metodologÍa aplicada a la enseÑanza y ... · web viewel alumno se somete a un plan previstos por...

65
METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL Federación Cantabra de Fútbol. Curso: 2013-14 NIVEL MONITOR Profesor: Ldo. José Ángel Gutiérrez Gutiérrez 1

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL

METODOLOGÍA APLICADA A LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL

Federación Cantabra de Fútbol.

Curso: 2013-14

NIVEL MONITOR

Profesor: Ldo. José Ángel Gutiérrez Gutiérrez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación:

Asignatura de carácter común, de 4 sesiones (2h) impartidas en la Federación Cantabra de Fútbol por el profesor José Ángel Gutiérrez Gutiérrez, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por UEMC.

La comunicación de dudas, se harán bien correo electrónico [email protected], en clase antes o después de forma individual y durante de forma colectiva, o por teléfono 636 249 055 / 942 88 43 67

Objetivos:

· Conocer la terminología relacionada con el proceso de entrenamiento aplicado al fútbol.

· Identificar las diferentes corrientes y metodologías en el entrenamiento.

· Reflexionar por parte del alumno sobre los diferentes métodos de entrenamiento y líneas metodologías.

· Aplicar los objetivos y los contenidos acorde a la evolución biológica y cognitiva del jugador de fútbol base.

Contenidos:

Capitulo 1: Introducción a la Materia y Repaso Histórico.

Capitulo 2: Bases Teóricas en el Proceso E/A aplicado al fútbol.

Capitulo 3: Objetivos y Contenidos.

Capitulo 4: Características Generales de los jóvenes futbolistas

Capitulo 5: Planificar

Capitulo 6: La Sesión

Capitulo 7: Las Tareas

Capitulo 7: Los Contenidos

Capitulo 8: Los Métodos y Estilos de Enseñanza.

Capitulo 9: La Evaluación.

Metodología:

Se impartirá mediante la explicación oral de los contenidos, con la ayuda del soporte de presentaciones, relacionado con el comentario de artículos, entrevistas y reportajes que se entregaran como anexos.

Evaluación:

Examen teórico de los contenidos de la asignatura que constara de una parte test con 20 preguntas de las cuales una será la correcta, no restara la incorrecta, lo cual será un 50%, y 4 a 6 preguntas a desarrollar que será el 50% del examen.

Programación Temporal

Sesiones, fechas y contenidos

Sesión 1

Lunes 2 de diciembre de 2013

SANTILLANA DEL MAR

Sesión 1

Martes 3 de diciembre de 2013

Sesión 2

Lunes 13 de enero de 2014

Sesión 2

Martes 14 de enero de 2014

Los horarios serán de 21:00 a 22:30 en cada sesión teórica (siempre sujeto a posibles variaciones.

Capitulo 1: Introducción a la materia y Repaso Histórico.

1. Introducción.

Lo primero que nos tenemos que preguntar es:

¿Conocemos nuestro deporte?

El fútbol se caracteriza por la necesidad de resolver situaciones cambiantes en completa y estrecha relación con el compañero, oposición del adversario y por la inestabilidad del medio en que se desarrolla (Lago, C; 2005 citado por Zarzuela, R; 2006).

El fútbol como juego se manifiesta globalmente sin poder dividir partes que lo integran:

· Componente Coordinativo (elementos y/ó estructura técnica)

· Componente Cognitivo (elementos y/ó estructura táctica y personalidad del jugador).

· Componte Condicional (Capacidades físicas requeridas, fuerza, velocidad, resistencia).

· Componente psico-afectivo (psicología)

· Componente Socio-emocional (Relaciones sociales….)

¿Conocemos al deportista?

El fútbol es practicado por personas, chicos de diversas edades y por lo tanto con un proceso madurativo a nivel biológico y psicológico que debemos de tener en cuenta, nosotros como entrenadores-educadores en el nivel 1, pertenecemos al fútbol base, el cual abarca la edad entre 4-5 años (pre-benjamín) hasta 18 años (juvenil), por lo tanto parece obvio que no aprenden igual.

¿Conocemos el contexto?

Como entrenadores-educadores no todos los chicos son iguales, pero el contexto es también cambiante, escuela de fútbol, club deportivo, actividad extraescolar, equipo de la base de un club profesional,…. Con que tipo de instalaciones, recursos humanos, material, zona geográfica, historia, cultura deportiva,…

Después de estas cuestiones me surgirán otras: ¿Qué quiero conseguir? ¿Cómo lo quiero conseguir? ¿Cuándo debo conseguirlo? ¿Puedo hacerlo o no de esta manera o de la otra?...

2. Breve Repaso Histórico.

En lo que representa a nuestra asignatura de metodología, a lo largo de los años ha sufrido una evolución, a finales de S.XIX el entrenamiento era inexistente, solo se jugaban partidos desorganizados sin un objetivo concreto, sin un análisis,… ya en 1885 en las islas británicas se legalizo el profesionalismo (división del fútbol y el rugby) y la victoria tomo mas fuerza, así que se impone la necesidad de progreso y se recurre a un entrenador, los cuales provenían de escuelas militares y basaban su entrenamiento en el ejercicio militar, cada técnico lo impone a su manera pero sin una metodología, pero había un nexo común que era la preparación física, así los ejercicios basados en las escuelas británicas y en la gimnasia militar de mantenimiento.

Ya a mitad de siglo XX comienzan los primeros manuales de entrenamiento basados en deportes individuales, aparecen nuevos métodos, se utilizan utensilios de sobrecarga, en estos momentos el trabajo suplanta al juego, el mundial del 66 y de los años 70, con Alemania, Inglaterra y Holanda,…equipos con gran condición física, esta característica hace que el trabajo a nivel metodológico se oriente de forma analítica (única y solitaria) hacia la preparación física basada en deportes individuales que eran de donde provenían los primeros manuales y lo aplicaron a un deporte colectivo como el fútbol de una manera (método) descontextualizado. Así que en los años 70 y principios de los 80 la primera parte del entrenamiento era de preparación física y la segunda parte eran partidos. En pretemporadas el balón no aparece hasta la 2º o 3ª semana, las sesiones eran muy analíticas (correr, saltar,…) los jugadores acataban pero no se les convencía. Era una metodología de entrenamiento basado en el atletismo influenciada por teorías conductistas y mecanicistas del aprendizaje motor, se planteaban entrenamientos analíticos y parciales “el entrenamiento como la suma de las partes”

Ya en los años 90 con el avance en las universidades a nivel pedagógico y metodológico en deportes colectivos se comienza a globalizar el entrenamiento del fútbol, se intenta juntar el entrenamiento técnico y físico con balón, es lo que se conoce como entrenamiento globalizado, pero todavía no se acerca tanto a la competición.

En los últimos años, se da un paso mas todavía se intenta interrelacionar los elementos técnicos, tácticos, el soporte físico, con los condicionantes de reglas de juego, es decir que se acerque a un mas a la propia competición es lo que se conoce como entrenamiento estructurado.

Pero esto me hace reflexionar: “A través de su historia el fútbol a recibido todo tipo de propuestas. El mundo del fútbol se ha movido por modas, aceptando la novedad y excluyendo lo anterior”

Principios de S.XX

AÑO 2011…

Capitulo 2: Bases Teóricas en el Proceso Enseñanza/Aprendizaje en el Fútbol.

Lo primero que tenemos que hacer es sentar unas bases terminologicas de conceptos que luego nos ayuden a llevar nuestro método de trabajo adaptado a las circunstancias (jugadores, contexto) y así poder planificar.

2.1. Conceptos.

Metodología: es una palabra compuesta por 3 vocablos griegos: meta (mas allá), odos (camino) y logos (estudio), en el fútbol nos referimos a una actuación dirigida a entender y mejorar la manera de conseguir uno o varios objetivos previamente planteados. Compuesta por contenidos, medios y métodos de enseñanza, su fin es optimizar ciertas cualidades y capacidades del sujeto o colectivo para mejorar su rendimiento.

Fútbol base: Etapa futbolística que comprende desde que el niño comienza en el deporte reglado y oficial, en pre-benjamines a juveniles, no confundir con áreas de psicomotricidad, deporte escolar,… pero como entrenador nivel 1 también puedo actuar.

Planificar: es dibujar o escribir un mapa de secuencias para organizar la formación del niño, en este caso el futbolista. Planificar es prever el futuro (visualizar), utilizando la propia experiencia y desde las posibilidades presentes. Es un proceso de largo recorrido estableciendo pasos para llegar a un futuro, por lo tanto esto quiere decir que tengo que organizarme. En la planificación hay que adaptarla a la evolución motriz y mental del chico en cuestión, por lo tanto, esto es el primer paso metodológico. Es un punto teórico, es fundamental hacerlo por escrito para tenerlo presente y luego ir desarrollándolo en el tiempo.

Las fases que debe llevar a cabo la planificación según Fraile, A (2005):

1. Diseño de la programación(los pilares básicos de todo proceso formativo), a nivel teórico (que) y practico (como) del fútbol para un grupo de jugadores en un contexto concreto (todo ello previo análisis), se establecen unos objetivos acordes, se selección y secuencian (en el tiempo) unos contenidos, se fijan unas estrategias metodológicas (estilos de enseñaza) y se establecen los criterios de evaluación.

2. Puesta en Practica de esa programación-planificación temporal con la misión de cumplir los objetivos marcados.

3. Evaluación de los resultados y del proceso de dicha programación

2.2. Las etapas de la Base (Iniciación y Perfeccionamiento).

1. Iniciación.

Comprende entre los 6-8 años hasta los 10-12 años (pre benjamín, benjamín y alevín), cuya finalidad sea el desarrollo del máximo numero de capacidades de una forma integral y globalizada, los aspectos educativos estén en continua interacción, hay que evitar una especialización prematura de un deporte especifico y dentro del deporte de una demarcación especifica. Dentro del proceso E/A debe de partir de la comprensión del juego y de sus elementos fundamentales, a través de actividades jugadas, que actúen también a nivel motriz en la coordinación y agilidad, utilizar juegos modificados para iniciarse, el material será también el propio, por ejemplo balón talla 3, balones de rugby, miniporterías, porterías y campos de fútbol-7, aros, picas,… y juegos de pillar, juegos de cooperación, y cooperación-oposición,….

Así a nivel de la Enseñanza-Aprendizaje, los objetivos serán:

· Adquirir una buena compresión del significado del juego colectivo a partir de los juegos modificados* de invasión y como base para acciones tácticas ofensivas y defensivas aplicadas al fútbol.

· Conocer las principales estrategias ofensivas y defensivas de los deportes de equipo, tomando al fútbol como referente.

· Adquirir gestos técnicos básicos de coordinación oculo-pedica (control, pase e interceptación) desde un estilo de enseñanza de descubrimiento guiado (ver estilos de enseñanza).

· Fomentar la creatividad y la imaginación de nuevas situaciones y recursos.

· Desarrollar capacidades físicas básicas: Agilidad, Coordinación, flexibilidad, movilidad articular, velocidad y destrezas, la resistencia a nivel aeróbico.

· Desarrollar actitudes y valores deportivos, relaciones de grupo, aceptar las normas, el dialogo y la reflexión.

2. Perfeccionamiento

Podríamos dividirla en 2 partes, según Aznar, D (2010) a) Captación-Formación 12 a 14 años; y b) Selección-Confirmación 14-16 años, pero de forma general los jugadores deben de aplicar a la competición los aprendizajes técnico-tácticos adquiridos en la etapa anterior. Así a nivel de la Enseñanza-Aprendizaje, los objetivos serán:

· Adquirir los fundamentos técnicos del fútbol.

· Mejorar el comportamiento tactico y de estrategia.

· Desarrollar las capacidades físicas de fuerza, resistencia anaeróbica (>14 años), inicio a la fuerza-velocidad, continuar e incidir en coordinación, agilidad y velocidad.

· Favorecer los valores del esfuerzo, respecto y humildad de forma principal, sin olvidar los valores de hábitos saludables. Cuidado en etapa cadete, que es donde se producen muchos abandonos, además etapa muy complicada.

3. Rendimiento

Pregunta: ¿Qué veis en común en el enunciado y formulación de los objetivos?

Organización del fútbol formativo o Fútbol base

Etapas

Categorías

INICIACIÓN

· Pre-benjamín (fútbol sala)

· Benjamín B – 1º año (fútbol 7)

· Benjamín A – 2º año (fútbol 7)

· Alevín B – 1º año (fútbol 7, 9 u 11)

· Alevín A – 2º año (fútbol 7, 9 u 11)

DESARROLLO

· Infantil B – 1er año

· Infantil A – 2º año

PERFECCIONAMIENTO

· Cadete B

· Cadete A

· Juvenil C – 1º año

· Juvenil B – 2º año

ALTO RENDIMIENTO

· Juvenil A - 3º año

· 3º equipo senior

· 2º equipo senior.

CULMINACION DEL PROCESO FORMATIVO

· Incorporación a la plantilla del 1º equipo

· Cesión a otros equipos.

2.3. Modelos Deportivos en las etapas de Base (Iniciación y Perfeccionamiento).

Modelo de Rendimiento:

Según Fraile (2005), este modelo esta definido por las federaciones deportivas y clubes deportivos de formación para la elite, se apuesta porque los jugadores se especialicen de forma prematura y se inicien de forma rápida en la competición. En este modelo se reflejan las características del deporte de competición, muchas veces la búsqueda del resultado destaca sobre la participación y donde ganar es lo realmente importante. En este modelo los técnicos suelen reproducir los esquemas de los entrenadores de competición con una clara división del trabajo en cuanto a las funciones y puestos en el equipo, donde la competición supera la cooperación. También a este modelo deportivo se le conoce como modelo técnico tradicional.

La finalidad de este modelo es favorecer la búsqueda del máximo rendimiento de los jugadores y la obtención de sus mejores resultados deportivos, a partir de potenciar su afán de ganar por encima de la participación. En muchas ocasiones los chicos en edad escolar (<16 años) no están todavía capacitados, para saber aceptar las situaciones que se generan en una practica deportiva competitiva, quedando aquellos que son los mas fuertes en los ámbitos físicos y mentales. Así los objetivos en este modelo de rendimiento y tradicional son los siguientes:

1. Desarrollar las capacidades biomotrices y musculares: Resistencia Aeróbica y Anaeróbica, Velocidad, Fuerza y Flexibilidad, todas ellas aplicadas al fútbol.

2. Mejorar la Táctica, Técnica aplicada a un sistema de juego claramente definido y a una demarcación especifica.

3. Desarrollar valores y actitudes sobre la personalidad, las capacidades como concentración, el espíritu del trabajo colaborativo, la superación de frustraciones generadas por la derrota,…

Este modelo se asemeja a la competición deportiva adulta, el empleo de los reglamentos federativos, el rechazo a una practica compartida entre niños y niñas (>14 años), la segregación de los que tienen algún tipo de discapacidad, la presión de algunos padres sobre sus hijos, los padres que no respetan el papel del entrenador, los enfrentamientos entre clubes, no existe preocupación por aquellos que abandonan la practica deportiva por su falta de capacidad o de maduración por lesión física, hastió o decisión del entrenador. En las imágenes públicas que se ofrecen a partir del modelo de competición solo se habla de los vencedores. Las características de los entrenadores representantes del modelo de rendimiento son:

· Dar prioridad al cumplimiento de objetivos de resultado, y no de proceso.

· Utilizar métodos directivos (ej. mando directo).

· Enseñar desde la técnica y partir de la mecanización y repetición de movimientos específicos.

· Evaluar a nivel cuantitativo.

Modelo de Participación:

Este otro modelo surge de la practica deportiva escolar, basada en una actividad coeducativo, recreativa, abierta para todos, se suele definir en las escuelas deportivas, actividades dentro de los centros educativos (ofertas de actividades extraescolares)*, en campus deportivos, en multideporte, fundaciones,…se orienta hacia la actividad física saludable, no se debe atender solo al desarrollo de las aptitudes motrices, sino también a los aspectos afectivos, cognitivos y sociales, aquí el ganar es una circunstancia, se le conoce como un modelo técnico alternativo.

Se atiende a la diversidad, que todos los niños/as tengan las mismas oportunidades, favorecer el desarrollo armónico del chico, para ello se valen de actividades jugadas (lúdico-recreativas) en las que todos puedan intervenir independientemente de sus capacidades. Desde este modelo se emplean metodologías donde no se mecanicen ni automaticen tantos gestos establecidos desde modelos externos procedentes de estrategias directivas.

* Dentro de este modelo me gustaría hacer mención a las actividades deportivas escolares, estas son las que se registran bajo los auspicios de los centros educativos oficiales (colegios o centro de educación infantil y/o primaria –CEIP) como técnicos tenemos que tenerlo en cuenta, ya que muchos de estos centros ofertan actividades extraescolares, o bien con la nueva ordenación nosotros podremos en un futuro impartir docencia en dichos centros, así que esta actividad (fútbol en nuestro caso) debe de estar conectada y supervisada por el profesor de Educación Física y recogida en el Proyecto Educativo de Centro, implicándose activamente todos los agentes sociales que forman parte de la institución educativa: Profesores, padres y alumnos. Nosotros como técnicos deportivos debemos de conocer el ideario del centro para que haya una conexión entre los objetivos deportivos y las finalidades del centro educativo. Aquí por lo tanto el entrenador asumirá el papel de educador:

*Principios Básicos de la Enseñanza Deportiva Escolar (Centros Educativos)

1. Las metas y los objetivos deben de fijarse de forma coordinada y complementaria con el profesor de EF.

2. Sus actividades deben de representar un medio de formación integral.

3. Plantear un modelo que evite la especialización prematura.

4. La cooperación deberá primar sobre la competición, y la participación sobre el resultado.

5. El técnico actuara mas como educador que como entrenador/instructor.

6. Procurar tener en cuenta una participación activa y consensuada con los agentes sociales (AMPAS, claustro de profesores, sindicatos de enseñanza) que intervienen en dicho proceso educativo.

7. Composición de los equipos mixtos.

Orientaciones educativas, basadas en el modelo deportivo de participación, para actividades deportivas escolares.

Modelo de Formación para el Rendimiento Deportivo:

Como habéis visto en los 2 anteriores modelos, este que os propongo es de elaboración propia de cada uno de ellos, y tras la lectura de distintos modelos y estilos de enseñanza.

Tenemos que buscar un equilibrio entre ambas modelos, emplear la lógica y la razón, y lo primero que tenemos que hacer es saber en que club nos encontramos y entender la filosofía de ese club, que finalidad-misión tiene ese club dentro de la sociedad y dentro del ámbito del fútbol, que objetivos se plantea para sus jugadores en las distintas etapas, de que tipo de ayudas externas cuenta (presupuesto o apoyos institucionales), instalaciones, material, recursos humanos,… por lo tanto yo os propongo un modelo de formación integral y global de los chicos, se puede formar a un chico en valores educativos para la vida adulta y no por ello vamos a dejar de enseñar los principios tácticos y la técnica, se pueden trabajar aspectos desde punto de vista de la preparación física, acordes a la edad madurativa, se les puede enseñar a ganar-perder y competir de forma positiva y no por ello vamos a discriminar a nadie, podemos formar a chicos para que un futuro sean futbolistas de elite y no por ello menos personas, lo que tenemos que hacer es adecuarnos a su procesos madurativos a nivel biológico y mental. Un ejemplo de este modelo son los trabajos en la cantera de Racing, Atlético, FC Barcelona, R.Madrid,…

Así en esta propuesta el objetivo principal es el jugador, tener claro cual es el tipo de jugador que deseamos para nuestro club, que todos los jugadores de los equipos que conforman nuestro club progresen y mejoren, que corrijan sus errores a nivel tactico y técnico, y que el niño nunca pierda la ilusión de jugar al fútbol, la formación de jóvenes futbolistas en un proceso largo y complejo en el que participan muchos agentes, en las edades mas tempranas se compite para entrenar, la competición no es un objetivo en si, si no que es un medio de formación que nos sirve para evaluar.

· Debo de evaluar a los jugadores para conocer sus debilidades y fortalezas, y con ello plantear un plan de actuación que luego desarrollare en la planificación a largo plazo.

· Tengo que tener visión de futuro.

· Ver los resultados a través de la formación.

· Exigencia diaria tanto al jugador como a mi mismo como entrenador.

Se propone una metodología como esta:

1. Ejercicios que puedan asimilar a situaciones reales de juego. Que tenga un sentido al propio juego.

2. Dar las respuestas motrices a gestos claves.

3. Trabajar hasta los 14 años aspectos técnicos-tácticos y a nivel de preparación física coordinación, agilidad y velocidad.

4. Seguir un principio de continuidad a través de repeticiones, no tanta cantidad de ejercicios si no calidad de estos, es decir tener unos ejercicios básicos que son acordes a cada categoría y a lo que quiero trabajar.

5. Incidir en hábitos saludables: alimentación, horarios, orden de vida, estudios e identificación al club y al equipo, además de respecto.

6. Incidir en las ganas por mejorar y ser competitivo. Esto no quiere decir que para ganar vale todo.

7. Preguntar siempre al jugador, hacerle pensar, y que sepa el porque de cada actividad, sesión, objetivo,…todo tiene un fin deben de comprender porque es así, poner ejemplos.

El jugador tipo que os propongo tras diversas consultas:

· Buena capacidad y comprensión táctica.

· Técnicamente hábil.

· La velocidad y rapidez.

· Ser fuerte mentalmente.

· Funcionar bien socialmente dentro del grupo.

· Obstáculos de la especialización deportiva en etapas iniciales.

En los distintos niveles, podemos ver siguiendo a Orlick (1986):

Fisiológico: Evitar el esfuerzo intenso a nivel anaeróbico láctico ya que el organismo a nivel hormonal todavía no esta preparado para tolerarlos, a nivel locomotor atentos a chicos con sobrepeso que la gran exigencia en actividades con saltos, elevados volúmenes de trabajo e intensidad se pueden complicar con los procesos de crecimiento.

Psicológico: Los chicos a estas edades son competitivos en si y les gusta medirse entre ellos, pero una excesiva orientación hacia el resultado y muchas competiciones pueden influirles, ya que los niños tratan de exigirse por encima de su capacidad.

Social-Cooperativo: En estas edades los jóvenes futbolistas necesitan del apoyo de los demás (padres, entrenadores y directivos) para sobrellevar cualquier situación bien sea beneficiosa como negativa, así en las etapas de iniciación los chicos deben de actuar según los principios mas vinculados al juego y al disfrute corporal.

Emocional: En edades por debajo de los 12 años, los chicos todavía no están preparados para superar situaciones de ansiedad en las que se exige superar al rival en momentos de presión ambiental.

Por lo tanto para acceder a una práctica deportiva de competición es conveniente que cuenten con mayores recursos que les ayuden a superar las situaciones de fracaso y eviten un abandono prematuro.

( Inconvenientes y/o Problemas del Modelo de Rendimiento para la Iniciación deportiva:

· Se tiende a reproducir el modelo social dominante, basado en el principio de de productividad y de rendimiento.

· Los resultados tienen prioridad sobre el proceso.

· La actuación directiva del entrenador puede afectar a la diversidad de los jugadores, impidiendo un proceso mas individual y diferenciado. No se fomenta la toma de decisiones del jugador, lo que a la larga produce una involución a nivel tactico.

· La excesiva orientación al resultado en la competición, favorece que aparezcan conductas violentas o el abandono prematuro por no saber responder a las expectativas creadas.

· Los jugadores menos capacitados para competir en estas edades son desechados y discriminados.

· La falta de formación pedagógica de los técnicos, pueden acelerar estos procesos.

3. Objetivos y Contenidos para cada etapa y categoría.

3.5.1. Objetivos generales y Específicos del fútbol base o formativo.

Los objetivos son la finalidad educativa que pretendemos lograr durante el proceso de nuestro fútbol base, así que tenemos:

· Objetivos Generales; que son el 1er nivel de concreción y que se aplicaran durante todas las categorías y/o etapas. Lo importante es que cada club o entidad se reflexione y determine los objetivos que sus jugadores deberían alcanzar.

· Objetivos Específicos; que son el 2º nivel de concreción y que se redactaran de forma específica para categoría.

Resumen Abreviado de Objetivos para cada nivel

Etapa de Iniciación (Pre-benjamín, Benjamín y Alevín)

Objetivos Generales

· Aprender los fundamentos y acciones esenciales y generales del juego.

Objetivos Específicos.

· Formar de forma integral y global al joven.

· Desarrollar los mecanismos perceptivos de toma de decisión y de ejecución.

· Desarrollar la creatividad.

· Fijar los esquemas perceptivos de la técnica individual.

· Mejorar la Educación Física de Base como fundamento para armonizar su desarrollo psicomotor.

Etapa de Desarrollo (Infantil)

Objetivos Generales

· Desarrollar los fundamentos y acciones específicas del juego.

Objetivos Específicos

· Iniciar en la formación especializada del joven.

· Mejorar las acciones técnico-tácticas en función del estilo de juego y sistemas más esenciales.

· Favorecer el desarrollo de las cualidades motrices para beneficiar la progresión del aprendizaje técnico.

Etapa de Perfeccionamiento (Cadetes y Juveniles de 1º y 2º año)

Objetivos Generales

· Desarrollar los fundamentos y acciones específicas del juego.

Objetivos Específicos

· Formar especializadamente al joven futbolista.

· Lograr un elevado nivel de ejecución de las misiones específicas que debe dominar el jugador en su demarcación.

· Iniciar en los sistemas tácticos complejos.

· Perfeccionar las acciones técnico-tácticas en función de los sistemas trabajados.

· Trabajar a nivel condicional de forma general e iniciar en el 2º año de cadete de la preparación especifica.

Etapa de Rendimiento (Juvenil de 3º año y senior)

Objetivos Generales

· Lograr la máxima eficacia de las acciones que el futbolista debe dominar en la competición

· Culminar el proceso

Objetivos Específicos

· Formar de forma especifica al jugador.

· Lograr el máximo nivel de ejecución en sus acciones.

· Perfeccionar las acciones y ejecuciones de los sistemas tácticos individuales y complejos.

· Perfeccionar las acciones técnico-tácticas en función a los sistemas trabajados.

· Desarrollar el trabajo físico de forma progresiva en la categoría juvenil, alcanzando valores cercanos al máximo.

3.5.2. Contenidos para cada etapa y cada categoría.

Los objetivos marcados se logran a través de los contenidos, debidamente secuenciados para proporcionar al joven la formación pretendida. Recordad esto en la programación: Objetivos – Contenidos – Metodología – Evaluación.

Los contenidos en el fútbol base según Wanceulen, A y cols (2008) son: 1. Técnica; 2. Táctica (incluida la estrategia); 3. Prep Física; 4. Psicología; 5. Cognitivo y socializador; como son la salud (higiene, alimentación, prevención de lesiones, vestimenta,…), reglamento, valores educativos y normativa interna.

Benjamín (8-9 años)

Técnica

Táctica

Preparación Física

· Control: Parada, semi-parada y amortiguamiento

· Golpeo c/ ambos pies.

· Habilidad estática (suelo y aire)

· Pases: cortos y medios.

· Conducciones: Cambios de dirección, cambios de sentido, con giro, conducción circular y c/ distintas superficies.

· Iniciación al tiro: distintas superficies, insistir en el tiro estático e introducir poco a poco en movimiento (control+tiro; conducción mas tiro)

· Familiarización con el regate y la finta.

· Acciones técnicas combinadas.

· Concepto de “ataque”

· Concepto de “defensa”

· Posicionamiento.

· Sistemas 1-3-1-2; 1-3-1-1-1; 1-3-2-1

· Cercanos al ideal 1-3-3 para establecer un reparto proporcional del espacio)

· Inicio en Resistencia aeróbica.

· Inicio en Velocidad de reacción, gestual y de desplazamiento (frecuencia de zancada)

· Inicio en AF General (luchas, tracciones, empujes, arrastres, autocargas)

· Inicio en Flexibilidad

· Inicio en Agilidad

· Desarrollo la coordinación segmentaría general, Visio motora y equilibrio.

· Desarrollo las habilidades perceptivas.

· Aplicación a través de formas jugadas y actividades polideportivas.

Alevín (10-11 años)

Técnica

Táctica

Preparación Física

· Las acciones técnicas de la etapa anterior.

· Controles orientados.

· Golpeo: ambos pies (dificultando la acción).

· Habilidad dinámica y estática (en el suelo y en el aire y c/ distintas superficies).

· Pases cortos, medios y largos.

· Iniciar en el cabeceo.

· Conducción: c/ obstáculos, c/ adversarios y c/ ambas piernas.

· Tiro: parado y movimiento; ambos pies y cabeza; precisión y potencia; c/ acción previa (regate+tiro, pase+tiro)

· Regates: simples y compuestos.

· Paredes: simples y compuestas.

· Introduzco la técnica defensiva (interceptación y despeje) y posición de base.

· Combinaciones técnico-tácticas simplificadas.

· Sigo educando el sentido posicional y funciones básicas por puestos.

· Sistemas de fútbol-7: los mismos que la etapa anterior.

· Sistemas de fútbol-11: el 1-4-4-2 (ya que es el que establece un mejor reparto proporcional del espacio para las dimensiones del terreno de juego).

· Ppos Ofensivos: Desmarques, ataques, contraataque, creación de espacios libres, amplitud y profundidad en el juego.

· Ppos Defensivos: Marcajes y repliegues; desplazamientos defensivos (como base y fundamento de cobertura, permuta y basculaciones).

· Establezco diferencias entre marcaje y vigilancia (según situación del adversario)

· Estructura básica del juego: DEFENDER-CREAR-ATACAR.

· Ensayos estratégicos simplificados (sacar en corto un corner,…)

· Actividades de calentamiento, para los distintos grupos musculares y articulares.

· Desarrollo de la R Aeróbica.

· Desarrollo de la V de Reacción, Gestual y de Desplazamiento (frecuencia de zancada).

· Desarrollo de la Fz Resistencia (zona abdominal, lumbar, pélvica, Tren Sup, Tren Inf)

· Desarrollo de la Flexibilidad.

· Desarrollo de la Agilidad

· Desarrollo de la Coordinación D. General,…Equilibrio y reequilibrio. En los calentamientos y asociados a la técnica.

· Inicio al desarrollo de la Fz Explosiva (acentuó en posturas, apoyos, equilibrio segmentario,…).

· Inicio en la Técnica de Carrera.

Infantil (12-13 años)

Técnica

Táctica

Preparación Física

· Las acciones técnicas de la etapa anterior.

· Controles: Se insiste en los anteriores, pero se hace más hincapié en la dificultad (altos y a media altura).

· Mejora del cabeceo (c/ carretera previa, con salto, con oposición, prolongaciones,…)

· Conducción: trabajarla introduciendo el relevo técnico.

· La técnica en la estrategia (timing)

· Paredes: pared doble, pared múltiple

· Técnica Defensiva: Entrada, anticipación y despeje orientados (todo ello en función del adversario-compañero)

· Gran % de trabajo dedicado a las combinaciones Técnico-tácticas.

· Aplicación especifica de los sistemas de juego mas usuales, aunque se sigue tomando como sistema fundamental el 1-4-4-2 e inicio del 1-4-3-3

· Ppos Ofensivos: Se añaden a los anteriores las paredes y los cambios de orientación.

· Ppos Defensivos: Se añaden a los anteriores las coberturas y tipos de estas, permutas, ayudas defensivas, basculaciones, uso del fuera de juego de forma puntual.

· Inicio del entrenamiento de la estrategia aplicada al fútbol-11.

· Mejora de la condición física y su interrelación con la técnica.

· Mejora de la R Aeróbica (Potencia Aeróbica, introduciendo nuevos métodos).

· Mejora de la V de Reacción, Gestual y de Desplazamiento (frecuencia y amplitud de zancada). Desarrollo de la técnica de carrera.

· Mejora de la Fz Resistencia (zona abdominal, lumbar, pélvica, Tren Sup, Tren Inf con sobrecargas ligeras)

· Mejora de la Flexibilidad.

· Mejora de la Agilidad

· Desarrollo de la Coordinación D. General,…Equilibrio y reequilibrio. En los calentamientos y asociados a la técnica.

· Inicio al desarrollo de la Fz Explosiva (con el uso de multisaltos horizontales…).

· Inicio a la resistencia anaeróbica láctica (13 años)??

Cadete (14-15 años)

Técnica

Táctica

Preparación Física

· Las acciones técnicas de la etapa anterior dificultando la ejecución con mayor oposición.

· Combinaciones técnico-tácticas s/ oposición y c/ oposición.

· Mayor % de entrenamiento integrado con aspecto físico y tactico.

· Entrenamientos específicos por puestos y por líneas.

· Prevalece el uso fundamental del 1-4-4-2 y otros como 1-4-3-3 y variantes

· Inicio a sistemas tácticos complejos.

· Se trabajan todos los principios ofensivos y defensivos en esta fase acordes a la filosofía de juego (15 años)

· Acentuó en la disciplina posicional y de la aportación individual al aspecto grupal.

· Aplicación el fuera de juego de manera mas regular.

· Especializo al entrenamiento de la estrategia.

· Comienzo a saber “leer” el partido

· Capacidad agonística en la realización de esfuerzos máximos, resuperación responsable, autoexigencia a nivel individual.

· Iniciar a trabajar aspectos técnicos-tácticos ya en fatiga.

· Iniciar al trabajo de pesas, técnica correcta, precauciones, orientaciones,….

· Diseño de ejercicios en situaciones contextualizadas, y por otro lado introducir trabajo analítico en aspectos muy concretos.

· Diferentes tipos de calentamientos en función del objetivo pral, demarcación,…

· Potencio la R Aeróbica (Potencia Aeróbica, introduciendo nuevos métodos).

· Potencio de la V de Reacción, Gestual y de Desplazamiento (frecuencia y amplitud de zancada) con y sin balon. Desarrollo de la técnica de carrera.

· Desarrollo de la Fz Resistencia (zona abdominal, lumbar, pélvica, Tren Sup, Tren Inf con sobrecargas)

· Potencio la Flexibilidad.

· Potencio la Agilidad

· Reeducacion de la Coordinación D. General,…Equilibrio y reequilibrio. En los calentamientos y asociados a la técnica.

· Rutinas de trabajo preventivo general.

· Desarrollo de la Fz Explosiva (con el uso de multisaltos verticales…).

· Desarrollo la R Anaeróbica Láctica.

· Potencio la capacidad de recuperación de esfuerzos repetidos (R a la Veloc / R a la Fz Especifica

Juvenil (16-17 y 18 años)

Técnica

Táctica

Preparación Física

· A los 18 años un jugador tiene que estar en condiciones de poder participar sin problemas técnico, tácticos y físicos en la categoría superior (1er equipo).

· Como la etapa cadete, pero la diferencia es que se dispondrá mas tiempo para el trabajo tactico y físico, que para el técnico.

· Aplico y especialización sin límites los sistemas y esquemas tácticos complejos.

· Perfeccionamiento los Ppos tácticos Ofensivos y defensivos.

· Distintitos tipos de línea defensiva (en línea, diagonal o truncada).

· Consolidación el medio tactico del fuera de juego desde el punto de vista ofensivo y defensivo.

· Perfeccionamiento las estrategias.

· Perfeccionamiento la organización del juego a nivel del futbolista de elite.

· Controlo otros aspectos de la táctica “no escrita”

· Capacidad casi máxima agonística en la realización de esfuerzos máximos, resuperación responsable, autoexigencia a nivel individual.

· Trabajo aspectos técnicos-tácticos ya en fatiga.

· Continúo con el trabajo de pesas, técnica correcta, precauciones, orientaciones,….

· Diseño de ejercicios en situaciones contextualizadas, y por otro lado introducir trabajo analítico en aspectos concretos.

· Rutinas de trabajo preventivo general y específico.

· Potencio la R Aeróbica (Potencia Aeróbica, introduciendo nuevos métodos).

· Potencio de la V de Reacción, Gestual y de Desplazamiento (frecuencia y amplitud de zancada) con y sin balon.

· Desarrollo de la Fz Resistencia (zona abdominal, lumbar, pélvica, Tren Sup, Tren Inf con sobrecargas)

· Potencio la Flexibilidad.

· Potencio la Agilidad

· Desarrollo de la Fz Explosiva (con el uso de multisaltos verticales…).

· Desarrollo la R Anaeróbica Láctica.

· Potencio la capacidad de recuperación de esfuerzos repetidos (R a la Veloc / R a la Fz Especifica

Nivel

Edad

Contenidos Psicológicos.

Todos

8 – 18 años

- Creatividad.

- Inteligencia táctica: Compresión de la lógica interna del juego.

- Autoconfianza.

- Predisposion al esfuerzo.

- Perseverancia.

- Disciplina.

- Agresividad.

- Sentimiento de grupo (el mas importante)

- Control emocional.

- Atención.

- Concentración.

- Valores éticos en la competición y fuera de ella (respeto)

- Valores de apego al club.

Ideas Fundamentales del entrenador del fútbol base:

· El educador debe marcarse un estilo al que debe ser fiel en todas las situaciones que el fútbol le haga vivir.

· Respetar el nivel de exigencia según sus posibilidades y capacidades físicas y mentales.

· Ha de ser consciente de la labor que está realizando, y por ello, no debemos perjudicar bajo ningún concepto al niño.

· Hay que satisfacer continuamente la demanda de balón que el niño nos presenta.

· Debemos establecer relaciones con los chavales que nos permitan conocer un poco más “su vida” (estudios, padres, inquietudes...).

· En el chaval hay que interiorizar sensaciones de éxito y de fracaso.

· Debemos dar libertad a los jugadores y provocar decisiones personales ante una tarea.

· Debemos acostumbrarnos, como educador, a utilizar una “libreta de campo” donde marquemos nuestros entrenamientos, apuntes, observaciones...

· Hemos de preparar debidamente la sesión de entrenamiento con antelación.

· Enriquecernos de conocimientos es algo necesario, y para ello buscaremos fuentes informativas oportunas para despejar “dudas” que, al fin y al cabo, serán las causantes de nuestra investigación, reflexión y mejora. Formación Continuada.

· Dominar la COMUNICACIÓN

Capitulo 4: Características Generales de los jóvenes futbolistas.

A continuación os voy a hacer un breve repaso de las características generales de los jóvenes en función de la edad, en los distintos aspectos: cognitivo, corporal, afectivo y actitudinal, teniendo en cuenta el principio de individualización, ya que la edad cronológica no tiene porque coincidir en todos los casos con la edad de maduración biológica, psicoemocional, cognitiva,…pero basado en la literatura especializada. Así basado en Piaget, J (2010):

Categoría

Edad

Sistema Educativo

Estadios de Desarrollo Cognitivo

Pre-benjamines

6-7

1º-2º de EP

Pre-operacional

Benjamines

8-9

3º-4º de EP

Operaciones concretas

Alevines

10-11

5º-6º de EF

Infantiles

12-13

1º-2º de ESO

Cadetes

14-15

3º-4º de ESO

Operaciones Formales

Juveniles

16-18

1º-2º Bachiller + Vida Laboral, FP medio, 1º FP superior, 1º Universidad

4.1. Pre-Benjamines (< 8 años)

4.1.1. Aspectos Cognitivos.

A nivel cerebral atraviesan un crecimiento estable, poseen un pensamiento intuitivo que se va “descentrando”, se polariza sobre los aspectos más llamativos. La atención suele ser inestable y solo se mantiene mientras dura el interés. A estas edades no tienen una representación adecuada de la realidad, conciben las cosas a su imagen (gran subjetivismo) y se creen el centro de todo (egocentrismo). Pero es en esta etapa donde se produce el paso progresivo del pensamiento egocéntrico y sincrético al pensamiento descentrado y analítico.

Carecen de sentido de lo relativo, de la reflexión y de la autocrítica. Son imaginativos, imitativos, curiosos e impacientes.

4.1.2. Aspectos Corporales y Motrices.

Se produce un aumento progresivo y estable del crecimiento físico, sobre todo de las piernas. El cuerpo manifiesta, generalmente, una forma rectilínea y relativamente plana, siendo notable en la caja torácica.

Se produce la perdida de las almohadillas de grasa (sobre todo en las articulaciones) y una mayor robustez en el cuello, desarrollándose a la vez los grandes músculos y no tanto los pequeños, lo que produce un desequilibrio en la coordinación, pero como los proceso de maduración son muy patentes se muestran aceptables patrones motores, es una edad favorable para la adquisición de habilidades motrices. Tienen un buen sentido del ritmo y del espacio.

Se produce un aumento del gasto energético, además es muy habitual que pasen de periodos muy activos a otros cercanos al agotamiento. La resistencia es baja y se cansan rápidamente, por el gran crecimiento del corazón. Pero ellos se regulan los esfuerzos.

Atentos a que se encuentran en la etapa de la afirmación de la lateralidad y diferenciación de la derecha / izquierda. Es en este periodo donde aparecen los defectos posturales del movimiento.

Es muy probable que encontremos a niños que padezcan fácilmente de enfermedades respiratorias de las vías altas, por el aumento del tejido linfático, que es productor de las defensas sanguíneas (amígdalas y vegetaciones).

No hay diferencias sin importancia entre sexos.

4.1.3. Aspectos Afectivos y Actitudinales.

Se produce la 1ª salida del entorno familiar, la edad escolar inicial,…lo que propicia el inicio de la sociabilidad, pero todavía la camaradería es casual y muy cambiante.

Son egocéntricos, individualistas, impositivos, sensibles y no aceptan bien las críticas, también el deseo de afirmar su personalidad les crea tensiones, pero buscan y desean la aprobación del adulto. Pocas veces son generosos, pero no obstante, comienzan a cooperar y a trabajar en grupo, pero necesitan la intervención del adulto para asentar las bases. Al entrenador le ven como un ídolo.

En la mayoría de las acciones son indiferentes al sexo, tienen dificultades para tomar decisiones y un comportamiento inquieto.

Les gustan las cosas familiares y tienen la necesidad de seguridad, es decir que el adulto este cerca de él pero sin que se meta en su actividad.

Participan bien en los juegos de cooperación y respetan las reglas establecidas si son simples y concretas.

4.1.4. Pautas Metodologicas.

· Hay que tener mucha paciencia. Adecuar la entonación, gestos,…a su edad.

· Entrenamiento multidisciplinar.

· Atender las diferencias individuales (egocéntricos).

· Dar refuerzos positivos, para que les guste ir al deporte y así crear adherencia. Motivar constantemente, que se divierta.

· Entrenamiento global, todo con balón. Un balón por jugador.

· Utilizar las formas jugadas. Uso u abuso del juego, practicar diferentes deportes.

· Fomentar la actitud de búsqueda de soluciones por parte del niño.

· Ordenar las actividades de forma lógica (fácil a difícil, sencillo a complejo).

· Trabajar la lateralidad.

· Actividades breves y variadas.

· Trabajar en espacios amplios por la falta de técnica.

· Jugar sin posiciones fijas.

· Juegos con pocos jugadores (< 3) para favorecer la participación. “Favorecer la sensación de meter goles”

4.2. Benjamines (8-10 años)

4.2.1. Aspectos Cognitivos.

Se estabiliza el crecimiento del cerebro, comienzan a utilizar la lógica y a ser mas independientes. Empieza a predominar la realidad sobre la imaginación, se desarrolla la capacidad analítica. Son capaces de formar clasificaciones y categorías de objetos, aparecen las nociones de conservación, del peso, del volumen. La atención es mayor que antes, pero todavía es un evidente un desasosiego general. Se consolida la representación mental e intelectualmente son mas curiosos y generalmente aventurera.

4.2.2. Aspectos Corporales y Motrices.

El ritmo de desarrollo se estabiliza y los cambios estructurales son menores. El crecimiento en altura es más lento que el periodo anterior y en cambio aumenta en anchura, por lo que el niño es más proporcionado, pero aun así las extremidades siguen creciendo más que el resto del cuerpo.

En esta fase se desarrollan mas los músculos pequeños que los grandes y unido a la mejora en esta fase en lo sensorial y en lo neurológico, la coordinación mejora mucho, en especial la oculo-manual por lo que se refina la coordinación motriz. Ganan en vigor y en equilibrio, se tiende al excedente de energía, aumentan en vitalidad, un afán de actividad, que busca el rendimiento y la competición. Mayor fuerza muscular y se nota en el lado dominante.

En esta fase, baja el predominio de enfermedades respecto al pre-benjamín, aumenta el tejido graso subcutáneo, lo que puede aumentar el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Responden mejor a los esfuerzos de resistencia porque el corazón y los pulmones alcanzan mejores condiciones, la recuperación post-esfuerzo en relativamente rápida.

4.2.3. Aspectos Afectivos y Actitudinales.

No suelen crear problemas de relación con el adulto. Suelen discutir entre lo correcto y lo incorrecto, pero se encuentran muy adaptados a su estatus y al papel. El sentido de la rivalidad es muy grande, pero necesitan la aceptación de los demás, lo que hace que se desarrollen los instintos gregarios (hacen pandillas).

4.2.4. Pautas Metodologicas.

· La práctica apropiada de la capacidad aeróbica estimula la hipertrofia del corazón.

· Proponer tareas “algo menos” variadas que en la anterior etapa y un poco mas largas.

· Es la fase sensible para la coordinación, agilidad y equilibrio.

· Cuidar los hábitos de alimentación.

· Crear el sentimiento de grupo.

· Lo anterior a la fase anterior en cuanto a los entrenamientos.

4.3. Alevines (10-12 años)

4.3.1. Aspectos Cognitivos.

El cerebro es capaza de actuar mas rápido y eficientemente, pueden tratar mas información gracias a la maduración de las estructuras cognitivas (atención, percepción, memoria e inteligencia). Tienen capacidad para hacer proyectos, acceden al pensamiento formal, comprenden los principios generales, desarrollan el pensamiento abstracto, tienen capacidad crítica y afán de explicarlo. Reflexionan, se plantean problemas, sopesan los pros y los contras antes de tomar una decisión, hay una excelente capacidad de aprendizaje.

4.3.2. Aspectos Corporales y Motrices.

Se aceleran los procesos de desarrollo, preparando la pubertad, aparecen los primeros signos de maduración sexual, aumentan en anchura, y crecen muy rápido las piernas, se puede considerar el primer estirón, modificaciones en el tejido óseo, a nivel escapular en chicos y pélvico en chicas, son capaces de estar mas tiempo trabajando, incrementan la fuerza, y por lo tanto la rapidez.

4.3.3. Aspectos Afectivos y Actitudinales.

Sentimiento de optimismo, separan el mundo interior del exterior, poseen un conocimiento mas afectivo de la realidad. Descubren el “yo personal”, aumenta el sentimiento de si mismo, la motivación por el logro se va independizando de la estimulación familiar y docente.

Interés por practicar y compararse con los demás en sus actos motrices: luchas, competitividad, hacerse valer y reconocer.

Se refuerzan de las relaciones de grupo, quieren ser tratados como adultos.

Comienza el distanciamiento con el otro sexo, aparece el orgullo masculino, y comienzan a preocuparse por todo lo relativo al aspecto.

4.3.4. Pautas Metodologicas.

· Tratar la competición como un medio de formación y no como un fin.

· Es la mejor edad para aprender y adquirir gestos técnico-tactico básicos.

· Mucho cuidado con los automatismos, y no coger vicios.

· El niño es una esponja.

· Orientar es mejor que dirigir.

· Enfatizar el proceso y el valor de trabajar bien, y no el resultado.

· Entrenamiento Integral y global, con formas jugadas. Fomentar la creatividad.

· Trabajar la velocidad y la coordinación, junto a la flexibilidad.

4.4. Infantiles (12-14 años)

4.4.1. Aspectos Cognitivos

Edad complicada, es el comienzo de la adolescencia (12-18/20 años), es el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta.

Es capaz de operaciones deductivas, el chico ante un problema prevé todas las situaciones y relaciones causales entre los elementos del problema. Se pueden concentrar mucho más.

4.4.2. Aspectos Corporales y Motrices.

El cambio corporal es muy importante, gran impulso del crecimiento, se presentan los grandes desequilibrios, se frenan las coordinaciones, son mas imprecisos, los cambios hormonales les hacen que se fatiguen mas, enfermedades de crecimiento.

Se produce un aumento de la velocidad de reacción y gestual por la maduración de las estructuras nerviosas.

4.4.3. Aspectos Afectivos y Actitudinales.

Aumenta la relación con el grupo de amigos y disminuye con los padres. Son mas débiles psíquicamente. El chico demanda un espacio para su intimidad, el cual comparten con sus amigos, aumenta el lazo de unión con la pandilla del mismo sexo. También descubren el mundo más allá, se muestran mas sensibles con los problemas de otras culturas.

4.4.4. Pautas Metodologicas.

· Introducir partidos con condicionantes.

· Controlar las cargas de trabajo, atentos a patologías del crecimiento.

· Debe de prevalecer la calidad antes que la cantidad.

· Seguir insistiendo en la bilateralidad y la precisión en ambas piernas.

· Posesiones en espacios reducidos.

· Trabajar mucha coordinación y flexibilidad para evitar que involucionen.

4.5. Cadetes (14-16 años)

4.5.1. Aspectos Cognitivos.

Utilizan en razonamiento deductivo, e interpretan el resultado de sus ejecuciones. Poseen capacidad predictiva.

4.5.2. Aspectos Corporales y Motrices.

Posee un crecimiento mas uniforme y constante, mejora de nuevo la coordinación (pero cuidado), crece muy rápido la capacidad de resistencia y comienza a asimilar trabajos anaeróbicos lácticos, la fuerza puede llegar a alcanzar casi un 85% de máximo, lo que hace que mejore la velocidad. No descuidar las patologías de crecimiento, la flexibilidad se ve empeorada por el desarrollo de la fuerza.

4.5.3. Aspectos Afectivos y Actitudinales.

Son rebeldes, pero necesitan sentirse útiles, se desarrolla de pleno la personalidad, aumenta su autoestima y cuestionan la autoridad. Se dejan influenciar por los compañeros (aficiones, modas,…) hay que cuidar los factores externos.

4.5.4. Pautas Metodologicas.

· Tener cuidado con las diferencias entre 1º y 2º año.

· Aprovechar para potenciar los aspectos físicos (velocidad de desplazamiento).

· Incidir mas en trabajo especifico.

· Cuidar mucho las relaciones entre el grupo.

4.6. Juveniles (16, 17 y 18 años)

Aunque el proceso no termina hasta los 21-22 años, seria la 2ª edad de oro del aprendizaje, a partir de los 16 años de forma progresiva se va introduciendo en el trabajo específico y de especialización. Pero todavía no son senior.

Capitulo 5: Consideraciones a tener en cuenta a la hora de Planificar una temporada de un equipo:

1. Conocer los fines y la misión del club a que pertenezco, y los objetivos generales del club sobre el equipo que tengo.

2. Conocimiento los recursos humanos, materiales, estructurales y de organización del club-equipo.

3. Conocimientos a nivel evolutivo de la etapa en la que se encuentra los jugadores, porque esto me marcara a grandes rasgos los objetivos a seguir y los contenidos de entrenamiento.

4. Conocimiento de los jugadores y cuerpo técnico con el que voy a trabajar, en los distintos aspectos (es bueno hablar con anteriores entrenadores, profesores,…) a nivel individual y grupal.

· Histórico, personal: años anteriores, dirección, teléfonos,….

· Antecedentes deportivos: equipos, minutos,…

· Anatómico-fisiológico: Antecedentes lesiónales, ficha antropométrica, valoración medica pre-ejercicio,….

· Técnico: Valoración objetiva (test) y subjetiva

· Tactico: demarcaciones, preferencias, valoración,…

· Físico: Valoración objetiva (test de fuerza, velocidad,…) y subjetiva

· Psicológico-emocional: Valoración objetiva y subjetiva, en aspectos de motivación, ansiedad, atención,….

· Socio-afectiva: a nivel individual (cada jugador su estilo de vida, notas, laboral,…) a nivel grupal (padres, interacción padres-grupo, tipo de población,…)

· Otros:

5. Conocer el Calendario (partidos, festivos, días de entrenamiento,…)

6. Con todo lo anterior, me establezco los objetivos especificos para la temporada en los distintos aspectos, obviamente estos serán acordes a las características del club y los jugadores, y a continuación los contenidos para llegar a esos objetivos. La metodología/estilos de enseñanza a utilizar para que se produzca el proceso E/A.

7. Establecer las normas o “leyes del vestuario”, a cumplir, hábitos a mantener,…en entrenamientos, competición y fuera del campo ej horarios, asistencias, ropa, convocatorias, sanciones,…en consenso con el club, cuerpo técnico y jugadores.

8. Hacer la Periorización, es decir colocar los objetivos/contenidos distribuidos en el tiempo para toda la temporada, de cada aspecto (técnico, tactico,…) sabiendo que voy a trabajar y como, ahora pongo cuando. Esto a la vez se va descomponiendo en periodos más pequeños de tiempo, en meses, semanas, y sesiones. Emplear los conocimientos teóricos y la lógica-razón.

9. Preparar planillas, hojas de control de entrenamientos y partidos, al gusto de cada uno de forma que podamos tenerlo practico y ordenado.

10. Todo ello por escrito, en papel a mano, en ordenador (paquete office), programas específicos,…la recomendación es tenerlo lo mas ordenado posible, intentar atar todo lo que podamos los aspectos, no dejar nada a la improvisación (esto no quiere decir que en una sesión, las circunstancias nos obliguen a variar, pero esto será improvisar sobre un ejercicio,…)

Capitulo 6: La Sesión en Fútbol.

La Sesión es la unidad celular y básica de cualquier proceso E/A, representa el punto de unión entre la programación/planificación (lo teórico, lo que escribimos y anotamos) y el entrenamiento, mediante la sesión de entrenamiento desarrollamos los contenidos, y con estos cumplimos objetivos. La sesión se puede clasificar de distintos tipos, y a nivel conceptual hay gran diversidad de términos en función del autor que consultemos, la corriente de este y desde la perspectiva que este la quiera ver, es decir no empleara una misma terminología un purista desde el punto de vista de la preparación física que un autor desde el punto de vista técnico-tacto, que una sesión de psicología.

· Clasificación según la Orientación de los contenidos:

a) Selectiva: Todos los ejercicios o tareas se dirigen hacia un componente seleccionado del entrenamiento (alguna capacidad física, o algún principio tactico,…) se concentra en un componte del entrenamiento, mis objetivos se orientan sobre ellos, aunque esto no quiere decir que en los ejercicios que dispongamos se den alguna otra manifestación, ej sesión selectiva de paredes,…

b) Complejas: Se incluyen varios componentes, es la base de la metodología mas innovadora, la base de una metodología global, integrada,…se lleva a cabo mediante sesiones complejas, donde incidimos en varios aspectos que influyen en el rendimiento.

c) Suplementaria: Están dirigidos hacia un objetivo auxiliar del entrenamiento y tratan de “suplementar” el entrenamiento básico, muy usado en aspectos de índole físico y técnico. Ej sesión de fuerza compensatoria,…

· Clasificación según el desarrollo:

a) “Clásica” o Desarrollo Progresivo: Son basadas en estilos y metodologías tradicionales, se sigue una progresión de dificultad de tipo ascendente, de menos a mas, de ejercicios simples a complejos, de ejercicios analíticos o simplificados a mas globales,… ej Parte Pral.: 1.pase por parejas, 2.pase por tríos, 3.pase con tiro-pase con tiro y oposición, 4.partido reducido.

b) “Actual” o Desarrollo Integrado o Contraste: En nuevas tendencias, se alterna ejercicios globales al principio, para pasar a corregir errores con ejercicios analíticos y terminar con ejercicios globales, aunque esto se puede hacer varias combinaciones con aspectos físicos, técnicos y tácticos, el fin es mantener la atención y provocar un aprendizaje mas significativo y contextualizado al juego. Ej Parte Pral.: 1.partido condicionado de pase en banda, 2. posesión con apoyos por fuera con gol a 8 pases y 3.partido condicionado de pase en banda.

La ordenación y estructuración de la sesión se realizara partiendo de unos criterios de intensidad y progresividad, así tenemos 3 partes:

Parte Preparatoria o Calentamiento (15 a 30 min)

Es aquella parte destinada a observar el grupo, el fin es preparar al futbolista para el objetivo principal de la sesión tanto a nivel motriz, fisiológico como cognitivo, yo la divido a su vez en 3 partes:

a) Introducción: (<5 min) Es donde debemos informar a los jugadores sobre el contenido y la finalidad de la sesión, contextualizar las tareas respecto al programa, comentar aspectos personales, asignar tareas concretas a los jugadores, preocuparse por el estado físico, laboral,… se puede hacer en el vestuario o en el campo dependiendo de la climatología.

b) Calentamiento General: (5 a 15 min) Es la puesta en marcha con una trabajo de baja intensidad, se pueden emplear ejercicios generales, juegos,…su objetivo es físico-motriz dependiendo de si hace frió o calor empleare mas o menos tiempo (ej trabajo de flexibilidad dinámica, movilidad articular,…).

c) Calentamiento Específico: (5 a 10 min) Es el enlace con la parte principal, aquí las tareas están relacionadas con los ejercicios posteriores, juegos con balón, colocamos los grupos de trabajo para el ejercicio principal, a nivel motriz y físico introduzco matices a la intensidad que se va a solicitar… (ej si voy a trabajar posesión de balón, el ultimo ejercicio seria un 9 x 9 con la mano-pie)

1) Parte Principal (30 a 80 min)

Es donde se desarrollan los aprendizajes básicos de la sesión, aquí se trabajan todos los aspectos marcados en los objetivos y contenidos (aunque ya se están trabajando algunos desde el calentamiento). Utilizaremos las diferentes alternativas en cuanto a volumen (duración) e intensidad del trabajo, seguiremos la metodología establecida, los principios, propondremos variantes, haremos correcciones,…, podemos seguir un desarrollo progresivo o de contraste. La duración (del 65 al 75% de la sesión) depende de la carga de trabajo planificada y del tipo de componente de entrenamiento a tratar, así una sesión pre-partido o de recuperación no tendrá una parte principal de mas de 40 min, y una sesión de resistencia en pretemporada de magnitud extrema, la parte principal puede rondar los 80 min.

2) Parte Final o Vuelta a la Calma (10 a 20 min)

Aquí las destinaremos a tareas mas relajantes a nivel físico y mental, se pueden hacer juegos sensoriales, ejercicios de relajación, de respiración y de estiramientos. También es un tiempo destinado a informar y evaluar el trabajo realizado, la consecución o no de los objetivos previstos, se puede consensuar de forma individual y colectiva, además se puede adelantar información sobre el trabajo de la próxima sesión con el objeto de elevar la motivación.

Así una sesión de entrenamiento tendrá entre 30 a 120 min, no mas en chicos menores de 12 años no es recomendable sobrepasar los 90 min, en mas mayores no debería de pasar de los 120 min, si se puede es mejor mas sesiones pero estas mas cortas.

Durante las sesiones se podrán realizar las siguientes actividades:

· Explicaciones teórico-practicas del entrenador: es importante dar ejemplo práctico o visual con uno mismo o con un jugador “aventajado”.

· Intervenciones del jugador: Preguntas o demostraciones, ya sean propuestas por el entrenador (muy recomendable) o por propia iniciativa del jugador.

· Trabajo en grupo y puesta en común: Debates entre los jugadores, analizar las situaciones de trabajo.

· Correcciones, refuerzos, proponer variantes, cambiar, improvisar sobre la marcha por diversas causas (esto ultimo no quiere decir que no este programado la sesión).

· Trabajo de Observación: Recogida de datos a través de fichas o en cuaderno de notas de todo aquello que sucede en la sesión, ej anotar variantes para un ejercicio, comentarios de los jugadores, cosas negativas o positivas,…esto lo puede hacer ayudante, delegado o incluso un jugador lesionado.

· Aspectos a cumplir o tener en cuenta en una sesión de entrenamiento:

1. Tengo que hacer las sesiones todos los días, llevarlo preparado y acorde a lo planificado, no vale entrenar por entrenar. Determinado previamente las decisiones, lo que voy a hablar, como, la duración, las consignas a hacer hincapié,…Anticiparnos a los imprevistos con un trabajo alternativo para un mismo contenido-objetivo.

2. La posición del entrenador respecto al grupo a la hora de prestar la información, será aquella donde todos los jugadores me vean y yo les tenga controlados visualmente.

3. En tareas complejas o de larga explicación, es mejor hacer una introducción breve, colocar a los jugadores y hacer un ejemplo práctico.

4. Si se puede tener colocado el material antes de empezar la sesión, para no perder tiempo, y aprovechar lo colocado para posteriores tareas siempre que se pueda.

5. Que los jugadores te ayuden a recoger el material, así como no despistarse al terminar las tareas (ej los balones,…).

6. Asegurarse de que haya seguridad en el ejercicio.

7. Asegurarse de que se pueda mantener el dinamismo de un mismo ejercicio, escogiendo zonas y espacios que me lo permitan.

8. Es importante marcar los espacios (con setas), las zonas de trabajo.

9. Motivar e incentivar al jugador durante la sesión, informándole.

10. Las actividades deben de permitir la participación activa de todos los jugadores, evitar pausas muy prolongadas.

11. En la evaluación final de cada sesión, hacer una valoración propia y otra preguntarla a los jugadores.

12. No interrumpir la sesión por la presencia de directivos, padre,…siempre hay tiempo para cosa.

13. Cumplir las normas que se han establecido previamente (horarios, actitud en el vestuario, en el campo, lesionados,…)

Capitulo 7: Tareas o Ejercicios en el fútbol.

Son Tareas o Ejercicios, el conjunto de actividades que conducen a un resultado final observable y medible; éstas deben describir y explicar como los sujetos resuelven los problemas a partir de la información que les damos. Al diseñar tareas o ejercicios tendremos en cuenta que la propuesta coincida con los objetivos y contenidos fijados previamente en la programación.

En cuanto a tipo de tareas hay diversas terminologías, tantas como autores consultemos, así que os voy a proponer esta basada en diversos autores:

· Características de las Tareas en fútbol:

· Atender al momento evolutivo de los jugadores, adaptándolas a sus posibilidades.

· Tener un carácter aplicativo a la practica.

· Asegurar la participación de todos los jugadores.

· Respetar los principios fisiológicos del esfuerzo que lleva consigo cada esfuerzo.

· Que sean motivantes para los jugadores, y que favorezcan la toma de decisiones.

· Considerar el contexto y los recursos posibles.

· Aspectos tener en cuenta a nivel didáctico:

· Espacio y lugar físico, y su situación en el espacio (dentro del campo).

· Numero de jugadores en cada actividad.

· Duración y recuperación entre actividades, tener en cuenta los principios fisiológicos.

· La estructura o secuencia, es decir las fases o movimientos de los jugadores.

· Normas para el desarrollo o secuencia.

· Consignas a incidir.

· Material o recursos.

Capitulo 8: Los Métodos/Estilos de Enseñanza en fútbol.

Los métodos de enseñanza son los caminos que nos llevan a conseguir o alcanzar el aprendizaje con los jugadores de acuerdo con los objetivos establecidos. Los métodos nunca son neutros, ya que reproducen y transmiten (de forma oculta) unos comportamientos ideológicos y educativos determinados previamente por el entrenador.

Nunca podemos hablar de métodos únicos que se emplean de forma exclusiva para facilitar el aprendizaje, pues la diversidad de futbolistas-alumnos impiden que un método sea bueno o malo, ya que todos tienen aspectos positivos y negativos, por eso dependerá de las circunstancias determinadas por el contexto.

Los métodos de enseñanza precisan de una secuencia programada, determinada por unos objetivos, un tiempo y unos recurso materiales, así el entrenador según sus principios educativos actuara dejando al jugador una mayor o menor posibilidad de toma de decisiones. Así por lo tanto los métodos indican como el entrenador imparte la sesión, dependiendo de cómo cada uno de ellos entienda el proceso E/A o lo que persigue con ello (Ubieto, 1978; citado por Fraile en 2005).

Hay 2 claras tendencias metodologicas que se extraen de los trabajos de Mosston (1978), Delgado Noguera (1991), Mosston y Ashworh (1993), Rink (1993), Sánchez Bañuelos (1995, 2000, 2008). Los métodos Directivos y los métodos Activos.

Los Métodos Directivos:

Basada en los años 60, el docente utilizaba una transmisión directa del conocimiento. Donde el entrenador es el único responsable de metas y objetivos, organizando el en todo momento la sesión de entrenamiento, la disciplina y el sistema de control. El jugador se somete al mandato del entrenador, convirtiéndose en un mero repetidor e imitador del trabajo que el entrenador dicta, el feedback o conocimiento de resultados es inmediato y la evaluación de los resultados es de tipo finalista o de producto, dando escasa importancia al proceso. La enseñanza o la instrucción directa se utiliza preferentemente cuando el contenido a transmitir posee estructura jerárquica, orientada a las destrezas básicas, para ello los entrenadores adoptan las siguientes decisiones:

· Descomponer las destrezas o movimientos a aprender en partes sencillas de manejar.

· Describir y demostrar la tarea que el jugador debe de realizar.

· Diseñar tareas mecanicistas y de tipo analítico.

· Evaluar a los jugadores y su propia enseñanza a partir de lo que han aprendido.

Características de los métodos o enseñanza directiva.

· El aprendizaje es tradicional: basado en la instrucción directa.

· Los objetivos están claramente definidos e impuestos.

· Formación utilitarista.

· Las actividades son establecidas y dirigidas por el entrenador, sin margen de participación del jugador.

· La actitud del entrenador es directiva. La organización, el orden y control los jugadores reproducen el conocimiento del entrenador. De carácter rígido.

· Importancia del resultado y no del proceso, la evaluación es de tipo finalista.

· Las propuestas serán totalmente cerradas.

· Se Informara y corregirá de forma conjunta a todo el grupo.

Valoraciones sobre el uso de enseñanzas directivas:

· Esta diseñada para dirigir grupos numerosos y homogéneos, pero la diversidad dentro de un equipo hace que se cuestione estos estilos.

· Se justifica para el trabajo físico.

· El entrenador debe de ser un gran demostrador, para que el jugador reproduzca correctamente el gesto presentado.

· Da prioridad a la relación jerárquica y al principio de autoridad.

· La alternativa del trabajo directivo hacia modelos mas activos, exige del entrenador una mayor dedicación, formación y medios. Se justifica por no disponer de tiempo para dicha formación, elevado numero de jugadores, la complejidad de la actividad, poco espacio,…

Métodos Directivos

· Mando Directo

· Asignación de Tareas.

· Enseñanza Reciproca.

· Enseñanza Individualizada/programada

Los Métodos Activos.

En este caso nos permiten que el proceso E/A se comparta entre el educador y jugadores. Cunado el aprendizaje es complejo, y se atienden a objetivos de tipo cognitivo o actitudinales, debemos dar prioridad a estos métodos, desde una serie de pautas básicas:

Características de los métodos o enseñanza activa.

· El aprendizaje es activo, basándose y desarrollando la creatividad y la capacidad de exploración del jugador.

· Los objetivos son mas abiertos, ajustándose a las características de los jugadores.

· Las actividades parten de propuestas iniciales del entrenador, pero adquiriendo mayor protagonismo los intereses del jugador.

· Los contenidos se presentan de forma mas global, dando prioridad aquello que le es mas significativo.

· La actitud del entrenador será favorecer la participación del jugador, solo se intervendrá cunado este no avanza, nunca dictando sino proponiendo.

· El jugador asume el protagonismo en su aprendizaje, a través de descubrir y explorar por medio del ensayo-error.

· La organización de la clase y empleo del material es libre, a partir de las propuestas efectuadas por el entrenador.

· La evaluación es formativa y continuada, posibilitando una información continua (feedback) en el transcurso del trabajo del jugador. Se valora la participación y la toma de decisiones.

· Formación integral. Con tareas sintéticas y globales.

Métodos Activos

· El descubrimiento guiado.

· La resolución de problemas.

Como experiencia propia, cualquier método puede servir en cualquier etapa, lo mas interesante es buscar un equilibrio y adoptar 2 o 3 métodos y periorizarlo en el tiempo en función de unos contenidos para luego utilizarlos, así en menores de 14 años los métodos activos para contenidos técnico-tácticos esta bien intercalado con directo en momentos puntuales de la sesión. En mayores de 15 años, los métodos directivos suelen usarse mas pero siempre tiene que haber métodos activos para la mejor asimilación sobre todo de la táctica.

Mando Directo:

Se trata del estilo de enseñanza que tradicionalmente mas se emplea en el campo del entrenamiento deportivo y de la actividad física en general, haciendo que el jugador se convierta en fiel imitador de las directrices que marca el entrenador.

Los objetivos tácitos son:

· Control y disciplina de los jugadores a lo largo de la sesión.

· Que los jugadores se sometan a las directrices del entrenador.

· Facilitar el trabajo físico-técnico homogéneo para el equipo.

Las Características Técnicas (organización, Ejecución y Evaluación):

Organización previa de la sesión:

· El entrenador antes de comenzar la sesión establece los objetivos, contenidos, actividades, recursos materiales, estrategias de enseñanza, los criterios de evaluación,…como responsable único. Se selecciona un contenido único para todo el grupo antes de conocer el nivel de habilidad de los jugadores.

· Los jugadores esperan recibir las directrices del entrenador y por lo tanto deberán atender a sus explicaciones.

Ejecución de la sesión:

· El entrenador durante la sesión comunica qué y como debe realizarse la tarea, se vale principalmente de la demostración, además de una buena selección de instrucciones y claridad en la presentación. Lleva un control directivo y continuo sobre el desarrollo de la sesión, estableciendo el comienzo y la finalización de cada una de las tareas, el nº de repeticiones, los cambios de organización,…

· Los jugadores responden en todo momento a las instrucciones que les marca el entrenador sin margen para la experimentación previa.

Evaluación de la sesión:

· El entrenador es el único responsable, que tiene un carácter de producto, para ello se emplean baterías de test o pruebas de control que te permiten obtener una información finalista.

· Los jugadores no intervienen en este proceso.

Desventajas e Inconvenientes:

· Influye o puede coartar la toma de decisiones del jugador, limita la creatividad y la adquisición de nuevos aprendizajes. Inhibiendo la autonomía, perdemos la ocasión de apreciar nuevos talentos.

· Dificultad el desarrollo en los campo cognitivos, social, emocional…

· Contradice el principio de individualización del entrenamiento.

INCLUDEPICTURE "http://www.elprogresohispano.com/noticias/2217_escuela.jpg" \* MERGEFORMATINET

La Asignación de Tareas:

Este método representa un significativo avance en cuanto a la toma de responsabilidad del jugador, aunque el entrenador sigue como máximo responsable en la dirección y organización del trabajo, en la ejecución hay una mayor intervención del jugador. Para mi es muy buen método de enseñanza y muy interesante.

Los objetivos tácitos son:

· Organizar a los jugadores en grupos homogéneos, en el mando directo se realizaba en un solo grupo.

· Los objetivos y actividades son diferentes para cada grupo.

· El entrenador se mueve por los distintos grupos, observando y atendiendo de forma mas personal sus necesidades.

Las Características Técnicas (organización, Ejecución y Evaluación):

Organización previa de la sesión:

· El entrenador antes de comenzar la sesión distribuye a los jugadores en función de su nivel así hará grupos de trabajo, la forma de agrupación lo puedo hacer atendiendo a criterios técnicos, físicos o afectivos.

· Los jugadores esperan recibir las directrices del entrenador pero también pueden intervenir solicitando formar parte de un grupo u otro.

Ejecución de la sesión:

· El entrenador programara el nº de repeticiones o el tiempo en cada estación, durante la practica se controlará la buena ejecución motriz, el entrenador interactuará con los jugadores y les corregirá.

· Los jugadores tendrán más autonomía y por lo tanto se les exigirá mas responsabilidad.

Evaluación de la sesión:

· El entrenador en la organización previa al trabajo tiene que tener un control del nivel de sus jugadores, ya que tiene que preparar las estaciones, y tras la ejecución habrá un continuo feedback al ser el grupo más pequeño, hará que sea más individualizada.

· Los jugadores, deberíamos proponer métodos de autoevaluacion de los jugadores con el uso de fichas donde anoten los resultados.

Desventajas e Inconvenientes:

· Es necesario que los alumnos conozcan las tareas de forma previa.

· En muchas ocasiones es largo de colocar sobre el terreno y luego largo de explicar, es decir “hasta que esta en marcha…”

· Requiere de la responsabilidad y motivación de los jugadores.

· El alumno se somete a un plan previstos por el entrenador para el circuito y para cada estación, normalmente perjudica la iniciativa, (aunque depende de las tareas).

· Necesitas la ayuda de otra persona.

Justificación y/o Ventajas:

· Se avanza en cuanto a la organización del equipo respecto al mando directo, aun siendo un estilo directivo.

· Se fomenta la interacción entre el entrenador y el jugador.

· Se conseguirá un control mas individualizado del rendimiento del jugador.

· Se atenderá mas a la diversidad de los componentes del equipo, ya que se los puede colocar por nivel, demarcación,…

· Mejora el clima de competitividad ya que estimula, y los jugadores por mi experiencia les gusta.

· Gran variedad de ejercicios y todos están trabajando.

En este método, la tarea por excelencia es el circuito este los podemos hacer de un solo aspecto concreto (técnica, táctica, físico,… y de estos a su vez de varios elementos o manifestaciones), o de varios aspectos (ej circuito técnico-físico), así para la ordenación de los circuitos, debemos de programar el nº de postas en relación al nº de jugadores, el tiempo o el nº de repeticiones en cada posta o estación, la forma de pasar de una estación a otra, las vueltas a cada circuito o series, quien marca el cambio, se debe calcular el tiempo total (tiempo de trabajo + Tiempo de Recuperación).

El circuito se puede hacer individual (un jugador por estación) o colectivo (2 o mas).

Los circuitos se pueden hacer de 3 tipos según Fernández Mata, F (2006):

· Todos comienzan a la vez y el cambio lo marca el nº de repeticiones (no lo recomiendo).

· Todos comienzan a la vez y el cambio lo marca el tiempo (mas fácil y mejor, pero mucho control si hay trabajos de carga física intensa).

· Los jugadores van entrando sucesivamente son los Circuitos Enlazados.

En los circuitos (adaptado de Gómez Romaña, J.M;2009) los circuitos de pueden trabajar de forma:

· Genéricos: Realizando varias acciones técnicas, tácticas y físicas a la vez.

· Específicos: Realizando una acción técnica, o aspecto físico a la vez.

· Por tiempo: Un tiempo a cada posta.

· Por repeticiones: Marcamos un nº de repeticiones.

· Rotación o Enlazados: Enlazamos acciones técnicas, o aspectos físicos a la vez

Ejemplo de: Circuito Genérico por tiempo

Equipo: Cadete “B”

Técnica: - Control, pase, conducción, tiro y habilidad

Táctica: - Situaciones de 1 x 1, paredes

Físico: - Resistencia Aeróbica-Anaeróbica y Coordinación-Agilidad

Jugadores: 16 + 2 porteros

Espacio: ½ campo de fútbol 11

Material: 4 miniporterias, 8 picas, setas, 20 balones y red de fútbol tenis

Metodología: Asignación de tareas, 8 estaciones, con 2 jugadores en cada estación, donde se trabajara 3 series de 8 estaciones durante 60” con una pausa de 20 seg entre estación y 3 min entre serie andando para cambiar a la estación, se corregirá al final de cada serie.

1. Situación de 1 x 1 en 15 x 15 m, con 2 minipoterias; 2. Pase entre jugadores previa conducción entre picas con 1 balón cada uno; 3. Habilidad entre jugadores con 1 balón cada uno intercambiar balones; 4. Pared 1-2 con el compañero mas tiro; 5. Conducción entre picas y tiro de precisión a un cono; 6. Pillar uno conduce balón y el otro trata de pillar en espacio de 15 m; 7. Situación de 1 x 1 ante previo balón dividido; 8. Que no caiga enfrentados por una red de fútbol tenis.

Evaluación: En cada estación determinar un aspecto, ej 1. Resultado, 2. veces que se nos escapa el balón,….

El Descubrimiento Guiado:

Es una nueva técnica de enseñaza, para mi es un método para tratar aspectos técnicos en categorías hasta infantil, en este caso es de tipo activo, sus características parten de:

· La creatividad y capacidad exploratoria del jugador.

· El jugador descubre y explora las propuestas establecidas por el entrenador, a través de un proceso ensayo-error.

· Los aprendizajes poseen un carácter significativo, superando el tratamiento memorístico y mecanicista de la enseñanza tradicional.

· La Organización, disciplina y control de la sesión pasan a un 2º plano, adquiriendo prioridad el proceso que desarrolla el jugador en su aprendizaje.

· Conexión entre el trabajo físico, técnico, tactico, afectivo-social, cognitivo,…se valora al jugador en su globalidad y como un ser integral.

· En la evaluación final se valora mas el proceso o el camino llevado por el jugador que el resultado final.

Los objetivos tácitos son:

· Desarrollar en el jugador un serie de aspectos como la creatividad, el habito de búsqueda, indagar,….

· Hacer participar e intervenir al jugador en su propio proceso educativo, hasta su evaluación.

· Proponer aprendizajes significativos, evitando los mecanicistas.

Las Características Técnicas (organización, Ejecución y Evaluación):

Organización previa de la sesión:

· El entrenador debe de elaborar los objetivos, centrar el tema, ajustar la dificultad, establecer las condiciones de seguridad, favorecer la máxima participación, teniendo en cuanta los conocimientos previos de los jugadores y las dificultades de la propia practica. .

· Los jugadores pueden o no intervenir en dicho proceso de elaboración, deberían de informar al entrenador sobre sus intereses y necesidades (feedback entre jugadores y entrenador).

Ejecución de la sesión:

· El entrenador presenta el trabajo a los jugadores, y espera que los jugadores busquen respuestas practicas a las cuestiones planteadas, la misión del entrenador es guiar y acompañar los aprendizajes pero sin avanzarles respuestas concretas, aquellos que lo necesiten se les facilitara información, pero con nuevas cuestiones. El entrenador reforzara positivamente aquellas acciones que dirijan hacia la respuesta correcta, estimulándoles a tomar iniciativas.

· Los jugadores tendrán total libertad para decidir sobre la organización del espacio, el empleo de materiales,…

Evaluación de la sesión:

· El entrenador seguirá un evaluación de carácter formativo, mas vinculada al proceso que sobre el resultado. Será continuada y personal, empleando observaciones sobre la actuación y evolución del entrenador, se atenderá a conductas del sujeto no solo en el ámbito motriz.

· Los jugadores, también podrán intervenir en el proceso de valoración, dando su opinión sobre el trabajo y justificando sus propias actuaciones.

Desventajas e Inconvenientes:

· Mucha dedicación en casa por nuestra parte y además mucha dedicación al trabajo intelectual lo que nos hará restar en el ámbito físico-motriz.

· Se precisa de mucho tiempo en cada sesión, ya que el tiempo de espera,..

· Los chicos enseguida pierden la responsabilidad y dedicación, y el entrenamiento se convierte en un “cachondeo”.

Justificaciones y/o Ventajas:

· Se desarrollan otros aspectos a nivel cognitivo, afectivo,…

· El aprendizaje es mas significativo.

· Para situaciones técnicas concretas.

· Recomiendo hacerlo en algún aspecto durante la sesión, o para aspectos de reglamento, o conceptos teóricos,…

· Para conocer como es un grupo y como se comporta cuando no les conocemos.

Ejemplo de: Descubrimiento Guiado

Equipo: Infantil “B”

Técnica: - Control, pase.

Táctica:

Físico:

Jugadores: 16

Espacio: ½ campo de fútbol 11

Material: Un balón para cada 2

Metodología: Descubrimiento Guiado. Cada jugador ocupa libremente el espacio por parejas, se corrige cuando una pareja no sepa seguir (de forma guiada)

1. Juego de persecución con balón, las normas son modificadas por los jugadores.

2. Finalidad: que descubran diferentes formas de pase y control de balón.

1Q: ¿Qué forma diferente conocemos de pasarnos el balón?

1R: “Podemos pasarnos el balón con diferentes partes del pie: int, ext, empeine, puntera,…en parado, en movimiento, raso, alto,…

2Q: ¿Cuál de ella es mas eficaz cunado estamos delante de un defensor?

2R: “Con el interior, con la parte mas alejada del rival,….

Evaluación: nivel técnico desde la exploración, interés por el trabajo, participación, colaboración,….

Capitulo 9: La Evaluación.

Evaluar es el acto de valorar la realidad que forma parte del proceso de entrenamiento, lo cual exige una recogida de información para posteriormente tomar decisiones. La evaluación es el proceso basado en recoger y analizar la información de forma sistemática para formular juicios, relativos al jugador, al programa y al propio entrenador. La evaluación puede ser cuantitativa, es decir la recogida de datos medibles y objetivos (valores de tiempo, nº de veces que,…) y también cualitativa son subjetivas esto implica un juicio de valor en relación a un indicador.

La evaluación tiene como objetivo conocer al jugador y adaptar mejor la formación a sus necesidades, ayudándole a que detecte sus puntos fuertes y débiles.

· ¿Qué Evaluar?

El Programa: supone el control sistemático de los elementos del proceso E/A, es decir evaluó los objetivos (si son adecuados o no), los contenidos, los estilos de enseñanza y la propia evaluación.

Los Jugadores: Comprobar si han logrado los objetivos inicialmente previstos (capacidades, conocimientos, actitudes,….)

Al Entrenador: para comprobar nuestra eficacia, en la evaluación del jugador y del programa se evalúa de forma indirecta nuestra actuación, ya que somos los responsables del programa y del entrenamiento de los jugadores. Como entrenadores debemos de reflexionar y evaluar críticamente nuestro diseño del programa, la puesta en practica, nuestra interacción con los jugadores, nuestros conocimientos, nuestras aportaciones al grupo,…

· ¿Cómo Evaluar?

a) Métodos Cuantitativos: Aquí nos referimos a los test objetivos, análisis estadísticos, graficas,….en los cuales se prima el hecho y las causas, son objetivos se deja a un lado los aspectos subjetivos y motivacionales. Estas técnicas deben de ser:

· validas (mide aquello que tiene que medir),

· fiables (o repetitividad)

· objetivas (son independientes de