metodo kabat

42
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva MÉTODO KABAT

Upload: ada-yesenia-quiroz-yllescas

Post on 16-Jul-2015

151 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodo kabat

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

MÉTODO KABAT

Page 2: Metodo kabat

FNP - Creado por el Dr Herman Kabat 1940

- Margaret Knott (Fisiot) + Dorothy Voss

- 1er libro de FNP en 1956

“La modificación de los impulsos sensoriales (inhibidores ofacilitadores) es la clave de la reeducación del movimiento

funcional.”

“Todos los seres humanos , incluyendo aquellos condiscapacidad, tienen un potencial real sin explorar” (1950)

Page 3: Metodo kabat

Conceptos básicos F.N.P.

- Facilitación

- Neuromuscular

- Propiocepción

Page 4: Metodo kabat

- La FNP es un método integral : tto dirigido a la globalidad,no a un segmento ni problema específico.

(movimientos integrados, funciones)

- Enfoque Positivo, refuerza y emplea lo que el pacientepuede hacer.

- Guiar el movimiento mediante los segmentos y resistenciaapropiada.

- Ayudar a lograr un movimiento coordinado a través delsincronismo.

- Objeto de todo tratamiento es alcanzar el máximo nivel deFUNCIONALIDAD.

Page 5: Metodo kabat

- Voz de mando.

- Posición del paciente.

- Posición del terapeuta.

- Tomadas. (E. exteroceptivos)

- Movimiento espiral-diagonal.

- Tracción y coaptación. (E. propioceptivos)

- Resistencia.

- Sincronismo.

- “Visión” (E. teleceptivo)

Principios

Page 6: Metodo kabat

RESUMEN

• Contracción concéntrica: Activación coordinada de fibrasmusculares, que permiten unacontracción muscular, ACERCANDOsus puntos de inserción.

• Contracción excéntrica: Activación coordinada de fibrasmusculares, que permiten unacontracción muscular,ALEJANDO sus puntos deinserción.

Page 7: Metodo kabat

• Músculos tónicos: También llamados músculosESTÁTICOS.

Permiten el CONTROL ANTIGRAVITATORIO.

• Músculos fásicos: También llamados músculosDINÁMICOS.

Permiten el DESPLAZAMIENTO en relación al centrode gravedad.

Page 8: Metodo kabat

• Estabilidad: Activación de la musculatura con unainervación recíproca a nivel alto para producircontracciones de agonistas y antagonistas. Laestabilidad lleva a una postura.

“La postura es movimiento en su mínima amplitud posible”(Paeth B., 1996)

• Cadenas musculares: Es la expresión de una coordinaciónmotriz organizada para cumplir unobjetivo. Es un conceptoFUNCIONAL.

Page 9: Metodo kabat

• Reflejo Miotático:

- Huso muscular (HM)

- Órgano tendinoso de Golgi (OTG)

Page 10: Metodo kabat

Bases neurofisiológicas (Sherrington)

a) Facilitación: Se refiere al acercar a la membrana a unadespolarización para provocar un potencial deacción.(Sumación espacial – Sumación Temporal )

b) Descargas Posteriores: Se refiere a una sumación de estímulos,los cuales multiplican el tiempo deestado excitatorio de una motoneurona.

Page 11: Metodo kabat

c) Irradiación: Cuando un músculo o grupo muscular realiza uncontracción potente, esta contracción permite lacontracción de grupos musculares vecinos,dependiendo de la intensidad y de la cantidad deestímulos.

d) Máxima contracción-máxima relajación:Mientras mayor sea la contracción de unmúsculo, mayor será la relajación quepodrá alcanzar.

Page 12: Metodo kabat

e) Inervación recíproca: Se refiere a la doble inervación de losgrupos musculares.

(Excitación de agonistas - Inhibición de antagonistas)

f) Inducción sucesiva:

g) Reflejos:

“Después de trabajar un grupo muscular,se produce (reflejamente) una facilitaciónde la musculatura antagonista”.

Ej: Reflejo de estiramiento.

Page 13: Metodo kabat
Page 14: Metodo kabat
Page 15: Metodo kabat
Page 16: Metodo kabat

DIAGONALES MMSS2 Diagonales Arriba – afuera

Arriba – adentroAbajo – adentroAbajo – afuera

3 Pivots (ejes): Proximal – medial – distal

Page 17: Metodo kabat

DIAGONALES MMII2 Diagonales Arriba – afuera

Arriba – adentroAbajo – adentroAbajo – afuera

Ej: “chutear”

3 Pivots (ejes): Proximal – medial – distal

Page 18: Metodo kabat

PATRONES DE MOVIMIENTO MMSSDiagonal : Arriba - afuera Abajo - adentro

Flex. – Abd. – Rot. Ext. Extendido, Flex., Ext.

supinación – Ext. muñeca – Ext. dedos

Ext. – Add. – Rot. Int.

pronación – Flex. muñeca – Flex. dedos

Extendido, Ext., Flex.

Page 19: Metodo kabat

Diagonal : Arriba - adentro Abajo - afuera

PATRONES DE MOVIMIENTO MMSS

Flex. – Add. – Rot. Ext.

supinación – Flex. muñeca – Flex. dedos

Extendido, Flex., Ext.

Ext. – Abd. – Rot. Int.

pronación – Ext. muñeca – Ext. dedos

Extendido, Ext., Flex.

Page 20: Metodo kabat

PATRONES DE MOVIMIENTO MMIIDiagonal : Arriba - afuera Abajo - adentro

Flex. – Abd. – Rot. Int.

eversión – dorsiflexión – Ext. ortejos

Extendido, Flex., Ext.

Ext. – Add. – Rot. Ext.

inversión – Flex. plantar – Flex. ortejosEj: hemiparético

Extendido, Ext., Flex.

Page 21: Metodo kabat

PATRONES DE MOVIMIENTO MMIIDiagonal : Arriba - adentro Abajo - afuera

Flex. – Add. – Rot. Ext.

inversión – dorsiflexión – Ext. ortejos

Extendido, Flex., Ext.

Ext. – Abd. – Rot. Int.

Eversión – Flex. plantar – Flex. ortejos

Extendido, Flex., Ext.

Page 22: Metodo kabat
Page 23: Metodo kabat
Page 24: Metodo kabat

6 Patrones X cada Diagonal

12 Patrones para MMSS

12 Patrones para MMII

Page 25: Metodo kabat

PATRONES

Unilaterales

Simétricos

Bilaterales

Asimétricos

Page 26: Metodo kabat
Page 27: Metodo kabat
Page 28: Metodo kabat

TRONCO

CUELLO

MMSS

Estabilización

Faja Toraco-abdominal

Sedente Decúbitos

Page 29: Metodo kabat

Activación de ABDOMINALES

P. simétricos- Recto anterior

P. asimétricos- Rectos oblicuos

- Faja Toraco-abdominal

IRRADIACIÓN

A.V.D.( alimentación – respiración – habla – estabilidad – sedente – bípedo )

Page 30: Metodo kabat

Activación de ABDOMINALES

SUPINO a SEDENTE

SEDENTE a BÍPEDO

Page 31: Metodo kabat

TÉCNICAS DEL MÉTODOKABAT

1) INVERSIÓN DE ANTAGONISTAS

• Inversión Lenta:

(C. Isotónica agonista – C. Isotónica antagonista)

• Inversión Lenta-Mantener:

(C. Isotónica agonista, C. Isométrica – C. Isotónica antagonista, C.Isométrica)

• Estabilización Rítmica:

(C. Isométrica agonista – C. Isométrica antagonista)

Page 32: Metodo kabat

TÉCNICAS DEL MÉTODOKABAT

2) TÉCNICAS DE ÉNFASIS

• Mantener – relajar – movimiento activo:

(Mov. Pasivo, “mantengo” (C. Isométrica), relajo, C. Isotónica)

• Contracciones repetidas:

(C. Isométricas – C. Isotónicas) : Alternadas

Page 33: Metodo kabat

TÉCNICAS DEL MÉTODOKABAT

3) TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

• Contraer – relajar:

(C. Isotónica, en toda la amplitud del movimiento. Luego se realizauna elongación pasiva)

• Mantener – relajar:

(C. Isométrica, en toda la amplitud del movimiento. Luego se realizauna elongación pasiva)

Page 34: Metodo kabat
Page 35: Metodo kabat
Page 36: Metodo kabat
Page 37: Metodo kabat
Page 38: Metodo kabat
Page 39: Metodo kabat
Page 40: Metodo kabat
Page 41: Metodo kabat
Page 42: Metodo kabat