metodología de diseño equipo xy
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT
-
Liliana Itzel Snchez Borrego A01270030
Laura Laguna Snchez A01201850
Daniela Mora Lpez A01205320
-
Entregable 1
SUMERGETE
- Proyectos de diseo Social
- Comunidades en situacin vulnerable
-
Liliana
Investigacin de proyectos de diseo social La ONU premi a 17 iniciativas de diseo en favor de la sociedad y del medio ambiente. Dichos proyectos fueron realizados en diversas partes de mundo y destacan por atender
necesidades urgentes que inconscientemente se convierten en oportunidades de innovaciones
para el diseo que pretenden mejorar la calidad de vida.
Estos son algunos de los proyectos premiados de Ghana.
Iniciativa- Recycle not a waste
Se basa en ayudar a jvenes de la calle y
artesanos locales a convertir los residuos en una
oportunidad de negocio para fabricar
mobiliario para venta.
Iniciativa- Bamboo bikes
Mujeres en lucha contra el cambio climtico se
dedican a construir bicicletas de bamb de
alta calidad, a partir de materiales locales
abundantes y cosecha sostenible. Generando
al mismo tiempo puestos de trabajo.
-
Debido a la escasez de agua potable en pases en
vas de desarrollo el diseador italiano Gabriele Diamant creo un purificador
solar de agua salada inspirado en la poblacin
africana.
Su mecanismo es muy simple. El sol calienta el
agua salada que se introduce en el purificador, la convierte en vapor y la presin del mismo la gua
hacia una tubera en donde se condensa, para despus gotear en un contenedor
donde se puede recoger ya purificada.
Se pueden introducir hasta 5 litros de agua al da y
slo necesita estar 8 horas al sol. Adems su
produccin es simple porque involucra el uso de metal reciclado y barro, y al
mismo tiempo impulsa la economa local al necesitar alfareros para producirlo.
Purificador Solar
-
Orquesta de Instrumentos Reciclados
En una ciudad de Paraguay llamada
Cateura miles de habitantes se dedican a
hurgar entre los escombros de un gran
vertedero con el fin de rescatar objetos
que puedan reciclar, reutilizar o incluso
vender.
Y fue ah donde Fabio Chavez, un
trabajador de los vertederos y msico
decidi crear una orquesta de
instrumentos reciclados conformada por
20 jvenes habitantes que habitan en ese
lugar.
The world send us garbage.
We send back music.
-
Filtro de agua porttil LifeStraw
Este es un filtro de agua a modo de caa que permite disponer de agua
potable de ros, lagos, hasta charcos, ya que es capaz de eliminar el 99.9999% de las
bacterias transmitidas por el agua y el 99.9% de parsitos protozoarios. Es capaz de
filtrar casi 1000 litros de agua contaminada y ofrece un gran caudal de flujo, ademas no
requiere de electricidad, bateras ni reemplazo de ningn tipo de piezas.
Se distribuyeron en Kenya cerca de 900,000 filtros que estn beneficiando
alrededor de 4 millones de personas LifeStraw.
Este proyecto es socialmente responsable porque est beneficiando a personas
que no cuentan con agua potable pudiendo as hidratarse con mayor comodidad y
cuidando su salud; esto les permite mejorar su calidad de vida.
Laura
-
Hippo Water Roller
En muchos pases es comn que las personas
tengan que desplazarse muchos kilmetros
para transportar sobre sus cabezas pesados
recipientes llenos de agua. Esto les provoca
dolorosas lesiones.
El proyecto Hippo water roller propone una
ingeniosa forma de transportar hasta 90 litros
de agua cmodamente, como si de un carrito
se tratara. Es un producto ergonmico que
cuida de la salud de quienes lo usan.
El precio es de unos 75 dlares, muy caro
para esas economas. La organizacin Africa
Foundation centraliza la captacin de ayudas
para financiar el proyecto en frica.
-
Stenop
Estos son unos lentes diseados por Nacho
Mart. Es un modelo nico que pueden ser
usadas por personas con problemas visuales.
Son de bajo costo porque estn hechas de un
solo material.
Estn basadas en el concepto de la visin
estenopeica, que es la que se realiza a travs
de un pequeo agujero. Esta visin siempre
produce imgenes correctamente enfocadas,
ya que slo dejan pasar los rayos de luz que
inciden perpendicularmente en la retina,
mientras que los rayos divergentes, que son los
que producen el desenfoque en los ojos miopes
e hipermtropes, no pasan a travs del
agujero." asegura Nacho Mart el diseador
de las gafas stenop ("ste no pilla").
-
Orquesta de instrumentos con material reciclado
Dnde?
Cateura, Paraguay
Qu?
Orquesta conformada por instrumentos construidos a partir de material reciclado
Cmo?
Fabio Chvez, msico y trabajador de un vertedero de basura el cual es sustento de
los habitantes de Cateura, fue el que tuvo la idea de rescatar utensilios como latas,
platos de aluminio, etc., para conformar instrumentos musicales y con ello una
orquesta de jvenes locales y de comunidades vecinas.
-
DISS
Dnde?
Chile
Qu?
Productos orientados a grupos de escasos
recursos a partir de material de desecho.
Cmo?
La compaa de diseo ideazzione s.a.
pide a sus cliente que, una vez que ya no
utilicen sus productos de la lnea de cartn,
los devuelven a la compaa para que as
esta pueda trabajar -junto con alumnos de
escuelas involucradas- en la fabricacin de
nuevos productos.
-
Fbrica social
Dnde?
Comunidades en Mxico
Qu?
Empresa social que impulsa el desarrollo de las
capacidades de mujeres artesanas y una marca
que garantiza la venta de sus productos bajo
lineamientos de Comercio Justo.
Cmo?
Trabajan como escuela rural de diseo
itinerante en la cual capacitan a las mujeres
artesanas en diferentes comunidades indgenas
a travs de cursos donde impulsan la
promocin, el rescate y conservacin de
tcnicas artesanales buscando el mejor ingreso
para las artesanas y as puedan sostener una
empresa autnoma.
-
Definiciones
-
Liliana
Diseo incluyente
Se refiere al diseo centrado en lo humano, es decir al diseo de todas las cosas y
servicios pensando en todas las personas.
Propone soluciones para la accesibilidad de las personas a lo largo de toda su vida,
evitando estigmatizar personas por motivos de discapacidad, edad avanzada, etc.
Diseo social
Busca trabajar para y por las personas para que se tenga algo ms que el beneficio
de una transaccin de compraventa de servicios.
Huye de buscar simplemente soluciones a travs de diseo, ya que en realidad
pretende fomentar el debate social y dotar de nuevos espacios y herramientas.
Y es una alternativa que busca que el diseo sea aplicado a iniciativas de
emprendimiento social, pues considera que el profesional tiene cierta responsabilidad
con su comunidad.
Accessibility
Es la condicin con la que deben cumplir los productos, entornos, procesos, objetos,
instrumentos, herramientas y servicios para que ser comprensibles y utilizables por todas
las personas en una condicin de seguridad y comodidad y de la forma ms autnoma
y natural posible. Este trmino est ligado al diseo para todos.
-
Changemaking
Son grandes ideas en accin. En donde la gente se involucra y comparte su tiempo
libre con el fin de crear un mundo mejor; no considera al dinero como herramienta
principal de contribucin.
Tiene que ver con emprender soluciones a las necesidades de nuestra sociedad. Como
respuesta a al mundo tan desafiante en el que nos encontramos
Bottom up urban engagement
A travs de la co-creacin ciudadana busca generar estrategias de colaboracin en
donde las ideas de todos se unen para dar solucin a retos de ciudad de forma
inclusiva y abierta; fomentando la participacin y el empoderamiento de la
ciudadana.
Es aqu donde la creatividad, la inspiracin, el trabajo en equipo, la retroalimentacin
y la innovacin son el camino para superar los problemas que enfrenta la ciudad.
-
Laura Diseo incluyente
Se habla de diseo incluyente cuando se centra en lo humano, es decir, que toma en cuenta
las capacidades de las personas a las que pretende adaptarse el producto o servicio a
disear. Esta es una ideologa que busca humanizar el diseo, ser responsable socialmente,
se requiere empatizar con el usuario. Se incorpora en el entorno social herramientas que
permiten que personas con capacidades limitadas puedan desarrollarse totalmente y
acceso a todos los establecimientos, servicios y sea de calidad.
Diseo social
Se refiere a un diseo tico, el cual busca tener impactos positivos en la
sociedad, creando cambios que mejoren la calidad de vida de las personas. Uno de sus
objetivos es facilitar la comunicacin humana, comprendiendo el modo de relacionarse, la
cultura, los grupos, clases sociales, el arte, la tecnologa. Adems busca disear soluciones.
Accessibility
Este trmino hace referencia a las caractersticas de los espacios u objetos que
permiten que cualquier persona, sin importar sus caractersticas (incluyendo personas con
capacidades diferentes), puedan acceder y hacer uso de todos los elementos sin
-
esfuerzos innecesarios y de manera independiente; logrndolo de manera segura.
Que los productos y servicios puedan ser usados de manera efectiva y satisfactoria
por todos los usuarios. Es necesaria para la participacin social de personas con
limitaciones.
Changemaking
Las personas que se asocian con este trmino buscan ser el cambio que ellas
quieren ver en el mundo o en su comunidad; transformndolo de individualismo y
competitividad a cooperacin e innovacin. Es mejor buscarlo en equipo y con ideas
innovadoras para un impacto positivo, con una visin del futuro y construir el entorno
en que se quiere vivir, transformando las ideas en acciones.
Bottom_up urban engagement
Se innova para promover estrategias que inspiren compromiso social en
espacios pblicos, de esta manera se generan pensamientos positivos que hacen que
la comunidad vea de otra forma su entorno, sus espacios.
-
Daniela Diseo incluyente
El diseo incluyente es diseo para las personas, por ellas y con ellas.
Diseo social
A diferencia del diseo incluyente, el diseo social pretende que el fin del proyecto
vaya ms all de la remuneracin econmica que se tendra. Pone a los profesionales
en primer plano para que estos cambien la perspectiva que se encuentra a su
alrededor y busca brindar herramientas a la gente y crear un debate social. Algo que
con diseo haga ruido y comience a mover a la gente para mejorar una situacin que
les afecta.
Accessibility
Pretende que el diseo sea cmodo y para todas las personas con diferentes
condiciones buscando cubrir la mayor parte de las condiciones posibles. Es condicin
ergonmica.
Changemaking
Son proyectos innovadores en accin. Ideas brillantes por una o varias personas a las
que se le pueden sumar ms y ms, sin importar que haya dinero de por medio -
normalmente el dinero no frena el proyecto-.
-
Anlisis de
tendencias urbanas y
dems links
-
Liliana
-
Laura
-
Entregable 2
SUMERGETE
- Observacin del problema
-
Datos relevantes de 100 tendencias urbanas.
Decidimos enfocarnos en la tendencia del Inclusive Desing, la cual se enfoca en
generar un diseo en el cual todas las personas puedan acceder a l,
independientemente de su edad, cultura o habilidades.
La ley general para la inclusin de personas con discapacidad, artculo 2, fraccin X
dice:
"Diseo universal. Se entender el diseo de productos, entornos, programas
y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptacin ni diseo especializado. El diseo universal no excluir las
ayudas tcnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se
necesiten." (Secretara de gobernacin, 2011)
Necesidad Identificamos a la discapacidad motriz en las personas del estado de Quertaro un
rea de trabajo en la que el diseo puede potencialmente ayudarlos a desarrollarse.
Creemos que es indispensable generar un diseo que los incluya porque en muchas
-
ocasiones se ven limitados a desarrollar actividades diarias. Tiene dificultades para
desenvolverse de manera independiente en la ciudad, en su vida diaria.
Discapacidad en Quertaro, Mxico y el mundo
Segn el Informe mundial sobre la discapacidad publicado en el 2011 por la
Organizacin Mundial de la Salud: Se estima que el 15% de la poblacin mundial
vive con un tipo de discapacidad, ms de 1.000 millones de personas.
En Quertaro hay 67 mil personas que viven con alguna discapacidad. Y segn el
ltimo censo realizado por el Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (Inegi),
27 mil personas declararon sufrir discapacidad para moverse.
Segn el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadstica y
Geografa (INEGI) en el ao 2010, existen en Mxico 5 millones 739 mil 270
personas con discapacidad, lo que representa el 5.1 % de la poblacin total del
pas. De ellos, el 58.8 % tiene una discapacidad motriz y el 8.5 % una
discapacidad mental. En Mxico, de las personas que presentan alguna
discapacidad, 49% son hombres y 51% mujeres.
-
Desde temprana edad un obstculo
para los nios con discapacidad es
el acceso a la educacin y conforme
avanzan de nivel, la inclusin es
menor. Los nios mexicanos con
alguna discapacidad que asisten a
la escuela son el 50% aunque segn
la OMS, slo el 2% de los alumnos
con discapacidad en Mxico
concluye sus estudios.
-
Quin podra necesitar el diseo? Quines son,
cuntas personas son y que solucionara si se resuelve
esta problemtica?
Creemos que el diseo inclusivo puede ser necesitado por personas que tienen
discapacidad motriz, especialmente es difcil para los adultos que tienen derecho
a llevar una vida normal realizando todo tipo de actividades de manera
independiente que tienen necesidades que implican salir a las calles y en ocasiones
la mayora de los lugares a los que necesitan acudir no cuentan con las medidas
necesarias para que ellos puedan ingresar o realizar actividades. Aunque tambin
somos conscientes que para los nios es necesario porque se encuentran en su
etapa formativa, donde aprendern herramientas para desenvolverse y llevar una
vida normal.
Los ndices de discapacidad motriz en Quertaro son altos y comnmente como
diseadores nos enfocamos en crear objetos para la poblacin en general, sin
considerar que existen grupos de personas con capacidades y padecimientos
distintos a los nuestros.
-
Creemos que desarrollar un diseo inclusivo enfocado a mejorar la parte de
independencia en personas con discapacidad motriz enfocada en personas con uso de
silla de ruedas, y nuestra meta es poder impactar mnimo en el 30% de la poblacin
queretana que equivale a 8100 personas.
Un diseo inclusivo va ms all de satisfacer una necesidad inmediata, ya que tambin
ayuda a incrementar el nivel de confianza y autoestima de los usuarios con
discapacidad motriz; haciendo que se sientan importantes y parte de la sociedad.
Definicin preliminar del problema y fin ltimo del
proyecto La discapacidad motriz es una realidad en Quertaro, que afecta a chicos y a grandes
en su desarrollo; por lo que nos interesa enfocarnos en facilitar el desarrollo de
personas con discapacidad motriz necesitando silla de ruedas para que puedan salir a
las calles sin necesidad de estar dependiendo de los dems para realizar sus
actividades, enfocndonos en el estado de Quertaro. Nuestro objetivo ser identificar
alguna de sus necesidades bsicas que dificultan su desarrollo independiente y generar
propuestas de diseo que les ayuden a realizar ese tipo de tareas de una forma ms
placentera y simple. Y al mismo tiempo pretendemos usar al diseo como un medio que
brinde a las personas la seguridad para desenvolverse en su vida diaria.
-
Asociaciones civiles para
personas con discapacidad en
Quertaro
-
Asociciones civiles para personas con discapacidad en Quertaro
Nombre Servicios Representante Direccin Afiliados
ASOCIACION QUERETANA
DEPORTIVA SOBRE SILLA DE
RUEDAS A.C
Servicios deportivos y
recreativos.
Prof. Moiss Ochoa
Olvera
Calle 27 #213 Col.
Lomas de casa blanca 44
CENTRO DE REHABILITACION
NABILA, A.C.
Rehabilitacin fsica,
educacin especial,
deportivos y
recreativos.
Irma ngeles de
Ahedo.
Av. Olmo #30. Col.
lamos 2da seccin. 7
FUNDACION MEXICANA PARA
LA DISTROFIA MUSCULAR A.C.
Coordinacin y
representacin de
asociaciones,
rehabilitacin fsica,
educacin especial,
orientacin
psicolgica, deportivos
y recreativos, artsticos
y culturales.
Ing. Gabriel Morales
Daz.
Carrizal #10 (Entre
Ezequiel Montes y
Nicols Campa.) Col.
Centro. 0
ASOCIACION NACIONAL DE
REHABILITACION A.C. (ANDERI
A.C.)
Coordinacin y
representacin de
asociaciones,
rehabilitacin fsica,
asistencia mdica,
orientacin
psicolgica.
Dr. Vctor Jimnez
Escutia.
Prol. Zaragoza #504
Col. Jardines de la
Hacienda. (Entre hda
escolasticas y hda.
Lira.) 55
ASOCIACION DE
MINUSVALIDOS "LA LUZ"
Capacitacin laboral,
deportivos y
recreativos, artsticos y
culturales.
Rosalio Sanbrais
Medina
Quintana Roo #31,
(entre Nicols Campa
y Ezequiel Montes)
Col. Centro. 73
CLUB DEP. Y SOCIAL SOBRE
SILLA DE RUEDAS "QUERETARO
2000"
Deportivos y
Recreativos
Evelyn Enciso
Cervantes
Av. Arquitos II #139
Col. Aquiles. 23
-
Entregable 3
SUMERGETE
-Investigacin sobre el posible cliente (institucin,
empresa privada o pblica)
-
Su historia, su imagen, su filosofa y
lenguaje de marca
FUNDACIN MERCED
Su Historia:
La fundacin Merced se form hace 50 aos por iniciativa de la Familia Mungua en la
Ciudad de Mxico. En el ao de 1999 nace Fundacin Merced Quertaro gracias al
capital semilla de Fundacin Merced y en el 2001 se constituye legalmente como
Asociacin Civil.
Es una Fundacin comunitaria sin fines de lucro que ayuda a los ms necesitados del
Estado de Quertaro, bajo el concepto de Segundo Piso, lo cual significa que no
trabaja con los beneficiarios directos sino que apoya econmicamente y con servicios
profesionales a instituciones que tienen el conocimiento y se comprometen a solucionar
diversos problemas sociales.
Y hoy en da en Quertaro, fundacin merced enfoca sus esfuerzos hacia nios, ancianos
desprotegidos, enfermos, personas con capacidades diferentes, entre otros, con la
intencin de iniciar una cadena de solidaridad formada por eslabones de ayuda al
prjimo.
-
Su imagen:
Es simple, clara y en su slogan expresa precisamente su objetivo y su misin.
Su filosofa:
Somos una fundacin con un esquema que promueve la participacin ciudadana y la
vinculacin entre todos para mejorar la calidad de vida de los que menos tienen.
Servimos a los queretanos ms necesitados para que obtengan una vida digna, con
nfasis en los nios y su entorno, apoyamos, promovemos e interactuamos con
instituciones comprometidas con la solucin solidaria y subsidiaria de las necesidades
sociales ms sentidas
Y se rigen por los valores: confianza, compromiso, compartir, calidad y calidez
-
Empresa (pblica o privada) o institucin podra
comprar el diseo
La fundacin Merded de Quertaro podra estar interesada en comprar nuestro diseo
debido a que es una fundacin que genera capital social gracias a los donativos que
reciben de diferentes benefactores, y adems los destinan a diversas organizaciones
que se encuentran afiliadas a ella. Entre esas organizaciones se encuentran varias que
estn involucradas en la ayuda a personas con silla de ruedas.
Creemos que sera mas viable presentar un proyecto de diseo directamente con esta
fundacin ya que se encarga de ayudar a dems organizaciones y adems el capital
que maneja es mucho mas grande que el que podra tener una sola organizacin. Por
otra parte consideramos que hacindolo a travs de esta fundacin ser mas accesible
obtener un apoyo para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que esta fundacin ha
apoyado anteriormente proyectos socialmente responsables que han propuesto
alumnos del Tecnolgico de Monterrey.
-
Implicaciones de problema, Definicin del problema,
por qu es un problema.
El problema es la falta de un diseo urbano inclusivo, en el centro de Quertaro y en
comunidades necesitadas, que involucre como parte de la sociedad a las personas con
distintos tipos de discapacidades; en este caso personas en silla de ruedas.
Este problema implica la inexistencia de una zona urbana apropiada para que las
personas que tienen esta discapacidad puedan transportarse segura y fcilmente por
la ciudad de Quertaro. Un ejemplo de ello son las banquetas, que no poseen la
anchura indicada, ni las cualidades optimas para que una persona con silla de ruedas
pueda transitar por ah. Esto es un problema porque adems de que son muy
angostas, generalmente tienen algunas barreras que delimitan el paso como macetas,
jardineras estorbosas, etc. Otro problema es la inexistencia de rampas de acceso en
varios lugares pblicos o el complicado acceso a dichas rampas.
Lo anterior es un problema ya que impide que las personas en silla de ruedas puedan
desarrollarse libremente en el medio urbano y acceder a una gran cantidad de
lugares. Adems de que complican su autonoma.
-
Investigacin del contexto/cultura En dnde? Historia
del producto, bajo que condiciones se dise
La primera silla de ruedas fue fabricada por un inventor desconocido para el monarca
Felipe II. Su diseo era muy similar al actual. Estaba equipada con cuatro llantas
pequeas, reposapis y un respaldo reclinable.
-
Sin embargo aunque se cree que este fue el primer intento de fabricar una silla que
transportara a una persona, anteriormente en el ao 4000 A.C. existi una
representacin grafica que ilustra una silla con ruedas que parece ser impulsado por
terceras personas.
Fue en 1900 cuando se introdujeron las ruedas radiadas en las sillas manuales y en
1916 se fabric en Londres la primera silla de ruedas motorizada. En 1932 el
ingeniero Harry Jennings, construye en Nueva York la primera silla de estructura
tubular plegable, para su amigo parapljico Herbert Everest. Y ese mismo diseo de
la silla plegable se sigue utilizando hoy en da en todo el mundo.
-
Investigacin de la competencia Con qu comparar el
usuario antes de decidir? Qu comunica el producto en s
y los de diferentes marcas?
La competencia en cuestin de diseo es mucha ya que en diversos pases se han
desarrollado tecnologas innovadoras para satisfacer este tipo de necesidades de
diseo inclusivo. Sin embargo tenemos que considerar que no todas estas opciones estn
disponibles en nuestro pas. Y ms que intentar disear un nuevo estilo de silla de ruedas
nos gustara enfocarnos en crear algn aditamento que ayude al usuario a desplazarse
con facilidad y transitar por lugares complicados.
Algunos de los productos ya existentes o en vas de desarrollo son los siguientes:
Rampas movibles que salen de la parte inferior de los camiones y permiten el descenso de personas en silla de ruedas.
-
NEWS (New Electric Wheelchairs) by Ju Hyun Lee
El diseador Japons, Ju Hyun Lee utilizando el concepto de parkings para bicicletas
donde los usuarios recogen las bicis, las utilizan y posteriormente las dejan en otro
parking, decidi crear un objeto similar que se adhiere a la silla de ruedas dndole
poder motorizado.
-
Silla Salvaescaleras
Es una propuesta de la arquitecta Rovira Beleta que est
compuesta por un banco que se desplaza a travs del
barandal de las escaleras, ayudando al usuario a
desplazarse fcilmente. En espacial est solucin nos
parece muy rudimentaria, adems emplea la ayuda de
terceras personas a la hora de que el usuario pretende
subirse a ella.
Oruga Es una propuesta de una especie de rampa mecnica, que
es dinmica y que se incorpora a la silla de ruedas
mediante anclajes o palomillas. Sin embargo es claro que
necesita la ayuda de otra persona.
-
Otra propuesta son las sillas de ruedas ajustables que permiten distintas posturas al usuario.
-
El equipo de diseo de Adam Wood, Samuel Geoff, Mike Lambert, Birkett Lee y Josefina Chaves-Posse en los diseos del ingeniero Haywire crearon la silla de ruedas Zenith. Una
silla de funcionamiento manual con escaleras de escalada capacidades.
-
En conclusin se puede decir que muchas de estas propuestas comunican innovacin
y lucen como soluciones viables. Sin embargo es claro que varias de ellas
pertenecen a pases primer mundistas donde la tecnologa ha alcanzado altos
niveles y donde adems la poblacin tiene la capacidad de adquirirlas. Y por el
contrario hay 2 propuestas que son totalmente rudimentarias e inseguras para el
usuario.
Adems cabe resaltar que algunas propuestas son tan ostentosas que pareciese
que olvidan la parte emptica con el usuario.
Hablando de tendencias futuras, the New Electric Wheelchairs es una opcin en
vas de desarrollo y que se visualiza como una posible solucin a los problemas de
movilidad.
-
Mercado ( marcas, descripcin, ubicacin) oportunidad de
mercado. Tendencias futuras. Otras tecnologas.
En Mxico existe una empresa llamada MEDICALM que vende diversos modelos de sillas
de ruedas alrededor de la repblica mexicana. Algunos de los estados que tienen acceso a
dichos productos son Mxico, Quertaro, Monterrey, Guadalajara, Hermosillo, Veracruz y
Mrida.
MEDICALM, adems de comercializar diversos modelos de sillas cuenta con el servici de
envi a diversos lugares del pas e incluso de Estados Unidos, tambin cuenta con el servicio
de instalacin en donde ofrece atencin al cliente.
Algunos de sus productos son los siguientes:
-
Health and Home Es una tienda en lnea en Mxico de productos para el cuidado del paciente ofrece
variedad de productos como Andaderas, Rollators, Bastones y Muletas, Cmodos,
Accesorios para bao, Cuarto del paciente, Sillas de traslado, Sillas de ruedas, Sillas
deportivas, Sillas elctricas, Sillas PCI y PCA y Productos Respiratorios Los cuales les
ayudan a facilitar la vida a las personas para poder mejorar y disfrutar de una mejor
calidad de vida. Adems ofrece traslado y la capacitacin en la Repblica Mexicana.
Contacto:
Circuito Bosques de Viena No. 64, Bosques de Lago, Cuautitln Izcalli, CP: 54766,
Mxico.
Correo electrnico: [email protected]
Telfonos: 01 800 16 14550, (55)63857188 - (55)63863547, 46, 45 -
(55)22292858
http://healthandhome.com.mx
-
Fbrica Ortosillas Anhuac
Esta es una empresa mexicana formada por ingenieros mecnicos, por lo que son
productos de calidad y tecnologa. Fabrican productos como sillas de ruedas, andaderas
fijas y recprocas, bastones, muletas y refacciones para sillas al menor costo del
mercado.
Contacto:
Laguna de San Cristbal No. 158 Col. Anahuac C.P. 11320 Mxico D.F.
Telfonos: 53 41 9093 y 53 96 22 53
ortove[email protected]
-
De acuerdo a lo que hemos investigado y la informacin que hemos obtenido a travs
de personas que trabajan con organizaciones que se enfoca a la inclusin de personas
con capacidades diferentes hemos notado que los recursos con los que se cuentan para
el desarrollo de nuevos proyectos son limitados en cuanto al presupuesto. Sin embargo
la disposicin de generar soluciones innovadores y de cooperar en el desarrollo de las
mismas es grande. Por lo que para desarrollar un proyecto inclusivo de esta ndole
implica no solo la colaboracin de instituciones o fundaciones sociales sino tambin de
empresas dedicadas a adaptar la tecnologa a diversas situaciones.
Y una de las empresas que ha trabajado con este tipo de proyectos vinculados a
organizaciones de la sociedad civil y de gobierno es Mobility Car Solutions,
S.A. de C. V.
Dicha empresa se dedica a proporcionar soluciones de movilidad y acceso a personas
de la tercera edad, personas con discapacidad y usuarios de sillas de ruedas a travs
de la venta, instalacin y adaptacin de tecnologa de uso personal, para el hogar,
espacios de uso pblico y el transporte. Y de hecho esta empresa ha realizado varios
proyectos para el Estado de Quertaro.
Definicin de recursos (materiales, presupuestos,
humanos, de tecnologa, etc) para el proyecto
-
Entregable 4
SUMERGETE
- Investigacin etnogrfica, entrevistas y
requerimientos
-
Investigacin etnogrfica en CAFSI, UAQ.
Como complemento de nuestra investigacin fuimos a la Universidad Autnoma de
Quertaro, especficamente al Centro de Atencin en Fisioterapia y Salud Integral, para
observar el funcionamiento prctico de un modelo parecido a la silla hidrulica que
queremos redisear.
Primeramente hablando de las necesidades que soluciona este diseo, el director del
lugar nos coment que utilizan la silla para introducir a los pacientes con alguna
discapacidad permanente o temporal a una alberca teraputica. Esto facilita el trabajo
tanto para los terapeutas como de los pacientes y ayuda a evitar que exista alguna
lesin al introducirse a la alberca.
Nos coment que la silla lleva 4 meses en funcionamiento y que les ha sido muy til ya
que realmente para una persona discapacitada, de otra forma le resulta muy complicado
acceder a ella puesto que los escalones estn muy reducidos y los barandales no son
muy seguros.
En esta visita ms que enfocarnos a observar cmo es que las personas discapacitadas se
introducen a la alberca, nos centramos en analizar cmo es que funciona la silla, que
mecanismos emplea y cmo es su parte ergonmica; ya que posteriormente est
informacin nos ser muy til. Adems de que en realidad no pudimos observar a un
paciente discapacitado entrando a la alberca porque no coincidimos en tiempo con l.
Sin embargo si experimentamos el uso de este instrumento y las fallas del mismo.
-
Entonces en cuanto a estudio etnogrfico podramos decir que detectamos como
necesidades inmediatas el realizar cambios de diseo y material en la hamaca, ya que
es muy incmoda para el paciente porque lo mantiene comprimido y las cintas lastiman
los brazos. Tambin nos dimos cuenta de que es muy importante la experiencia de uso
porque por ejemplo el mecanismo estaba fallando y era ruidoso, y entonces eso
generaba un sentimiento de miedo y desconfianza en el usuario; cosa contraria a la
que deseamos generar.
Por lo que los requerimientos especficos que debera tener el producto que llegsemos
a disear para este fin son:
Un diseo mucho ms amigable de la estructura de la gra, con esto nos referimos a que la estructura no sea tan rgida y sobria, sino que genere inquietud en el
usuario y lo motive a hacer uso de este sistema
Una silla o reposadera mucho ms segura y que no presione demasiado al paciente, porque si se conserva como hasta ahora puede llegar a generar daos
perjudiciales en los msculos y extremidades del mismo.
-
La silla debe ser mucho ms amplia y segura para el usuario, sobre todo en la parte de la columna.
Debe ser estructuralmente estable y duradero ya que se someter a cargas continuas y distintas.
Debe tener una estructura simple y poco estorbosa Debemos evitar el uso de mecanismos elctricos porque implicaran un grande riesgo
al estar en contacto con el agua
Aspectos emocionales que genera el diseo de la silla:
Hablando de la parte emptica nos comentaron que los pacientes no se haban quejado
de la silla, slo de los ruidos y movimientos raros que sta generaba cuando tena
alguna falla tcnica y que ah si les daba desconfianza y sentan inseguridad al subirse
a ella y por lo mismo en varias ocasiones la han tenido que dejar de usar por cierto
tiempo. Los pacientes consideran que es una silla muy funcional porque se adapta a la
complexin de la persona y adems la mantiene completamente sujeta evitando que
exista riesgo a que se caiga, sin embargo dicen que en ocasiones las cintas llegan a ser
molestas porque mantienen a los pacientes comprimidos. Tambin nos comentaron que
les gusta porque es una forma ms simple para acceder a sus fisioterapias y que evita
que sufran lesiones por movimientos
-
articulares en falso. Y finalmente comentaron que si pudieran realizarle algn cambio
sera que fuera una silla ms rgida y con mayor soporte porque como se mencion
anteriormente en ocasiones las cintas llegan a ser molestas, adems de que pensaran
en mejorar el mecanismo para que no se descomponga tan seguido y sobre todo
dijeron que les gustara que fuera un poco ms esttico porque se ve demasiado serio
y tiene un aspecto meramente industrial
Entrevistas
Despus de haber investigado acerca de las asociaciones civiles que atienden a
personas con discapacidad, decidimos ir al Club deportivo y social sobre sillas de
ruedas, ubicado en las instalaciones del parque Quertaro 2000.
La presidenta del club es A. Janet Caltzonti Callejas, una mujer que est en silla de
ruedas debido a que tambin padece una enfermedad que la afecta motrizmente.
Elentrenador de los chicos medallistas que acuden a este Club es Jorge Uribe. Con l
fue con el que tuvimos contacto al principio y muy amable nos present a dos de las
madres de estos chicos que entrenan arduamente para rehabilitarse y al mismo tiempo
para participar en competencias a nivel estatal y nacional.
-
Tere, la mam de una de las chicas nos cont cmo es que en su familia hay ms
personas con discapacidad motriz, pero han hecho las adecuaciones pertinentes dentro
de su hogar para facilitarles la vida diaria. Parte de lo que nos comentaba ella y otra
de las mams era lo siguiente:
Dificultades en la va pblica:
-rampas muy inclinadas / no hay rampas;
-No hay espacio para sillas de ruedas / si
hay, no se respetan;
-calles empedradas;
-acceso al transporte pblico;
-escalones altos (para personas con
distrofia muscular);
-espacios angostos;
-puentes peatonales;
-sillas de ruedas pesadas y estorbosas;
-coches chaparros.
Dentro del hogar hicieron
adecuaciones como:
-Pisos antiderrapantes;
-Barandales para el bao / recamara
/ escaleras;
-regadera de mangera;
-espacios / entradas amplios;
-interruptores y otros dispositivos a una
altura agradable para las personas en
silla de ruedas;
-luz en todo el da para que puedan
saber por dnde caminan.
-
Vimos a los chicos entrenar y, dentro del agua se mueven muy bien, como si no tuvieran
una discapacidad, el problema est cuando salen del agua, se les complica muchsimo, ya
que al tener una capacidad diferente que los afecta a nivel muscular, no pueden con su
cuerpo o tardan mucho en realizar dicha accin con el peligro de que se resbalen. Las
problemticas que observamos en ellos cuando estuvieron fuera del agua fueron:
-dificultad para levantarse;
-dificultad para vestirse;
-dificultad para mantenerse de pie (polio, amputacin y distrofia);
-espacios reducidos en los baos;
-imposibilidad para cruzar un puente peatonal;
-dificultad para usar el transporte pblico.
Janet asiste a entrenamientos diariamente y tuvimos la oportunidad de hablar con ella.
Nos sorprendi la manera en la que sobrelleva su enfermedad, ya que tiene un sentido
del humor constante y es muy atenta - en cuanto llegamos al entrenamiento, nos salud
dentro del agua, con sus googles puestos y sin conocernos an- Nos coment que ella no
sufre para nada en su vida diaria, ya que se haba acostumbrado a su condicin y
mencion que cada persona se las arregla para realizar las tareas cotidianas como
puede. Ella tiene una silla de ruedas deportiva, la cual es muy fcil desarmar y subir al
coche, pero las sillas convencionales, menciona ella, son muy pesadas y es un relajo
desarmarlas para subirlas al auto.
-
Las dificultades con las que se encuentra ella en la va pblica son las siguientes:
-Postes a la mitad de la banqueta;
-aceras angostas y caminos empedrados;
-baos sin espacio;
-rampas demasiado inclinadas;
-accesos a los lugares (entradas angostas y escalones);
-estacionamiento (no se respeta), y cuando se le descompone el coche
-acceso al transporte pblico.
Mencion que le encantara que trabajramos para que Quertaro fuera ms
incluyente con personas con capacidades diferentes en especial en espacios pblicos y
nos recomend ir al CRIQ (Centro de Rehabilitacin Integral de Quertaro), ya que
ah se atienden a las personas que apenas comienzan a tratar su discapacidad y no
tienen las habilidades que las personas que entrenan en el parque Quertaro 2000
tienen, pues acaban de sufrir accidentes o a rehabilitarse.
Hicimos cita para ir al CRIQ esta semana y poder entrevistar a las personas que
comienzan a tener contacto con su discapacidad para identificar otras necesidades -
necesidades primeras- y as comenzar a enfocar el proyecto a una de ellas en
especfico.
-
Entregable 5
SUMERGETE
- Investigacin etnogrfica, secuencia de uso y
lista de problemas
-
Las personas con discapacidad motriz tardan ms tiempo en salir de la alberca y necesitan ayuda de
terceros para lograrlo
Problemtica identificada:
Secuencia de uso y esquema
con tiempos
-
(silla de ruedas)
Acomoda sus brazos en el filo de la alberca y se impulsa para salir
Tiempo: 30 segundos
Se sienta en el filo de la alberca y espera a que el profesor le ayude
a levantarse
Tiempo: 1 minuto
Gira su cuerpo hacia el profesor y extiende los brazos hasta sostener los del
profe y se impulsa para levantarse.
Tiempo: 1 minuto
Sostenido de los brazos del profe se coloca delante de la silla de ruedas y flexiona las piernas para sentarse y
acomodarse
Tiempo: 1.30 minuto
Finalmente logra sentarse en la silla y se prepara para salir de la alberca
Tiempo: 15 segundos
1 2
3
4 5
-
Apoya sus brazos en el filo de la alberca y se impulsa con fuerza para salir
Tiempo: 25 segundos
Despus del impulso logra sacar del agua su pierna izquierda y se apoya en ella y en sus
brazos mientras el profe lo auxilia
Tiempo: 20 segundos
El profesor se acerca a auxiliarlo y le extiende las manos para que pueda levantarse
Tiempo: 1 minuto
Le acercan el bastn y se va caminando Tiempo: 20 segundos
1 2
3
4
-
Apoya los brazos en el filo de la alberca y se impulsa para salir de
ella
Tiempo: 35 segundos
Logra salir de la alberca y apoyar sus piernas en el piso y
espera a que el profesor lo
ayude a levantarse
Tiempo: 45 segundos
El profesor lo sujeta de los brazos y lo ayuda a levantarse
Tiempo: 20 segundos
Le acercan sus crocs y se los pone tiempo: 15 segundos
el profesor se inca y le ayuda a enderezar sus piernas
Tiempo: 10 segundos
1 2
3
4 5
-
En las secuencias anteriores se muestran los tiempos que las personas tardan en salir
de la alberca dependiendo de su discapacidad, sin embargo no se aborda la parte
emocional que experimentan. Es por ello que nos gustara mencionar que en los casos
anteriores notamos que existe una cierta frustracin o sentimiento de incomodidad
por parte de los nadadores al no poder salir de la alberca por s solos. En cierto
modo esto afecta a su autoestima porque es un cambio radical de estar en el agua y
poder moverse perfectamente a alta velocidad, a salir de la alberca y tener
restricciones motrices que les impiden realizar ciertas acciones como: pararse por s
mismo despus de salir del agua, ponerse en equilibrio de nuevo, etc.
Y considerando el lugar en el que fueron observados estos esquemas de tiempo (una
alberca olmpica), realmente resulta complicado para ellos salir del agua por s solos
porque al no tener un control inmediato de sus articulaciones esto les impide
reaccionar de manera eficiente ante los estmulos presentes; charcos, piso resbaloso,
etc. Y es por ello que hacen uso de requerimientos materiales para apoyarse al salir
de la alberca como: el bastn y la silla de ruedas.
Mantenimiento: las que estar expuesto debe ser un material resistente, que no sea corrosivo al estar
en contacto con el agua y que no contamine el agua de la alberca.
Llegamos a la conclusin que el material que mejor se adapta para ello es el acero
inoxidable, quiz con algunos elementos de plstico o fibra de vidrio para el asiento.
-
Pero esto an no es una decisin definitiva ya que an tenemos que ver las
caractersticas del diseo y del mecanismo.
En caso de usar los materiales mencionados, no necesitara mucho mantenimiento, slo
habra que usarse adecuadamente y no habra realmente que estarse dando
mantenimiento al producto.
Lista de problemas Los deportistas tardan hasta ocho veces ms de lo que tardara otra persona en
salir de la alberca.
Casi todos los deportistas necesitan ayuda para salir de la alberca. Algunos de ellos s pueden salir pero tardan ms y con mucho ms esfuerzo, que
podran hasta llegar a lastimarse.
El espacio que tienen para entrenar en la alberca no est adaptado a sus necesidades.
Al salir de la alberca tienen que recorrer espacio para ir por sus prtesis, silla, muletas o lo que necesiten para caminar.
Las mams de algunos pequeos tienen que cargarlos hasta el auto. Les cuesta trabajo a algunos ponerse sus zapatos/chanclas. Tardan mucho en caminar a los vestidores. Hay un chavo que necesita ayuda para poder caminar hasta sus cosas o vestidores. La seora en silla de ruedas necesita que alguien sostenga su silla para poder
subirse y esta no se resbale.
-
Entregable 6
SUMERGETE
- Investigacin etnogrfica, elementos del
sistema y hallazgos
-
Productos del Mercado Investigamos a cerca de los productos que hay en el mundo que se utilizan para la
necesidad que encontramos, que las personas con discapacidad puedan entrar y
salir de la alberca de una mejor manera.
La piscina municipal de verano, situada en el Complejo Deportivo El
Almarjal, cuenta con una silla-
elevador para minusvlidos, para
entrar y salir del agua sin esfuerzo
alguno.
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Cehegn.
Silla que adosada a un mecanismo
hidrulico, sirve para que los
discapacitados, sobre todo con
problemas de movilidad en las
extremidades inferiores, puedan
descender hasta el agua y permanecer
en ella.
-
Se trata de un elevador de piscina fabricado en acero
inoxidable, accionado electromecnicamente y
alimentado por 2 bateras recargables.
Se coloca fcilmente el arns, o bien el de bao o el
arns Sure Hands, y la gra har el resto, el
acompaante slo guiar la gra.
Otras ventajas adicionales son que lleva ruedas para
su traslado y que queda totalmente plegado para
guardarse en cualquier lugar y muy fcilmente.
-
Mecanismos Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o
movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido (receptor), con
la misin de permitir al ser humano realizar determinados trabajos con mayor
comodidad y menor esfuerzo.
-
Alternativas mecnicas Consideramos un mecanismo similar al de una
polea para ayudar a los discapacitados a
entrar o salir de la alberca, ya que las poleas
permiten cargar con menor esfuerzo.
Tambin consideramos que podemos usar el
principio empleado en la palanca, otra
mquina simple que permite disminuir el
esfuerzo para elevar un peso. Es una barra
rgida que gira en torno a un punto de apoyo.
Mecanismos que se utilizan para modificar
la fuerza de entrada:
-Palanca
-Polea simple
-Polea mvil o compuesta
-Polipasto.
-Manivela-torno
-
Mecanismos que se utilizan para modificar
la velocidad:
-ruedas de friccin
-sistema de poleas
-engranajes (ruedas dentadas).
-Sistemas de engranajes con cadena.
-Tornillo sin fin-rueda dentada
Mecanismos que se utilizan para modificar
el movimiento:
-Tornillo-tuerca.
- Pion-cremallera
-biela-manivela
-cigeal-biela
-excntrica.
-Leva.
-Trinquete.
-
Conclusin
Necesidad: Mecanismo seguro para el acceso y salida de una alberca para
poblaciones con discapacidad motriz e intelectual
Competencia en el mercado Despus de hacer una exhaustiva investigacin de los productos actuales en el
mercado, encontramos que el mecanismo en cada uno de ellos es parecido:
Un brazo que mueve una silla, el cual se ancla al suelo por medio de tornillos. Todos
de acero inoxidable con capacidad de soporte de ms de 130Kg y con capacidad
de giro de al menos 95 de radio.
La nica variante comn es el material de la silla, que va desde polister hasta
polmeros.
Los precios varan de los 3,558.69 USD hasta los 17,451.13 USD
Valor de la propuesta: Es necesario disear una herramienta que sea ms pequea, ya que la mayora de
los productos en el mercado necesitan un margen importante de distancia en
-
algn extremo de la piscina para poder ser manejados y por consiguiente
funcionales. Buscar que nuestra propuesta se adapte al espacio y no que el espacio
tenga que adaptarse a la propuesta.
El precio tiene que tener una relacin consiente al producto que vamos a ofrecer,
por lo tanto debemos buscar materiales resistentes, que sean la mejor opcin para
nuestro diseo y disminuir el tiempo de produccin de la propuesta, para as reducir
costes y tener al final un producto ms accesible.
Debemos eliminar por completo el hecho de que el mecanismo sea elctrico, ya que
es muy peligroso estar manejando algo elctricamente en contacto con el agua. De
esta manera eliminamos un riesgo importante con los usuarios.
En los estudios de productos en el mercado y en base a la experiencia con algunos
de estos, nos dimos cuenta que para poder ser manipulados se necesitan de dos a
tres personas: El que pone en marcha el mecanismo y le va dando direccin, el que
se encarga de monitorear los movimientos del paciente, y el que espera dentro de la
alberca para ayudar al paciente. Es por esto que nuestra propuesta deber reducir
el nmero de personas involucradas en la secuencia de uso, para hacer ms til
nuestra propuesta.
Por ltimo, debemos pensar en un diseo que, a pesar de que tenga o no que tener
un mantenimiento constante, este sea fcil, sencillo y de poco coste.
-
Entregable 7
ANALIZA
Anlisis ergonmico
-
Factores humanos a considerar Personas con distrofia muscular Personas en silla de ruedas Personas amputadas
Antropometra Debido a que disearemos una silla para que las personas con alguna discapacidad
motriz puedan acceder a la alberca, la antropometra que ms se adecua al
proyecto es la de personas en silla de ruedas.
Es por ello que nos basaremos en las tablas que se muestran a continuacin para
desarrollar nuestro proyecto. En especial consideraremos las medidas del 95
percentil del hombre ya que generalmente este tipo de personas con discapacidad
tienden a poseer huesos anchos y una complexin mucho ms robusta.
Adems de que realmente nos interesa que sea til para personas adultas o jvenes,
y que no tengamos que preocuparnos porque la ergonoma de la silla sea muy
ajustada o insegura para el usuario.
Cabe mencionar que dichos datos antropolgicos fueron obtenidos de la poblacin
mexicana por la Sociedad de Ergonomistas de Mxico.
-
ANTROPOMETRA
MASCULINA
-
ANTROPOMETRA FEMENINA
-
MEDIDAS IDEALES QUE DEBERA DE POSEER NUESTRA SILLA
-
En sntesis: De las medidas descritas anteriormente las que ms nos servirn para desarrollar
nuestro diseo son:
El ancho del asiento Altura asiento-suelo Altura del respaldo / altura cadera- hombros Medida muslo- rodilla Inclinacin de espalda
Conclusin En nuestra visita a CAFSI, Centro de Atencin en Fisioterapia y Salud Integral, de la
UAQ nos dimos cuenta de los cambios reales que necesitamos implementar en nuestro
diseo de la silla y de los puntos fuertes que podramos conservar. Sobre todo lo que
ms nos ayud fue vivir en carne propia la experiencia de estar en un una silla
hidrulica y creemos que eso nos ayuda a tener una visin ms clara sobre lo que
tenemos que disear y sobre todo la experiencia que queremos generar en los
usuarios.
-
Estudio ergonmico basado en lista de problemas En pacientes con distrofia, suelen salir de la alberca apoyndose nicamente en uno de
los lados de su cuerpo por lo que concentran su fuerza y es ms pesado para ellos salir.
Cuando otra persona tiene que ayudarlos a salir, su salud se puede ver afectada,
especficamente puede lastimarse la espalda porque tiene que agacharse y cargar a la
persona.
Las mams de algunos nios tienen que cargarlos afectndose tambin a la larga
daando su salud.
A algunos deportistas les cuesta trabajo ponerse sus sandalias al salir de la alberca. No
pueden agacharse para acomodarlas, necesitan de otras personas que los ayuden. El
alcance de sus manos no es suficiente para esta tarea y no tienen la fuerza en los pies
suficiente para hacerlo de manera eficaz.
Tardan tiempo en llegar a los vestidores. Algunos de ellos tienen que ir apoyndose en
la pared para caminar. No hay un barandal. En dado caso se tomara en cuenta la
altura que tiene que tener el barandal para facilitarles el apoyo. Los barandales y
pasamanos debern ser redondeados, sin filos cortantes y con dimetros de 32 a 38
mm. Soporte firmemente anclado, sin obstruir el deslizamiento de las manos.
-
Estudio ergonmico de propuesta ideal
Analizando la gra que haba en CAFSI encontramos medidas a considerar para nuestra
propuesta ideal.
Vimos la posibilidad de tener un asiento fijo, movible, rgido o flexible. Nos pareci
interesante las oportunidades y ventajas que el asiento tenga tambin la funcin de
flotador. Permite mayor control a los usuarios y a las personas que trabajan con ellos.
Al ser asiento rgido se limita la ergonoma debido a que no se adapta a las
caractersticas del usuario pero puede funcionar.
Al ser asiento flexible, tiene la ventaja de que se puede adaptar a las caractersticas
del usuario. Pero tiene que pensarse en un diseo que les de seguridad y sea cmodo.
Esto porque el que tuvimos oportunidad de probar en CAFSI tena demasiados listones
de agarre y lastiman al usuario. Aprietan las manos siendo muy incmodo, adems de
que todos se concentran a la altura de la cara, lo cual crea una sensacin de encierro y
limita al usuario.
-
Nuestro reto es hacer es un
mecanismo totalmente mecnico,
pero este se convierte en un reto
porque para que salga energa
mecnica, tiene que entrar energa
mecnica y esto podra implicar
que una persona tenga que aplicar
suficiente fuerza para la movilidad
del mecanismo.
-
Estudio de Ergonoma y mecanismos
Evidencias de trabajo de
campo Visitamos el Centro de Atencin y
Fisioterapia de la UAQ y tuvimos la
oportunidad de hablar con el encargado
de esa rea.
Platicamos con l sobre los tipos de
discapacidades que se tratan en ese lugar
que son desde discapacidades
permanentes como la distrofia muscular
hasta las temporales como problemas de
rodilla, y nos mostro la silla mecnica con
la que cuentan en dicho lugar. La cual es
una variacin de las que habamos
investigado.
-
Primero que nada nos platic que la silla con la que cuentan es un proyecto que
hicieron los alumnos de ingeniera industrial y que se tardo en desarrollar
aproximadamente 6 meses porque tenan que planear toda la parte de sistemas. Sin
embargo nos confes que la estructura fue realizada por un herrero.
La silla mecnica se encuentra situada junto a la alberca teraputica, y ha sido de
gran ayuda para introducir a los pacientes a ella, ya que anteriormente los
introducan entre 2 personas y resultaba algo riesgoso
-
En especial nos
coment que era
muy inseguro y casi
imposible que una
persona con
discapacidad motriz
pudiera acceder a
la alberca por s
misma apoyndose
en los barandales
La alberca cuenta con un
diseo colorido y varios
desniveles que ayudan a
que la terapia se ms
placentera y funcional
-
La alberca
cuenta con unas
ventanas que
permiten al
terapeuta
observar el
proceso de
recuperacin del
paciente
Los escalones
de acceso
estn muy
reducidos y
aunque su
superficie evita
que la persona
se resbale, el
punto de
apoyo es poco
-
Elementos del sistema Brazo mecnico
Gancho al
que se sujeta
la hamaca
(silla)
Controlador
Motores
-
Nos coment que a la hora de poner en prctica este sistema se necesitan de 3
personas a cargo:
una que es la encargada del operador y manipula los movimientos otra que se encarga de ajustar las cintas de la hamaca y asegurar al paciente en
sta
Una persona que recibe al paciente dentro del agua y lo ayuda a zafar las cintas de seguridad
Hamaca ( silla)
El material del que esta
hecho permite que flote
en el agua
La hamaca cuenta con
cintas con colores
especficos y cada uno se
usa dependiendo de la
complexin del paciente.
Se apoya al paciente en
una silla mientras es
sujetado en la hamaca
-
El paciente es sujetado desde la parte
superior de la espalda hasta la corva de
las rodillas. Y cada extensin se sujeta a
la argolla.
Una vez sujeto el paciente el
operador puede iniciar el traslado
El display es simple y
grficamente entendible.
-
Experiencia de uso
Soga demasiado ajustada e incmoda
porque empieza a rapar los brazos
Primero se alza al paciente y
paso seguido el brazo gira
hasta colocar al paciente
arriba de la alberca. Una
vez que est en un punto
ideal, empieza el descenso.
-
Mecanismos del sistema Toda la estructura est hecha de acero al carbn.
Cuenta con un eje de poleas en la
parte media
Motor
interno y
cableado
que permite
el
movimiento
del brazo
Otro motor y conjunto de
poleas
-
Anclaje al techo
Poleas en la
parte inferior
Anclaje al suelo
Resumen Gustavo nos coment que con este mecanismo tienen 4 meses de uso y slo ha
fallado 3 veces por problemas en el diseo de la estructura no est alineada-.
Es mecnicamente seguro pero el paciente se ve tensionado y hasta lastimado por
los amarres de la hamaca ya que son rasposos.
En cuanto a la ergonoma coment que el espacio est muy reducido al estar la
hamaca en el aire.
Hablando de la silla hidrulica que hay en el CRIQ mencion que esa es ms
funcional pero no se adapta a personas con obesidad, por lo esta poblacin no la
puede usar.
-
Diseo atractivo y seguro
Diseo poco atractivo y poco seguro
Funcionalidad alta Funcionalidad baja
El brazo de la gra resulta funcional ya que
gira 150 grados y tiene mecanismo de
ascenso y descenso
El motor del mecanismo es muy funcional sin
embargo poco durable ya que el cable
tensor se descompone a cada rato y rechina,
lo que genera en el usuario un sentimiento de
inseguridad.
La hamaca y los cintas de sujecin resultan poco
funcionales ya que provocan que el usuario se
sienta demasiado comprimido e incluso son muy
molestas . Pensamos que pueden este tipo de
asiento puede resultar peligroso ya que mantiene
tenso al usuario y la compresin puede llegar a
daarlo.
Las poleas del mecanismo son
muy funcionales, sin embargo
el diseo de la carcaza de
este sistema es totalmente
rgido y formalmente poco
atractivo
Los ejes de sujecin al suelo y techo
mantienen estable al sistema pero
se ve que no fueron muy bien
planeados en cuanto a diseo
El color de la hamaca era atractivo y los puntos
que tena a favor era que las cintas de sujecin
posean colores distintivos que se usaban
dependiendo de la complexin del usuario,
adems de que la hamaca flotaba en el agua.
El display del controlador
era atractivo y de fcil
entendimiento
-
Ergonmicamente hablando:
Para generar un diseo ergonmico similar al de la silla mecnica debemos de
considerar que el ambiente de uso es sobrio ya que se trata de una alberca de
entrenamiento o de fisioterapia, por lo cual el diseo debe resultar atractivo a la
vista y generar una experiencia emotiva en el usuario. Consideramos que para ello
nos podemos basar en la psicologa del color para transmitirles un sentimiento de
paz, seguridad y confianza.
Tambin debe ser un objeto muy seguro puesto que ser utilizado por personas con
diferentes discapacidades y que necesitan tener un cuidado muy especial en sus
extremidades debido a los problemas que padecen y en los cuales nos estamos
centrando, que son: distrofia muscular, discapacidad motriz de las piernas y personas
amputadas.
En cuanto a formas es bueno considerar el uso de formas mucho ms orgnicas que
posean orillas redondeadas y que estn fabricadas de materiales suaves pero que
sean durables y tengan una alta resistencia al impacto.
-
Entregable 8
ANALIZA
Anlisis de requerimientos de fabricacin
-
Propuesta En realidad no tenemos una propuesta definida, por lo que para el siguiente anlisis
tomaremos en cuenta los productos en el mercado que se utilizan en algunos lugares
para el mismo fin que estamos buscando, tomando en cuenta que nuestra propuesta
final puede tener cambios tanto de elementos, mecanismos o materiales.
Este anlisis nos servir como punto de referencia para empezar a disear.
Anlisis de elementos y
materiales Las gras que hasta ahora hemos tomado en
cuenta tienen en comn una base metlica,
brazo metlico, una silla rgida o flexible y el
motor electromecnico o hidrulico.
-
Materiales ACERO INOXIDABLE
-Aleaciones de Hierro (Fe) y Cromo (Cr)
-alta resistencia a la corrosin gracias a la pelcula que se genera por la reaccin entre
el agua y el metal base.
-Se dividen en austenticos (no magnticos, series 300) y ferrticos (magnticos, series
400).
-El acero 304 es principalmente corrodo por el cloro (Cl)
-Baja rugosidad en el acabado del material=mayor resistencia a la corrosin
-
POLISTER
-Elasticidad
-Resistencia a arrugas
-Secado rpido
-Resistencia a la traccin en ambiente
seco y hmedo
-Buena resistencia a los cidos
-Baja absorcin de humedad
-buena resistencia a la abrasin y a la luz
POLMEROS
-Ligeros
-Alta resistencia a la tensin y a la
compresin
-Poca absorcin de humedad
-Bajo punto de fusin
-Aislantes trmicos y elctricos
-Poca reactividad qumica
Anlisis de procesos de fabricacin Los procesos de fabricacin involucrados en la estructura metlica son:
Uso de perfiles y lmina soldados mediante soldadura autgena. Posteriormente se
realiza un esmerilado para eliminar las rebabas de la soldadura. Y se lleva un
acabado superficial ya sea P3, P4 o de pintura dependiendo del diseo de
la gra.
En general este proceso es muy tardado debido a la complejidad de la soldadura
y a que hay que tener especial atencin en la intensidad de corriente que se
emplea para evitar que queden demasiados cacahuates de soldadura o que el
material se
-
carcoma. Por otra parte el acabado superficial requiere dedicacin si es que se trata de
un P3 o P4 porque es un proceso abrasivo que debe elaborarse cuidadosamente para
evitar que el rayado superficial se vea disparejo, pero si se da un acabado de pintura el
proceso es mucho ms rpido aunque un poco ms costoso.
Para la fabricacin de la silla se emplean procesos como moldeo por inyeccin, que son procesos bastante simples y rpidos que adems permiten lograr una gran versatilidad
en cuanto a formas y texturas.
Este proceso a nivel industrial es relativamente barato ya que los pellets son econmicos;
la verdadera complejidad del proceso es el molde del producto por los detalles que
pueda tener adems de que el costo es elevado. Sin embargo el proceso de inyeccin es
rpido y fiel al molde, adems de que el acabado superficial es muy bueno al igual que
la textura del material.
Sin embargo, el uso de est proceso a nivel de produccin pequeo es bastante caro.
Anlisis del ciclo de vida de los materiales y procesos de
fabricacin. Anlisis de durabilidad. El acero inoxidable es un material con una vida til mayor a la de otros materiales,
adems de que es ecolgico porque es 100% reciclable. Es de fcil mantenimiento ya que
-
ya que basta con limpiarlo con agua y jabn para que conserve su aspecto y su
resistencia a la corrosin. En cuanto a su proceso de fabricacin se puede decir que
est bastante controlado y no daa a las personas que trabajan para su produccin. Su
durabilidad es alta ya que es un material resistente a la corrosin en ambientes
diversos, a los cambios bruscos de temperatura y a la presin; por lo que se puede
decir que realmente su costo beneficio es alto porque es rentable a largo plazo.
El polister es una fibra que puede fabricarse a partir de botellas de plstico
recicladas por lo que puede aportar beneficios al medio ambiente. Esto hace que su
ciclo de vida sea sustentable y que sobre todo sea un material que pueda reciclarse. El
polister es un material resistente, elstico, durable, resistente a la abrasin y a
productos qumicos. Su proceso de fabricacin no implica ningn riesgo, ms que en la
parte en la que se hace uso de qumicos para teir el material, de resinas y solventes;
pero para ello es necesario que el personal de manufactura cuente con la proteccin
adecuada.
Su durabilidad es alta y se eleva cuando es mezclado con otros polmeros.
-
Disear para eficientar. Propuesta de sustitucin de
material. Exploracin del Futuro. Exploracin de materiales
locales La estructura conviene hacerla de acero inoxidable austentico debido a que este es un
material que no necesita mucho mantenimiento, tienen excelente resistencia a la
corrosin, excelente limpiabilidad e higiene, excelente soldabilidad, facilidad de
formado y embutido, es visualmente atractivo. Habilidad para manejar temperaturas
criognicas y altas temperaturas (hasta 925 grados Celsius)
En caso de que se decida que el asiento ser ms al estilo de silla que de hamaca
puede ser de cualquier otro material con alta flotabilidad, lo cual esta presente en los
polmeros.
Por ejemplo puede ser de PVC, material que adems de ser usado en algunos chalecos
salvavidas, tiene buena resistencia qumica, bajo costo, alta tenacidad, buena
apariencia superficial, se puede limpiar fcilmente, amplia variedad de colores, y
puede tener apariencia brillante o mate.
-
Otro material posible es el nylon.
El nylon es una fibra textil elstica y resistente, no la ataca la polilla, no absorbe
agua, no requiere de planchado y se utiliza en la confeccin de medias, tejidos y
telas de punto, tambin cerdas y sedales.
En indumentaria, pueden mencionarse la suavidad de los gneros, el movimiento, la
reflexin de la luz y el confort.
-
El polipropileno es apreciado por su fcil proceso, su
versatilidad y por sus excelentes propiedades finales,
que incluyen baja densidad, alto brillo y rigidez,
resistencia trmica y qumica, entre otras. Adems de
que es un material con alta dureza y resistencia a la
abrasin.
Tiene mltiples aplicaciones por lo que es considerado
como uno de los productos termoplsticos de mayor
desarrollo en el futuro. Es un material totalmente
reciclable y su tecnologa de produccin es la de menor
impacto ambiental.
Es un material que es muy usado en Mxico y de igual
manera muy distribuido.
Propuesta de mejora en probabilidades de fabricacin Creemos que en la parte de la estructura de nuestro diseo es importante seguir
considerando el uso del acero inoxidable, sobre todo por su gran durabilidad,
resistencia al impacto y sus propiedades higinicas, que en este producto deben ser
altas para evitar que haya alguna infeccin o almacenamiento de bacterias. Adems
de que este material da un gran soporte estructural que es justamente lo que
-
necesitamos. En la parte del asiento nos gustara crear una propuesta de diseo mucho
ms emotiva para el usuario porque creemos que es parte importante de la esencia de
nuestro producto, y creemos que lo podemos lograr a travs del uso de materiales
suaves y ligeros al tacto, que adems proporcionen seguridad y tengan una apariencia
llamativa y esttica, por lo que sin duda creemos que el uso algn polmero podra ser el
ms adecuado. Tambin considerando su proceso de manufactura creemos que es un
material que nos da una posibilidad formal amplia y adems su produccin es rpida.
-
Entregable 9
ANALIZA
Definicin de valor y empata
-
Mapeo de atributos
-
Barato
Amigable Vistoso
Caro
SEMNTICA DEL PRODUCTO
-
Cmo generamos empata con el usuario?
Creemos que lo ms importante de nuestro producto es la empata o los lazos
emocionales que logre establecer con el usuario. Con esto nos referimos a que entre
ms amigable, humano y acogedor parezca nuestro producto, el usuario se sentir ms
identificado con l y eso generara un cierto nivel de confianza para que lo use.
Nuestro objetivo central es que al usar nuestro producto el usuario se sienta
independiente y protegido.
Para lograr esto consideramos hacer uso principalmente de formas orgnicas que
reflejen cierto movimiento y fluidez, al igual que de colores que sean relajantes y
atractivos, tambin pensamos que es importante que el mecanismo sea simple ya que
no queremos que el usuario se sienta observado o intimidado al usar un objeto que
llame mucho la atencin de los dems, ya que esto puede generar sentimientos de
pena en el usuario.
Por otra parte consideramos que otro aspecto importante es que el material de nuestro
producto tenga una textura suave al tacto y a la vez, cierto grado de rigidez
estructural para que haga lucir al producto como seguro .
-
Entregable 10
DECLARA
Conceptualizacin
-
Conceptualizacin Nuestro producto ser un artefacto que ayude a personas con limitaciones motrices a
entrar o salir de albercas o tanques de fisioterapia para que lo hagan de manera
sencilla y sin tanto esfuerzo de ellos mismos como de las personas que los ayudan
(entrenador, compaeros, familiares, fisioterapeutas).
Lo que queremos que diferencie a nuestro producto de los dems es que no sea tan
fijo como los ya existentes que adems hacen que dependan del espacio. Queremos
que sea un mecanismo ms sencillo y mecnico, para de esta manera adems no
consumir energa elctrica ni hidrulica. Adems sabemos la importancia de
implementar algo ms emptico con el usuario porque hasta ahora las gras en el
mercado se perciben muy industriales y fras.
Buscamos inspiracin en las olas del mar, el movimiento transmitido por otros objetos,
mostrando dinamismo, libertad, proteccin, independencia.
Qu esperar? Creemos que nuestro producto puede ser muy til porque la necesidad existe, las
albercas no estn adaptadas a este tipo de personas y los productos existentes son
costosos en su mayora y adems requieren instalacin. Nuestro producto puede ser
ms amigable logrando empatizar con el cliente haciendo que este lo elija.
-
Esperamos conseguir quien patrocine nuestro proyecto para lograr hacer un prototipo
funcional, o un prototipo de apariencia para ejemplificar nuestra idea.
Las limitaciones que puede tener nuestro producto seran quiz mecnicas porque
para que exista energa, se necesita aplicar energa al producto o al mecanismo que
vayamos a usar. Hay que cuidar que sta sea mnima.
Metas y deseos
Nuestra principal meta es que nuestro producto logre adaptarse a las necesidades de
nuestros usuarios, encajando tambin en lo que ellos desean usar, que sea amigable y
seguro. Buscamos que ellos se sientan bien al usar nuestro producto, que lejos de
sentirse limitados, se sientan capaces, libres, protegidos, seguros.
Realmente deseamos que sea un mecanismo muy simple y mecnico porque
eso traera ventajas, seguramente reducira costos y mantenimiento.
-
Entregable 11
CREA
Desarrollo de Alternativas
-
Tcnicas creativas aplicadas a nuestro caso
BRAINSTORMING. 1. Con una gra
2. con una mano gigante
3. Una alfombra mgica
4. con una malla que se eleve desde el fondo de la alberca
5. con una cuchara gigante
6. con una rampa se pueda introducir a la alberca y por sta suba el usuario con
ayuda de cuerdas
7. Con una red y sacarlos como si fueran pescaditos
8. Con un balancn que est en un extremo de la alberca
9. Con una cuchara que se sumerja, levante a la persona, la desplace hasta la orilla
y la vierta para que pueda pararse.
10. con un elevador cilndrico
11. una hamaca.
-
BRAINWRITING. (de lo que no tiene que ser)
No tiene que ser:
o Rgido
o Rasposo
o Cintas cortas
o De proceso largo
o Tardado de ponerse
o Ser caro
o Ser ostentoso
o Ser incmodo
o Ser complicado
o Ser difcil de poner
o Ser muy colorido
o Ser un mecanismo muy elaborado
o Que lastime
o Estar apretado
o Tener tantos amarres
o Ser llamativo
o Ser excluyente
o Ser ostentoso
o Ser complejo
o Ser muy pesado
o Absorber mucha agua
o Ser angular
o Ser a la medida
o Ser fijo
o Ser inadaptable
o Ser muy pequeo
o Tener filos
o Permitir que el usuario pueda caer bruscamente y lastimarse
o Ser un mecanismo sin barreras ni seguridad
o Que el material al contacto con la persona sea fro
o Ser frgil
o Ser poco durable
o Ser muy rgido
o Ser de apariencia mecnica y sobria
o Balancearse mucho para dar sensacin de inseguridad
o Hacer muchos ruidos que generen inseguridad
o Ser elctrico
o Emplear mucho esfuerzo de terceras personas
o Emplear mucho esfuerzo de los usuarios
o Depender de ms de dos personas para ser manipulado (contando al usuario principal)
o Ser dependiente
-
1. Mecanismos de sujecin de
las personas (al ser por
correas, los aprieta y lastima, y
al ser ms holgados, no los
protege al 100%). Sin usar
gra.
WHAT IF?
o Tiene un chaleco y se agarra de l sin
tantas correas
o Son rampas
o Es un elevador de plataforma
o Se bajan con una mano gigante
o Si es una burbuja en la que se meten
o Si es una hamaca
o Si es un salvavidas en el que se pueda
sentar
o Slo es un cinturn
o No tiene que estar sujeto
o Si no son cintas y es una barra de
seguridad como la de los juegos
mecnicos de la feria
o Es como el pico de una cigea
o Es como una cuna
o Son unas carrilleras
o Son ganchos que se sujetan a la
etiqueta del traje de bao
o Si es una rampa con barandales
o Es un trampoln al nivel del suelo y de ah se
avientan
o Es una resbaladilla
o Es un plano inclinado
o Es una rampa larga
o Es una tirolesa
o Se suben a una bola de demolicin
o Es una burbuja como la de juegos infantiles
en la que se meten los nios y pasean por el
agua
o Es un tobogn
o Es un costal en el que te metes y te resbalas
por un plano
o Hay cascaras de banana alrededor de toda
la alberca para que se resbalen
o Es como un columpio y hay una persona que
los empuje
o Es una resortera gigante
o La orilla de la alberca es un piso falso que
se inclina al apretar un botn
o Es como una escalera normal
Necesidades
Problema: personas con discapacidad motriz tienen dificultad al entrar y salir de la alberca
WHAT IF?
2. Las personas hacen mucho
esfuerzo para entrar del agua.
(cmo bajarlos)
What IFs
-
o Nadie los ayuda
o Slo gua el mecanismo
o Solo los ayudan a pararse
o Hubiera como un resorte dentro del
agua que los impulse a salir
o Si es un giser (fuente que emite
agua como las ballenas)
o Drenan el agua y surge una
plataforma desde el fondo de la
alberca hasta el nivel del piso
o Salen como en una silla de esqu
o Es una banda y la persona se
adquieren a ella
o es un mecanismo como el de las
escaleras elctricas en rampa
o Es como un vaso en el que lo sacas
o Es como una plataforma con reja que
lo recoge y al salir se escurra el agua
3. El esfuerzo que realizan
terceras personas para sacarlos
de la alberca es grande
WHAT IF?
-
MIND MAPS
-
Entregable 12
CREA
Brainstorming
-
Sesin con usuarios Algunas de las propuestas obtenidas gracias al Brainstorming, fueron las siguientes:
Idea inspirada en el sistema giratorio del juego mecnico: las tazas locas
Esta propuesta tiene forma cncava y es mucho ms alta del lado superior que se
encuentra fuera de la alberca (cmo se puede observar en la figura 1); la altura
considerada es la de una silla para que la persona pueda sentarse en ella sin riego
alguno y una vez dentro pueda sostenerse de las manijas laterales. El mecanismo
funciona cuando una persona externa al usuario gira el objeto hacia la derecha y
entonces la parte alta queda sumergida unos cuantos centmetros dentro del agua,
permitindole al usuario desplazarse con facilidad y acceder a la alberca. De igual
modo se lleva a cabo el mismo mecanismo en el momento en que la persona sale del
agua.
1
-
Este mecanismo funcionara con la
silla que permite deslizar a la
persona por la banda giratoria
hacia arriba y hacia abajo. La silla
podra girar para facilitar a la
persona sentarse o pararse de
ella.
Se piensa en una palanca que
permita a una persona girarla
para hacer girar la banda.
Esta propuesta consiste en dos postes
fijados al piso y dos carriles al techo
cada poste tiene poleas, las cuales
funcionan de manera elctrica o
mecnica. Cada cable sujeta un asiento
de tela el cual se desplaza de manera
ascendente y en diagonal hasta sacar
a la persona de la alberca
2
3
-
Una vez definidas nuestras propuestas fuimos a
validarlas con nuestro usuario y en esta ocasin
tuvimos la oportunidad de hablar con otra
profesora del Parque Quertaro 2000 que se
encarga de atender a los alumnos con
problemas de motricidad y parlisis. La
profesora Dolores tiene maestra en educacin
del deporte y junto con el profesor Jorge Uribe
dirigen a este grupo de nadadores; la
profesora se encarga de ensear la parte
tcnica, mientras que el profesor se enfoca en la
parte de rehabilitacin.
Los comentarios realizados de la propuesta 1 fueron que es un mecanismo bien
pensado pero que podra resultar inseguro para algunos alumnos ya que varios de
ellos no tienen movilidad en las manos y mucho menos fuerza para sostenerse de una
regin tan limitada (manijas laterales). Sin embargo consideran que puede resultar
seguro porque est protegido por los tres lados, adems de que el esfuerzo que se
hace para que gire es poco.
-
Los comentarios realizados de la propuesta 2 fueron que es una buena idea pero que
quiz no deber ser tan largo, sino enfocarse en el movimiento vertical. Que habra que
pensar la manera de que la silla sea ms segura para quienes no tienen control de su
cuerpo.
Los comentarios realizados de la propuesta 3 fueron que falta definir bien el
mecanismo con el que funcionara y que habra que pensar que la silla sea rgida para
que los alumnos no se esfuercen tanto al bajar o subir. Pensar que el techo es muy alto y
eso puede dificultar la colocacin de los carriles
En conclusin la propuesta ideal pensada por nuestro usuario sera una silla o hamaca en forma de burbuja o huevo- que tuviera tres paredes alrededor del
usuario, adems de un cinturn de seguridad (dijo que podra ser uno grueso o uno
parecido al de los juegos mecnicos). Dicha silla debera tener la capacidad de
ajustarse a diferentes alturas ya que sera utilizados por distintos usuarios, Nos coment
que una forma ideal de anclar esa silla o mecanismo sera en los agujeros en los que se
sujeta la escalera estndar. Otros aspectos que se deben de considerar para el diseo
es que el problema de los usuarios no se localiza principalmente en la entrada, sino en
cmo salir del agua sin realizar tanto esfuerzo. Para ello nos coment
-
que idealmente la silla u objeto debera de bajar mnimo hasta que la cintura del
usuario estuviera sumergida, porque de esta manera ya le es ms sencillo al usuario
subirse y bajarse del mecanismo.
Orificios donde se ancla
la escalera
Finalmente nos dio algunas recomendaciones para el mecanismo y nos dijo que
podramos usar el principio de subir y bajar de las sillas de oficina y aplicarlo a nuestro
diseo para que sea mucho ms simple o que igualmente nos podra funcionar el
principio del gato mecnico. Tambin coment que podra ser posible adaptar alguna
silla ortopdica a nuestro proyecto porque esas son ergonmicamente ideales para
nuestro usuario.
-
Otros aspectos que nos dijo que tenamos que considerar era que la altura mnima
de nuestro objeto fuera similar a la de una silla de ruedas para que los usuarios con
ese padecimiento pudieran trasladarse rpidamente de su silla al nuevo mecanismo.
En cuanto a la parte esttica nos coment que es importante que los colores elegidos
sean alegres para que el usuario se sienta emocionado por usar el objeto. Y nos
puso el ejemplo del Hospital de Oncologa en el que emplean colores vivos para las
aulas ya que eso anima ms al paciente a ir y a permanecer en su terapia.
VIDEOS
https://www.dropbox.com/sh/1yialxva500s6bc/oQMdgXqsQr
-
Entregable 13
CREA
Diseo de detalle
-
Diseo inspirado en el juego mecnico de las tazas locas.
Este producto pretende hacer placentero y divertido el acceso y salida de la alberca a
personas con discapacidad motriz; por lo que el diseo est pensado no slo como un
producto utilitario si no que hasta cierto punto tambin de juego.
Los colores pensados para el mismo son colores aqua ya que resultan relajantes y
atractivos al mismo tiempo
.
1
-
Diseo de elementos adicionales:
Se piensa que est diseo cuente con distintos
aditamentos que se coloquen dentro de la
silla para proporcionar una altura ms
cmoda al usuario a la hora de sentarse en
l.
El material de fabricacin sera un plstico
similar del que estn hechas las tablas de
natacin.
Tecnologa y aplicacin de mecanismos
La tecnologa empleada sera mnima y ms bien utilizaramos un principio mecnico
basado en la rotacin sobre un mismo eje. Puesto que se supone que el usuario se va a
colocar dentro de la silla y est girar en sentido opuesto a las manecillas del reloj
provocando que la parte superior del cuerpo de la persona quede sumergido hasta la
cintura; para proporcionarle mayor movilidad para que se desplace y pueda
incorporarse a la alberca. Y a la hora de salir la persona se introduce deslizndose a la
silla y una persona auxiliar sujeta el barandal que contendr la silla y hace un
movimiento de palanca circular que provoca que la silla regrese a su posicin original y
la persona pueda salir de la alberca sin esfuerzo alguno.
-
El giro depende de la fuerza que
aplique la persona de apoyo para
introducir al usuario a la alberca as
como para sacarlo de la misma.
-
Portabilidad y movilidad
Es un diseo que puede ser fcilmente retirado cuando no es empleado por lo que
su movilidad es amplia ya que est pensado en que sea un objeto que puedan
llevar incluso a competencias nacionales. El eje rotatorio est fijado a una base
que se ancla directamente a los orificios de las escaleras de alberca estndar
(como se muestra en la imagen anterior).
Y aunque es un diseo grande pensado en que pueda ser usado por adolescentes y
adultos y no es muy estorboso ya que se puede desanclar la silla del eje base y
adems de todo estara fabricado de algn polmero de bajo peso para facilitar
su movilidad.
-
Confort
Cabe resaltar que es un diseo muy cmodo ya que la forma permite que la persona
est segura y pueda apoyar su espalda y proteger al mismo tiempo sus brazos y
piernas. La forma es ergonmica debido a que el respaldo tiene un grado de
inclinacin ptimo para la columna, y el asiento permite que el usuario mantenga
estiradas sus piernas.
Por otra parte tiene tres paredes de proteccin que le brindan mxima seguridad y
confort al usuario evitando que por el movimiento rotatorio se pueda salir de la silla.
-
2 En esta propuesta intentamos
simplificar y ajustar la idea que
presentamos de la banda giratoria con
una silla.
Se proponen colores morado y verde
limn.
3 En esta propuesta se aplica el
principio de la palanca, siendo as un
mecanismo que emplea energa
mecnica.
Se propone el color verde limn y
acero inoxidable para la estructura.
-
Diseo de elementos adicionales
Pensamos que se puede incorporar
aditamentos que se fijen al asiento para
ajustar la altura del asiento.
Tecnologa y aplicacin de mecanismos
En la segunda propuesta podemos aplicar el uso de engranes y aplicando la fuerza
a travs de una palanca.
En la tercera propuesta estaramos empleando una palanca y agregando un
movimiento giratorio.
-
Portabilidad y movilidad
Nuestra propuesta no es un mecanismo fijo, sino que se inserta en los huecos que tiene la
alberca donde se coloca la escalera y queremos aprovechar stos ya que adems
tienen una medida estndar.
Se busca que nuestra propuesta no sea muy pesada para que pueda moverse con
facilidad.