metinv-unidad 3- proyecto- diseño metodológico- presentación

16
DISEÑO METODOLOGICO - HIPOTESIS ¿Qué es la hipótesis? La hipótesis es una explicación tentativa del problema formulado a partir de proposiciones que incluyen a las variables involucradas. Es una suposición o solución anticipada al problema de investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis. ¿Qué es una variable? La variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en las individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un periodo. De este modo, la hipótesis relaciona características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema de investigación. Estas caracteríticas, atributos, propiedades o cualidades se denominan variables de investigacion. Cómo se relacionan las hipótesis con la formulación del problema y los objetivos de la investigación ? Responden a las preguntas de la formulación. Sustituyen a los objetivos y funcionan como guías de la investigación una vez se ha revisado la literatura (marco teórico). ¿Cómo surge la hipótesis? La hipótesis surge del marco teórico, de experiencias, observaciones, reflexiones, discusiones con expertos. Las hipótesis no se pueden basar en intuiciones o sospechas. El uso de la intuición es nocivo porque se puede hipotetizar sobre algo que ya ha sido comprobado o rechazado. ¿Cuándo aplica plantear hipótesis y cuando nó? La formulación de la hipótesis está asociada al tipo de investigación que se esté desarrollando. Por ejemplo, no es necesaria su formulación en investigaciones exploratorias o descriptivas en las

Upload: api-3708421

Post on 07-Jun-2015

3.391 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

DISEÑO METODOLOGICO - HIPOTESIS

¿Qué es la hipótesis?

La hipótesis es una explicación tentativa del problema formulado a partir de proposiciones que incluyen a las variables involucradas. Es una suposición o solución anticipada al problema de investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis.

¿Qué es una variable?

La variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en las individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un periodo.

De este modo, la hipótesis relaciona características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema de investigación. Estas caracteríticas, atributos, propiedades o cualidades se denominan variables de investigacion.

Cómo se relacionan las hipótesis con la formulación del problema y los objetivos de la investigación ?

Responden a las preguntas de la formulación. Sustituyen a los objetivos y funcionan como guías de la investigación una vez se ha

revisado la literatura (marco teórico).

¿Cómo surge la hipótesis?La hipótesis surge del marco teórico, de experiencias, observaciones, reflexiones, discusiones con expertos. Las hipótesis no se pueden basar en intuiciones o sospechas. El uso de la intuición es nocivo porque se puede hipotetizar sobre algo que ya ha sido comprobado o rechazado.

¿Cuándo aplica plantear hipótesis y cuando nó?La formulación de la hipótesis está asociada al tipo de investigación que se esté desarrollando. Por ejemplo, no es necesaria su formulación en investigaciones exploratorias o descriptivas en las que no haya un referente de las variables que intervienen en el problema, sino, que estas van a ser identificadas y descritas a partir del estudio.

La hipótesis es aplicable a investigaciones de tipo descriptivo con variables identificadas, en investigaciones comparativas, en investigaciones correlacionales, en investigaciones explicativas o causales, en las cuales sea posible verificarla mediante observación directa o experimentación.

Page 2: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

CORRESPONDENCIA ENTRE TIPO DE INVESTIGACION, TIPO DE HIPOTESIS Y DISEÑO DE INVESTIGACION

TIPO DE INVESTIGACION

TIPO HIPOTESIS TIPO DISEÑO

Exploratorio No se establecen. Se plantean preguntas de investigación

Preexperimental Transversal descriptivo

Descriptivo Descriptiva PreexperimentalTransversal descriptivo

Correlacional Diferencia de grupos sin atribuir

causalidadCuasiexperimentalTransversal correlacionalLongitudinal

Correlacional CuasiexperimentalTransversal correlacionalLongitudinal

Explicativo Diferencia de grupos atribuyendo

causalidad CuasiexperimentalExperimentalTransversal causal Longitudinal

Causal CuasiexperimentalExperimentalTransversal causal Longitudinal

Función de las hipótesis

Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación. Se identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio. Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en

la investigación a fin de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida.

Cómo se enuncian

Las hipótesis deben redactarse en forma afirmativa y dar respuesta tentativa de solución a los problemas de investigación planteados, ya que vienen a ser los instrumentos de trabajo de la teoría.

Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y concretas. La relación entre las variables debe ser clara y verosímil. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser ser lógicas

y comprobables. Al ser lógicas se refiere a que deben tener referentes en la realidad. Al ser comprobables nos referimos a ser observables y medibles mediante observación o experimentación.

TIPOS DE HIPÓTESIS

Page 3: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo

Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación.

Se simboliza como Hi ó H1, H2, H3, H4.

La hipótesis de investigación o trabajo puede ser planteadas en forma: descriptiva, correlacional, de diferencia entre grupos, de relaciones de causalidad.

Hipótesis de trabajo descriptiva

Se utilizan en estudios descriptivos. Hernandez, Fernández y Baptista afirman que más que relacionar variables plantea como se comporta una variable en una constante, que es el grupo o personas que va a ser medido 1.

Se plantean como estimaciones con cierta precisión o a manera de afirmaciones generales. Son suposiciones referidas a la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto fenómeno.

Hi: El índice de desempleo de la ciudad de Cartagena en el primer trimestre del año 2003 alcanzará el 17%. Variable: desempleoConstante: población económicamente activa de la ciudad de Cartagena

Hi: El impacto económico en la ciudad de Cartagena por la apertura de la empresa Alimentos S.A. sería favorable. Variable: impacto económico Constante: Ciudad de Cartagena

Hipótesis de trabajo correlacional

Corresponden a los estudios correlacionales. Especifican relaciones entre dos o más variables y cómo se da esa relación. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Hi: Si se mejoran las condiciones de trabajo del obrero textil en la empresa Maquitex S.A. en la ciudad de Medellín entonces la moral de estos trabajadores mejorará también.

Variable 1: condiciones de trabajo Variable 2: moral de los trabajadoresRelación: las condiciones de trabajo y la moral de los trabajadores tienen una vinculación directa en el grupo de obreros textiles de la empresa Maquitex S.A. de la ciudad de Medellin.

1 Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucia. Segunda Edición. Capítulo 5: Formulación de la hipótesis. Item 5.7.1. página 79.

Page 4: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Hipótesis de trabajo que establecen la diferencia entre grupos Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos a

partir de establecer diferencias simplemente, o bien, además de establecer la diferencia indicar a cuál de los grupos favorece la diferencia.

En el primer caso, el investigador no tiene bases para definir a cuál de los grupos favorece la diferencia.

En el segundo caso, el investigador cuenta con bases para ello derivada de antecedentes o familiarización con el tema y define la hipótesis direccional de diferencia de grupos.

Hi: El personal de base le atribuye mayor importancia a los programas de motivación de personal basados en aumento salarial que el personal directivo.

En este ejemplo se indica la diferencia entre el personal de base y directivo y, adicionalmente, se indica que el grupo de personal de base concede mayor importancia al programa de motivación de personal.

Hi: Los obreros de las empresas industriales de Bogotá tienen niveles más altos de incentivos salariales que los obreros de las empresas del mismo tipo en Barranquilla.

En este ejemplo se estable una hipótesis direccional de diferencia de grupos indicando que se favorece al grupo de obreros de la empresa de la planta de Bogotá.

8.1.1.1 Hipotesis de trabajo que expresa relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre 2 o más variables, sino que además, establece relaciones de causa-efecto. Los conceptos correlación y causalidad son distintos. Dos variables pueden estar relacionadas sin que una sea causa de la otra. Las condiciones para que se plantee una hipótesis de relaciones de causalidad son: Primero debe hacer correlación y después causalidad. Los cambios en la causa deben causar variación en el efecto. Debe estar perfectamente definida la variable relacionada con la supuesta causa

(independiente) y la variable relacionada con el supuesto efecto (dependiente) Sólo en las hipótesis de relación de causalidad se plantea la variable dependiente e

independiente.

Hi: La variedad y autonomía en el trabajo generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laboral.

Variables independientes Variables dependientesVariable independiente 1: variedad en el trabajo

Variable dependiente1 : motivación intrínseca

Variable independiente 2: autonomía en el trabajo

Variable dependiente 2: satisfacción laboral

Hipótesis nula

Page 5: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Se simboliza con Ho.

Ejemplo:

Ho: El índice de desempleo de la ciudad de Cartagena en el primer trimestre del año 2003 alcanzará niveles inferiores al 17%.

Ho: El efecto persuasivo de los programas de motivación de personal basados en aumento salarial será igual en el personal de base y el personal directivo.

Ho: La variedad y autonomía en el trabajo no generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laboral.

Hipótesis alternativas

Son las hipótesis que se constituyen en una solución alterna al problema respecto a la planteada por la hipótesis de trabajo. Se simboliza Ha.

Ejemplo:

Ha: El índice de desempleo de la ciudad de Cartagena en el primer trimestre del año 2003 se mantendrá en el mismo nivel que el año anterior.

Ha: El efecto persuasivo de los programas de motivación de personal basados en aumento salarial será igual en el personal de base y el personal de mandos medios.

Ha: La variedad y autonomía en el trabajo generan alta rotación del personal directivo.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Page 6: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Una vez se definen las variables de la investigación se procede a operacionalizarlas, es decir, transformar las variables de un nivel abstracto a un nivel empírico. El proceso consiste en:

definirlas conceptualmente para entender lo que significan y; definir los indicadores que van a servir como unidades de medición de éstas; definir las fuentes de la información.

Las definiciones conceptuales son definiciones de diccionarios o de libros especializados adaptados a la realidad del contexto de la investigación.

Los indicadores señalan la forma de medir la variables. Deben ser establecidos en términos de la cantidad o cualidad del atributo o característica que representen, expresando la respectiva unidad de medida y la forma de medida o expresión matemática para calcularlo.

Los indicadores se utilizan para:

Medir el estado de la variable en un momento determinado. Medir cambios de la variable.

Los elementos de un indicador son los siguientes: nombre, atributo, unidad de medida y unidad operacional.

Nombre: el nombre de un indicador podría entenderse como la palabra o frase para denominarlo.

Atributo: cualidad o cantidad del indicador establecido.

Unidad de medida: la naturaleza (cuantitativa) del indicador determina en qué unidades se formula. No aplica para variables cualitativas

Unidad operacional: es la forma de calcular o la expresión matemática que se utiliza para calcular el indicador.

Page 7: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL PARA EL LANZAMIENTO DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE PRODUCTO GOLOSINA ENERGIZANTE “BIG – BALL” EN LA CIUDAD DE CARTAGENA. AUTORES: MARIO UEJBE AVENDAÑO, CARLOS GANDARA JADID

FORMULACION DEL PROBLEMAPregunta general ¿Cuál es el mercado potencial de una nueva categoría de producto golosina energizante BIG BALL en la ciudad de Cartagena?Preguntas especificas

¿Cuál es el grado de aceptación del nuevo producto energizante BIG BALL en la ciudad de Cartagena?

¿Cuáles serían los mercados más significativos para el nuevo producto? ¿Cual es la demanda potencial del nuevo producto en Cartagena? ¿Cuáles son las estrategias de comercialización que sugiere el estudio de mercado?

OBJETIVOSObjetivo generalDeterminar los mercados potenciales para una nueva categoría de producto golosina energizante “BIG–BALL”, a través de un estudio de mercado que permita conocer el grado de aceptación en la ciudad de Cartagena. Objetivos específicos

Identificar las necesidades existentes en el mercado en cuanto a productos energizantes.

Conocer los mercados más significativos para el nuevo producto BIG-BALL. Proyectar la demanda potencial que tendría el nuevo producto BIG-BALL mediante un

análisis de ventas esperadas para tomar la decisión de lanzar el producto en el mercado.

Formular estrategias para los requerimientos de la comercialización, que permitan la efectiva introducción y desarrollo del producto en los mercados meta.

HIPOTESISPara el presente estudio se utilizaron hipótesis de trabajo de tipo correlacional

Hipótesis de trabajoHi: La viabilidad del nuevo concepto de producto energizante “BIG-BALL” dependerá de los resultados del estudio de mercado aplicado a los consumidores potenciales en el mercado Cartagenero.Hipótesis nulaHo: La viabilidad nuevo concepto de producto energizante “BIG-BALL” no está asociada con los resultados del estudio de mercado aplicados a los consumidores potenciales en el mercado Cartagenero.

VARIABLES

Variable 1: Variable dependienteV1: Viabilidad del nuevo concepto.

Variable 2: Variable independienteV2: Estudio de Mercado.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Page 8: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

VARIABLES DEFINICION INDICADOR FUENTES

VARIABLE # 1

Viabilidad del nuevo concepto

Proceso mediante el cual se determina el grado de aceptación de un producto propuesto con la finalidad de justificar si es posible o no, llevar a cabo su comercialización.

1 NOMBRE: Grado de aceptación por el producto.

ATRIBUTOS: 1, 2, 3, 4 etc.UNIDAD DE MEDIDA: Personas

UNIDAD OPERACIONAL:Diferencia entre las personas que rechazan el producto y las que lo aceptan

Personas naturales (posibles consumidores finales)

Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas) Sirven como referencia para llegar a los consumidores.

SUB-VARIABLE 1.1

Si hay viabilidad

Gran interés y alta Aceptación. Buenas opiniones sobre el producto.

2 NOMBRE: Número de Personas que aceptan el producto.

ATRIBUTO: 1, 2, 3, 4 etc.UNIDAD DE MEDIDA:Personas

UNIDAD OPERACIONAL: Respuestas individuales y Positivas (si) hacia el producto.

Personas naturales (posibles consumidores finales)Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas) Sirven como referencia para llegar a los consumidores.

SUB-VARIABLE 1.2

No hay viabilidad

Poco interés y baja aceptación. Opiniones negativas hacia el producto.

3 NOMBRE: Numero de personas que rechazan el producto.

ATRIBUTO: 1, 2, 3, 4 etc.

UNIDAD DE MEDIDA: Personas

UNIDAD OPERACIONAL: Respuestas individuales y negativas (no) hacia el producto.

Personas naturales (posibles consumidores finales)

Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas)

Sirven como referencia para llegar a los consumidores.

VARIABLE # 2

Método mediante el cual se analiza la

1 NOMBRE: Análisis de los entornos donde se piensa comercializar el producto.ATRIBUTO: Características y

Personas naturales (posibles consumidores finales)

Page 9: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Estudio de Mercado viabilidad y la forma de comercializar un producto a través de la recopilación y análisis de información y de los resultados, teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores.

comportamientos del entorno.UNIDAD DE MEDIDA: no es una variable medibleUNIDAD OPERACIONAL: preguntas individuales para conocer los rasgos más representativos acerca de los mercados potenciales.

Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas) Sirven como referencia para llegar a los consumidores.

Competencia

SUB-VARIABLE 2.1

Necesidades del consumidor

Conjunto de deseos, gustos y preferenciasQue se crean o que son innatos en los consumidores.

2 NOMBRE: Preferencias y percepciones relacionadas con las golosinas y los productos energizantes.ATRIBUTO: Preferencias por Categorías, tipos, marcas y sabores de golosinas y productos energizantes.UNIDAD DE MEDIDA: no es una variable medibleUNIDAD OPERACIONAL: Preguntas individuales para conocer necesidades, gustos, preferencias y opiniones de los consumidores potenciales.

Personas naturales (posibles consumidores finales)

Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas) Sirven como referencia para llegar a los consumidores.

SUB-VARIABLE 2.2

Demanda Potencial Numero de personas que estarían en disposición de consumir el producto.

3 NOMBRE: Demanda proyectada.ATRIBUTO: 1, 2, 3, 4, 5, etc.UNIDAD DE MEDIDA: Personas.UNIDAD OPERACIONAL: Diferencia entre el numero de personas que posiblemente comprarían el producto y las que no lo comprarían.

Personas naturales (posibles consumidores finales)

Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas)

SUB-VARIABLE 2.3

Comercialización del producto

Diseño de estrategiasde precio, distribución y comunicación del producto

4 NOMBRE: Posibles estrategias de introducción y comercialización del producto BIG-BALL ATRIBUTO: Estrategias de precio, Producto, distribución y publicidad.UNIDAD DE MEDIDA: No es una variable medibleUNIDAD OPERACIONAL: Selección de las estrategias mas adecuadas con base a los resultados del estudio de mercado.

Personas naturales (posibles consumidores finales)

Personas conocedoras del tema o entes expertos en este. (Distribuidores, supermercados, tiendas, bares y discotecas) Sirven como referencia para llegar a los consumidores.

TIPO DISEÑONo experimental, transversal correlacional POBLACION

Page 10: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Estrados 4,5,6 de la ciudad de Cartagena, en un rango de edad entre los 18 y 40 años. Fuente de la información: Censo del Dane de 1998, proyectado al 2006.

MUESTRASe aplica muestreo probabilístico aleatorio estratificado

Z2 * (p * q) * N n = ------------------------------------ e2 * (N – 1) + Z2 * (p * q)

Donde: N es el total de elementos que constituyen la población de estudio (población proyectada para el año 2006, estrato 4, 5 y 6, entre 18 y 40 años.) = 68.675p y q es la proporción en la que se distribuye el atributo que se esta investigando = 50%Z es el nivel de confianza = 95% = 0,95 = 1,96 según tabla de niveles de confianza correspondientes al área bajo la curva normal (ver anexo # 1 )e es el error de muestreo aceptado = 5% = 0,05n es la muestra representativa de la población, lo que equivale al numero total de tomas que deben efectuarse.

(1,96) 2 * 0,5 * 0,5 * 68675 65955,47n = ------------------------------------------------------- = ------------------ (0,05) 2 * (68675 – 1) + (1,96) 2 * 0,5 * 0,5 172,6454n = 382,0285 382

La distribución de la muestra por estratos es:

ESTRATO POBLACION PORCENTAJE ENCUESTAS 4 30.522 44,4% 170 5 20.081 29,23% 112 6 18.072 26,31% 100 TOTAL 68.675 100% 382

FUENTES DE RECOLECCION DE LA INFORMACIONFuentes primarias

Habitantes de la ciudad de Cartagena (personas naturales) Expertos y conocedores del tema en Cartagena Entes que comercializan productos similares, y los que posiblemente podrían

comercializar el producto golosina energizante BIG-BALL en CartagenaFuentes secundariasTextos, trabajos de grado, enciclopedias, publicaciones en revistas y prensa, información suministrada por entidades como el DANE, el DNP y demás documentos que hagan referencia al estudio de mercado, los temas que hacen parte de este y además todo lo relacionado con productos energizantes .

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIONPara las fuentes primarias:

Page 11: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Método de observación directa para obtener información sobre las características de los energizantes que se comercializan en el mercado local, y el comportamiento del consumidor en los lugares donde se consumen este tipo de productos.

Encuesta a la muestra seleccionada para conocer sus opiniones acerca del nuevo producto energizante BIG-BALL, definir la viabilidad del concepto teniendo en cuenta el grado de aceptación y las costumbres de consumo, preferencias, expectativas y recomendaciones expresadas por los encuestados.

Entrevistas con personas conocedoras y expertas en el tema y con entes comercializadores de este tipo de productos en el mercado local, para obtener información sobre el consumidor final y de las tendencias en cuanto a oferta y demanda.

Fuentes secundarias: Análisis documental

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Clasificación y tabulación de datos con la ayuda del software SPSS 8.0 Análisis cualitativo estrategias de introducción y comercialización del mismo.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACION

Cronograma de actividades

SEMANAS/ ACTIVIDADES

JUL, AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB.2003 2003 2003 2003 2003 2003 2004 20041 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

               

Planteamiento del problema                              

Marco teórico                               

Recopilación de datos                              

procesamiento y análisis de la información

                                             

Elaboración del informe                              

presentación del informe final

                              

sustentación y aprobación del informe final

                                             

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

Page 12: MetInv-Unidad 3- Proyecto- Diseño metodológico- Presentación

Recursos humanos El recurso humano utilizado durante la investigación, fueron los investigadores que estaban a cargo del desarrollo del proyecto, que contaron con la colaboración de profesores, tutores de trabajo de grado y demás personal experto que se encontraba en disposición de colaborar.

Recursos materiales Se implementaron todos los recursos materiales para la recolección de datos e información pertinente a lo largo del estudio como: computadores, papelería, útiles, lugares especiales de estudio, textos de consulta, herramientas tecnológicas como Internet y demás útiles que conllevaron al logro de los objetivos propuestos en la investigación.

Recursos financierosA continuación, en el Presupuesto, se describen los recursos financieros y gastos necesarios para llevar a cabo la investigación:

CONCEPTO VALOR ESTIMADOTransporte y refrigerios Útiles y papelería CopiasTrascripción Libros de consulta Anillados y empaste Otros gastosTOTAL PRESUPUESTO

$ 210.000$ 160.000$ 185.000$ 165.000$ 170.000$ 60.000 $ 50.000 $ 1.000.000