visión integral y humanística, que guíen al bachiller en el proceso de construcción del conocimiento. Al respecto es importante señalar que si bien la Metodología de la Investigación se encuentra presente en las diferentes disciplinas del conocimiento, y que por su contenido puede desarrollarse de manera independiente en un área específica, en la definición del Componente de Formación Básica del Bachillerato General dicha materia se incorpora al campo Histórico Social, en virtud de que representa el espacio idóneo para la reflexión sobre el desarrollo científico desde una perspectiva humanística. La materia de Metodología de la Investigación se propone analizar la naturaleza del conocimiento, la metodología de las ciencias y la lógica del quehacer científico, con la finalidad de iniciar al bachiller en los procesos básicos de la investigación científica, tiene carácter multidisciplinario, dado que integra las experiencias de investigación por las que los alumnos han transitado durante el bachillerato y pretende, a través de su desarrollo, construir una síntesis que reafirme los conocimientos de qué, para qué, cómo, desde dónde investigar, contrastando estos saberes con su impacto en el contexto sociocultural es por ello que se inscribe en el campo histórico social. Considerando la ubicación de la materia en el cuarto semestre, prácticamente se puede relacionar con todas las asignaturas que le anteceden dado que los elementos o herramientas propias del método científico son comunes a cualquier asignatura y se utilizan de manera continua en la consulta documental, elaboración de fichas bibliográficas, trabajo de campo en el que se implican procesos sistemáticos de observación directa o indirecta, en reportes de investigación en donde se pone de manifiesto el discurso científico, distinguiéndolo del discurso literario, coloquial u otros. De esta manera, en el mismo semestre, apoya a las asignaturas de cierre del componente de formación básica y del propedéutico, a través de un conjunto de estrategias que se comparten para abordar enfoques disciplinarios de diversa naturaleza.

VIGENCIA JUNIO 2014

El enfoque disciplinario de esta materia, es instrumental por su naturaleza, en tanto que ofrece los métodos, técnicas y herramientas científicas que permiten la construcción de conocimientos básicos de la investigación a través de la praxis misma, es decir, fortaleciendo el principio de aprender a aprender en el cual el sujeto cognoscente se autorregula, a través de un proceso consciente de trabajo y en este caso, también sistemático, que le permite desarrollar destrezas y habilidades respecto a la forma de trabajo operativo y/o ejecutivo que asuma, en otras palabras, aplicando de manera ortodoxa el método científico o resolviendo creativamente las situaciones y problemas que se le van presentando Con lo anterior se promueve el despertar hacia el amor permanente por el aprendizaje, y responder al carácter de formación integral del bachillerato general : que aprenda a conocer, a hacer, haciendo; a convivir y a ser, en este caso investigando, observando, interrogando y problematizando la compleja realidad; interactuando con distintos agentes y sujetos relacionados con su objeto de conocimiento, para comprender que el estudio de un fenómeno al convertirse en objeto de estudio se va construyendo bajo un proceso sistematizado a través de métodos como: el deductivo e inductivo (además de otros de carácter más específico), que le permiten también, construir herramientas teórico-metodológicas, para desarrollar habilidades creativas, de observación, comparación y análisis, que le faciliten la construcción (temporal y precaria) de un objeto de estudio a través de planteamientos sistematizados y lógicos, que surjan de la interpretación propia de la realidad y del análisis y recuperación de teorías y métodos que le permitan crear una investigación de carácter científico en el que prevalezca el saber hacer pero a la vez la formación de la conciencia social. Dadas las circunstancias de constantes cambios en un mundo globalizado y en respuesta a las necesidades de los alumnos, la Subsecretaría de Educación Media Superior inició el proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el propósito de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educación media superior en sus diferentes tipos(general, tecnológico y profesional técnico). La Reforma Integral de la Educación Media Superior tiene como propósito fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, a partir del reconocimiento de todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de estos propósitos uno de los ejes principales de la reforma de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias.

A través del Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Cabe Señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso de la Educación Media Superior.

El desarrollo de capacidades académicas que posibiliten a los estudiantes continuar sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas y/o extendidas, que les permitan participar en la sociedad del conocimiento.

El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales básicas o extendidas.

VIGENCIA JUNIO 2014

Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar, sus implicaciones en la conceptualización de estudiante y docente, del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en el aula. Si bien existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas de la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio.

Una competencia es “la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas1.

Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para analizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva se mejoramiento continuo y compromiso ético. Con respecto al enfoque educativo corresponde al que plantea la reforma curricular del bachillerato general es decir, la educación centrada en el aprendizaje, de tal manera que, el presente programa esta encaminado a desarrollar un aprendizaje basado en principios orientados para que el aprendizaje sea significativo para el estudiante, entendiéndose como un proceso individual y subjetivo que debe estar contextualizado para recuperar su sentido objetivo y que debe promoverse de manera socializada para intercambiar y validar significados que permitan desarrollar un trabajo colaborativo. Tiene un componente afectivo, en donde co-existen factores que influyen como el autoconocimiento, metas y motivación, y debe partir de los conocimientos previos del aprendiz y de su nivel de desarrollo, tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social para establecer vínculos significativos entre las estructuras cognoscitivas y socio-afectivas del estudiante así como las del contenido por aprender. Por lo anterior se requiere que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor cumpla sus funciones como un mediador en el andamiaje entre la cultura y el individuo; en cuanto al estudiante, se propone que no sea solamente un receptor de información, sino que interactúe con los contenidos programáticos y logre desarrollar aprendizajes significativos que lo vinculen son su diario acontecer. Además se sugieren estrategias de enseñanza y de aprendizaje, donde la actividad del estudiante, se convierte en el eje de acción del docente, el cual propiciará la creación de un ambiente en el que la tolerancia, la libertad, la justicia, responsabilidad, equidad y armonía favorezcan la manifestación de capacidades intelectuales, afectivas y de comunicación empática en y con los estudiantes de tal manera que revaloren el potencial que poseen como seres humanos y su posibilidad de crear y aportar a la vida social mediante el estudio de la naturaleza del conocimiento como una actividad que explícita e implícitamente, conlleva a la evolución del ser, conociendo a partir de qué canales sensoriales y mecanismos de pensamiento (desde la intuición hasta el razonamiento lógico) se construye el proceso de conocer. Los contenidos de la materia a impartir se describen a partir de su esencia que se intenta, a través del análisis de aspectos diacrónicos, distinguir al conocimiento y a la investigación como un proceso en continua construcción y perfeccionamiento, a través del trabajo humano, inscribiéndose en las

1 Plilippe Perrenoud, “Construir Competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

VIGENCIA JUNIO 2014

categorías precario (de ausencia o falta de) y abierto (flexible con: el medio, los conceptos, el objeto de estudio); en donde la interacción permanente entre el trabajo de campo y en aula contribuirán a comprender los diferentes contenidos temáticos, todo ello en actividad que le otorga la práctica y el conocimiento teórico visto como un todo; nos interesa la reciprocidad entre lo abstracto y lo concreto, teoría y vida cotidiana que contribuya a la construcción de un aprendizaje analítico, crítico y más significativo que impulse las mentes creadoras de las generaciones vigorosas, solidarias y justas que demanda la educación, ofrecer al alumno una formación integral, según lo requiere el perfil de egreso del alumno. Así los ejes formativos como las líneas de orientación se desarrollarán al abordar los contenidos, las estrategias didácticas, tanto de enseñanza como de aprendizaje, en el trabajo de planeación y la totalidad del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro como fuera del aula. Lo anterior le permitirá identificar la existencia de una “tensión” entre el ámbito empírico y el cuerpo conceptual en el que no siempre aparece una total correspondencia, por lo que debe desarrollar su capacidad creativa a fin de entender esa “tensión” como la posibilidad de crear y recrear su medio. De esta manera, el estudio sobre métodos de investigación busca conducir a los estudiantes a la producción de nuevos conocimientos de los que se deriven: explicaciones y surjan incertidumbres nuevamente, que lo lleven a un proceso de búsqueda permanente. Con lo anterior, en el bloque I “Construcción del Conocimiento y Estructura de la Investigación Científica”, se pretende que el estudiante reconozca la función social de la investigación a partir de la ubicación de problemas presentes en el entorno social, que distinga las características del conocimiento en cuanto a su naturaleza, estructura, función y los diferentes tipos de conocimiento, identificando los elementos del proceso de conocer y su evolución; cómo el hombre ha intentado explicar los fenómenos, las características de los tipos de conocimiento y sus diferencias esenciales; el papel que juegan los sentidos y la razón como marco de referencia para orientar la estructura formal de un proyecto de investigación, misma que aplicará en un ámbito de su interés. En el Bloque II “La Ciencia y sus Métodos”, el estudiante distinguirá que existen diferentes lógicas y no solamente la positivista relacionada únicamente con lo cuantitativo; considerará distintos métodos y técnicas en el diseño de su propio proyecto de investigación y valorará la visión de totalidad de la propuesta de Descartes así como la importancia de dividir el todo en partes, así también analizará cómo los vicios del razonamiento que Bacon llamaba "ídolos de la mente", le servirán para evitar errores de la naturaleza humana, lo que le permitirá argumentar cómo se construye una ciencia y por qué la clasificación en diferentes ciencias, métodos, mediante el estudio de teorías y metodologías de la tarea investigativa En el Bloque III Análisis Crítico en la Presentación de Resultados de Investigación El estudiante contrastará su investigación con una investigación publicada, lo que le permitirá desarrollar un trabajo sistemático de aproximación científica al conocimiento y realizar inferencias válidas en la presentación de resultados y conclusiones, bajo la lógica científica y el análisis crítico aplicado a problemas APLICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ORIENTACIÓN CURRICULAR:

VIGENCIA JUNIO 2014

Para el logro de los objetivos de aprendizaje, se proponen las siguientes estrategias didácticas para atender las siete Curricular que promueven las siguientes capacidades básicas: Líneas de Orientación 1) Desarrollo de habilidades de pensamiento: En esta materia el desarrollo de este tipo de habilidades es una condición intrínseca para el manejo de los contenidos formativos ya que el estudiante desarrollará su capacidad cognitiva para buscar nuevos conocimientos a partir del uso orientado de sus propias capacidades como la observación, análisis, razonamiento abstracto, analógico, lógico, inductivo o deductivo, resolución de problemas 2) Metodología: La metodología propia del método científico de la materia, le permitirá aprender de manera sistemática y desarrollar al mismo tiempo un proceso de autorregulación de sus propios procesos de pensamiento ya que se interrelacionan en este caso el método y el pensamiento de una manera particular ya que investigar requiere pensar de manera organizada, metódica, persistente, coordinada tanto para el diseño como para el desarrollo del proyecto de investigación.

3) Valores: El diseño metodológico del programa tiende a fortalecer actitudes y valores para que el estudiante pueda incursionar conmejores resultados en su vida personal, profesional presente y futura y si es el caso también en la vida laboral, ya que sus objetivos promueve la responsabilidad, el trabajo en equipo, la comunicación y la solidaridad que fortalecen el aprender a convivir juntos y los derechos humanos, con las que se busca alcanzar tan humanas aspiraciones inscritas en el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir juntos. Es muy importante distinguir los intereses de investigación del estudiante por lo que la elección del objeto de estudio será únicamente su responsabilidad. 4) Educación ambiental: La educación ambiental incluirá actividades formales e informales que tiendan a desarrollar en el estudianteuna consciencia sobre su corresponsabilidad ante el medio ambiente y de las oportunidades de acción que tiene para contribuir a laconservación del equilibrio ecológico, a la preservación de la biodiversidad y del patrimonio histórico- cultural y al uso racional de los recursos naturales. Esta línea, podrá ser retomada en el proyecto de investigación a través de actividades que permitan la búsqueda de alternativas, así como el planteamiento de propuestas prácticas tendientes a la conservación del medio ambiente, o bien en actividades cotidianas de conservación del orden y limpieza de su espacio personal, su salón, su escuela entre otras. 5) Democracia y derechos humanos: La formación en esta línea posibilita el desarrollo de actitudes de respeto hacia la individualidad, el grupo y el contexto social, partiendo de un principio de justicia que oriente el comportamiento humano, en la búsqueda por la libertad personal, en el ámbito de una vida socialmente interdependiente y democrática, ejercitándose a través de las actividades grupales, en equipo en donde los estudiantes propongan, discutan, acuerden en alguna situación escolar o social. 6) Calidad: Se pretende impregnar los contenidos educativos con un enfoque de calidad, a través del desarrollo de acciones que inculquen en el individuo su adopción como una tendencia permanente para actuar, trabajar y trasladar su experiencia al mejoramiento de sus condiciones de estudio,

VIGENCIA JUNIO 2014

vida y trabajo a través de procesos de auto-evaluación y evaluación en pares que favorezcan el desarrollo de su sentido crítico basado en criterios objetivos de calidad aplicados a sus evidencias de aprendizaje. 7) Habilidades de comunicación: Entendida ésta como la ejercitación continúa de la competencia comunicativa del estudiante, para que se exprese con claridad y precisión en forma oral, escrita e iconográfica. De esta manera, recupera los conocimientos adquiridos en las materias del campo de lenguaje y comunicación y los transfiere a las demás asignaturas del plan de estudios a través de actividades de aprendizaje que propicien la consolidación de esta capacidad como son,: la elaboración de esquemas, resúmenes, reportes, ensayos descriptivos, exposiciones orales, etc. Bloque I La investigación, el conocimiento y la ciencia. Bloque II Metodología de la investigación. Bloque III Análisis de resultados y conclusiones. De lo anterior se desprende la promoción del desarrollo de las siguientes competencias genéricas y disciplinares de acuerdo con el Marco Curricular Común para la participación en el Sistema Nacional de Bachillerato COMPETENCIAS GENÉRICAS Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la

vez que desarrolla un sentido de identidad. 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

VIGENCIA JUNIO 2014

3 Elige y practica estilos de vida saludables. 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al

acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

VIGENCIA JUNIO 2014

7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y

obstáculos. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa

8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación

como herramienta para ejercerlos. 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global

interdependiente.

10 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda

forma de discriminación. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un

contexto más amplio. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

VIGENCIA JUNIO 2014

11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Implica de varios campos

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

VIGENCIA JUNIO 2014

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Para poder lograr la concreción del MCC, es necesario que se realicen las adecuaciones necesarias que permitan que los diferentes actores que intervienen en este proceso de aprendizaje, verdaderamente coadyuven a la conformación del perfil de egreso acorde a lo planteado en el SNB respecto al desarrollo de competencias Genéricas, Disciplinares y Extendidas, se debe considerar lo siguiente en la concreción a nivel del aula.

El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construcción de su aprendizaje.

El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender.

La función del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante.

Se promueve el desarrollo de las competencias mediante actividades que permitan a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o lo más cercano a la realidad.

El desarrollo de las competencias se realiza durante todo el proceso educativo, dentro y fuera del ámbito escolar

La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Las situaciones de aprendizaje deben ser atractivas y situadas en el entorno actual para que sean significativas al estudiante.

El trabajo de academia y la planeación docente, juegan un papel importante en el logro de los propósitos educativos. Es en la planeación donde el docente concreta sus estrategias de enseñanza, dosifica los contenidos y conocimientos disciplinares, retoma las características de sus alumnos y su nivel cognitivo, planea los recursos a emplear para el logro de sus propósitos, diseña las actividades para promover el aprendizaje centrado en los alumnos, identifica tareas y actividades a evaluar, entre otras, para ello es necesario que los docentes lleven a cabo las siguientes actividades:

Analizar los programas de estudio.

Relacionar la asignatura a impartir con el campo de conocimiento al cual pertenece, así como con las asignaturas que se cursan de manera paralela en el semestre y el plan de estudios en su totalidad.

Tomar en cuenta los tiempos reales de los que dispone en clase.

Definir una distribución real de las actividades a desarrollar según las unidades de competencia y elementos curriculares establecidos en los programas, recordando que una planeación didáctica es un instrumento flexible que orienta la actividad en el aula.

Para la integración del desarrollo de competencias en la planeación didáctica se recomienda considerar:

VIGENCIA JUNIO 2014

Que las competencias genéricas son transversales a cualquier asignatura o contenido disciplinar, por lo tanto es conveniente analizar el impacto y la relación que cada una de ellas junto con sus atributos, pueden promoverse en esta asignatura. Entre estas competencias destacan las relativas a la comunicación a través de los diferentes medios, códigos y herramientas con los que tiene contacto el estudiante, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo; las cuales podrán ser desarrolladas gracias al trabajo diario en el aula. El análisis de las competencias disciplinares que serán abordadas en cada asignatura, como parte de un campo de conocimiento, es de suma importancia y se recomienda tener una definición clara del alcance, pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que movilizan. La selección de situaciones didácticas, diseño de actividades de aprendizaje, escenarios pertinentes y selección de materiales diversos, deben considerar los intereses y necesidades de los estudiantes. Los indicadores de desempeño, buscan orientar la planeación didáctica mostrando algunos ejemplos de lo que se puede proponer en el aula. Finalmente, las evidencias de aprendizaje sugeridas, tienen el propósito de mostrar al docente diversas alternativas de evaluación, recordando que a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje el estudiante genera evidencias de desempeño susceptibles de ser evaluadas. Dentro del enfoque por competencias cobra importancia buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y capacidad de negociación; así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula donde docentes y estudiantes desarrollan, promueven y mantienen diariamente como parte importante del proceso educativo. A su vez, también se demanda la interacción del docente, quien tiene el compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula; planear, preparar, problematizar, reactivar conocimientos previos; modelar, exponer, complementar, regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura, proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes; retroalimentar y/o monitorear las acciones en el aula y permitir el desarrollo de un plan de evaluación. Un espacio particular merece la conformación de un portafolio de evidencias dentro de esta materia, el cual puede ser de dos tipos: a) de evidencias de desempeño, que se refiere el comportamiento (oral o escrito) por sí mismo, y consiste en descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el comportamiento esperado fue logrado efectivamente, y b) el portafolio de evidencias de conocimiento, el cual, implica la posesión de un conjunto de conocimientos, teorías, principios y habilidades cognitivas que le permitan al estudiante contar con un punto de partida y un sustento para un desempeño eficaz. El portafolio es una recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos) consideradas de interés para ser conservadas, debido a los significados que cada estudiante le asigna, aunque debe considerarse que el propósito del portafolio es registrar aquellos

VIGENCIA JUNIO 2014

trabajos que den cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un planteamiento por competencias. Con él se busca estimular la experimentación, la reflexión y la investigación; reflejar la evolución del proceso de aprendizaje; fomentar el pensamiento reflexivo y el autodescubrimiento; así como evidenciar el compromiso personal de quien lo realiza. Entre sus ventajas resaltan las siguientes: permite reevaluar las estrategias pedagógicas y curriculares; propicia la práctica de la autoevaluación constante; expresa el nivel de reflexión sobre el proceso de aprendizaje; añade profundidad y variedad a las evaluaciones. Adoptar el portafolio como una herramienta de aprendizaje, implica adoptar una concepción de evaluación auténtica en la que la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación misma, se apartan de la evaluación tradicional y sus instrumentos. La presentación del portafolio puede llevarse a cabo ya sea en papel o de forma electrónica, pero en ambas el punto central es la recopilación de evidencias de aprendizaje. Respecto al uso de materiales y recursos didácticos, se recomienda: - Incorporar los recursos tecnológicos disponibles en cada localidad e institución, de tal forma que el estudiante mantenga una relación constante con ellos. - Incluir problemas o situaciones contextualizadas que recuperen temas de interés para el educando. - Textos adecuados que motiven la lectura y el análisis de los procesos históricos. - Textos diversos ubicados en: periódicos, revistas, obras literarias, enciclopedias, atlas, etc. - Organizadores gráficos: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, diagrama de flujo, etc.

VIGENCIA JUNIO 2014

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

EL ALUMNO:

Desarrollará un proyecto de investigación científica, a partir de la identificación de un problema social de su entorno, mediante el análisis de las

distintas lógicas del quehacer científico y la reflexión sistemática de sus principios y contribuciones, realizando el análisis metodológico de sus

diferentes aproximaciones para abordar su tratamiento con una visión integral de la actividad científica y su trascendencia en la vida cotidiana que

incluya los principios filosóficos de la educación para mostrar actitudes propositivas, de solidaridad, compromiso y responsabilidad en el trabajo

escolar.

VIGENCIA JUNIO 2014

CONTENIDO

Bloque I La investigación, el conocimiento y la ciencia.

Bloque II Metodología de la investigación.

Bloque III Análisis de los resultados y conclusiones.

VIGENCIA JUNIO 2014

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

CAMPO DE CONOCIMIENTO CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HORAS SEMESTRE 64 SEMESTRE IV

CRÉDITOS 08 BACHILLERATO GENERAL

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

METODOLOGÍA

TODAS LAS

ASIGNATURAS

VIGENCIA JUNIO 2014

VIGENCIA JUNIO 2014

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

BLOQUES

COMPETENCIAS GENÉRICAS I II III

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X X X

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. X X X

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X X X

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. X X X

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. X X X

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. X X

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

X X X

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. X X X

VIGENCIA JUNIO 2014

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS EXTENDIDAS CIENCIAS SOCIALES

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

X

2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. X

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

X

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos. X

5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

X

6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

X

7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida. X

8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

X

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE I La investigación, el conocimiento y la ciencia TIEMPO ASIGNADO 16 horas

PROPÓSITO GENERAL DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Conocer los orígenes de la Investigación, identificará su importancia con relación a las actividades humanas señalando hechos relevantes que han contribuido al desarrollo general de la humanidad en la generación de conocimientos y sus aportaciones a la ciencia; vinculando a la investigación con su entorno social.

Construye su propio concepto sobre Investigación científica.

Reconoce las diferencias entre los tipos de investigación documental, de campo y experimental.

Identificará las aportaciones de la “investigación” dentro de la comunidad donde vive.

Consultará las diferentes fuentes impresas y medios electrónicos en los que pueda desarrollar la

investigación.

Comprende los elementos del conocimiento y los identifica.

Identifica los elementos básicos del conocimiento y su relación con la investigación.

Identifica los diferentes tipos de conocimiento

Comprende la forma como se construye el conocimiento y los elementos que participan en el.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Consulta documental. Observación de campo. Manejo de técnicas de investigación. Lluvia de ideas. Debate. Trabajo colaborativo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 4.1,4.2, 4.3, 4.5,5.1, 5.2,5.4, 5.5,

5.6, 6.1, 6.4, 7.3, 8.2, 8.3 ,9.1, 9.6,10.2, 11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.1 La Investigación.

1.2 Tipos de investigación

1.2.1 Básica y aplicada. 1.2.2 Experimental y no

experimental. 1.2.3 Cuantitativa y

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la

Describir el propósito del bloque, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. Explicar la raíz etimológica de la palabra investigación y algunos que contribuyeron a su origen definiendo sus alcances. Propicia el análisis reflexivo del tema considerando la situación de nuestro país en investigación con respecto al resto del mundo. Desarrollar una dinámica de lluvia de ideas rescatando los conocimientos previos de otras materias en los que se han desarrollado trabajos de investigación. Señalar los tipos de investigación

Analizar la información sobre los propósitos de la materia y los criterios de evaluación. Interactuará de manera dinámica citando ejemplos que tengan relación con el tema (conocimientos previos). Analiza el tema y lo complementa con las investigaciones más notables a nivel global y su contribución en el desarrollo global. Participar en la dinámica grupal considerando los temas de otras materias que han cursado y su propia experiencia definiendo los tipos de investigación que se pueden realizar.

Informe de investigación “Concepción de la investigación y su avance en el mundo” Informe: “Tipos de investigación”

VIGENCIA JUNIO 2014

cualitativa.

1.3 El conocimiento como objeto de estudio

1.3.1 El proceso de conocer

1.3.2 Estructura del conocimiento Elementos básicos del conocimiento

intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

del contenido y solicitar sean complementados con una revisión bibliográfica. Desarrolla una dinámica de lluvia de ideas explorando la idea que tienen los alumnos sobre el concepto general del conocimiento. Describe la importancia de los sentidos dentro del proceso de conocer o construir conocimientos, considerando al racionalismo y empirismo como parte del origen. Solicitar una descripción de ambas teorías y su participación en el proceso de conocer. Desarrolla el tema “Estructura del conocimiento” señalando sus elementos básicos y la relación que se establece entre ellos (sujeto-objeto). Solicitar un ejemplo de un proceso de construcción de conocimiento detallando la

Complementar el tema investigando características de los tipos de investigación señalados. Participar en la dinámica grupal con aportaciones que contribuyan a la construcción del concepto de conocimiento. Identifica la importancia de los sentidos en el desarrollo de la persona y la forma como va adquiriendo conocimientos y los relaciona con el empirismo y racionalismo como integración del proceso de conocer. Identifica los elementos que estructuran el conocimiento con la función de cada uno.de ellos e Integra la información en un esquema, describiendo la interacción sujeto-objeto en la construcción del conocimiento.

Dinámica grupal: “Construyendo el concepto de conocimiento” Informe de investigación con el tema: “El proceso de conocer y su relación con el empirismo y el racionalismo” Esquema “Estructura del conocimiento, relación sujeto-objeto”

VIGENCIA JUNIO 2014

1.4 Tipos de conocimiento

1.5 La clasificación de las ciencias y sus objetos de estudio.

1.5.1 Dos clasificaciones de

las ciencias. Ciencias eidéticas (de las ideas) y ciencias fácticas (de los hachos). Ciencias formales, naturales y sociales o culturales.

1.5.2 Objeto de estudio de las ciencias Formales Naturales Culturales

relación de los elementos que lo integran. Solicitar la investigación de los tipos de conocimiento y proporcionar una lectura para identificar en ellas los tipos de conocimiento que se abordan en su desarrollo. Solicitar un informe y describir cada uno de ellos dentro del texto. Presentar el concepto de ciencia y con apoyo de un esquema, representar su clasificación considerando su objeto de estudio y diferenciándolas como ciencias eidéticas y ciencias fáticas. Solicitar ejemplos y analizar en clase. Expone mediante ejemplos de aplicación y su objeto de estudio, la clasificación de las ciencias, solicitando al grupo identifique su relación y modelos de aplicación argumentando en forma amplia cada una de ellas. Guiar la elaboración

Investigar los diferentes tipos de conocimiento e identificarlos en un texto proporcionado por el docente describiendo el momento en que se hace referencia a ellos en el texto. Generar un informe de la investigación. Retomar el concepto de ciencia visto en otras asignaturas e identificar su clasificación como ciencias eidéticas y fáticas. Participar en grupo dando ejemplos acordes a la descripción de cada una de ellas. Identifica la clasificación de las ciencias en relación a su objeto de estudio. Participa en la dinámica grupal dando ejemplos de cada una. Elabora un esquema en el que represente las ciencias formales, naturales y culturales apoyándose en

Informe de investigación: “Tipos de conocimiento” Dinámica de participación grupal “Clasificación de las ciencias” Representación esquemática: “El objeto de estudio de las ciencias: formales, naturales y culturales”

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica : Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales-, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. Y el conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios, experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y/o interés hacia los temas a abordar, utilizando una lista de cotejo.

Se recomienda que el docente evalúe mediante la técnica de lluvia de ideas y/o cuestionario oral o escrito los conocimientos previos con los que el estudiante se acerca a los temas de esta unidad como la definición e importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento, los tipos de

de un esquema donde se represente esta clasificación.

imágenes y texto que faciliten la asimilación de su contenido.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS

VIGENCIA JUNIO 2014

investigación, definición del conocimiento como objeto de estudio, los tipos de conocimiento y la clasificación de las ciencias y sus objetos de estudio. Evaluación Formativa: La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación NO tiene un valor numérico para la calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da la oportunidad de presentar el trabajo en equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la evaluación sumativa. Este tipo de evaluación considera: Contenidos declarativos: Se evaluará el conocimiento factual y conceptual con relación a los conceptos básicos de la unidad, tales como: la definición e importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento, los tipos de investigación, definición del conocimiento como objeto de estudio, los tipos de conocimiento y la clasificación de las ciencias y sus objetos de estudio, a través de ejercicios de auto evaluación y co-evaluación, empleando como instrumentos: cuestionarios, fichas de trabajo, esquemas o cuadro resumen. Contenidos procedimentales: Se evaluarán las habilidades para desarrollar acciones ejecutivas como búsqueda de información o de capacidad creativa en la síntesis de conclusiones o aportaciones, como por ejemplo la identificación de ejemplos y analogías que construyan nuevas ideas. Se evaluarán las destrezas tales como el desarrollo de ejercicios prácticos donde se apliquen de manera guiada métodos o procedimientos de análisis o síntesis que requieran su repetición para su adquisición, la elaboración de esquemas o textos breve, fichas de trabajo, etc., guiados por el instrumento que corresponda a productos o a desempeños. Contenidos actitudinales: Se evaluarán las actitudes mostradas en clase, como la participación y cooperación al realizar actividades en equipo y las indicadas en los objetivos temáticos. También se evaluarán las actitudes y valores, como el respeto y el diálogo, que muestren los estudiantes durante las diferentes sesiones frente al docente y a sus compañeros, en las participaciones en clase, discusiones o debates grupales y el trabajo en equipo, apoyados con guías de observación y listas de cotejo. Evaluación Sumativa: Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante

VIGENCIA JUNIO 2014

trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumento de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas. Sugerencias de portafolio de evidencias: Producto: Informes de investigación. Cuadros de análisis comparativo. Desempeño: Participación individual en trabajo en equipo (en alguna actividad crítica seleccionada: plenaria, debate, exposición oral). Conocimiento. Examen objetivo en el que se consideren los contenidos temáticos de la unidad: la definición e importancia de la investigación, los tipos de investigación, definición del conocimiento como fenómeno de estudio, la fundamentación del conocimiento y la clasificación de las ciencias y sus objetos de estudio. La academia de cada centro educativo determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

MATERIALES Y RECURSOS

Documentos: bibliográficos, videográficos, sonoros. Uso de medios técnicos: computadora, cañón, proyector de acetatos, Internet, videograbadora o dvd. • Visita a bibliotecas, videotecas, hemerotecas. • Hojas de rotafolio , Pizarrón, ejemplos de aplicación práctica, instructivos para elaborar mapas conceptuales, • Guías de: discusión de problemas, de observación y/o participación o desempeños realizados. • Listas de Cotejo y/o rúbricas de productos elaborados. • Dinámicas grupales. • Disposición. • Periódicos y revistas de carácter científico, puede ser “Muy interesante”, “Descubriendo Ciencia”, “Proceso”.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA 1. Baena, Paz Guillermina. Metodología de la investigación . Ed. Publicaciones Cultural, México 2002.

VIGENCIA JUNIO 2014

2. Albarrán Vázquez, Mario. Método de Investigación . Ed. Publicaciones Cultural, México 2004. 3. Hernández Sapieri, Roberto. Metodología de la Investigación . Ed. McGraw-Hill, 3ª edición, México 2003. 4. Ortiz Uribe, Frida y García Nieto, María del Pilar. Metodología de la Investigación. El proceso y sus Técnicas. Ed. Limusa, México 2004. 5. Tamayo y T. Mario. El Proceso de la Investigación Científica . Ed. Limusa, México. 2001.

COMPLEMENTARIA

1. Chávez Calderón, Pedro. Comprobación Científica. Métodos de Investigación 2 . Ed. Publicaciones Cultural, México 2003. 2. Gaos, Amparo. Aprender a Investigar. Ed. Santillana, México 2002. 3. Hernández de Canales, Francisca. Metodología de la Investigación . Ed. Santillana, México 2002.

PÁGINAS WEB

1. www.agapea.com 2. www.unirioja.es 3. www.uv.es 4. www.sepiensa.cl

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE II

Metodología de la investigación

TIEMPO ASIGNADO

32 horas

PROPÓSITO GENERAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Relacionará la “Investigación” y el “Conocimiento” con la “Metodología de la Investigación”, identificando de esta última las diferencias entre método y metodología, las características de sus elementos y con base a ello definirá el tipo de trabajo de investigación que desarrollará como producto final de la materia.

Conceptualiza la diferencia entre Metodología, método y técnicas de la investigación. Identifica las semejanzas o diferencias entre los métodos de investigación documental y de campo Ubica los diferentes métodos para dar solución a diversos problemas propuestos en clase. Selecciona un tema para desarrollar una metodología de investigación. Desarrolla un proyecto de investigación dando seguimiento a los pasos de la metodología propuesta.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Consulta documental. Observación de campo. Manejo de técnicas de investigación. Lluvia de ideas. Debate. Trabajo colaborativo.

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 4.1, 4.2, 4.3, 4.5, 5.1, 5.2, 5.4, 5.5,

5.6, 6.1, 6.4, 7.1, 7.3, 8.1, 8.2, 8.3,,9.1 9.5,9.6 10.1 , 10.2,11.1,11.2,11.3

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

2 2.1 Método. y

metodología

2.1.1 Método de investigación Dos métodos de razonamiento: inductivo y deductivo.

2.1.2 Definición y características de la metodología de la investigación

2.1.3 Diferencia entre método y metodología

2.2 Metodología de la investigación.

2.2.1 Selección del tema

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

Describir el propósito del bloque, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. Presenta los conceptos de Método y Metodología con sus características. Solicita la elaboración de un cuadro comparativo entre ambos conceptos señalando sus principales atributos y diferencias Relacionar los contenidos anteriores y presentar el concepto de método de investigación como el seguimiento de un camino cuando se quiere alcanzar una meta. Solicitar documenten un ejemplo de aplicación del

Analizar la información sobre los propósitos de la materia y los criterios de evaluación. Analiza los conceptos presentados por el docente rescatando de entre las características de método y metodología, los atributos y diferencias para la elaboración de un cuadro comparativo que compartirá con el grupo. Considera los contenidos vistos en la materia y los relaciona con el concepto de método de investigación y su entorno, documentando un ejemplo de aplicación del concepto en la vida cotidiana e integrándolo como informe

Cuadro comparativo: “Método y metodología” Dinámica de participación individual en sesión grupal. Informe de investigación: “El método de investigación”

VIGENCIA JUNIO 2014

2.2.2 Delimitación del tema 2.2.3 Planteamiento del

problema

2.2.4 Objetivos

2.2.5 Marco de investigación

2.2.6 ustificación

2.2.7 Hipótesis y variables

2.2.8 Diseño metodológico

2.2.9 Población y muestra

2.2.10 Recolección de datos

2.2.11 Procesamiento de datos

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

concepto en la vida cotidiana e integrarlo en un informe. Solicita la investigación de las características y pasos del método científico y coordina la integración de equipos de trabajo para participar en un debate que guiará fomentando los valores de respeto y tolerancia. Presenta los métodos de razonamiento: inductivo y deductivo, señalando los casos en los que es aplicable en diferentes etapas y situaciones de la vida. Solicita una investigación de ambos y sus representantes: Bacon y Descartes que incluya conclusiones. Desarrolla el tema metodología de la investigación señalando sus características. Solicita la construcción de un cuadro comparativo

Se integran por equipos nombrando y distribuyendo los diferentes roles al interior e investigan lo relativo al método científico para participar en un debate bajo el tema: ¿En toda investigación, es aplicable el método científico? Reconoce los métodos inductivo y deductivo con su importancia para la investigación. Realiza una investigación bibliográfica de los representantes de ambos métodos: Bacon y Descartes, integrando un informe detallada con una conclusión final de los métodos. Analiza el concepto de metodología y retoma el concepto de método para establecer un comparativo que integra en un cuadro para su presentación y análisis en clase.

Debate: “¿En toda investigación, es aplicable el método científico?” Informe de investigación: “Métodos inductivi y deductivoa” Cuadro comparativo: “Método y Metodología.

VIGENCIA JUNIO 2014

con los atributos de método y metodología. Presentar mediante un esquema, las etapas de desarrollo de una investigación, señalando las características específicas de cada etapa: selección del tema, delimitación del tema, planteamiento del problema, objetivos, merco de investigación, justificación, hipótesis y variables, diseño metodológico, población y muestra, recolección de datos y procesamiento de datos. Solicitar una revisión bibliográfica sobre otras metodologías propuestas para el desarrollo de una investigación. Promover la organización del grupo en equipos de trabajo (con dos o tres integrantes, en función del tamaño del grupo), solicitar que desarrollen

Identificar la metodología propuesta para el desarrollo de una investigación y analizar cada una de sus etapas: selección del tema, delimitación del tema, planteamiento del problema, objetivos, merco de investigación, justificación, hipótesis y variables, diseño metodológico, población y muestra, recolección de datos y procesamiento de datos. Realizar una revisión bibliográfica sobre otras metodologías propuestas para el desarrollo de una investigación, entregar informe y compartir con el grupo. Organizarse en equipos para desarrollar la metodología de investigación propuesta con cada una de sus etapas. Presentar y realimentar cada etapa para la integración final del producto que será un insumo para el siguiente proceso en los contenidos de la materia.

Informe: “Metodologías para el desarrollo de una investigación” Proyecto: (Tema a elegir por

los equipos).

Desarrollo de la

metodología de

investigación propuesta.

VIGENCIA JUNIO 2014

una metodología de investigación con todas sus etapas revisando y guiando el proceso de acuerdo a la planeación de la materia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO REGISTROS CONTINUOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica : Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas: 1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales-, para comprender los contenidos planteados en

el curso. 2. Y el conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,

experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés hacia los temas a abordar. Se evaluarán los conocimientos previos de los alumnos respecto a: la definición de método y metodología, así como la diferencia que existe entre ello; la conceptualización de planteamiento del problema, marco de la investigación, justificación, hipótesis, objetivos y técnicas de investigación y procesamiento de la investigación. Las evidencias de conocimiento previo se registrarán mediante instrumentos tales como listas de cotejo, cuestionarios o guías de observación, a través de ejercicios de autoevaluación o coevaluación. Evaluación Formativa : La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación NO tiene un valor numérico para la calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da la oportunidad de presentar el trabajo en equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la evaluación sumativa. Este tipo de evaluación considera: Contenidos declarativos: Se evaluará el conocimiento factual y conceptual con relación a los conceptos básicos de la unidad, tales como: la definición de método y metodología, así como la diferencia que existe entre ello; la conceptualización de planteamiento del problema, marco de la investigación, justificación, hipótesis, objetivos y técnicas de investigación y procesamiento de la investigación, a través de: esquemas, exposiciones y escritos que se evaluarán en ejercicios de auto evaluación y co-evaluación, empleando como instrumentos listas de cotejo y guías de evaluación

VIGENCIA JUNIO 2014

Contenidos procedimentales : Se evaluarán las habilidades para el planteamiento o resolución de problemas sencillos, elaboración o generación de ideas, conclusiones y argumentos. Así como las destrezas mostradas en la aplicación de técnicas para elaborar diferentes tipos de esquemas, representaciones gráficas y la aplicación de diferentes métodos de análisis; a través de listas de cotejo para productos concretos o guías de observación para participaciones que no generen productos. Contenidos actitudinales: Se evaluarán las actitudes mostradas en clase, como la participación y cooperación al realizar actividades en equipo y las indicadas en los objetivos temáticos y de unidad. Para esta evaluación se pueden utilizar guías de observación. Evaluación Sumativa: Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumento de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas. Sugerencias de portafolio de evidencias: Producto: Cuadros comparativos, cuadros sinópticos, escritos breves. Desempeño: Trabajo en equipo y diseño de un proyecto de investigación. Conocimiento: Examen objetivo en el que se consideren los contenidos temáticos de la unidad. La academia de cada centro educativo determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS

Documentos: bibliográficos, videográficos, sonoros

Papelería para elaborar rompecabezas.

Uso de medios técnicos: computadora, cañón, proyector de acetatos, Internet. • Visita a bibliotecas, videotecas, hemerotecas. • Pizarrón. • Hojas de Rotafolio. • Dinámicas grupales. • Aplicación de técnicas en campo y los recursos que de ello se deriven. • Disposición.

Periódicos y revistas como “Muy Interesante”, “Descubriendo Ciencia”, “Proceso”

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA 1. Baena, Paz Guillermina. Metodología de la investigación . Ed. Publicaciones Cultural, México 2002. 2. Albarrán Vázquez, Mario. Método de Investigación . Ed. Publicaciones Cultural, México 2004 3. Hernández Sapieri, Roberto. Metodología de la Investigación . Ed. McGraw-Hill, 3ª edición, México 2003. 4. Ortiz Uribe, Frida y García Nieto, María del Pilar. Metodología de la Investigación. El proceso y sus Técnicas. Ed. Limusa, México 2004. 5. Tamayo y T. Mario. El Proceso de la Investigación Científica . Ed. Limusa, México. 2001.

COMPLEMENTARIA

1. Chávez Calderón, Pedro. Comprobación Científica. Métodos de Investigación 2 . Ed. Publicaciones Cultural, México 2003 2. Gaos, Amparo. Aprender a Investigar. Ed. Santillana, México 2002. 3. Hernández de Canales, Francisca. Metodología de la Investigación . Ed. Santillana, México 2002.

PÁGINA WEB

1. www.monografías.com

VIGENCIA JUNIO 2014

BLOQUE III Análisis de resultados y conclusiones TIEMPO ASIGNADO 16 horas

PROPÒSITO GENERAL DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

Analizar los resultados de su investigación considerando el diseño empleado, el tipo de investigación, el tamaño de la muestra, el instrumento de evaluación y la información obtenida; generará un informa de resultados y las conclusiones sobre su proyecto de investigación de tal forma que puedan ser leídos e interpretados por cualquier lector.

Analiza los instrumentos y técnicas empleados en la investigación. Elige un método estadístico para hacer el análisis de la información obtenida. Procesa la información obtenida y genera los resultados de la investigación. Redacta conclusiones de su investigación. Integra el informe fina de la investigación. Presenta en plenaria su proyecto de investigación. Participa en la coevaluación de los proyectos presentados en el grupo.

MODALIDADES DIDÁCTICAS SUGERIDAS

Trabajo de campo y su presentación. Valoración de documentos Consulta documental. Análisis estadístico Análisis y síntesis

VIGENCIA JUNIO 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS GENÉRICAS 4.1, 4.2, 5.2, 5.5, 6.1, 7.3, 8.2, 8.3,

9.6y 10.2,11.1,11.2,11.3 ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTOS ESPERADOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

3 3.1 Presentación de

resultados

3.1.1 Análisis e interpretación de resultados.

3.1.2 Definición de conclusiones de la investigación.

3.1.3 Integración del informe. Estructura del

informe de

investigación.

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

Desarrollar el tema “Presentación de resultados”, retomando el producto de la unidad anterior como la etapa útil para comprobar o rechazar las hipótesis planteadas. Solicitar la presentación del producto realimentado por el docente y los compañeros. Describir el proceso de análisis de resultados y las herramientas útiles para su presentación final. Solicitar presentar las técnicas usadas en la obtención de información para iniciar el análisis. Guiar la obtención de resultados y la generación de conclusiones acordes con los objetivos se hipótesis

Considerar para la etapa de la “Presentación de resultados”, el proyecto de investigación desarrollado en la unidad anterior, presentarlo con las realimentaciones hechas por el docente y los propios compañeros. Elegir las herramientas útiles para el análisis de resultados, recuperar las técnicas e instrumentos para la obtención de información y realizar el análisis. Concentrar los resultados representándolos en esquemas y con base a ello genera conclusiones del proyecto de investigación.

Proyecto de investigación realimentado. Análisis de la información recabada con el proyecto de investigación. Resultados y conclusiones del proyecto de investigación.

VIGENCIA JUNIO 2014

3.2 Presentación del informe de investigación.

3.2.1 Revisión del informe de investigación.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

planteados. Presenta la estructura del informe final de la investigación y describe los contenidos de cada apartado. Solicita la integración del informe para su revisión en clase. Determina conjuntamente con el grupo los lineamientos a seguir para la presentación del informe por cada equipo en sesión plenaria, facilitando una lista para su coevaluación entre cada equipo. Explica la dinámica de coevaluación en el grupo y al término de cada presentación concentra las evaluaciones para determinar la final por equipo.

Identifica la estructura del informe final de investigación y ordena su proyecto con base a ello para su revisión por el docente Respeta los lineamientos fijados para la presentación del informe final y con base a ellos, presenta su informe al grupo apoyándose con medios gráficos y visuales, mostrando apertura a la crítica, evaluación y realimentación del trabajo. Evalúa, crítica y constructivamente cada una de las presentaciones de sus compañeros emitiendo juicios en base al formato proporcionado, mostrando una actitud de respeto y reconocimiento al esfuerzo.

Informe final de la investigación estructurado. Presentación en plenaria. Coevaluación de la presentación de proyectos

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RÚBRICAS LISTAS DE COTEJO, REGISTROS CONTINUOS

VIGENCIA JUNIO 2014

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica: Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas: 1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales-, para comprender los contenidos planteados en el

curso. 2. Y el conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas, prejuicios,

experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés hacia los temas a abordar. Se recomienda que el docente evalúe mediante la técnica de lluvia de ideas o cuestionario oral o escrito sobre el nivel de conocimiento y saberes previos con los que los estudiantes se acercan a los temas de esta unidad como: la estructura y conclusiones de un reporte de investigación. Las evidencias de conocimiento previo se registrarán mediante instrumentos tales como: listas de cotejo, cuestionarios, guías de observación en ejercicios de autoevaluación o coevaluación. Evaluación Formativa : La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación NO tiene un valor numérico para la calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da la oportunidad de presentar el trabajo en equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la evaluación sumativa. Este tipo de evaluación considera: Contenidos declarativos: Se evaluaran algunos conceptos sobre los diferentes aspectos de la investigación, su estructura formal, metodológica y comunicativa podrán evaluarse mediante ejercicios de auto evaluación y coevaluación, empleando como instrumentos la lista de cotejo. Contenidos procedimentales : Se evaluará el proceso de los estudiantes en su capacidad práctica para aplicar procedimientos sistematizados de distintos niveles de análisis: descriptivo, comparativo, crítico, problematización y argumentación de los diferentes tipos y enfoques de investigación y su relación con los modelos de comunicación científica, mediante una lista que verifique dicho proceso.

VIGENCIA JUNIO 2014

Contenidos actitudinales: Se evaluarán las actitudes mostradas en clase, como la participación y cooperación al realizar actividades en equipo y las indicadas en los objetivos temáticos y de unidad. Para esta evaluación se pueden utilizar guías de observación. Evaluación Sumativa: Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, debe producir en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrador del objetivo de la unidad, para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acordar en trabajo de academia así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para recolectarlas (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.) también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumento de evaluación propiamente dichos (guías de observación, listas de cotejo, rúbricas, escalas valorativas, plantillas de respuestas, entre los más comunes). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad en términos de conocimientos y capacidades prácticas y/o creativas. Sugerencias de portafolio de evidencias: Producto: Proyecto de investigación. Desempeño: Participación individual en debates, trabajo en equipo, participación en lluvia de ideas, exposición de proyecto de investigación. Conocimiento: Examen objetivo. Proyecto. La academia de cada institución educativa determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación parcial.

VIGENCIA JUNIO 2014

MATERIALES Y RECURSOS

Documentos: bibliográficos, videográficos, sonoros. Papelería para elaborar rompecabezas. Uso de medios técnicos: computadora, cañón, proyector de acetatos, Internet. • Visita a bibliotecas, videotecas, hemerotecas. • Pizarrón. • Hojas de Rotafolio. • Dinámicas grupales. • Aplicación de técnicas en campo y los recursos que de ello se deriven. • Software para presentación de resultado de investigación. • Audiovisual o espacio para realizar foro para presentación de trabajos de investigación. • Equipo de Sonido. • Disposición.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA 1. Baena, Paz Guillermina. Metodología de la investigación. Ed. Publicaciones Cultural, México 2002. 2. Albarrán Vázquez, Mario. Método de Investigación. Ed. Publicaciones Cultural, México 2004 3. Hernández Sapieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill, 3ª Edición, México 2003. 4. Ortiz Uribe, Frida y García Nieto, María del Pilar. Metodología de la Investigación. El proceso y sus Técnicas. Ed. Limusa, México 2004. 5. Tamayo y T. Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa, México. 2001.

COMPLEMENTARIA

1. Chávez Calderón, Pedro. Comprobación Científica. Métodos de Investigación 2. Ed. Publicaciones Cultural, México 2003 2. Gaos, Amparo. Aprender a Investigar. Ed. Santillana, México 2002. 3. Hernández de Canales, Francisca. Metodología de la Investigación. Ed. Santillana, México 2002.

Investigaciones publicadas, periódicos y revistas como: La Jornada, Muy interesante, Proceso. PÁGINA WEB

1. www.ut.edu.com , www.iua.upf.es , www.cimat.mx , www.agapea.com , www.unirioja.es , www.uv.es , www.sepiensa.cl