método para periodistas en blanco (pdf)

6
H an pasado dos meses desde que inicié mi práctica como periodista en la revista Ctrl+Z 1 de Copesa y me he dado cuenta de varias cosas. La primera, y la más obvias, es que la realidad laboral supera a la ficción universitaria, es decir, el vértigo del trabajo, el tener que ser responsable, ya que si te equivocas el error es de verdad y no te ponen una mala nota, si no que te puede costar el cargo, superan a toda la parsimonia universitaria. Otro cosa que me di cuenta, y para efectos de este paper el más importante, es que no es tan fácil conseguir temas que realmente sean publicables, a diferencia de la universidad, donde todo tema que uno proponía era aceptado, por lo que buscar algo que sea noticioso y novedoso a la vez se hace bien difícil. Además, cada día son más los medios que aparecen y aún más los blogs, por lo que escribir sobre algo que no se haya hecho antes es muy difícil y la solución para diferenciarse del resto es poder dar un enfoque diferente a la noticia y así entregar una misma noticia que vas a ver en varios lados, pero de manera más creativa y a la vez llamativa. Esta necesidad de encontrar temas in- teresantes, que sean publicables y que se puedan redactar de manera atractiva para el público me frustró en un comienzo, ya que me lo tomé a modo personal y llegué a dudar de mis aptitudes como cuasiperio- dista 2 . Mi tranquilidad llegó cuando conver- sando con mis compañeros que ya habían hecho sus prácticas o que estaban en pleno ejercicio de ésta me confesaron que pasaron por lo mismo, así que me di cuenta de que era normal el presionarse por en- contrar temas que fueran atractivos para un medio. Fue así que nació mi inquietud por de- sarrollar un método que me permitiera dis- frutar de mi práctica y además me sirviera para encontrar temas que realmente fueran un aporte para las reuniones de pauta Mi idea es la de poder encontrar noticias y abordarlas de manera creativa, además de generar un ambiente grato en las re- uniones de pauta que permitían trabajar a todos de manera más distendida y así aportar con mejores temas, lo que a la larga beneficia a todos. MÉTODO PARA PERIODISTAS EN BLANCO Periodismo y Creatividad No es fácil para alguien cuya labor es informar poder encontrar temas que sean novedosos para el público. La velocidad con que se transmite la noticia a través de Internet ha provocado que a los Periodistas que están afuera de ese medio se les haga difícil infor- mar algo que no se haya dicho. A continuación una pequeña ayuda para todos aquellos que se quedan sin ideas. Por Rafael Lafuente Zaror para el ramo de Imaginación Aplicada

Upload: rilz81

Post on 05-Aug-2015

1.142 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método para periodistas en blanco (PDF)

Han pasado dos meses desde que inicié mi práctica como periodista en la revista Ctrl+Z1 de Copesa

y me he dado cuenta de varias cosas. La primera, y la más obvias, es que la realidad laboral supera a la ficción universitaria, es decir, el vértigo del trabajo, el tener que ser responsable, ya que si te equivocas el error es de verdad y no te ponen una mala nota, si no que te puede costar el cargo, superan a toda la parsimonia universitaria.

Otro cosa que me di cuenta, y para efectos de este paper el más importante, es que no es tan fácil conseguir temas que realmente sean publicables, a diferencia de la universidad, donde todo tema que uno proponía era aceptado, por lo que buscar algo que sea noticioso y novedoso a la vez se hace bien difícil.

Además, cada día son más los medios que aparecen y aún más los blogs, por lo que escribir sobre algo que no se haya hecho antes es muy difícil y la solución para diferenciarse del resto es poder dar un enfoque diferente a la noticia y así entregar una misma noticia que vas a ver en varios lados, pero de manera más creativa y a la vez llamativa.

Esta necesidad de encontrar temas in-teresantes, que sean publicables y que se puedan redactar de manera atractiva para el público me frustró en un comienzo, ya que me lo tomé a modo personal y llegué a dudar de mis aptitudes como cuasiperio-dista2.

Mi tranquilidad llegó cuando conver-sando con mis compañeros que ya habían hecho sus prácticas o que estaban en pleno ejercicio de ésta me confesaron que pasaron por lo mismo, así que me di cuenta de que era normal el presionarse por en-contrar temas que fueran atractivos para un medio.

Fue así que nació mi inquietud por de-sarrollar un método que me permitiera dis-frutar de mi práctica y además me sirviera para encontrar temas que realmente fueran un aporte para las reuniones de pauta

Mi idea es la de poder encontrar noticias y abordarlas de manera creativa, además de generar un ambiente grato en las re-uniones de pauta que permitían trabajar a todos de manera más distendida y así aportar con mejores temas, lo que a la larga beneficia a todos.

MÉTODO PARA PERIODISTAS EN BLANCO

Periodismo y Creatividad

No es fácil para alguien cuya labor es informar poder encontrar temas que sean novedosos para el público. La velocidad con que se transmite la noticia a través de Internet ha provocado que a los Periodistas que están afuera de ese medio se les haga difícil infor-mar algo que no se haya dicho. A continuación una pequeña ayuda para todos aquellos que se quedan sin ideas.Por Rafael Lafuente Zaror para el ramo de Imaginación Aplicada

Page 2: Método para periodistas en blanco (PDF)

LA CREATIVIDAD: MÁS ALLÁ DE LO ARTÍSTICO

Es común escuchar comentarios como: No, si yo no soy creativo, Mejor hazlo tú, que eres el creativo del grupo o La cre-atividad es para los artistas. Frases que demuestran un poco la ignorancia de las personas con respecto a la creatividad, ya que muchos asocian creatividad con artes como la música o la pintura, por nombrar algunos.

Esas personas no entienden que la creatividad es más amplia y va más allá de lo artístico, ya que uno puede ser creativo en otras áreas, e incluso ser creativo a la hora de buscar una solución en algo tan simple como ponerse una bolsa plástica en la cabeza para no mojarse cuando está lloviendo si no se tiene paraguas a mano.

Pero, primero que todo, hay que explicar qué es la creatividad. Conceptualizarla es complejo, ya que se puede entender de diversas formas. Por ejemplo, la Real Aca-demia Española3 la define como “capacidad de crear”, concepto que no dice mucho.

Lo que sí se sabe es que esta puede ser desarrollada y entrenada. “La creatividad se puede potenciar, entrenar y desarrollar deliberadamente. Se pueden elaborar es-trategias para lograr resultados más creati-vos mucho más seguido que lo habitual”4.

Además, “podemos pensar en la cre-atividad como algo que nos viene incorpo-rado en el cerebro. Una fuerza que todos poseemos por el solo hecho de ser huma-nos”5, de lo que se desprende de que está presente en todas las personas, obvia-mente, en unas se desarrolla más que en otras, pero hay creatividad igual, así que el argumento de es que no tengo creatividad no es muy aceptable.

Hay que dejar en claro que no es nece-sario ser un genio intelectual para ser cre-ativo. “De hecho, no existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual; es perfectamente posible ser altamente

creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa”6.

Además, el psicólogo Mihaly Csikszent-mihalyi7 “afirma que la creatividad es fruto de un trabajo arduo que exige paciencia, conocimiento y compromiso. Ser creativo no es un talento, sino una habilidad basada en una actitud transformadora”8.

Por otra parte, nuestra creatividad se ha ido mermando con el tiempo, ya que hemos sido criados bajo un sistema educacional donde te exigen memorizar y repetir, dando poco espacio a la inventiva. “Todos fuimos creativos al nacer, pero a medida que crece-mos comenzamos a perder esta habilidad por el solo hecho de convivir en una cultura en la que predomina el uso del hemisferio izquierdo9 (del cerebro)”10 .

Como he explicado, la creatividad puede ser mejorada, por lo que pensar un mé-todo donde se puedan encontrar noticias todos los días y abordarlas de manera más creativa no es una aspiración imposible de mi parte.

EL MÉTODO EN SÍ

Primero que todo, quiero hacer una pequeña presentación de cómo es una reunión de pauta común (obviamente no son todas iguales, pero lo que plantearé se repitió mucho en los testimonios que me dieron personas que han participado de éstas en algún medio).

Las reuniones de pauta se realizan en alguna sala del medio, donde está el editor, el subeditor y los periodistas. En la ocasión se van lanzando temas, los que se anali-zan brevemente y se deciden si se van a trabajar o no.

Pasa algunas veces que una persona propone el tema y este es “chaqueteado” de inmediato por el editor, sin ninguna posibilidad de discutirlo, simplemente se desecha por poco atractivo.

Page 3: Método para periodistas en blanco (PDF)

Éste es el primer error, ya que si alguien propone un tema no debe ser desechado de inmediato, debe ser anotado y analizado en frío un rato después, ya que eliminarlo de raíz puede, incluso, cambiar la actitud del periodista que propuso el tema o de otro que puede temer que su tema sufra el mismo destino (varios compañeros que han hecho sus prácticas me han comentado que les daba “miedo” proponer temas a veces, por temor a que se lo rechacen o a hacer el ridículo).

Sea fuerte y no tenga miedo de exponer su punto de vista, más que mal están todos, como se dice vulgarmente, remando hacia el mismo lado, por lo que puede que a su editor no le guste el tema, pero si per-severa y lo plantea de mejor manera puede terminar siendo hasta la noticia principal.

Como se puede ver, la mayoría de las reuniones de pauta se hacen en un am-biente bajo estrés, donde no hay mucho tiempo para el análisis profundo y donde un tema o idea puede ser desechada apenas se expone.

Solo queda la perseverancia del perio-dista y el atrevimiento para que en caso de que una idea suya no sea bien recibida no le afecte y siga pensando en nuevos temas o ideas para desarrollar en el medio.

Pero ese es el ambiente en que un periodista da a conocer sus temas. Un ambie-nte en que muchas veces parece un juicio (no es que critique las reuniones de pauta, ya que éstas son así por el vértigo con el que fluye la información, y el tiempo es importante para un medio), por lo que cambiar la actitud de los participantes es importante para lograr un mejor cometido.

Pasando al método que quiero plan-tear, hay que decir que éste requiere de un aporte personal del que lo quiera llevar a cabo, donde debe tener actitudes como constancia, paciencia y motivación por ha-cerlo, para que sea más efectivo.

Hay que recordar que la creatividad se puede entrenar y esto no se logra si no se

trabaja continuamente, por lo que es impor-tante que la persona recuerde los pasos y los haga constantemente, para que queden inculcados en sus hábitos diarios.

Para una comprensión más fácil he decidido enumerar los puntos. Obviamente, la enumeración no es taxativa y puede ser mejorada por cualquiera que sienta que falta o sobra algo. Pero repito, es necesaria la constancia y la motivación para lograr un cambio.

1.- Conectarse con los sentidos y las emociones

Una persona que necesita ideas debe ser una persona abierta, receptiva, estar siempre pendiente de su entorno, de donde podrá sacar pequeñas cosas que lo ins- piren para algo más.

Lo mismo ocurre con las emociones, por ejemplo, si algo le provoca una sensación, es una pequeña alarma del cuerpo de que ese algo puede ser una novedad o algo que lo lleve a desarrollar mejores ideas.

Por otra parte, un periodista debe ser observador, ya que lo más mínimo puede transformarse en noticia, por lo que debe estar siempre captando lo que ocurre a su alrededor, ya que cuando menos lo piense puede encontrar una noticia o un foco dis-tinto para abordar una información.

O puede ocurrir que de una conver-sación ajena, en la que no es partícipe, se encuentre una fuente que de el puntapié inicial para algo más importante, por lo que el consejo es estar siempre atento y recep-tivo a lo que está ocurriendo.

2.- Pensar en borrador

Para que a alguien se le ocurra una buena idea primero debe pensar, no im-porta lo que sea, pero hay que darse el tiempo de pensar. Al pensar, uno pone en acción la mente, con lo que comienzan a surgir ideas, las cuales se van ramificando

Page 4: Método para periodistas en blanco (PDF)

y llevan a algo más concreto.Obviamente no todas las ideas son

buenas, pero hacer este ejercicio de pen-sar un rato y abrir la mente es eficiente a la hora de buscar una idea concreta. Es una especie de calentamiento, donde la mente se activa y luego de un rato comienzan a surgir ideas que llevan a otras y así se va ramificando.

Eso sí, hay algunos errores que se co-meten a la hora de buscar ideas. Por ejem-plo, muchos se presionan por conseguir una buena idea a la primera y si no llega una se frustran (nuevamente la palabra paciencia es clave) o en otros casos se quedan con lo primero que se les ocurre y no se dan el tiempo de “masticar” la idea y seguir pensando.

Las buenas ideas rara vez llegan a la primera, por lo que pensar en borrador es una buena alternativa para llegar a algo mejor. “Pensar en borrador es ir pensando sin censura en busca de una idea más o menos interesante que luego nos derive hacia otra más atractiva aún, y así sucesi-vamente”11.

Pensar en borrador es similar a un Brainstorming12, pero más personal, donde muchas veces uno lanza ideas, las que va anotando y luego las revisa y puede encon-trar ciertas conexiones que llevan a algo más concreto.

Un periodista, que debe estar constan-temente buscando noticias, debe anotar lo que se le ocurra, porque de ahí puede encontrar algo que sea de interés para dar a conocer a los demás.

A lo mejor lo que se le ocurra no sirva en una primera instancia, pero si esta es anotada, y luego repensada o simplemente puesta en el “congelador” quizás más ade-lante pueda servir. Recuerde que una idea siempre es útil y quizás con un poco de reflexión puede ser mejorada.

3.- Haga un mapeo de pensamiento o mindmapping

Hay veces en que tiene una idea, pero no encuentra la forma de madurarla, de mejorarla. Muchas veces la persona se termina obsesionando con esta, lo que le impide pensar de manera más clara y poder mejorar la idea para llegar a algo más idóneo.

Para eso es recomendable hacer un mindmapping, para poder abrir el tema y así lograr algo mejor. Eduardo Kastika pro-pone un método para hacer un mapeo de pensamiento, el que citaré textual13:

-Invierta entre 15 y 20 minutos en su mindmaping.

-Use hojas blancas y lisas. Mucho mejor si son las que se usan para dibujar. Son rugosas, vienen en block y tienen un buen tamaño.

-Identifique el problema con un dibujo, una palabra clave o un símbolo. Ubíquelo en el centro de la hoja.

-Escriba automáticamente siete u ocho asociaciones libres alrededor de este cen-tro. Luego “abra la red” asociando libre-mente palabras o símbolos de todas las ramas que aparecen.

-No siga ningún orden preestablecido. Trabaje con total libertad, aunque las aso-ciaciones parezcan irrelevantes.

-Cuando haya completado la hoja ex-plórela: busque asociaciones interesantes, detecte zonas o conjuntos de conceptos agrupados de manera no habitual, resalte las palabras que se repiten.

-Trabaje sobre el mindmapping unos minutos más: agregue palabras, coloree, pinte, dibuje, transfórmelo en una mini obra de arte. Hágalo relajadamente, con música y ambientación placentera.

Page 5: Método para periodistas en blanco (PDF)

-El producto final: el problema abierto, diseñado, esquematizado con originalidad. Su mindmaping puede quedar a la vista, como una señal de que el problema es algo más que las conexiones habituales.

Con esto un periodista puede lograr en-contrar un foco diferente a una noticia, con lo que podrá diferenciarse muchas veces de su competencia y así entregar la noticia de un modo diferente, más novedoso. “Cuando se pone a pensar en un problema, ya lo comienza a resolver. Si empieza con un mindmaping, será más probable encontrar un enfoque original”14.

4.- Infórmese bien

Puede sonar obvio, pero quizás para muchos no lo es. La mejor manera de en-contrar temas noticiosos es informándose, sabiendo lo que está ocurriendo y qué es lo que le importa saber a la gente.

Una vez encontrado un tema para reportear, es necesario informarse más sobre éste, ya que así se podrá abordar de manera más creativa la noticia y sorprender al público. “Necesitamos información para orientarnos, para encontrar caminos por los cuales ir buscando un buen abordaje del problema”15.

Al final es como jugar al investigador, donde mientras más pistas (información) tenga el investigador, más pronto resolverá el caso (entregar la información con un foco diferente y novedoso).

Además, así sabrá qué es lo que se ha dicho sobre el tema en sí y evitará que su editor o jefe directo le diga: Esto ya ha sido publicado.

5.- Dedique tiempo a pensar en el tema

Una vez conseguido el tema, dedíquese a pensar en éste, analícelo, no cometa el error de quedarse con lo que tiene. Hágase

preguntas provocativas con respecto al tema, así podrá encontrar un foco más ori-ginal, ya que las preguntas de este tipo “no son preguntas que tengan una respuesta única. Seguramente ni siquiera tienen una respuesta conocida. Son preguntas que instigan a producir ideas”16.

Eduardo Kastika en su libro Introducción a la Creatividad da recomendaciones para formular preguntas provocativas:

-Dedicar tiempo para hacer brainstor-ming de preguntas, es decir, producir mu-chas preguntas para luego seleccionar las más interesantes.

-Preguntarse y repreguntarse continua-mente. No quedarse con una sola pregunta correcta.

-No dejar de lado las preguntas apa-rentemente exóticas.

-Someter la pregunta al “¿por qué?” y al “¿qué me impide?” para obtener nuevas preguntas.

-Comenzar las preguntas con: “Cómo hago para..,.”, “cómo logro que…”, “de qué manera puedo…”.

La clave para tener un tema original puede estar en una pregunta original. Una pregunta con muchos desafíos y dudas, que puede llevar a mejores soluciones respecto de un tema.

6.- Escriba siempre su idea, por muy insignificante que le parezca

Muchas veces ha pasado que alguien va en el auto, o está caminando por la calle, o simplemente está en la cama viendo televisión y espontáneamente se le viene una idea a la cabeza y dice: ¡Qué buena idea, lo haré después!, y luego de un rato no puede recordar qué quería hacer.

Page 6: Método para periodistas en blanco (PDF)

Eso es común, y la solución es sencilla, simplemente anote la idea, de inmediato estará guardando en su memoria que la tiene anotada (créame, eso es más fácil de recordar que la idea misma).

Como consejo práctico, cargue siempre con una libreta, o si prefiere, con los típicos Post – it de 3M (no piense que estoy ha- ciendo publicidad, por favor), pero ojalá algo de bolsillo, es cosa que no le inco-mode y pueda andar siempre con él.

Pero escriba siempre la idea, por muy loca que le parezca. “Una idea comienza a cobrar vida cuando está escrita. Boce-tear, garabatear ideas, escribirlas, disponer de hojas, blocks, cuadernos, archivos, el soporte que desee. Lo importante es incorporar el hábito de plasmar sus ideas dónde sea y cómo sea, con dibujos, frases, símbolos, abreviaturas”17.

Ya sabe, cuando se le ocurra algo, escríbalo. De alguna manera déjelo re-gistrado. No confíe en su buena memoria, porque será difícil que lo recuerde. No crea que la idea todavía no está madura, eso no importa, anótela igual.

Cuando usted escribe una idea, después podrá combinarla con otras que haya ano-

tado antes, o la puede compartir con otra persona o simplemente usarlo después, recuerde que la memoria es frágil, por lo que acordarse de todo lo que a uno se le ocurre en un día es muy difícil.

Un periodista si considera que algo pue-de ser noticia debe anotarlo en su libreta de inmediato, después, más en frío puede analizarlo y ver si realmente es interesante, incluso, puede contrastar con algo que haya anotado antes y encontrar otra noticia entre medio. En fin, son amplias las posibi-lidades, solo anote.

Por el momento estos seis puntos son los que puedo recomendar a modo perso-nal, para que los lleve a la práctica. Quizás no son la solución a los problemas perio-dísticos (nunca pretendí eso), pero si son una pequeña ayuda para facilitar el trabajo de cualquier periodista, ya sea profesional, o por vocación, para encontrar temas inte-resantes que puedan asombrar a la gente. Si tiene alguna duda, sugerencia, crítica, discrepancia o quiere hacer un aporte a esta propuesta, no dude en escribirme a [email protected].

Referencias1 Semanario para universitarios que se reparte en diversas universidades de Santiago. Además, cuenta con un portal Web: www.ctrlz.cl. 2 Término inventado por el autor para referirse a un estudiante de Periodismo que está en proceso de obtención de su título.3 www.rae.es4 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos aires: Innovar. Página 14.5 Cruz, J. Creatividad + Pensamiento Práctico. Buenos Aires: Pluma y Papel. Página 107.6 Cruz, J. Creatividad + Pensamiento Práctico. Buenos Aires: Pluma y Papel. Página 108.7 Profesor de psicología de la Universidad de Claremont, California. Es conocido por su trabajo sobre la felicidad, el bien-estar subjetivo y la diversión, pero es más famoso por la elaboración de la idea de flujo. Fuente: Wikipedia. 8 Cruz, J. Creatividad + Pensamiento Práctico. Buenos Aires: Pluma y Papel. Página 108.9 Diversos estudios han definido que el hemisferio derecho está encargado de la creatividad, y en la cultura occidental hay un culto por el hemisferio izquierdo, por lo que somos calculadores, admiradores de la precisión matemática, el detalle y la seguridad.10 Cruz, J. Creatividad + Pensamiento Práctico. Buenos Aires: Pluma y Papel. Página 110.11 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos Aires: Innovar. Página 23. 12 Brainstorming o lluvia de ideas es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Fue ideada en 1941 por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente. Fuente: Wikipedia.13 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos Aires: Innovar. Páginas 39 y 40.14 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos Aires: Innovar. Página 41.15 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos Aires: Innovar. Página 60.16 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos Aires: Innovar. Página 43.17 Kastika, E. Introducción a la Creatividad. Buenos Aires: Innovar. Página 27.