metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... ·...

131
Metodología de la ciencia económica Aguirre Ortega Raúl Julián Malacara González Karla Jocelyn Márquez Bagües Samanta Paola Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Economía

Upload: danghanh

Post on 09-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Metodología de la ciencia económica

26/02/2013

Aguirre Ortega Raúl Julián Malacara González Karla Jocelyn Márquez Bagües Samanta Paola

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Economía

Page 2: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

INTRODUCCIÓN En lo que se refiere a la materia de Metodología de la Ciencia Económica, durante

todo el curso se realizaron una serie de actividades parcial con parcial, como

ejemplo de esto son; las investigaciones, estudios y análisis con relación a cada

una de las doctrinas económicas, así como la aportación de cada una de estas.

Del mismo modo se observó el impacto que estas tuvieron durante el transcurso

de los tiempos siendo uno de los principales causales para que la humanidad se

mantuviera en constante desarrollo. El primer tema a abordar es una introducción a

la metodología de la ciencia económica y su evolución para el surgimiento del

saber científico.

Así mismo, es importante mencionar que dentro del contenido del siguiente trabajo

se comprende de una serie de resúmenes y organizadores gráficos que nos

permite visualizar de manera sintética las ideas principales de cada tema a tratar

de igual manera se puede divisar el conjunto de ideas que cada uno de los

miembros de este equipo tomaron en cuenta para su desarrollo.

Page 3: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

1.1 Génesis de la ciencia económica

1.2 La especificidad del pensamiento económico

1.3 Los métodos de la investigación económica

1.4 Los métodos de la investigación económica en el período premarxista

II. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

2.1 Método y metodología

2.2 Los mercantilistas

2.3 Aportaciones al pensamiento económico de los fisiócratas

2.4 El problema del conocimiento científico en las ciencias sociales y sus

métodos de estudio (Comte, Durkheim, Weber).

2.5 La economía política clásica (Adam Smith, David Ricardo) y su método

abstracto y deductivo.

2.6 Carlos Marx y la crítica de la economía política

2.7 El método en la economía política

2.8 Los neoclásicos

2.9 Keynes.

2.10 Estructuralistas

2.11 Neoliberales

2.12 Línea del tiempo de las teorías económicas

III. EL MÉTODO DE LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA.

Page 4: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

3.1 La crítica a la economía política

3.2El método de la abstracción

IV. PROBLEMAS METODOLÓGICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA

4.1 La ciencia económica entre las Ciencias Sociales

4.2 El método de Popper

4.3 La tesis de Lipsey

4.4 El criterio de Kuhn y Lakatos

4.5 El método de Archibald

TRABAJO TEORICO PRÁCTICO

5.1 Características, tipos, etapas y niveles de la Investigación

5.2 Tema

5.3 Selección del Tema

5.4 Problema

5.5 Delimitación del tema

5.6 Objeticos: General, Específicos y Metodológicos

5.7 Conceptualización de Variables

5.8 Hipótesis Descriptiva y Conceptual

5.9 Esquema de acopio

BIBLIOGRAFIA

Page 5: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

I. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

1.1 GÉNESIS DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

El objeto de toda ciencia es esclarecer las leyes establecidas en un

determinado campo de la realidad. La comprobación de las leyes naturales, se

dice, es relativamente sencilla, aunque a veces se requieran muchos años para

comprobarse y requieran de muchos años de observación y verificación de

múltiples hipótesis. Se dice que son “relativamente sencillas” ya que los

fenómenos se manifiestan de manera uniforme. (Zaurawiki, 80,45)

En el caso de situaciones que abarcan sociedades, el estudio se torna más

complejo. Algo de lo más notable en el comportamiento humano es el hecho de

que los cambios en la vida son tan cotidianos como la vida misma, es por eso que

un fenómeno social es más difícil de estudiar y de comprobar.

A lo que se dedicaron fue a encontrar y observar similitudes históricas o

semejanzas que eran trasmitidas de generación en generación, se tuvieron que

crear situaciones en las que se pudiera regresar constantemente para poder

estudiarlas, esto fue en las relaciones humanas, en los hábitos.

Para que pudiera hacerse un análisis a fondo de los procesos históricos de

dichas relaciones o fenómenos sociales tenía que ser una conducta, por así decirlo

que estuviera arraigada en la mente del ser humano. (Zaurawiki, 80,47)

Desde la etapa de los antiguos pensadores como Aristóteles, Jenofonte,

Platón, entre muchos otros, proponían diferentes concepciones de la economía

principalmente de carácter utilitario, se decía o creía que l economía estaba

subordinada a la política por lo que no se pensaba en descubrir las leyes objetivas.

Después de esta etapa hubo un largo tiempo de estancamiento del

pensamiento se puede decir que en todas sus áreas, después, se retoma en los

años de Tomas de Aquino, ahí se empieza a tomar con as seriedad el estudio

Page 6: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

económico, esto con las reflexiones que él hace acerca de resolver la problemática

que había entre el dogma religioso y la vida económica aquí no existe exactamente

un estudio sobre las leyes naturales del economía.

La época del renacimiento es una etapa de suma importancia, ya que es

como el des estancamiento del estudio económico, esto se da porque empieza a

estudiar a profundidad la moneda. En esta materia Nicolás Copérnico se adelanta

bastante a su época. El presenta a la moneda en la vida económica aun que

igualmente solo con fines utilitarios.

Aparecen también los mercantilistas a quienes se les conoce con su lema

“horror a los bienes” ya que tenían un amplio razonamiento de el enriquecimiento,

solo podía obtenerse del intercambio inequitativo de los bienes o mercancías, pero

era un intercambio en el comercio exterior.

El principal objeto de los mercantilistas era el mercado y el valor de cambio,

no el valor de uso. En Inglaterra entre los mercantilistas y la economía política

clásica las investigaciones fueron realizadas por William Petty, quien no solo

reflexionaba acerca de la naturalidad de la economía sino que también sobre el

papel creador del valor del trabajo.

Después de Petty la mayoría de los escritores de la economía, tratan temas

de la riqueza de una nación, como es el caso de Adam Smith, el cual en su obra

más importante “la riqueza de las naciones “establece que la riqueza de una nación

es derivado del trabajo.

Page 7: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Genesis de la ciencia

economica

Siglo XVIII

Se empezó a dar enfasis a a las nvestigaciones de caracter cientifico.

Xenofonte, Platon, Aristotele

s trataban

de descubrir

leyes objetivas.

Objeto Comprobar leyes o bien

darle una interpretacion

a los fenemenos naturales

Etapas

Un caracter

social con nuevas

tenddencias

Fisiocratas

Su mayor representante es Quesnay

Hizo analogia

de la circulacion de la sangr

con la circulacion

de los bienes.

Renacimiento

Un "desestancamie

nto" de la investigacion

Clasicos

Se empezaba a estudiar la

teoria del valor y la fuente de

riqueza

Marx

El realizo las tendencias como las

antitendencias del

desarrollo de la sociedad

Empieza en

Donde

Que desarrolla

Con

Con

Y

Y

Que

Quien

Fue

Page 8: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

1.2 LA ESPECIFICIDAD DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la

observación e interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los

antiguos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y

astronomía.

En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros campos:

mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció

fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el

siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para

entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido

en una parte de la física.

Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras

se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura

no depende de las leyes de la naturaleza.

Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho

que se las siga clasificando como ciencia.Las ciencias naturales puras suelen

dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra.

Todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las

formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las

distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables de gran

parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como

la biología molecular y la genética.

Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su

objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. Se

suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el

sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que

Page 9: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales

serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas. Esta oposición parte de

una falsa concepción de los métodos, por lo actualmente no tiene valor.

Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un

procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación

de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las

ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las

ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes.

Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones

elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades

nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias

puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza

del objeto a que se aplican las ciencias.

Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de

las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que

aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las

que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.

La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas.

Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son

las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes

generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos

y a los seres en sus caracteres propios.

Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo

son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción. El

orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de

clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya

existentes y que toman de éstas.

La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales. Las ciencias

fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra

Page 10: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

"fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos.

Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la

naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero

su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de

la voluntad el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las

naturales son las biologías, física, química, etc. Y las sociales son sociología,

economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende

de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar

elementos para su refutación.

Las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus

teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. Las

ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o

desconforman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración

es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte.

Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía)

que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia

se le llama hoy metafísica y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de

filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e

historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica,

dialéctica y poética)

Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades

del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la

razón. De la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación deriva

la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía.

Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas deriva la

teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural

(metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina,

psicología, lógica, etc.).

Page 11: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Augusto Comte. hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en

auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y la

inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas,

o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las

auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las

puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de

las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para

hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias

debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La

clasificación debe tomar en cuenta sólo las generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus

objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la

matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología. Estas

ciencias en están en un ordenadas jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo

nuevo con relación a la anterior y tiene un valor superior.

Page 12: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

1.3 LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

La especificidad del pensamiento económico

Lo especifico de la economía

Teoria del conocimiento

Metodología lógica

Análisis Científico

Descripción

Clasificación Problemáticas

Método de clasificación

Investigación

método

Ciencias Inductivas

Clasificación de las ciencias

Enciclopedistas

EsEs

Separa Separa

Con el

Que introduce

Separa

Que introduce

Separa

Memoria Razon Imaginacion

Jerarquia e identificacion

de:

Campo

Objeto

Metodo

Page 13: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Cuando hablamos del método de la investigación económica nos referimos

a aquella que constituye una forma de investigación de los fenómenos y de los

procesos naturales así mismo los sociales. La actividad frente a los fenómenos no

puede ser determinada si se quiere penetrar en la esencia, la practica confirma la

eficiencia. (Sweryn Zurawicki, 1930), Problemas metodológicos de las ciencias

sociales (3 edición), México.: Nuestro tiempo).

Ante el constante desarrollo de las ciencias los problemas metodológicos

suscitan dudas y disputas, el conocimiento realmente empírico da el carácter de

fantasmagóricas mitologizantes.

Filósofos jónicos: testimonio de los sentidos, diferencias entre las apariencias y la

realidad.

Pitagóricos: método geométrico, razonamiento deductivo de transición de la

analogía a la deducción.

Sofistas: todo el método es bueno si se conduce a un fin postulado.

Sócrates: método de preguntas y respuestas, la llamada mayéutica, primer método

heurístico, analiza los diferentes aspectos de los fenómenos.

Aristóteles: parte de la argumentación científica, método de carácter compuesto de

la deducción e inducción, las deducciones lógicas vinculadas a la teoría del

conocimiento.

Con la caída del mundo Helénico la ciencia queda sustituida por la gnosis.

Guillermo Occam y Rogerio Bacón: punto de partida para las concepciones y

nuevos métodos de investigación debía apoyarse de los hechos y toda conclusión

debía hacerse empíricamente.

Francis Bacón: Método inductivo en su nueva concepción, eliminar los hábitos y

prejuicios del pensar cotidiano, relacionar a su vez la actividad practica del hombre.

Todo conjunto de fenómenos analizado debe distinguirse en los que aparecen

rasgos similares.

Page 14: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Descartes: adopta ante todo una actitud escéptica, lo constituye la deducción

crítica, en el análisis y desintegración de un todo en sus diversos elementos.

Spinoza: atributos distintos de la sustancia existen ideas en menor o mayor grado

claras para nuestro intelecto, preferir el conocimiento intuitivo como carente de

errores, método de deducción matemática y razonamiento geométrico constituye el

ideal de la investigación.

Leibniz: interés por la lógica y semántica, si el casualismo explicaba la escancia de

los fenómenos. Locke: el pensamiento contiene elementos de la voluntad, duda

que pueda lograr una certeza absoluta acerca de algo.

Humé: relación causal, el saber y seguirá siendo ilimitado por la esfera de la

experiencia, la causa ha de preceder al efecto.

Bautista Vico: la razón no solo descubre la verdad si no que la crea, intelecto y

voluntad son sinónimos.

Kant: confrontar la concepción racionalista con la empírica, la cognición se

caracteriza por el apriorismo que se deriva de la estructura humana, analítica y

dialéctica.

Hegel: nueva forma al método dialectico, interpretación histórica de la humanidad.

Objeto de la lógica debería ser el movimiento mecánico de la idea absoluta “tesis,

antítesis, síntesis”.

Marxismo: mutabilidad de la esencia, multiformidad del mundo, fenómenos son

interdependientes, admite la división artificial entre la lógica y la teoría del

conocimiento.

Comte: juicio como único de los hechos, establece semejanzas, método positivo.

Page 15: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

234

Pitagóricos: método geométrico, razonamiento deductivo de transición de la analogía a la deducción

Aristóteles: parte de la argumentación científica, método de carácter compuesto de la deducción e inducción, las deducciones lógicas vinculadas a la teoría del conocimiento

Sócrates: método de preguntas

y respuestas, la llamada

mayéutica, primer método

heurístico, analiza los

diferentes aspectos de los

fenómenos.

Descartes: adopta ante todo una actitud escéptica, lo constituye la deducción crítica, en el análisis y desintegración de un todo en sus diversos elementos

Comte: juicio como único de los hechos, establece semejanzas, método positivo

Humé: relación causal, el saber y seguirá siendo ilimitado por la esfera de la experiencia, la causa ha de preceder al efecto

METODOS DE LA INVESTIGACION ECONOMICA

Aquellos que constituye una forma de investigación de los fenómenos y de los procesos naturales así mismo los sociales

Page 16: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

1.4LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA EN EL PERÍODO PREMARXISTA

Los métodos de investigación pre marxista se puede tomar en cuenta desde los fisiócratas de estos vamos a extraer a su mayor representante que es Quesney, de el podemos notar que tenía un método deductivo en el cual elaboró sus concepciones económicas cuando en Francia el capitalismo aún no se había desarrollado bastante e imperaban en el país las relaciones feudales.

Se manifestó contra la tesis de los mercantilistas según la cual la ganancia capitalista se origina en la circulación. Partiendo del principio del intercambio equivalente, consideraba que la ganancia se crea en la producción, aunque no en toda la producción, sino únicamente en la agrícola.

El punto central de la teoría económica de Quesnay estriba en la doctrina del “producto neto”, es decir, del plus producto que, según Quesnay, sólo se da en la agricultura y representa un sobrante de la nueva producción creada respecto a lo consumido en el transcurso de un año. Quesnay consideraba que sólo el trabajo agrícola es productivo. Dividía la sociedad en tres clases: 1) la productora (granjeros y obreros agrícolas: productores del producto neto), 2) la “estéril” (capitalistas y obreros de la industria y del comercio), 3) la de los propietarios de la tierra (terratenientes y el rey): los únicos que reciben el “producto neto”.

Semejante división falseaba la estructura de clase de la sociedad y velaba la explotación de los obreros por parte de los capitalistas. Mas la definición de las clases según su relación con la producción del plus producto, como hizo Quesnay, es un hecho relevante. En la obra, muy notable, “Análisis del cuadro económico” (1758) Quesnay expuso su teoría de la reproducción, primera tentativa, en la historia de la economía política, de analizar el proceso de la reproducción de todo el capital social y de la distribución del producto nacional entre las tres clases de la sociedad. Marx, a la vez que criticaba los errores y las contradicciones internas del “Cuadro económico”, lo calificaba de primera concepción sistemática de la producción capitalista. Quesnay idealizaba el régimen capitalista, lo consideraba un régimen natural sobre el que se sustenta el denominado “derecho natural”, es decir, el derecho de todo individuo a aplicar libremente el trabajo (libertad personal) y la plena libertad de compra-venta. Sin embargo, Quesnay no logró comprender la incompatibilidad de la esencia burguesa del programa por él formulado con el mantenimiento del régimen feudal en Francia.

También estudiaremos dentro de este mismo periodo a Adam Smith quien se enfocara más a la riqueza nacional, Smith nombra que el capitalismo es o ultimo y

Page 17: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

lo definitivo que es un logro de las sociedades. Posterior a El vendrá Ricardo quien tendrá un estudio de carácter histórico y deductivo, él le dará continuidad a los estudio de Smith pero ahora con un enfoque más histórico.

Page 18: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

II. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

Los métodos de la investigación económica en el período

premarxista

Fisiocratas

Quesney

Utilizaba un método analogico

Circulacion de la sangre

Circulacion de los bienes

Su obra mas importante es la tabla economica . En esta se

muestra la circulacion del capital.

Adam Smith

Riqueza Nacional .

Capitalismo: lo definitivo que es un logro de las sociedades

Adam Smith basaba su ideario en el sentido común.

Fundador de la economia Politica

Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad

llevaría a la máxima riqueza posible

Ley del valor

el "trabajo" que goza de cierto valor invariable es la medida real y última sobre la que el valor de

todas las cosas en todos los tiempos y lugares es comparado y

estimado.

hace depender el "precio real" ahora del trabajo necesario para

producir una cosa.

En las Investigaciones, Smith recoge y coordina críticamente las

teorías económicas elaboradas hasta entonces desarrollándolas

ampliamente y sobre todo tratando de recogerlas alrededor

de un criterio unitario

Premarxsistas

DAvid Ricardo

Caracter historico deductivo

Continuacion de la reflexion de smith

Page 19: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.1 MÉTODO Y METODOLOGÍA

“Sería retardatario decidir que sólo al llegar a la universidad el estudiante

está obligado a trabajar metódicamente. Si nos referimos a los últimos años de

licenciatura, a los estudios de posgrado, los estudiantes deberán estar obligados a

trabajar guiados por una metodología científica.” (Felipe Pardinas, Metodología y

técnicas de investigación de las ciencias sociales, 2005, pp. 13-14)

“Conviene reiterar que llamamos técnicas a cualquier procedimiento que

aporta conocimientos nuevos al estudiante o al investigador: búsquedas

bibliográficas, de monumentos, estudios de campo o de laboratorio. La metodología

es esencialmente una evaluación de esos nuevos conocimientos

preponderantemente con criterios estadísticos de significancia, no con criterios

doctrinales o filosóficos.”(Ídem.).

El primer obstáculo de la metodología es no pensar por uno mismo si no

tomar el camino fácil de repetir sin criticar lo que ves de los libros, los maestros, los

periódicos, la televisión, etc.

Quien no es educado a pensar por sí sólo más fácilmente sucumbe al autoritarismo

y dogmatismos. (Felipe Pardinas, 2005).

En cambio:

Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo

ordenadamente, forma en la que se obra y proceder para alcanzar un objetivo

determinado, estudia también el proceder de la investigación y las técnicas que

emplea.

Estudio analítico y crítico de los métodos de investigación; enlace entre el

sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella es prácticamente imposible lograr el

camino que conduce al conocimiento científico.

Page 20: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

MÉTODO METODOLOGÍA

Camino o medio para llegar a un fin ordenadamente

La metodología es esencialmente una evaluación de esos nuevos conocimientos preponderantemente con criterios estadísticos de significancia, no con criterios

Forma en la que se obra y procede para alcanzar un objetivo determinado, estudia también el proceder de la investigación y las técnicas que emplea.

Obstáculo de la metodología:No pensar por uno mismo repetir lo que ves de los libros, los maestros, los periódicos, la televisión, etc.Sucumbe al autoritarismo y dogmatismos.

Ambos son un proceso, en el cuál se complementan, la metodología pretende demostrar que los datos recolectados y analizados son verídicos, y sacar de ellos alguna idea nueva o que complemente a las demás.Con el método llevas un orden es una estructura que facilita llegar al objetivo.

Es Es

Que

Que

DondeDonde

Page 21: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.2 LOS MERCANTILISTAS

“Aunque un reino se puede enriquecer por los dones recibidos, o en las

compras adquiridas de algunas otras naciones, todas éstas son cosas inciertas y

de poca importancia cuando suceden. Por tanto, el medio normal de aumentar

nuestra Riqueza y tesoro es mediante el Comercio Exterior, por lo que debemos

siempre seguir esta regla: vender cada año más a los extranjeros de lo que

consumimos de ellos.” (La riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, Thomas

Mun, 1630, cit).

“Fueron los mercantilistas los que empezaron a atribuir menor importancia al

hecho de si el procedimiento económico iba de acuerdo con los dogmas de la fe.

Prestaron especial atención a las maneras más eficaces posibles de aumentar las

ganancias.” 1

El mercantilismo es una doctrina que se desarrollo con el capitalismo

comercial y que surgió en la época feudal en los siglos XIII, XIV y XV y son una

imagen que surge como antecedente del capitalismo.

Ellos comenzaron a practicar el comercio y de ello mismo, lo observaban y

de éstas dichas observaciones tomaban sus notas que ahora conocemos.

Antes de que el mercantilismo estuviera en su apogeo aparecieron las monarquías

absolutas que trajeron consigo el derrocamiento de varias ideas que se daban en el

Medievo y la caída del sistema feudal.2

La principal característica de los mercantilistas era el gran interés que tenían

por el comercio y la actividad económica que éste reflejaba; que comenzara a

existir un cierto ciclo, que surgiera la actividad económica dejo una gruta para que

el capitalismo comercial naciera y con éste los monopolios comerciales.

La misma actividad económica que se hiso en las pequeñas ciudades llevaron a

que en estos lugares se buscaran otros productos que no se tenían al alcance, la

necesidad entre otros factores hicieron que los mercantilistas descubrieran caminos

Page 22: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

marítimos de exportación e importación y comenzaron a crearse las colonias que la

diferencia que marcaron fue que éstas tenían un desarrollo político nacionalista y el

Estado tenía una gran intervención y muy importante en la dirección y realización

de ésta misma política económica; aunque si tenían vínculos con otros Estados.3

Se basaban en las ideas del “horror” a los bienes y el deseo de acumular

dinero y se oponían a la usura. Buscaban la obtención de metales preciosos

mediante una “balanza comercial favorable o a través de la explotación minera.” (J.

Silvestre Méndez , Fundamentos de Economía, Doctrinas económicas, pp. 69, cit).

El comercio exterior es más importante que el comercio interior y la industria

es la actividad económica más importante. (Ídem)

1Swekeryn Zurawicki, 1980, pp 151.

2J. Silvestre Méndez, Fundamentos de Economía, Doctrinas económicas, pp 69.3Idem, pp. 69-70.

Page 23: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

MERCANTILISMO

En las últimas etapas del feudalismo. S. XIII, XIV y XV

Antecedentes:Monarquías absolutas.Destrucción sistema feudal.Comercio y actividades económicas.Capitalismo ComercialColonización.Políticas nacionalistas.

Principales ideas:Doctrina nacionalista.Balanza comercial favorable.Comercio exterior.“Horror” a los bienes.Deseo de la acumulación de dineroOposición a la usura.

Principales representantes del mercantilismo:Juan Bodino.Gerald Malynes.Eduardo Misselden.Antonio Serra.Tomás Mun.

Empezaron a atribuir menor importancia a los dogmas de la fe. Prestaron atención a las maneras más eficaces de aumentar las ganancias.

Gran interés por la actividad económica.Por exportaciones que fluyeron en rutas marítimas.

Acumulación de dinero.El Estado intervenía en la dirección y realización de las políticas económicas

El mercantilismo es una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial y que surgió como antecedente del capitalismo.

Empieza

Comienza con Desarrolla

Desarrolla

Se expresa el

Se expresa el

Se expresa el

Page 24: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.3 APORTACIONES AL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LOS FISIÓCRATAS

La escuela fisiócrata surgió en el siglo XVII. El principal representantes de

los fisiócratas fue François Quesnay quien expuso Le Tableu Economique (El

cuadro económico) en el cual se describe la distribución y circulación de la riqueza.

Quesnay es considerado como “el padre” del fisiocratismo. Postula la deducción a

base de los hechos, trata de ordenarlos y unirlos en un sistema compacto y

lógicamente coherente. Fusiono los elementos científicos naturales que conoce con

las investigaciones económicas que realizó. (Zeweryn Zurawicki, 1980).

Los fisiócratas consideraban la agricultura como única actividad realmente

productiva porque era la única que producía algo nuevo, en cambio las industrias,

el comercio y los servicios, los consideraban estériles ya que estos no producían

nada.

Ellos defendían sus ideas que constaban en que el excedente o el produit

net eran producidos por el trabajo productivo de los agrícolas. Por tanto el trabajo

era dividido en dos categorías diferentes, uno era, evidentemente el trabajo

productivo y su contrario, el trabajo estéril, entonces declaraban que cualquier

trabajo que no produjera excedente era, por tanto, trabajo estéril.

Derivado de que ya existía una circulación de excedente, estudiaban dicha

circulación entre las sociedades, que era lo que Quesnay comparaba con la

circulación de la sangre, que consistía primero en constar del bien, estudiar la

distribución que tenía, hasta llegar a las diferentes clases sociales y de estos a la

reproducción.

También elaboraron la teoría del precio, que se basaba en el costo de

producción de los artículos manufacturados.( J. Silvestre Méndez)

Como habíamos mencionado antes las industrias son estériles para el

pensamiento fisiócrata, ella solo se encarga de transformar el valor, no añade

nada. Con respecto al trabajo ellos creían que el salario debía ser sólo y

únicamente para que los productores pudieran satisfacer sus necesidades, como

Page 25: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

ahora sería en el capitalismo con el tiempo de trabajo totalmente necesario.Creían

que la sociedad estaba regida por un orden natural . (J. Silvestre Méndez)

Page 26: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

FISIOCRATAS

La escuela fisiócrata surgió en el siglo XVII.

François Quesnay:Expuso Le Tableu Economique (El cuadro económico) describe la distribución y circulación de la riqueza. Considerado como “el padre” del fisiocratismo. Postula la deducción a base de los hechos, trata de ordenarlos y unirlos en un sistema compacto y lógicamente coherente. Fusiono los elementos científicos naturales que conoce con las investigaciones económicas que realizó.

Trabajo estérilTrabajo productivo

Agricultura. Los agricultores son los únicos que producen productos netos y excedente.

Industrias, artesanos, comerciantes. Porque no producen nada nuevo, por tanto no crean excedente.

Circulación de excedente, estudiaban dicha circulación entre las sociedades, comparación con la circulación de la sangre

Consistía primero en constar del bien, estudiar la distribución que tenía, hasta llegar a las diferentes clases sociales y de estos a la reproducción.

Es

Donde

Desarrolla

Dice que

Desarrolla

Dice que

Desarrolla

Dice que

Page 27: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.4 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO (COMTE., DURKHEIM, WEBER).

El surgimiento del conocimiento científico trae consigo un estudio dentro de

las ciencias en especial las sociales lo cual nos lleva al desarrollo de una forma de

sociedad, en específico, el desarrollo del capitalismo.

Dentro de la economía de mercado han existido nuevos descubrimientos,

inventos y planteamientos los cuales han tenido repercusiones en las estructuras

económicas de las clases sociales y en los principios éticos y políticos.

Ahora bien entendemos que la ciencia es aquella explicación objetiva,

racional y sistemática acerca de un objeto o un campo de estudio, dentro de la cual

se usas medios de expresión los cuales pueden ser palabras o símbolos. En

cuanto a las ciencias sociales su estudio nos lleva a desarrollar formas nuevas de

organización de la sociedad, donde podemos encontrar a pensadores como

Maquiavelo y su teorización, la sociología de Comte y la economía de Quesnay y

Smith con los cuales estudiaron a las ciencias sociales, para explicar los

problemas de la sociedad y desarrollar una nueva sociedad con objeto de reflexión.

Enfocándonos a la sociología encontramos tres principales exponentes,

Augusto Comte, Emil Durkheim y Max Weber, de los cuales hablaremos a

continuación:

Augusto Comte (1798-1857)

Primero en quien formo esta disciplina con su teoría de la ‘’filosofía positiva’’,

donde menciona que la sociedad evoluciono en tres tipos: teológicas, metafísicas y

positivistas.

La fase teológica es la primer forma en donde se pretende encontrar el origen y

las causas que son esenciales, dicho de otra forma, el conocimiento absoluto en

esta fase el conocimiento se puede encontrar dado en tres niveles :

Page 28: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Fetichista

Politeísta

Monoteísta

En cuanto a la fase la metafísica, donde se continúa con lo mismo que se busca

en la parte teológica, la única diferencia es que utiliza la ontología, estableciendo

abstracciones.

‘’En realidad la metafísica, como la teología, trata sobre todo de

explicar la naturaleza misma de los seres, el origen y el destino de

las cosas, el modo esencial de producción de todas las cosas, el

modo esencial de todos los fenómenos; pero en lugar de operar

con los agentes naturales… los remplaza cada vez más por esas

entidades o abstracciones característico ha permitido a menudo

designarla con el nombre de Ontología.’’

(Augusto Comte. p 49)

La fase positiva Comte. la define como la parte en la que la humanidad ha

alcanzado ‘’ madurez intelectual’’. En este ya no se busca el origen y las causas

sino, de dar explicación a hechos que sean factibles a la observación y la

cuantificación, nombra a la sociología como ‘’ filosofía social’’. Y reúne las ciencias

en 6 grupos:

Matemática

Astronomía

Física

Química

Biología

Sociología

‘’Es claro que el pensamiento de Comte. se encuentra un planteamiento de

organización de las ciencias, entre las cuales la sociología ocupa un lugar

primordial y un planteamiento de reformación social y reorganización del mundo’’

(Aranza Izaguerra José, 1992, pág. 19).

Page 29: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Emil Durkheim (1858-1917)

Trata de dar fundamento al carácter científico que tiene la ciencia social y

para esto decía que era necesario enfocarse en dos cosas la existencia de un

objeto, y que este pueda ser observado.

El toca al hecho social el cual lo catalogaba como un fenómeno que este

podía ser representado por una sociedad y por lo cual era considerado como cosa,

es aquí de donde toma el punto inicial para su método donde todas las cosas

siempre serán consideradas como cosas

Ahora bien decía que si la sociedad era el resultado de la correlación entre

todos los factores que esta sociedad implica, esta tiene como objetivo decir como

los hechos sociales se incluyen de cierta manera en el comportamiento de la

colectividad.

El método de Durkheim tiene como necesidad principal el hecho de explicar

el comportamiento de los grupos sociales con lo cual lo importante será crear

nuevos conceptos, el comportamiento y la importancia de la ideología. Su método

en resumen trata de dar solución a dos problemas existentes a los cuales el

llamaba como el suicidio y la religión, donde el primero era la consideraba como

una patología sociológica mientras que en lo religioso menciona ‘’los intereses

religiosos no son más que la forma simbólica de los intereses sociales y

morales’’(Emilio Durkheim, las formas elementales de la vida religiosa, cita tomada

de Raymonf Aron, ídem tomo ll, p 54)

Max weber (1864-1920)

Max desarrolla una teoría de la sociedad y como los dos anteriores

pensadores trata de definir el objeto de estudio de la sociología y dar una

metodología.

En cuanto al objeto de estudio este es derivan te de la relación de la

sociología con otras ciencias y las diferencias que estas presentan con la historia.

Page 30: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Para weber el punto central de su metodología y el desarrollo de la misma

se trata del conjunto ideología de la sociedad y la estructura que adquiere el

sistema productivo.

También nos habla de la realidad social donde dice que esta es ’’una

cosmovisión, es decir, una concepción construida social y fundamentalmente en

valores que explican ( o intentan explicar) el comportamiento de los hechos

sociales.’’( Aranza Izaguerra José, 1992, pag 28)

Page 31: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

El problema del conocimiento científico (método del método)

Ciencia

Explicación objetiva, racional y sistemática

acerca de un objeto o un campo de estudio

Ciencias sociales

Tres principales pensadores:

, Augusto Comte

Emil Durkheim

Augusto Comte

La teoría de la filosofía relativa

Dividió las ciencias en auténticas e inauténticas

Las autenticas son explicativas y las inauténticas son

completas

Ambas abstractas por que buscan leyes

Max weber

Resuelve teoría sobre la bases teóricas

Político - social

Es la

Donde

Es

Realiza

Page 32: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Desarrollar formas nuevas de organización

de la sociedad

Pensadores como

Maquiavelo y su teorización

Comte y la sociología

Quesnay y Smith la economía

Explican problemas de la

sociedad

Y desarrollar una nueva

sociedad con objeto de

reflexión.

Emil

Durkheim

al hecho social el cual lo catalogaba como un fenómeno

Explicar el comportamiento de los grupos sociales

con lo cual lo importante será crear nuevos conceptos, el comportamiento y la importancia ideología

Page 33: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.5 LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA (ADAM SMITH, DAVID RICARDO) Y SU MÉTODO ABSTRACTO Y DEDUCTIVO.

‘’El surgimiento de la Economía como ciencia se dio a partir de la forma de

sociedad que inevitablemente necesitaba de esta reflexión esta es la de producción

del capital’’ (Aranda Izaguerra José, 1992, pág. 31)

Dentro de la economía política existen clásicos que se destacan por sus obras

algunos de ellos son:

David Hume

William Petty

Thomas Munn

Francois Quesnay

Thomas Malthus

Adam Smith

James Mill

John Stuart

David Ricardo

Para entender y estudiar sus perspectivas teóricas debemos hacer uso de los

paradigmas económicos de los cuales encontramos 3 principales

1. Los fisiócratas con Quesnay

2. La economía política clásica con Adam Smith y David Ricardo

3. La critica a la economía política por Carlos Marx

Empecemos por Quesnay

A los fisiócratas se les conoce como la primera escuela económica en

reflexionar desde el punto de vista del trabajo abordando el proceso de producción,

distribución y consumo, para esto invento la tabla económica en la cual desarrolla

un análisis de la economía.

Page 34: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Quesnay con su tabla económica trataba de explicar la circulación de los

bienes al ser medico hizo una analogía entre dicha circulación y la circulación de la

sangre por todo el cuerpo, además la tabla te permite hacer la contabilidad

económica de un país asi como la distribución entre clases sociales .

Quesnay hace mención de que la agricultura es el punto de partida de todo,

pues es de donde comenzó a surgir el excedente el cual permitió que las

manufacturas y la producción industrial tuviesen mayor desarrollo.

Al igual apunta sobre la relación de la producción y el intercambio de mercancías

esto enfocado a la agricultura dándole como resultante dos factores los cuales son

la producción agrícola y el dinero que sirve como inversión para el mismo.

El siguiente es Adam Smith

Hace una ‘’ investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las

naciones, representa la primera gran sistematización conceptual sobre el

funcionamiento de la sociedad capitalista’’((Aranda Izaguerra José, 1992, pag 35).

Desarrolla su investigación con el análisis conceptual donde explica el modo

en el cual opera la sociedad capitalista desde el punto de vista del beneficio o

ganancia, y dicho punto de vista lo ve como una necesidad que tiene cada

individuo, pero se da cuenta que existe un orden natural en el cual el hombre

siempre busca un beneficio privado el cual proviene de él trabajo productivo.

Con esto empieza a darse cuenta que la división del trabajo es un factor

importante pues esto te lleva a producir mercancías para intercambiarlos y por este

medio obtener ingresos.

Page 35: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Esta división que se comienza a dar empieza a desarrollar y cambiar

factores en la sociedad pues se cambian aquellos trabajos artesanales por lugares

mecanizados donde ahora las maquinas son parte del proceso de producción, esto

hace que el hombre ahora sea supervisor de la máquina, pero el trabajo siempre

será una cualidad de los hombres no de una maquina.

Su análisis arroga consideraciones que son esenciales las cuales son

La riqueza de una nación es el trabajo

El valor de cambio fruto del trabajo

Beneficio o ganancia es el producto del trabajo hecho por el hombre

Beneficio privado también es beneficio de la sociedad

David Ricardo

Como Ricardo pudo observar cómo estaban estructuradas las clases

sociales y por ende, la distribución de valor entre ellos, dándole como resultante su

paradigma sobre la teoría del valor.

En su postulado sobre los principios de economía política y tributación, lo ve como

el punto central entre la relación económica del valor, la distribución de este

representada por salarios, ganancias y renta entre las clases. (Aranda Izaguerra

José, 1992).

También toca puntos como es:

El obrero o terrateniente es solo un sujeto el cual representa un papel en la

producción de un bien.

El valor de un bien esta dado por la cantidad de tiempo necesario para

producirlos y esto también depende de la escases del bien.

La divisien entre el trabajo simple y el especializado pues esto es que

algunos obreros tengan mayor capacitación que otros esto tiene como

resultado que su salario o retribución sea mayor.

Salarios también regulados por ley del valor

Page 36: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación
Page 37: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Economía política clásica

Ciencia

Nueva forma de sociedad

Fisiocratas

Producción capitalista

Principales paradigmas

Economía Política Clásica

Critica a la Economía

Política

QuesnayAdam

Smith

Carlos Marx

David

Ricardo David Hume

William Petty

Thomas Munn

Francois

Quesnay

Thomas

Malthus

Adam Smith

Comparación del cuerpo humano y el sistema de

producción Riqueza de una nación es el trabajo

Economía adquiere

espacio en el conocimiento

científico

Cumbre de la economía

política

Page 38: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

La naturaleza del trabajo, el valor de la riqueza

Si la sangre circula en el organismo, cómo se

realiza la circulación de bienes en la soc.

Agricultura principal sector en el que se obtiene excedente

Beneficio privado

Cada ser humano busca su beneficio

Desarrolla economía comercial

Capitalistas, obreros y

terratenientes

Solo sujetos que juega un papel en la producción

Page 39: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Marx y la crítica a la economía política Método en el

capitalismoEstudio parte de

De lo particular a lo general

Estudio de la partícula más pequeña la

mercancía

Contexto

La teoría se debe ubicar en el que surge

La ciencia

Proceso de valorización

Teoría del plusvalor

Estudia

También se basa en el estudio de la historia

Observa los medios de producción

Su opinión es la revolución

Método

Analítico Parte de lo abstracto

Así determina las leyes del capitalismo

Estudio

Lucha

De

Obtiene como resultante el fenómeno de

clases

Crea su obra el capital

De ámbito científico-social

Page 40: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.6 CARLOS MARX Y LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Carlos Marx empieza investigando los problemas del estado tomando como

referencia la obra de Hegel ( la filosofía del derecho ) haciendo análisis sobre

esta.

En cuanto al método que Marx usa en sus obras podemos decir que este es

analítico ya que explica los problemas económicos existentes los cuales son

derivaciones de los políticas e ideologías. Al igual hace uso de la historia como un

método ya que se basa en ella pues hace un estudio sobre las sociedades y sus

modos de producción, es decir, basado en el materialismo histórico.

En conclusión podemos decir que decir que Marx con esto trata de dar una

explicación al funcionamiento del sistema económico en relación con la conciencia

de los hombres, dicho de otra manera, las relaciones de los obreros con la

producción.

‘’es por eso que Marx escribe: mi método dialectico no es solo fundamentalmente

distinto del método de Hegel, si no es todo y por todo la antítesis de él’’ ( Carlos

Marx,op,pag 13)

En el Capital da un explicación sobre cómo funciona la producción

capitalista y gracias a este descubre que aquello que determina el funcionamiento

del sistema económico en forma genérica.

Para poder crear conceptos que den razón del funcionamiento económico

capitalista y los intereses de la clase obrera lo hace por medio de abstracciones lo

que le permite concluir determinar la producción de la ciencia de una clase a esto

le llama lucha de clases .

Page 41: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

En cuanto a la producción de bienes los cuales son producidos para satisfacer

necesidades dando como puntos siguientes:

Proceso de trabajo igual a proceso de valorización

Capitalismo surge diferente clase trabajadora, es decir, la clase obrera

El capital acumulado en una cierta clase la cual es la burguesa

Obtención de excedente económico en el capitalismo se le conoce como

plusvalía

Mercancía producto de trabajo social y equivalente de interés material

Page 42: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

REPRESENTANTES:MARX: EL CAPITAL

ENGELS: DEL SOCIALISMO UTOPICO AL SOCIALISMO CIENTIFICO.

LENIN: EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO.

Contribuciones:Materialismo dialectico.Materialismo histórico.

Critica a sociedades capitalistas.Teoría de la plusvalía y explotación.

Filosofía clásica alemana.“materialismo dialectico”

Hegel y Feuerbach.

Economía política inglesa“economía política”.

Smith y Ricardo.

El marxismo es solo una doctrina económica, es una concepción

del mundo que implica aspectos fisiológicos, sociales,

económicos u políticos.

Leyes que afectan el reparto de la riqueza, convierte a la

economía en una ciencia cuyos principios no son universales ni absolutos si no restringidos a

ciertas dimensiones de espacio y tiempo. Critica a

la economía

política

Page 43: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Marx y la crítica a la economía política Método en el

capitalismoEstudio parte de

De lo particular a lo general

Estudio de la partícula más pequeña la

mercancía

Contexto

La teoría se debe ubicar en el que surge

La ciencia

Proceso de valorización

Teoría del plusvalor

Estudia

También se basa en el estudio de la historia

Observa los medios de producción

Su opinión es la revolución

Método

Analítico Parte de lo abstracto

Así determina las leyes del capitalismo

Estudio

Lucha

De

Obtiene como resultante el fenómeno de

clases

Crea su obra el capital

De ámbito científico-social

Page 44: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.7 EL MÈTODO DE LA ECONOMIA POLITICA

La economía política marxista se basa en la concepción materialista de la historia, aplica las tesis fundamentales del materialismo dialéctico e histórico al estudio de las relaciones económicas de la sociedad.

"Al analizar las formas económicas, no es posible utilizar el microscopio ni los reactivos químicos. La fuerza de la abstracción ha de sustituir lo uno y lo otro" (C Marx).

Así mismo estudia las leyes de la producción y distribución de los bienes materiales en las diversas etapas de desarrollo de la sociedad, recurre a la fuerza del pensamiento abstracto para conocer los aspectos más profundos y esenciales del régimen económico de la sociedad, ocultos a la observación directa.

Al mismo tiempo, cuando se analizan los fenómenos económicos concretos se utilizan los experimentos económicos. El proceso de abstracción en economía política da como resultado las categorías económicas, que expresan aspectos importantísimos de la economía de la sociedad, de sus relaciones de producción. Gracias al método de la abstracción, la economía política descubre, tras la apariencia, externa de los fenómenos, los procesos esenciales profundos, de la vida económica de la sociedad.

Cuando, gracias a semejante análisis teórico, de tal o cual sistema de relaciones de producción se han destacado las relaciones más simples, las que se repiten con mayor frecuencia, la economía política va ascendiendo gradualmente hacia relaciones cada vez más complejos.

Marx aplica -el método de la ascensión de lo simple a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto- en "El Capital", al analizar el modo capitalista de producción.

En su conjunto el proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto refleja el proceso real del desarrollo histórico; pero, a diferencia de la historia, la economía política no estudia el proceso histórico en toda su diversidad concreta. El procedimiento lógico de investigación, depurado de los fenómenos casuales y secundarios, refleja el proceso histórico en forma abstracta y teóricamente consecutiva. Así, por ejemplo, aunque el capital comercial precede históricamente al capital industrial, Marx lo investiga después que este último dado que sólo basándose en el análisis del capital industrial es posible comprender la esencia del capital comercial y su lugar en el marco del capitalismo desarrollado.

Constituye una particularidad característica del método de la economía política marxista- su orientación crítica y revolucionaria.

Page 45: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

El método analítico es el aplicado por Marx en "El Capital", como corresponde a una obra en que se expolien por primera vez los resultados de una investigación teórica. El método histórico de exposición resulta más accesible para el lector novel.

En sí, el problema concerniente a la elección de un método u otro de exposición se resuelve en dependencia del carácter del tema que se presenta, de los fines que se propone la exposición, etc.

El método de la economía política marxista permite conocer las leyes objetivas que rigen el desarrollo de las relaciones de producción y utilizarlas en favor de la sociedad que avanza hacia el comunismo.

Page 46: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

El Método de la Economía Política.

Es

Estudi

a

Su

Método es el proceso de ascensión de lo abstracto a lo concreto refleja el proceso real

del desarrollo histórico.

En las

Dos métodos de exposición de la economía política: el analítico y el histórico

El método analítico es el aplicado por Marx en "El

Capital", como corresponde a una obra en que se expolien por

primera vez los resultados de una investigación teórica. El

método histórico de exposición resulta más accesible para el

lector novel.

Dónde

Las leyes de la producción y distribución de los bienes materiales

La basa en la concepción materialista de la historia, donde se aplica las tesis fundamentales del

materialismo dialéctico e histórico al estudio de las relaciones

económicas de la sociedad.

Se aplican las tesis fundamentales del materialismo dialéctico e

histórico al estudio de las relaciones económicas de la sociedad.

y

Diversas etapas de desarrollo de la sociedad directa.

Usa

Page 47: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.8 LOS NEOCLÁSICOS

Al hablar sobre los neoclásicos hacemos referencia a una parte esencial e

importante en la economía contemporánea pues forma parte del pensamiento

económico que hasta hoy en día está establecido, y de la historia económica.

Surgen a partir del siglo en la segunda mitad del siglo XlX, y son conocidos como

los teóricos de la utilidad marginalista, la cual tuvo como base el estudio de David

Ricardo en su teoría de la renta diferencial.

Dentro de los principales exponentes neoclásicos están: William Stanley

Jevons (1835-1882), Leon Walras (1834-1910) y Karl Mernger (1840-1921) a los

cuales dentro se les conocía como la escuela austriaca.

En cuanto a su trabajo, esté se diferencia por algo muy particular puesto

que interpretaron las teorías clásicas negando de estás sus fundamentos, y

formulando las suyas propias.

Consideraremos a Marshall como el fundador de la teoría neoclásica un

poco de su biografía nos dice que él fue ‘’ En Cambridge estudio teología,

matemáticas y física antes de llegar a la economía. En 1865 ingreso a ST. John

college y dejo las matemáticas y la ética para dedicarse a la economía’’ (José

Carlos Aranda Izaguerra, 2007, P.77). unos de sus logros más conocidos es la de

ser creador de la economía como disciplina integradora a las ciencias sociales. ‘’

Para Alfred Marshall, la economía es una ciencia de que se ocupa de las

actividades humanas, más que de las necesidades’’, (José Carlos Aranda

Izaguerra, 2007, P.77).

Algunas de las aportaciones que estos neoclásicos hicieron son:

Page 48: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

El desarrollo en base del valor de la escasez y la utilidad, de la teoría de la

teoría subjetiva

La teoría psicológica de la utilidad marginal

Basados en la oferta y la demanda, la creación de la teoría de los precios,

esta también a su vez se sustentaba en sus dos teorías anterior mente

mencionadas.

Explicar el funcionamiento de la economía con las interrelaciones de

manera matemática para crear así, la teoría del equilibrio económico

general.

La diferenciación de la economía pura y la aplicada

En cuanto a las necesidades individuales de pago pudieron crear la teoría

del bienestar

(José Silvestre Méndez Morales, sin año)

A Wallras podemos hacerle la atribución de la creación de tres teorías:

1. Elementos de la economía pura

2. Elementos de economía política está enfocada a la aplicación

3. Elementos de economía social

Por ultimo una parte importante a la cual se le atribuye una crítica a esta

corriente neoclásica es ‘’estudia relaciones entre cosas, siendo las relaciones

económicas entre personas y que establecen modelos teóricos como la

competencia perfecta, que no operan en la realidad, pero que sirven como

instrumentos teóricos’’ (José Silvestre Méndez Morales, sin año, P. 80)

Page 49: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Neoclásicos

Parte esencial e importante en la economía

contemporánea

Es una

Surgen a partir del siglo en la segunda mitad del siglo XlX

Estos

Teoría de la renta diferencial

los teóricos de la utilidad

marginalista

Marshall

David Ricardo

Se basan

de

William Stanley Jevons (1835-1882)

Leon Walras (1834-1910) Karl Mernger (1840-1921)

Retoman la teoría marginalistas

Representados por

el fundador de la teoría

Es

Son

La economía es una

ciencia de que se ocupa

de las actividades

humanas, más que de las

necesidades

Define

Teorías

Teoría basada en la utilidad y la

escases

la

Sus

Page 50: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Llegar a la utilidad marginal

Para Utilidad

A corto y a largo plazo

Page 51: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.9 KEYNES.

Keynes que como ya sabemos fue un hombre de profesión economista, pero esté

nunca mantuvo un límite con sus conocimiento pues no solo se mantuvo inmerso en el

estudio de la economía.

En cuanto a su vida podemos decir que fue un hombre que alcanzo muchos logros

por mencionar algunos su publicación de las consecuencias económicas de la paz,

publico un libro de lógica en el cual hablaba sobre los principios del razonamiento de la

acción racional y del conocimiento incompleto.

Sus obras están influidas por tres acontecimientos en su época fueron el principal

factor para que el empezara con la creación de más de sus teorías y los menciono a

continuación:

1. La primera guerra mundial y los principios de la negociación de Versalles.

2. El desplome de la economía del jueves 24 de octubre de 1929.

3. El desplazamiento británico por el imperio norteamericano al término de la

segunda guerra mundial y en la organización de un nuevo sistema monetario

internacional

En cuanto a la doctrina keynesiana podemos atribuirle su aparición en el siglo xx, esta

doctrina llego a hacer cambios y modificaciones pues ponía demasiadas corrientes

teóricas en duda, al igual intervinieron por ‘’para que se abandonen muchas concepciones

económicas que ya han pedido su carácter científico en la medida en que no sirve para

explicar la realidad’’ (José Silvestre Méndez Morales, sin año, P.80).

Podemos decir que lo que Keynes quería era explicar y darle soluciones a todas las

consecuencias que traían las crisis pues estas no eran inherentes al sistema capitalista.

Page 52: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

En cuanto a su aportación con su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero;

Keynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar la

variación general de actividad económica, Según su teoría, el ingreso total de la sociedad

está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y

capacidad productiva no utilizada, "solamente" pueden aumentarse el empleo y el ingreso

total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

El

LA TEORÍA DE KEYNES.

 

Contexto histórico

ConsecuenciasAntecedentes

TRABAJOS SOBRE ECONOMÍA CLÁSICA

DE MARSHALL

Primera guerra

mundial

Crisis de patrón oro

Tratado de Versalles

Efectos de desestabilización

Mayor desestabilidad económica

Crisis económica en los años 30

Obras de kesney

Niveles inflacionarios

Teoría general de Keynes NO EXISTIA

UNA MACROECONOMIA

Desempleo involuntario

El Sistema económico no

genera la suficiente creación de

empleos

Es Sus

YLas

Son

Los

Page 53: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.10 ESTRUCTURALISTAS

Estructuralistas son así llamados y como su nombre lo dice a aquellos

economistas de Latinoamérica que piensas que todos los problemas son estructurales

estos que piensan que los problemas de países los cuales conforman américa latina

tienen fundamento en el propio funcionamiento del sistema económico.

Sus estudios tienen como base el interés por el sistema económico en todos sus

aspectos, con el cual le dan respuesta a la falta de desarrollo existen en la región por los

problemas estructurales existentes en su economía y de esta manera poder cambiar la

situación de los países que la conforma.

Dentro de los principales exponentes de esta corriente podemos encontrar a:

Pearsons,

Etzioni,

Blau

Gouldner.

Como sabemos muchos de los sectores que integran dicho sistema necesitan ser

cambiados o modificados pero los estructuralistas tienen preferencia por algunos de ellos

algunos ejemplos de estos serían los siguientes:

1. La distribución de la tierra

Dentro de este ellos dicen que en este no debe existir los latifundios o los minifundios

y que a este se le debe de dar mayor impulso para que se dé un buen funcionamiento de

la agricultura, y de esta manera, crear un aumento en la economía.

2. La producción y comercialización de productos agrícolas

Page 54: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Lo que ellos tratan aquí es que todos los productores puedan comercializar sus

productos tanto al interior como exterior del país, evitan caer en aviones como lo son los

monocultivos

3. La distribución del ingreso

Como ya sabemos al existir la mala distribución del ingreso comienza la acumulación

de capital

4. La reorganización del comercio y las finanzas para que de esta manera no solo

sean beneficiados países industrializados sino también los que no lo son

Estructuralistas

Representados por los economista de Latinoamérica

Estudios están basados en los problemas de

Latinoamérica

Derivados del sistemaPrincipales exponentes

Pearsons,

Etzioni,

Blau

Gouldner.

Son Sus

Los

Page 55: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Es decir problemas ‘’estructurales ‘’

Existen 4 problemas

La

distribución

de la tierra

La reorganización del comercio y las finanzas

La producción y

comercialización de

productos agrícolas

La distribución del ingreso

Page 56: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.11 NEOLIBERALES

Esta corriente surge con base a el liberalismo que se dio a la mitad del siglo xx, su

principal exponente es ‘’ Adam Smith que es su obra investigación sobre la naturaleza y

las causas de la riqueza de las naciones, mejor conocida como la riqueza de las naciones.

(José Silvestre Méndez Morales, sin año, P.83), en este podemos encontrar algunos de

los principales que dan fundamento al neoliberalismo.

Dentro de sus principales exponentes podemos encontrar a:

En 1980 refutaron la teoría de Keynes de que el estado fungía como interventor en

la economía. Lo que los neoliberales quieren es que  la reducción de la intervención del

Estado y decían que el libre mercado es la mejor opción para que la economía se

incremente, de esto ellos deducían que ‘’el estado debe fomentar el desarrollo del libre

mercado sin ninguna resignación’’ (José Silvestre Méndez Morales, sin año, P.84),

Otro punto que los neoliberales decían era la apertura comercial, esto es, que

exista libre mercado entre naciones sin ninguna restricción o impedimento para que estos

puedan comercializar y de esta manera se da el (GTTA) ACUERDO GENERAL SOBRE

ARANCELES Y COMERCIO .

Podemos decir que el neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos pues  dio paso a que se diera el libre mercado y de esta manera a la

comercialización entre países

Page 57: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Neoliberales

Basan en el liberalismo

Se

La

Los

Principios de esta corriente eran

Libre mercado

Apertura comercial

Mercado libre de

comercializar

Esto es

Estado no interventor

Libre acumulación

de mercancías

Y

La

Libre competencia entre países

Darse un crecimiento economico

Asi

Pensadores:

Adam Smith

Friedrich Hayer

Los

Tenían una obsesión total ante el keynesianismo

Page 58: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2.12 LINEA DEL TIEMPO DE LAS TEORIAS ECONOMICAS

Page 59: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

III METODO DE LA CRÍTICA DE LA ECONOMIA POLITICA

3.1 LA CRÍTICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA

Para tomar desde el punto de vista económico-político a un país, partes de la población, cómo se divide ésta en clases sociales, llegas a la ciudad, el campo, las diferentes ramas de producción. Comenzar por lo real y lo concreto; si quedáramos con lo real y lo concreto, tendríamos espacios en blanco, falsedad, puros aspectos superficiales, ya que no tenemos en cuenta de qué están compuestas cada una de las ramas de producción, por ejemplo. Se tiene, entonces, que descomponer cada una de sus bases de las que éstos aspectos se caracterizan, por ejemplo, en una población, el salario, la división del trabajo, etc. Partir de los conceptos que abarcan conceptos más pequeños, de los cuales el primer concepto está formado. Por ejemplo, el capital necesita trabajo asalariado, el que a su vez necesita un valor y un precio. (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política).

Llegando a éste punto regresarías, pasarías por el todo de los conceptos, hasta llegar a población otra vez, pero ahora revestirías todos y cada uno de los aspectos de los cuales está compuesta dicha población, y ya no solo serían conceptos vacías de los cuales formas un todo.

Los economistas del siglo XVII empiezan sus investigaciones por lo viviente, la población, nación, Estado, etc. Y analizando éstos llegan a un punto en el que descubren ciertas relaciones abstractas entre ellos, relaciones determinantes como dinero, trabajo, valor, etc. Una vez que esto es fijado desde lo simple, comienzan como división del trabajo hasta llegar al intercambio entre naciones. (Karl Marx, 301).

“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso”. (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política, pág. 301)

Podemos, entonces, dividir en dos caminos:

Primer camino: Representación.- determinación abstracta.Segundo camino: Determinación abstracta Reproducción de lo concreto por el pensamiento.

El movimiento de las categorías se le aparece como el verdadero acto de producción cuyo resultado es el mundo, esto es exacto en la medida en que la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es en los hechos un producto del pensamiento y de la concepción, es producto del trabajo de elaboración que transforma intuiciones y representaciones en conceptos. (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política, pág. 302)

Es decir, esto es un todo del pensamiento, intuiciones y concepciones del mundo como tal, que vienen y son propias de la mente, aun así, el sujeto es capaz de mantenerse fuera de su mente cuando ella está creando su propia concepción del mundo, especulativa e intuitiva, por tal motivo es que se puede llegar de estas mismas ‘conclusiones’ intuitivas a un concepto más estructurado y fijo de las intuiciones y

Page 60: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

concepciones creadas por la mente.“Sin embargo, quedaría en pie el hecho de que las categorías simples expresan relaciones en las cuales lo concreto no desarrollado pudo haberse realizado sin haber establecido aún la relación o vínculo más multilateral que se expresa espiritualmente en la categoría más concreta; mientras que lo concreto más desarrollado conserva ésta misma categoría como una relación subordinada”. (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política, pág. 303)

En la sociedad de un nivel más elevado, la propiedad aparece como la relación más simple dentro de una organización desarrollada.

Una vez fijados esos momentos singulares, son abstraídos y se comienzan los sistemas económicos que se llevaron desde lo simple, hasta lo concreto. Manifestante del método científico concreto.

En las categorías, debemos tomar en cuenta esta parte en que decimos que el sujeto es algo dado tanto en la realidad como en la mente, y éstas categorías creadas expresan casi siempre aspectos de la sociedad determinados del mismo sujeto y que por lo tanto (aun desde el punto de vista científico) una categoría o su existencia se da cuando se comienza a hablar de ella como tal.

También se tiene que hacer hincapié, en que una intuición o una forma de ver un algo, es lo que determinará el resultado del concepto, es decir, un sujeto que observa todas las cualidades que el dinero tiene y todas sus utilidades, es de aquí que se delimita como algo concreto o abstracto o como una simple idea de su razón de ser. Si se sabe que el dinero, además de todos sus usos, forma parte de otro concepto más grande como sería el comercio, que el comercio necesita del dinero para llevarse a cabo, por ejemplo.

Por lo tanto las categorías más simples expresan relaciones en las cuales lo concreto es algo no desarrollado.(Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política, 304)

Entonces, cómo es que se fijan las categorías; en éste caso podemos poner un ejemplo en la economía burguesa, que sería el impuesto en especie y las prestaciones en especie que fueron el fundamento del Imperio Romano en su punto de mayor desarrollo, en donde el sistema monetario solamente estaba desarrollado en el ejército y jamás llego a dominar más allá, como la totalidad de la esfera de trabajo. (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política).

Otro ejemplo es el trabajo, que sin profundizar pareciera ser una categoría de las más simples y tomando en cuenta su simplicidad (desde el punto de vista económico) el trabajo es una categoría moderna tato como las que dan origen a la abstracción simple.

Aunque tomándose solamente como una actividad productora de dinero, en cambio el monetarismo pone de un modo completamente objetivo a la riqueza en el dinero como una cosa exterior de sí misma. (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política).

Y entonces, podemos decir que con las actividades que son creadoras de riquezas, como producto en general o como trabajo en general, se lleva a un trabajo materializado.

Page 61: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

“Las abstracciones más generales surgen únicamente allí donde existe el desarrollo concreto más rico, donde un elemento aparece como lo común a muchos, como común a todos los elementos.” (Karl Marx, Contribución a la crítica de la economía política)

Crítica de la economía política A partir del siglo XVII los economistas investigan la población, naciones y las cosas vivientes.

Donde descubren las relaciones abstractas entre las cosas, ej. (Dinero, trabajo).

Desde lo más simple, como la división del trabajo, hasta lo más concreto, como sería el comercio.

Lo concreto es la síntesis de muchas determinaciones.

Existen dos caminos para llegar a la abstracción de las cosas:

Representación determinación abstracta Determinación

Abstracta:Reproducción de lo concreto por el pensamiento.

El movimiento de las categorías

Acto verdadero de producción cuyo resultado es el mundo.

Es aquí

Empiezan

La totalidad del pensamiento

Pensamiento concreto

Una vez que son fijados los momentos singulares son abstraídos de la mente.

Los sistemas económicos que se derivan de lo simple, hasta el estado de cambio entre naciones.

Éste es manifestante del método científico correcto

Entonces

Uno es

Otro es

Llegando a

Llegando aQue es el

UtilizandoQue es el Que es un

Producto de la concepción, producto del trabajo.

Entonces

Y llegamos a

Page 62: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

3.2 EL MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN

Para éste método se consideran cinco temas que se creen esenciales, que son, la cuestión de la abstracción de las determinación, la construcción sintética del todo concreto, la problemática en tomo a las categorías, y al final, el plan de investigaciones que emprende.

Como ya habíamos mencionado anteriormente, el punto de partida es lo real y lo concreto, una representación caótica, inicialmente confusa que llegará a posicionarse en el mundo de la conceptualización. Aquí se debe hacer diferencia de lo que hace la mente, lo conocido, de lo real. (Método dialéctico de lo abstracto a la concreto, pág. 48).

Para éste método se comienza por la totalidad de las cosas, después, la totalidad representada, consecutivamente seguida por la totalidad construida.Complementada por la determinación abstraída, que está compuesta por:la realidad, el mundo conceptualizado, representación, abstracción, síntesis, retorno explicativo y al final la explicación de la realidad.

Se tenía que distinguir entre lo real y lo pensado. Con respecto a las categorías, son la representación de lo conocido según Kant, en cambio, para Marx el conocimiento representativo es simplemente un acto inicial, pleno de sentido pero confuso porque es ingenuo y toma la abstracción como su momento analítico. (Método dialéctico de lo abstracto a la concreto, pág. 50).

“…tendría una representación caótica de la realidad, y por medio de determinaciones más precisas, llegaría analíticamente a conceptos cada vez más simples.” (21, 14-16; 21, 20-22).

Se considera analítica la abstracción puesto que separa el todo y busca en sus conformaciones algo más simple y lo convierte en un todo aparte, esto es la esencia de la abstracción, el considerar una parte del todo como el “todo”, la abstracción hace una determinación abstracta, ésta la denominaremos como el momento real de la cosa y en cuanto ese concepto se abstrae se convierte en un concepto que reproduce lo real. (Método dialéctico de lo abstracto a la concreto, pág. 52). Es decir que éste concepto se abstrae y se produce después.

Una vez que ha pasado ya el momento de abstracción llegamos a la utilización de la dialéctica que consiste en “elevarse” o “ascender”. Ésta ascensión parte de lo abstracto y construye una nueva totalidad concreta.

“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto la unidad de lo diverso.” (21, 34-35;21, 40-41).

Page 63: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Ahora pasamos a la construcción dialéctica que obedece a un doble movimiento, utiliza los conceptos construidos para nuevas determinaciones internas para formar codeterminaciones donde los opuestos ahora forman parte de una unidad y los comprende y explica.

EL concepto de mercado mundial es un claro ejemplo de una totalidad concreta teóricamente.

“Llegado a éste punto habría que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo con la población, pero ésta vez no se tendría una representación caótica de un conjunto, sino una rica totalidad de múltiples determinaciones y relaciones”. (21, 18-22, 24-28).

No se trata de que las categorías o el orden de pensar produzcan la realidad…lo que determinaría que el orden o la sucesión o movimiento de las categorías es efecto del puro orden de pensar.” (El método dialéctico de lo abstracto a lo concreto, pág. 56).

Lo real es el punto de partida de la abstracción y las determinaciones se vuelven momentos de su existencia. Y lo abstracto es un acto analítico.

Page 64: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

El método de la abstracciónSe consideran cinco temas que se creen esenciales.

Que son

La abstracción de la determinación, la construcción sintética del todo concreto, las categorías, y el plan de investigaciones que emprende.

El punto de partida es la realidad

Donde

Comenzando

Por la totalidad de las cosas, para hacer una totalidad construida.

Se hace distinción de lo real y lo pensado ya que el conocimiento representativo es simplemente un acto inicial.

Donde

El considerar una parte del todo como el “todo”, la abstracción hace una determinación abstracta.

Ésta la denominaremos como el momento real de la cosa y en cuanto ese concepto se abstrae se convierte en un concepto que reproduce lo real.

Con

Entonces

La abstracción puesto que separa el todo y busca en sus conformaciones algo más simple y lo convierte en un todo aparte

En donde

Se hace utilización de la dialéctica que consiste en “elevarse” o “ascender”.

Después

Ésta ascensión parte de lo abstracto y construye una nueva totalidad concreta.

Pasamos a la construcción dialéctica que obedece a un doble movimiento.

Donde

Después

Utiliza los conceptos construidos para nuevas determinaciones internas para formar codeterminaciones donde los opuestos ahora forman parte de una unidad y los comprende y explica.

Llegado a éste punto habría que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo con la población, pero ésta vez no se tendría una representación caótica de un conjunto, sino una rica totalidad de múltiples determinaciones y relaciones.

Donde

Para que

Page 65: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

IV. PROBLEMAS METODOLÓGICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA

CONTEMPORÁNEA

4.1 LA CIENCIA ECONÓMICA ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES

Platón fue uno de los principales pensadores de éstos tiempos, aunque

Aristóteles es el encargado de hacer que éste nuevo pensamiento económico

fluya.

En cambio, Platón era el que creía que la división del trabajo era una

consecuencia natural de las diferentes habilidades de las que las personas eran

poseedores. Y de ésta división de trabajo surgían las ciudades, creía en el “Estado

ideal aristocrático”. (Fundamentos de Economía, José Silvestre, pág. 67).

Platón decía que en este Estado ideal existían dos clases sociales

diferentes, que eran los gobernantes y los gobernantes, los que también tenían

sus subdivisiones, los gobernantes se dividían en guardianes y auxiliares, los

gobernados eran los simples artesanos,

Creía que a veces, para los artesanos habían prácticas indignas y estaba

en desacuerdo con el comercio exterior

Pero a pesar de que Platón llego a preguntarse sobre las diferentes

variables que conformaban la economía de una ciudad, Aristóteles fue el primero

en interrogarse y fijar las mismas interrogaciones como ciencia “planteó los

problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores”.

(Fundamentos de Economía, José Silvestre, pág. 67).

Aristóteles en su investigación, dividió la economía en dos partes:

Economía como ciencia encargada de la administración doméstica.

La ciencia del abastecimiento, estudia la circulación.

(Fundamentos de Economía, José Silvestre, pág. 67).

Propuso las bases en teoría, del valor distinguiendo el valor de uso del de

cambio, y hablando de las funciones del dinero, hace distinción de que éste se

debe al desarrollo y el cambio en los hombres.

Page 66: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Los Romanos son quienes comienzan con el apego a la actividad agrícola,

despreciaban la usura, el comercio y las actividades ilícitas que tenían que ver con

la circulación del dinero.

Mercantilistas

“El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del

capitalismo comercial de los siglos XVI XVII”.

Doctrina nacionalista donde el Estado juega un papel muy importante y a

los metales preciosos se les concede un altísimo valor.

Hablan sobre la balanza comercial favorable que lo que quería era buscar la

obtención de metales preciosos o también, de la explotación minera.

Creían que entre mayor población, más rico se haría un pueblo.

A sus colonias las consideraban como fuente de materias primas para la ciudad y

los mercados; pensaban en la actitud positiva a vender, el horror a los bienes, el

deseo de acumular dinero y la oposición a la usura.

(Fundamentos de Economía, José Silvestre, pág. 69-70)

Fundadores de la Economía Política

Debido al capitalismo Industrial que además es base del capitalismo actual,

debido a su desarrollo se van desplazando las ideas mercantilistas que ya habían

cumplido su función y surgen nuevas explicaciones de la realidad económica.

A las personas (pensadores) que renuevan éstas ideas son a los que se les

conoce como Fundadores de la Economía Política y representan la transición

mercantilismo economía clásica.

El más importante y quien dejo el terreno dispuesto al estudio y al sistema clásico

fue Sir. William Petty (1623-1687) que también es llamado fundador de la

economía política.

De aquí podemos resaltar:

Page 67: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Teoría del valor trabajo: Tomado después por los clásicos y por Marx.

Propiedad privada: Determinante de posición social de los individuos.

El Estado: Debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con

los gastos.

Precio natural y Precio político.

Ley del salario: Lo necesario para la subsistencia, si se le da más se vuelve

flojo y no trabaja.

El excedente proviene de la tierra: Es lo único que produce excedente.

De donde elabora una teoría de la Renta Diferencial adelantándose a Ricardo.

John Locke y Duddley North hicieron “La Renta y el Interés”.

David Hume hiso “La cantidad de dinero en circulación”, “La teoría

inflacionaria con utilidades.” Fue precursor del monetarismo.

Law dio “La Teoría de la subjetividad del valor” que significaba que nada tiene

valor si no es por el uso que uno le da. Fue precursor de la escuela Austriaca.

Ricardo Cantillon: Valor normal o intrínseco, basado en la tierra, y, el Valor

mercado o extrínseco, basado en el dinero.

James Stuart aporto: “Desarrollo del Capitalismo”, “Diferencia entre valor de

uso y valor de cambio.

Tomas Hobbes fue un teórico del absolutismo monárquico y del individualismo.

Fisiócratas

Su principal representante fu Francois Quesnay. Su escuela considera a la

agricultura como única productora de valor ya que ésta produce netamente y a la

industria, el comercio y los servicios, como productos estériles porque solo envían

o reproducen el valor.

Page 68: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Antecedentes.

Grecia

Mercantilistas

Fundadores de la economía política

Fisiócratas

Clásicos

Marxistas

Neoclásicos

Keynesianos

Estructuralistas

Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino VI a. C. X d.C

Malynes, Bodino, Misselden, Antonia Serra, Tomás Mun XVI, XVII

William Petty, R. Cantillon, Stuart, XVII

F. Quesnay y A. R. J. Turgot, XVIII

Adam Smith, David Ricardo, T. Roberto Malthus, XVIII, XIX

Carlos Marx, Engels, V. Ilich Lenin XVII, XIX

W. Stanley Jeyons, León Walras, T. Wanweiser, Eugen Van Bohm… XIX,XX

John M. Keynes y R. F Harrod, XX

Raúl Prebisch, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Victor L. Urquidi, Leopoldo Solis

Page 69: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

4.2 EL MÉTODO DE POPPER

Ésta aportación nace como una crítica al método inductivo que se aplica al

empirismo. (El método en las ciencias sociales y en la ciencia económica, 6-1.3,

pág. 4).

Popper arranca su método de la teoría de Hume con respecto a los dos

problemas que encuentra en el método inductivo que son el problema lógico y el

problema psicológico; él se preguntaba si la pretensión de una teoría universal

podía definirse como verdadera o falsa basándose en un motivo empírico. El creía

que con la presunción de la verdad, haciendo un contraste de la misma, se podía

llegar a decidir si era verdad o falsa. (El método en las ciencias sociales y en la

ciencia económica, 6-1.3, pág. 5).

El contrastar una proposición llegando de ésta y sus nuevos contrastes a un

nuevo, podía llegarse a la refutación de las cosas y con esto deducir si una

preposición es falsa o verdadera. Suponía que la admisión de una refutación

podría ser suficiente para rechazar una teoría científica, puesto que si con la

refutabilidad, se encontraba en la proposición algún falsísimo, ésta proposición ya

no era verídica.

Popper era muy fiel a sus principios de tenacidad que él consideraba como la

tendencia a que los científicos pudieran evitar la falsación en sus teorías

apoyándose de sus hipótesis, haciendo un contraste de la misma, se podía llegar

a decidir si era verdad o falsa. (El método en las ciencias sociales y en la ciencia

económica, 1.3, pág. 7).

“Popper afirma que las hipótesis deben ser siempre previas a la observación y,

en este sentido, propone frente al método inductivo, el <método inductivo

contrastable>, según el cual una hipótesis científica debe ser formulada con

carácter previo a su contrastación empírica”. (El método en las ciencias sociales y

en la ciencia económica, 1.3, pág. 8).

Page 70: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Popper muestra una total contrariedad contra lo que él llama la “teoría del

sentido común del conocimiento” que se basa en que cada concepción venida de

la observación ingenua y empírica es real.

Aunque la teoría de Popper elimina cualquier aspecto empírico, tiene como

debilidad que si una teoría es refutada por falsabilidad, y se encuentra otra teoría

con nuevas concepciones, la teoría primera no puede ser sustituida por ésta

nuevo teoría, puesto que ya no hay teoría que sustituir ya que como es falsa, no

existe.

“…resumiendo el pensamiento de Popper, <el científico estará dispuesto a

sustituir una hipótesis o teoría por otra por razones de coherencia lógica: porque la

primera explique más hechos que la primera, porque haya pasado con éxito

contrastaciones empíricas en que la primera fracasó, porque lleve a predicciones

más detalladas y sugiera nuevas contrastaciones más severas que la primera,

pasándolas con éxito, porque permita conectar y unificar hechos hasta entonces

no relacionados>.”(El método en las ciencias sociales y en la ciencia económica,

1.3, pág. 9).

Entonces, Popper lo que propone es un nuevo método, el método de la

contrastación deductiva, en el cual la hipótesis científica debe ser formulada

previamente para así después someterla a un proceso de contrastación. Y para

validar una teoría propone la falsabilidad, que es la verificación positiva de la

misma.

Con éste proceso puede considerarse una teoría como científica sólo cuando es

empíricamente refutable, es decir, cuando puede ser contrastada con otra teoría

empíricamente contraria. (El método en las ciencias sociales y en la ciencia

económica, 14.1, pág.11).

Estas ideas también son tomadas por Friedman quien dice que “una teoría

no puede probarse comparando el realismo de sus supuestos directamente con la

realidad.” El problema era que un realismo total o completo no puede ser

alcanzable y una teoría solo puede ser bastante realista si las proposiciones

hechas en la hipótesis son muy buenas con respecto al propósito perseguido. . (El

método en las ciencias sociales y en la ciencia económica, 14.1, pág.11).

Page 71: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

El método de Popper

Nace como crítica al método inductivo

Se basa en los dos problemas que existen en la teoría de Hume, el problema psicológico y el problema lógico.

Se hace la pregunta de que si una concepción puede tomarse como verdadera o falsa con puras bases empíricas.

El contrastar una proposición llegando de ésta y sus nuevos contrastes a uno nuevo, podía llegarse a la refutación de las cosas y con esto deducir si una preposición es falsa o verdadera

La admisión de una refutación era suficiente para rechazar una teoría científica, pues ya que con la refutabilidad, se encontraba en la proposición algún falsísimo, ésta proposición ya no era verídica.

Consideraba la tenacidad como el aspecto con el que los científicos podrían evitar la refutabilidad de sus teorías.

Propone frente al método inductivo, el método inductivo contrastable.

Nombra como<método inductivo contrastable>, al cual le dice que una hipótesis científica debe ser formulada con carácter previo a su contrastación empírica”

No solo basándose en datos empíricos incomprobables.

En donde

De los cualesCreía que

Entonces

Entonces

Para ello

y

Dondey

Page 72: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

4.3 LA TESIS DE LIPSEY

Rudolph Carnap (1891-1970), propuso la distinción dura entre la inducción y

el método inductivo. La lógica inductiva que el planteaba es una teoría según la

cual la esencia del razonamiento inductivo consiste en la determinación de valores

de probabilidad de las hipótesis científicas en razón de los datos de experiencia.

Para Rudolf Carnap, en efecto, la tarea de la lógica inductiva no consiste en el

descubrimiento de leyes generales, sino en la determinación del grado de

confirmación o probabilidad lógica de una hipótesis dada en base a la experiencia

disponible. La función de la lógica inductiva comienza para Carnap sólo cuando se

dispone de una hipótesis explicativa de determinados fenómenos, cuya

probabilidad a posteriori se trata de averiguar. Esta teoría planteada por Carnap

se utilizaba en las ciencias físicas.

En el caso de la ciencia económica Lipsey retoma la lógica inductiva,

inclinándose hacia una visión estadística de la contrastación. En principio el

retoma una postura a la que se le podría llamar popperiana de encomia positiva.

Posteriormente Lipsey se inclina por un falsacionismo en donde una teoría

puede ser refutada por una contrastación, Aun que después en las publicaciones

posteriores de lipsey, él utiliza un falsacionismo sofisticado en donde toda teoría, a

futuro, puede ser refutada siendo sometida a una cantidad infinita de

observaciones. Por tanto Lipsey toma una postura en su tesis que se basada en la

imposibilidad de que una teoría pueda ser aprobada o rechazada con un grado

total de certeza.

Lipsey sostiene al utilizar una estadística no ayudara a medir los fenómenos

económicos ya que un resultado puede darse por casualidad. “utilizando el análisis

estadístico podemos controlar la posibilidad de cometer errores aun cuando no los

podamos eliminar” (Lipsey, 1985, pág.55).

Para lipsey la estadística probaba que teoría tenía mejores alternativas para

brindar soluciones. Entonces, partiendo del hecho de que no se pueden probar

Page 73: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

totalmente las teorías, Lipsey propone que se tomen las decisiones teniendo en

cuenta que pueden cambiar si el contexto cambia.

Se puede concluir en quela tesis de lipsey está basada plenamente en la

probabilidad en la que una teoría puede dar las mejores soluciones frente a algún

femémonos, siendo que toda teoría puede ser aceptada o refutada en el momento

en que las condiciones iniciales de la investigación cambien.

Page 74: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

La tesis de Lipsey

Rudolph Carnap (ciencias físicas)

propuso la distinción dura entre la inducción y el método inductivo.

. la lógica inductiva consiste en la determinación de la probabilidad lógica de

una hipótesis

Lipsey en la ciencia económica.

1) Se basa en un método a que podría llamarse popperiano de economía positiva.

2) Se basa en la metodología de el falsacionismo ingenuo.

2) Se basa en el falsacionismo sofisticado.

Primero

despues

posteriormente

Basa su tesis en la estadistica

La decisión de confiar en alguna teoría la da la probabilidad de que esta brinde las mejores soluciones.

Ninguna teoría puede ser aceptada o refutada totalmente ya que el

contexto de dicha hipótesis puede cambiar.

Es decir

Page 75: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

4.4 EL CRITERIO DE KUHN Y LAKATOS

1) Kuhn

Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de

1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su

contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la

década de 1960.

El más que aportar una investigación metodológica aporta un análisis de la

evolución histórica de la ciencia. De esta forma kuhn determina anomalías al

surgimiento de situaciones que no pueden explicarse de forma convincente. El

dice que cuando estas anomalías aumentan, se convertirán en procesos

insostenibles y acumulativos y esto dará lugar a nuevas teorías. En términos mas

específicos el dice que un paradigma será sustituido por otro paradigma. La

palabra paradigma, para él, significa la acción de realizar sistemas universalmente

reconocidos que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica.

Kuhn dice que hay un proceso de evolución de un paradigma este tendrá las

siguientes etapas:

ciencia normal

Fenómenos inexplicables

Confusión

Innovación

Ciencia normal

Y posteriormente tendremos como fase final, por así decirlo, una revolución

científica o el cambio de un paradigma.

En cuanto nos referimos a “revolución científica” usamos el termino porque

justamente el inicio de dichas revoluciones científicas se da por un sentimiento de

Page 76: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

que un paradigma ha dejado de funcionar adecuadamente, al igual que las

revoluciones científicas que se inician por medio de un sentimiento creciente

comúnmente relacionado con el mal funcionamiento de las instituciones, referido a

que han dejado de satisfacer las necesidades de los problemas planteados.

Page 77: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

KUHN

analis de la evolución histórica

de la ciencia anomalias

surgimiento de situaciones que no

pueden explicarse de forma convincente

se convertirán en procesos insostenibles y acumulativos .

Dara lugar a nuevas teorias.

Un paradigma sera sustituido por otro.

Si estas aumentas

Paradigmas

acción de realizar sistemas universalmente reconocidos que

durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones

a una comunidad científica

Tiene distintas fases

18 de julio de 1922

Ciencia normaa

l

fenomenos

inexplicables

confusion

innovacion

ciencia normal

Revolucion

cientifica

Page 78: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

2) LAKATOS

Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría, 1922 - Londres,

1974), fue un matemático y filósofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró

salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena

escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara

abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde

colaboró en la London School of Economics.

Lakatos propone los programas de investigación científica, él cree que no

existen teorías científicas que puedan ser evaluadas de forma individual ya que las

teorías están interrelacionadas entre sí. El cree que la composición de una teoría

está basada en un núcleo principal o central rodeado de múltiples hipótesis que

sirven como un cinturón protector, ya que estas deberán argumentar al núcleo

principal. Se dice que el núcleo central será, entonces, irrefutable. En cambio las

hipótesis que se encuentran protegiéndolo podrán ser modificadas y refutadas.

De acuerdo a lakatos una teoría no puede ser perpetua ya que el tiempo no

lo permite, a esto se le pudiera llamar la fase degenerativa de dicha teoría aunque

también podría darse el proceso inverso.

Kuhn hace una crítica a lakatos, aunque en esto cabe mencionar que a

pesar de que kuhn hace un análisis histórico, pues él va más allá de eso, el

efectúa una metodología para la creación de los llamados programas de

investigación, también basándose en una metodología popperiana de tal modo

que la filosofía de la ciencia se convirtió en una herramienta critica para la

investigación histórica. También lakatos proporciona una explicación o

argumentación de porque se efectúa el cambio de un paradigma a otro.

Page 79: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

4.5 El método de Archibald

Lakatos

Programas de investigacion

cientifica

Existe un nucleo central y un cinturon de hipotesis

el nuclo es irrefutable

Las hipotesis pueden ser

modificadas o refutadas

tienen una fase degenerativa

las teorias no pueden ser

perpetuas debido a la temporalidad

Las teorias no pueden ser

evaluadas de forma individual.

Todas estan interrelacionadas

Debrecen, Hungría, 1922

matemato y filosofo.

Khunn Lakatos Para khun no existe

una diferencia apreciable entre sus conceptos y los de él, refiriéndose al nucleo centraly cinturón protector y paradigma, ciencia normal y periodo de crisis.

Hace un análisis histórico y se refiere a como los paradigmas cambian de acuerdo a un proceso.

Para lakatos la sustitución de un paradigma or otro no se daba de manera central ( nucleo central) ya que este es irrefutable, sin embargo los argumentos de este podían ser modificados, es decir el propone una metodología para el cambio paradigmático.

Page 80: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

4.5 EL MÉTODO DE ARCHIBALD

G. M. Archibald, de quien no se encontraron datos biográficos, es un

seguidor del pensamiento kuhnniano ya que describe a la aportación de keynes

como una revolución científica en la economía. El pretende desarrollar una

doctrina sobre los aspectos metodológicos de la teoría general de keynes.

( FUENTE)

Archibald en el aspecto metodológico, no cree en las refutaciones ya que si

estas teorías no son refutables se debe encontrar otra forma que cumpla con la

normatividad planteada por popper.

La principal característica del método de Archibald es que plantea una

comparabilidad en lugar de una refutación. La comparabilidad es la característica

científica de un enunciado comparado con otro que pueda probar una verdad o

probable verdad. Esto se lleva a cabo mediante la observación de estos

enunciados.

Archibald considera a la refutación como un caso extremo dentro de una

investigación. Con este método de demarcación planteado por él se logra una

recurrencia y aprovechamiento de los sistemas anteriores.

De acuerdo a él con su método es posible sacar las teorías anteriores y

utilizarlas si son funcionales para el presente, mientras que si hubiese sido

refutado ese enunciado, se daría por entendido que es incorrecto proceder así con

la investigación, ya que se consideraría que se está trabajando sobre un error.

Retomando el análisis de Archibald frente a la teoría keynesiana el dice que

fue una revolución científica en la economía dado que los paradigmas clásicos de

los años veinte ya tenían una acumulación de anomalías que llevo a que se

produjera un cambio paradigmático.

Esta teoría tampoco fue aceptada plenamente pues en seguida se hicieron

críticas, la más compleja es la de Blaug, que rechaza las explicaciones

kuhnnianas de una revolución científica.

Page 81: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

La revolución Keynesiana no sustituyó a la teoría clásica como una consecuencia de la refutación de la misma. Creía que

Una de las ventajas en éste nuevo criterio de demarcación que propuso, es que ya que es más flexible y permite la recurrencia y el aprovechamiento de paradigmas anteriores.

Considera una proposición como científica si ésta se caracteriza porque su verdad pueda ser comparada con otro enunciado recurriendo a la observación.

De éste modo.

El propone como normativa la comparabilidad en lugar de la refutabilidad.

Archibald cree que si las teorías no son refutables, debe existir otra norma que sustituya al aspecto normativo de Popper.

Seguidor de Kuhn, aunque la tesis de Kuhn se trata solo de una descripción del proceso de la ciencia.

El método de G. C. ArchibaldDecía que Fue lo que provocó una

revolución una revolución científica y con esto la aparición de un nuevo paradigma el keynesiano.

La aparición de un conjunto de anomalías que rodeaban la explicación del paradigma a los fenómenos económicos del final de los años veinte

Page 82: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

TRABAJO TEORICO PRÁCTICO

PROCESO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación se ha dividido en dos formas: Pura y Aplicada, la pura se

apoya dentro de un contexto teórico y persigue desarrollar teorías, mientras que la

aplicada se dirige a su aplicación inmediata, a diagnosticar situaciones

y problemas con fines prácticos. Para Sabino (1986), los tipos deinvestigación

usados con más frecuencias son:

-Explorativas

Pretenden dar una visión general a una determinada realidad, cuando el

tema elegido ha sido poco explorado, y en algunos casos si los recursos que

utiliza el investigador resultan insuficientes para desarrollar un estudio más

profundo.

-Descriptivas:

Prescriben las características fundamentales del fenómeno de estudio.

-Explicativas:

Su objetivo principal es determinar los orígenes o causas de un

determinado fenómeno.

A continuación se presentan los tipos de investigación utilizados con más

frecuencia en las Ciencias Sociales y particularmente en el campo educativo:

a.) Investigaciones Experimentales:

Se ejecutan a través de unas variables experimentales no comprobadas en

condiciones rigurosamente controladas con objeto de describir de qué modo o por

qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

b.) Investigación Descriptiva:

Se fundamenta en dar respuesta a las interrogantes que se dan en el estudio.

c.) Documental

Representa el proceso a través del cual el investigador parte de un problema

claramente definido y orienta su atención a la planificación de estrategias que lo

Page 83: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

conduzcan a recopilar datos documentales que conforme no rechacen las

conjeturas planteadas.

d.) Investigación Histórica:

Trata de experiencias pasadas y se puede aplicar a cualquier disciplina científica.

e.) Investigación Evaluativa:

Picón y Saud (1978), expresan se caracteriza porque su objetivo fundamental es

obtener información relevante y objetiva que permita juzgar y decidir en relación al

valor de un determinado programa, producto o técnica.

La investigación evaluativa requiere de un marco referencial que sirva de

guía de decidir que observar, que datos reunir, como interpretarlos y como formar

los juicios de valor. Para ello se debe diseñar un plan que permita abordar de

forma eficaz la evaluación, estos diseños son:

- Diseño experimentales.

- Diseños cuasi – experimentales.

- Diseño no experimentales.

[En línea] (Disponible en: http://es.scribd.com/doc/53577917/48/Caracteristicas-de-

la-investigacion)

Etapas

Pauta cronológica y metodológica de las etapas y protocolos de la investigación.

1.- Definición del tema, orientación y conceptualización de criterios

metodológicos.

2.- Definición teórica, investigaciones realizadas, problema, hipótesis y

variables.

3.-. Diseño del experimento: manipulación y control de variables. 

4.- Diseño de instrumentos de medición.

5.- Selección del objeto de estudio, muestra de sujetos y grupos participantes.

6.- Autorización para realizar el experimento con los sujetos de esa entidad.

7.- Elaboración de los prototipos e instrucciones para el experimento.

8.- Aplicación de la prueba piloto.

Page 84: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

9.- Medición de la fiabilidad del instrumento (Alfa de Cronbach).

10.- Corrección del instrumento.

11.- Realización del experimento (pre test) para medir el "grado de usabilidad"

del sitio.

12.- Transferencia de los resultados, del pre test a una base de datos.

13.- Realización de la 2ªetapa (post test).

14.- Segunda transferencia de los resultados, del post test a la base de datos.

15.- Procesamiento estadístico de los datos cuantitativos y análisis de datos

cualitativos.

16 Revisión estadística del cumplimiento de las hipótesis planteadas.

17.- Elaboración de las conclusiones y redacción documento final de la

investigación

18.- Presentación de los resultados, conclusiones y propuestas a futuro.

Page 85: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

caracteristicas,

III. El m étodo de la crítica de la econom ía política.

etapas

definicion del tem adefinicion teorica

diñeso de experim ento diseño de instrum entos de m edicion

seleccion del objeto de estudiom edicion de la factibilidad

am pliada

diagnostica problem as y situaciones con fines

practicos

pura

apoyo desde un contexto historico y

busca desarro llar teorias

tipos de investigacion

explorativas: dan una vision general a una determ inada realidad.

descriptivas: prescriben las caracteristicas fundam entales del objeto de estudio

explicativas: determ inar los origenes o causas del fenom eno

III. El m étodo de la crítica de la econom ía política.

Page 86: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.2 TEMA

Principalmente al concepto de tema puede considerarse el asunto de un

discurso u obra literaria. Otro de los usos más comunes de éste concepto es

cuando se utiliza para conceptualizar las diferentes unidades que conforman un

programa educativo. Real Academia Española (RAE).

En cambio, un tema de investigación es la razón que atrae la atención de

científicos para efectuar un trabajo de campo, es la tópica particular que las

personas deciden darle un desarrollo detallado, pero para tomar obtener un tema

definido es importante preguntarse por qué y para qué.   Se debe tomar en cuenta

también que el tópico escogido tiene que resolver alguna inquietud existente en el

investigador, asimismo tiene que tener relación con los problemas que se dan en

la vida cotidiana.

Para desarrollar un tema se debe seguir una metodología específica de

investigación para proseguir con la indagación de manera ordenada y eficaz.

Es imprescindible que antes de comenzar se tenga claro cómo se tratará el tema y

qué subtemas se tocarán; es mejor escribir sobre pocos puntos

y desarrollarlos profundamente que señalar demasiados y no detallar más que

algunos de ellos.

Page 87: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

TEMA

Asunto de un discurso u obra literaria a tratar.

Se utiliza para conceptualizar las unidades de un programa educativo.

Tema de investigación.

La razón que atrae la atención de científicos para efectuar un trabajo de campo.

Para efectuar un trabajo de campo.

Un desarrollo detallado.

Preguntándose, por qué y para qué.

Resolver alguna inquietud existente en el investigador.

Una metodología para dar orden y eficacia.

Verificar de qué trata el tema y los subtemas a investigar.

es eses

es

sirve

parapero

pero

peropara

siguiendo

para

Page 88: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.3 SELECCIÓN DEL TEMA

Para la selección del tema a investigar en primer término se considera el

conocimiento que se tiene al respecto y debe darse respuesta a las siguientes

preguntas ¿Dispone del tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los

tiempos fijados? ¿Es un problema realmente? ¿Quiénes se benefician con los

resultados? ¿Dispone de los recursos humanos y materiales necesarios para

completar el estudio? ¿Tiene acceso al lugar donde se desarrolla el estudio? ¿Es

un tema novedoso y original? (Bernal Torres, Augusto, Metodología de la

Investigación, (2006), México.: Pearson Educación).

La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo.

Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:

1. Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.

2. Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la cuestión con rigor.

3. Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma clara.

4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.

5. Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un tema desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía utilizando los recursos aprendidos en este curso.

6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de congresos.

7. Comente con algún profesor diferentes enfoques de investigación y pida sugerencias a personas con experiencia.

8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dipone.

Page 89: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Selección del tema

es

El inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese

proceso y la clave del éxito del mismo

Considerar el conocimiento que se

tiene al respecto

Debemos

y

darse respuesta a las siguientes preguntas ¿Dispone del tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los tiempos fijados? ¿Es un problema realmente? ¿Quiénes se benefician con los resultados?

Tener en cuenta

1. Restrinja y limite el tema

2. Valore si su nivel de preparación

3. criterios de elección razonable

4. Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.

5. Compruebe que su objeto de investigación es

6. Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de congresos.

7. comente diferentes enfoques de investigación

8. Valore factores objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de medición, equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dipone.

Page 90: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.4 PROBLEMA

Es un determinado asunto o cuestión que requiere de una solución.

Cuando existe una problemática quiere decir que hay preguntas respecto a alguna

estructura o un objeto, cuyas respuestas necesitan una explicación.

Muy obviamente en algo concreto, el problema responde al ¿por qué? De una

investigación, definida como situación propia de un objeto, que provoca necesidad

en un sujeto, el cual desarrollará una actividad que cambie o no la situación

mencionada.

También podemos definir al problema como el objetivo de una investigación, para

que exista un problema, un algo tiene que crear una necesidad en un sujeto.

Cualquier problemática científica es consecuencia de un desconocimiento de le

existencia de elementos y relaciones de la realidad. Éste tipo de problemática

refleja la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera

insatisfacción. (Francisco Bijarro Hernández, 2003).

Page 91: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

PROBLEMA

Para que exista un problema, tiene que existir una necesidad del sujeto.

Si existe una problemática significa que hay respuestas que necesitan una explicación

El problema responde al ¿por qué? de una investigación.

Cualquier problemática es producto de un desconocimiento y/o insatisfacción acerca de lo que ya se sabe.

Page 92: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.5 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Las interrogantes que nos debemos plantear para la elección del tema son

algunas como: ¿Qué investigar? Esto parece facil pero al delimitar se aclara el 

tipo de investigación si es exploratorio, descriptivo, predictivo o experimental, etc.

Esta aclaración sobre el tipo de estudio permitirá  tener una visión general sobre la

validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone

determinar el alcance y los límites del tema.

      Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de

delimitación del tema; muchas de las investigaciones fracasa por carecer de la

misma, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere decir poner límites

a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las

ciencias, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible

señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido

en extensión.

Además, por reducido y limitado que; pueda parecer un tema, si se explora

convenientemente, pronto surgen toda una serie de ramificaciones que le dan

importancia y valor.

La limitación del tema a una materia restringida y claramente circunscrita,

tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el

investigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés realizar

el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo.

Se recomiendan 10 años. Al elegir un tema, el tiempo disponible para su

elaboración es un factor muy importante.

Así mismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes

bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso

de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

Page 93: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Delimitacion

exploratorio, descriptivo, predictivo experimental,

inclinaciones y preferencias

El tiempo es un factor importante

Se recomienda unos 10 años

atras.

Se debe tomar en cuenta

Fuentes

Materiales

Podrian ser insuficientes para

la investigacion

tipo de inv.

Page 94: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.6 OBJETICOS: GENERAL, ESPECÍFICOS Y METODOLÓGICOS

Objetivo.

Sirve para identificar la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y

esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización;

Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe

responder a la pregunta "qué" y "para qué".

Objetivos Metodológicos.

Nos ayudan a lograr los objetivos propuestos ya sean generales o

específicos, ayudan a aclarar el sentido de la hipótesis y colaboran en el logro

operacional de la investigación.

Se establecen para las siguientes áreas:

• Desarrollo de metodología para la evaluación de un nuevo marco y

estandarización de procedimientos.

• Difundir información.

Sirve para planificar la búsqueda del plan de investigación y todo esto para una

exposición doctrinal.

Objetivos Generales.

Son enunciados que expresan el propósito de fundamentar todo el trabajo de investigación.

Expresa lo que ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta.Generalmente se relaciona con el título, la definición del problema y la hipótesis central.

Objetivos Específicos:

Son los enunciados que indican lo que se pretende realizar en cada una de

las etapas de la investigación.

En otras palabras, los objetivos se refieren a los aspectos (sub problemas) que se

Page 95: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

desea estudiar o a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar

respuesta final al problema.

Fuente: (Objetivos de investigación, pág. 15)

Page 96: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.7 CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

Se toman en cuenta todos aquellos factores, eventos o sucesos,

susceptibles de cambio, ya de sea de origen personal, social, físico, etc., que

pueda adoptar más de un valor en un continuo, se le denomina variable, así por

ejemplo, la edad, es una variable cuantitativa continua, ya que puede adoptar más

de un valor en un gradiente preestablecido; otro ejemplo, sería el género, variable

dicotómica, es decir, puede adoptar dos únicos valores de naturaleza cualitativa.

Por tanto, es la naturaleza de la variable la que nos determina la forma de estudio.

Las variables además de ser de naturaleza se pueden clasificar en:

Variable dependiente:

Son aquellas que hacen referencia a las características de la realidad que

se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o

variables independientes.

Variable independiente:

Son los cambios en los valores de este tipo de variables determinan

cambios en los valores de otra (variable dependiente).

Variables intervinientes:

Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables.

Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores

o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio.

Estas variables nos permiten determinar los indicadores de variabilidad.

Todo proceso de investigación queda determinado por el número y

naturaleza de las variables que incluyamos en un estudio, a mayor número de

variables introducidas y controladas, mayor será la significación matemática de los

resultados que arroje la investigación, por ejemplo, si estudiamos las

características socioeconómicas de una zona, en la medida que introduzcamos y

Objetivos

Sirve para identificar la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización; Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué".

Objetivos Metodológicos:Nos ayudan a lograr los objetivos propuestos ya sean generales o específicos, ayudan a aclarar el sentido de la hipótesis y colaboran en el logro operacional de la investigación

Para Para

El desarrollo de metodología para la evaluación de un nuevo marco y estandarización de procedimientos.

Difundir información.

Objetivos Generales.Son enunciados que expresan el propósito de fundamentar todo el trabajo de investigación.Expresa lo que ha de demostrar a partir de la hipótesis propuesta.Generalmente se relaciona con el título, la definición del problema y la hipótesis central.

Objetivos Específicos:Son los enunciados que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.En otras palabras, los objetivos se refieren a los aspectos (sub problemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar respuesta final al problema.

Otro sería

Otro sería

Los que serían

Page 97: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

controlemos en nuestro estudio más de una variable, mayor será el poder

predictivo y explicativo de nuestro objetivo de estudio, así si queremos explicar las

características socioeconómicas de una determinada zona debemos introducir en

nuestro estudio variables tales como, edad, nivel educativo, renta per cápita,

actividad productiva, etc.

Page 98: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Conceptualización de Variable.

Se toman en cuenta los factores, eventos o sucesos que son susceptibles al cambio.

La edad y el género

Variable dependiente:

Son aquellas que hacen referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen

del valor que asuman otros fenómenos o variables

independientes

Variable independiente:

Son los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).

Variables intervinientes:

Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio.

donde donde

son

y

y

Page 99: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.8 HIPÓTESIS DESCRIPTIVA Y CONCEPTUAL

“La hipótesis viene se deriva del griego, y significa <lo que se pone a la

base de algo>, esto da la idea de <apoyo de algo>, mientras que en latín el

término es suppositio, suposición.”

(http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6b.html).

Una hipótesis es una explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos a

los que sirve de soporte. También se puede considerar como respuestas a la

problematización de la investigación, confirmando o anulando los sistemas

teóricos existentes y la cual surge a partir del marco teórico.

Es una respuesta probable y factible al problema de investigación.

Hipótesis Conceptual:

• Es una predicción comprobable o expectación empírica.

Explicación del investigador sobre la ocurrencia de un evento en relación a

otros eventos específicos, proceso, condiciones, características,

comportamientos o exposiciones.

El proceso que sigue a ésta hipótesis es la introducción.

(saameens.dia.uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/Trab_2/Colom_Sole_

2/11_Hipotesis_conceptuales_Hipotesis_operativas.htm).

• Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más

variables y que cumplen con los requisitos.

Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas

aplicables al        problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico

el fenómeno que se está investigando.        Es la hipótesis orientadora de la

investigación, intenta enfocar el problema como base para la        búsqueda

de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la

investigación o        estar en desacuerdo con ellos. Se puede enunciarla

como una relación causal o determinante        proveniente del

planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

(http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6b.html)

Page 100: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

• Intento de explicar, algo “provisional” aún fenómeno. Sun función consiste

en delimitar el problema que se va a investigar según algunas algunos

elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos,

etc.

Hipótesis descriptiva:

• La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación

relacional entre las variables que se someten al estudio. Se utiliza en

investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser encuestas, como por

ejemplo, los productos de consumo doméstico en México aumentarán un

18% en los próximos 6 meses.

(http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/1t.htm)

• “Estas presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de

diferentes tipos de relaciones

 (http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6b.html)

Page 101: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Hipótesis

Es

lo que se pone a la base de algo, o también

suposición

Y

Explicación supuesta que ésta bajo ciertos hechos a los que sirve de soporte

Tipos:

Descriptiva Conceptual

Tiene

Conceptual

LaEs

Es una predicción comprobable o expectación empírica.

Explicación del investigador sobre la ocurrencia de un evento en relación a otros

eventos específicos, proceso, condiciones, características,

comportamientos o exposiciones.

La

Descriptiva

Es

Indica describe una situación relacional entre las variables que se someten al estudio. Se utiliza en investigaciones

de tipo descriptivo, como pudieran ser encuestas,

Page 102: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

5.9 ESQUEMA DE ACOPIO

El sistema de acopio de información es el ‘esqueleto’, la base de los temas

teóricos a desarrollar en una investigación. Compuesto de temas y subtemas de

los que pueden venir en su contenido.

El sistema de acopio sirve para exponer los puntos de fundamentos y de lo que

éstos se componen, que son relativos al objeto de estudio. Aunque éste también

tiene otra finalidad, que es facilitar el acceso a la información del escrito y su

manejo del mismo material.

Parte del conocimiento de las características y sus propiedades, buscando

conceptos que sean útiles para la conformación de nuestro tema.

De un solo objeto se puede señalar su definición, importancia, los elementos de

los que está conformado, su evolución teórica o histórica, su abordaje

metodológico, los factores que lo producen, las manifestaciones, los efectos, el

ámbito de desarrollo, eventos con que se relaciona, manejo, modificación y

desarrollo, los eventos o situaciones con los que se encuentra relacionado, etc.

Aunque cabe destacar que en cada una de estas ‘investigaciones’ de las que se

conforma el escrito, existe la posibilidad de que solo un ámbito o concepto pueda

ser perteneciente al tema de investigación y no necesariamente la totalidad de

cada una de las ‘ramas’.

Ante esto se puede hacer la recomendación de que se haga consulta a libros,

índices o trabajos de tesis que pertenezcan al mismo tema; para seleccionar y

separar cada uno de los tópicos que puedan servir y pertenezcan al tema. Y de

estos formular cada apartado en forma de pregunta para así conocer la manera en

que se describen cada uno de los aspectos que conforman nuestro tema y

conocerlo en su totalidad.

Se tiene que hacer la declaración de las cosas que sirven y las que no y

determinar el objeto de cada capítulo.

Fuente: (“Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de

tesis, La Tesis y el trabajo de tesis” –García Córdoba.)

Page 103: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

Parafraseado de: (“Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los

trabajos de tesis, La Tesis y el trabajo de tesis” –García Córdoba, 2.4, pág. 39-

40.)

Esquema de Acopio

Es el esqueleto de los tópicos teóricos que se desarrolla en la investigación.

Conocimiento de las características y propiedades que sobre el objeto de estudio.

Tener los temas y subtemas del contenido escrito.

Tiene la finalidad de

Mostrar los puntos fundamentales teóricos.

Relativos al objeto.Además de orientar la localización de información y facilitar el manejo del material que se ha de recolectar.

Para de un mismo objeto se pueda señalar su importancia, definición y los elementos que lo componen.

Para realizar un sistema de acopio se pueden consultar tesis, libros o índices que traten del mismo tema, para formular, derivar, y hacer cada apartado en forma de interrogación.

Al momento de realizar la investigación, se pueda conocer más fácilmente la manera en que se describe, se analiza y se interpretan los diferentes aspectos.

Es

Parte del

Para

Estos son

Que u

Que sirve

Para que

Page 104: Metodología de la ciencia económicafactoresdelacalidadeducativa.weebly.com/uploads/1/0/6/4/... · Web viewDe la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación

BLIBLIOGRAFIA:

Problemas metodológicos de las ciencias sociales Sweryn Zurawicki. (3 ediciones), México.: Nuestro tiempo, 1930.

Metodología de la InvestigacióBernal Torres, AugustoMéxico.: Pearson Educación, (2006).

El método del método. Aranda IzguerraMéxico.: Cies, México

El capital Tomo I Karl MarxEditorial: SigloXXI

Anti-Düring Federico Engels

Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo Lenin

Prólogo a Contribución crítica a la economía política (de Marx). Federico Engels.

El método en las ciencias sociales y en la ciencia económica..

Evolución científica y metodológica de la ciencia económica.Gómez López Roberto