metodo de extraccion de agregados

4
METODO DE EXTRACCION DE AGREGADOS 1- Explotación al descubierto o cielo abierto: Este procedimiento es generalmente utilizado para la extracción de las piedras empleadas en construcción. 1.1 - Desbrozo: La capa o cubierta de cantera se halla alterada por agentes atmosféricos, no siendo tan compacta como las profundas o de distinta naturaleza ue la roca a extraer, por lo cual se empieza po uitar en una extensión ma!or ue la roca a desmontar. Esta operación pre"ia se hace a mano, con picos ! palas si la cubierta de cantera es de peue#o espesor o la explotación no ha de ser mu! grande, ! se emplean exca"adoras en el caso contrario. 1.$ - %taue por la parte superior&'erraza(: El ataue se llama por la parte superior de arriba aba)o, penetrando en la ladera en forma escalonada, de unos * a 1+ m de altura ! anchura, suficiente para poder realizar el desbaste pre"io de los bloues, con ob)eto de no transportar piedra in til, reduciendo los gastos. Estas plataformas se hacen accesibles por los ladas para sacar los bloues, debiéndoles de dar una peue#a inclinación ! talud, con ob)eto de ue no se estanue al agua de llu"ia o filtraci ! e"itar desplomes. 1. -%taue por la parte inferior: El ataue por la parte inferior se practica cuando la roca se encuen !a separada por grietas perpendiculares ! paralelas ! perpendiculare al frente de cantera. e soca"a la parte inferior, de)ando peue#os pilares de la roca o apuntalando con madera, ue se "uelan o uitan a la "ez, pro"ocando el derrumbamiento hacia fuera para sacar grandes bloues. 1./ - 0roceso de soca"ación & aler2a(: El procedimiento llamado soca"ación solo es aplicable a las canteras de rocas estratificadas ! separadas por lechos de naturaleza blanda.

Upload: medranoquintero

Post on 07-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MATERIALES Y ENSAYOS

TRANSCRIPT

METODO DE EXTRACCION DE AGREGADOS 1- Explotacin al descubierto o cielo abierto:

Este procedimiento es generalmente utilizado para la extraccin de las piedras empleadas en construccin.

1.1 - Desbrozo:La capa o cubierta de cantera se halla alterada por agentes atmosfricos, no siendo tan compacta como las profundas o de distinta naturaleza que la roca a extraer, por lo cual se empieza por quitar en una extensin mayor que la roca a desmontar. Esta operacin previa se hace a mano, con picos y palas si la cubierta de cantera es de pequeo espesor o la explotacin no ha de ser muy grande, y se emplean excavadoras en el caso contrario.

1.2 - Ataque por la parte superior(Terraza):El ataque se llama por la parte superior de arriba abajo, penetrando en la ladera en forma escalonada, de unos 5 a 10 m de altura y anchura, suficiente para poder realizar el desbaste previo de los bloques, con objeto de no transportar piedra intil, reduciendo los gastos. Estas plataformas se hacen accesibles por los ladas para sacar los bloques, debindoles de dar una pequea inclinacin y talud, con objeto de que no se estanque al agua de lluvia o filtraciones y evitar desplomes.

1.3-Ataque por la parte inferior:

El ataque por la parte inferior se practica cuando la roca se encuentra ya separada por grietas perpendiculares y paralelas y perpendiculares al frente de cantera. Se socava la parte inferior, dejando pequeos pilares de la roca o apuntalando con madera, que se vuelan o quitan a la vez, provocando el derrumbamiento hacia fuera para sacar grandes bloques.

1.4 - Proceso de socavacin (Galera):El procedimiento llamado socavacin solo es aplicable a las canteras de rocas estratificadas y separadas por lechos de naturaleza blanda. Consiste en practicar normalmente al frente de cantera varias galeras en los estratos blandos, con sus extremos unidos entre s por otra galera paralela a dicho frente. Se desmontan los apoyos que separan a las primeras galeras. Con lo que se produce el desplome de la piedra dura, refugindose los operadores en la galera de fondo y saliendo por las de los extremos. Este procedimiento es peligroso.

1.5- Chimenea o galera:Esta forma de explotacin es raramente empleado, y consistente en practicar un pozo vertical que se pone en comunicacin con el exterior mediante una galera horizontal. Los bloques se arrancan por bancos de arriba abajo, cayendo por el pozo, y se extraen por la galera. La cantera adquiere la forma de un embudo, por lo que se la designa tambin de esta manera..

2- Explotacin subterrnea:

Apenas se utiliza en la explotacin de canteras, por ser muy costosa, si la cantera halla prxima a una ladera, se practica primero una galera de ataque, hasta llegar a la roca, y despus otras galeras perpendiculares a la primera, llamadas de explotacin, procurando darles una pequea inclinacin para que las aguas salgan al exterior por si solas y facilitar el arrastre de la piedra.

Cuando la cantera se halla a gran profundidad, se empieza por abrir un pozo vertical hasta la roca, luego se hacen las galeras de explotacin como anteriormente. Esta explotacin constituye un trabajo de minera, por necesitarse los medios auxiliares de elevacin, entibacin, ventilacin, achique del agua, etc.

2.1-Arranque de las piedras:Vara el mtodo segn sea la dureza y cohesin de las rocas.

2.1.1-Arranque a brazo:El arranque a brazo se practica en las rocas de tierras sueltas (Arenas y gravas).

2.1.1.1- A mano:Se realiza la explotacin mediante palas, layas y rastrillos manejados a mano, en explotaciones de poca importancia.

2.1.1.2- Mecnicamente:Se realiza el proceso mecnicamente por medio de tornos, palas excavadoras y dragas, segn se halle el yacimiento a cielo abierto o debajo del agua.

2.1.2- pico de cantero:Con el pico de cantero se arrancan las rocas blandas, como, por ejemplo, las arcillas.

2.1.3- Palancas:Con las palancas se trabajan las rocas compactas y duras, como las calizas, areniscas y las muy duras como granito o cuarzo.

2.1.4-Cua:Mediante cuas se arrancan las piedras blandas, abriendo con el pico de cantero unas rozas que limitan el bloque que se desea extraer. Si es invierno, se llena de agua estas rozas y, al helarse, se puede lograr la separacin del bloque. En las rocas duras se introducen unas cuas de acero, golpeadas con mazas, y para lograr mayor efecto se apoyan sobre unas chapas o palastros. Si la roca no es dura, se pueden emplear cuas de madera fuerte y seca, que se humedece despus de introducidas y al ancharse la roca.

2.1.5-Martillo neumticos:Por medio de martillos neumticos se pueden separar las rocas, debido a las vibraciones producidas por un embolo, movido por aire comprimido a 6 atmosferas, que, al actuar sobre una barrena, le producen de 1000 a 2500 golpes por minuto.

2.1.6-Explosivos:Con los explosivos se arrancan las piedras practicando unos agujeros cilndricos denominados barrenos, por medio de unas barras de acero que terminan por un extremo en uno o varios biseles. Se empieza por practicar un pequeo orificio con un pico para que agarren lasbarrenas, las cuales se las golpea con una maza o se las deja caer desde cierta altura y se las hace girar un poco a cada golpe para que el bisel no se agarrote y muerda por igual.

Para ablandar la roca y que no se destemplen las barrenas se acostumbra a echar agua en el orificio, y para que no se salga, se tapa con una arandela de cuero o esparto. Cuando la papilla formada dificulta la accin de la barrena, se saca mediante una cucharilla. En los barrenos practicados a mano no se pueden hacer mas de 1,50 metros de profundidad, y para mayores longitudes se emplean maquinas perforadoras movidas por aire comprimido o electricidad. A veces conviene ensanchar el fondo del barreno para alojar mayores carga explosiva consiguindose haciendo explotar un poco de explosivo rompedor sin atacar, o si es una roca caliza, simplemente vertiendo acido clorhdrico.

Abiertos los barrenos se procede a llenarlos con explosivo (plvora de mina o dinamita), se procede a introducirle una mecha para darles fuego.

Finalmente se logra la explosin de los barrenos prendiendo fuego mediante mechas de seguridad, que estn formadas por un cordn de algodn, en cuyo interior lleva plvora negra, estando recubierto por alquitrn, ardiendo a razn de 1cm/s, debindose poner la longitud necesaria para que los operadores tengan tiempo de alejarse. Menos la plvora, los dems explosivos necesitan iniciar la explosin con un detonador o cebo, colocado en el extremo de la mecha que se aloja en el cartucho.